Está en la página 1de 6

Reseña

La Revolución de los Ricos


Carlos Tello y Jorge Ibarra
Antonio Gazol Sánchez Facultad de Economía, UNAM, 2012

La Facultad de Economía de la UNAM ha los términos en los que convencionalmen-


Profesor de la Facultad publicado un breve texto (menor a te se plantea, es decir, los propietarios de
de Econmía doscientas páginas) de Carlos Tello los medios de producción de un lado, y los
<<gazol@prlaneción.unam.mx>> y Jorge Ibarra que va a proporcionar que solo cuentan con su fuerza de traba-
(o está proporcionando) múltiples ele- jo, del otro (esto es, el capital y el trabajo),
mentos para la reflexión, para el de- pero se ha producido un cambio de matiz,
bate, para el análisis. No es poco. En y no menor: la lucha o guerra de clases
efecto, La Revolución de los Ricos está no existe necesariamente (solo) entre
destinado a convertirse en un referen- burguesía y proletariado, sino que se está
te del pensamiento crítico de nuestro dando entre lo más alto de la elite de la
tiempo y es de particular importancia alta burguesía internacional y (o contra)
que sean dos experimentados profe- los demás (propietarios –pequeña y me-
sores de la UNAM los que lancen esta diana burguesía– o trabajadores). Esa es
especie de grito de protesta, o de lla- la guerra que, señala Buffett y confirman
mada de atención, ante los derroteros las estadísticas, están ganando los ricos
que ha tomado la ciencia económica. (en particular los muy ricos); baste ob-
Por supuesto que no son los prime- servar la caída de la participación de los
ros, y de ello da fe la extensa biblio- salarios en el PIB de las principales eco-
grafía que Ibarra y Tello consultaron nomías del mundo para corroborarlo (con
en la preparación de su escrito, pero todo y que en la cuenta se incluyen los sa-
sí pueden ser los primeros en intentar, larios que por sus servicios perciben los
y lograr, una síntesis tan clara, tan pre- “trabajadores” que son administradores y
cisa, al alcance de los “no iniciados”. gestores de la riqueza de los ricos). Esta
La provocadora cita de Warren Buffett nueva manifestación de la lucha de clases
con la que inicia constituye la gran es lo que Tello e Ibarra llaman, con ironía
síntesis y la mejor conclusión de este, y acierto, “la revolución de los ricos”.
desde ahora, imprescindible ensayo: Algo a destacar, también, es que el aumento
“Desde luego que hay una guerra de en la desigualdad no ha estado acompa-
vol. 10 núm. 28

clases, pero es mi clase, la clase rica, ñado de una mejoría en el funcionamiento


la que la está haciendo y la estamos o desempeño de la economía: entre 1951
ganando”. Y, en efecto, al cabo de los y 1973 el crecimiento medio anual del PIB
recientes treinta y cinco años la rique- global, en términios reales, fue de 4.8%,
ECONOMÍAunam

za se ha ido concentrando, de manera frente al 3.2% registrado entre 1973 y


creciente, en un reducido grupo de 2010; durante este perìodo, el sistema
personas. Sí, la lucha –o guerra diría debió superar cinco recesiones de alcan-
Buffett– de clases existe, y existe en ce mundial, contra ninguna en los veinti-

124
dós años precedentes; el crecimiento Evidentemente no todo fue miel sobre
del PIB por persona fue, entre 1951 y hojuelas y había problemas estructurales
1973, de 4.4%, que se compara con no resueltos, de manera que esta Edad
el pobre crecimiento de 1.8% obser- de Oro reveló sus primeros síntomas de
vado entre 1973 y 2010. Todo ello agotamiento cuando en el otoño de 1971
con una inflación solo siete décimas el presidente Nixon decretó la inconver-
de punto mayor en el primer período tibilidad del dólar y asestó un golpe de
que en el segundo (3.9% en 1951- muerte al sistema monetario y financie-
73 y 3.2% en 1973-2010). En otros ro internacional construido en Bretton
términos, la revolución de los ricos no Woods y que, con todo y sus evidentes
solo se distingue por su eficaz contri- limitaciones, había contribuido a la recu-
bución al aumento de la desigualdad, peración y al relativo buen desempeño
sino por su ineficiencia para procurar económico.
mayor crecimiento económico y, en El segundo capítulo, La doctrina Neoliberal:
especial, por lo vulnerable a las crisis el papel central del pensamiento econó-
que hace al sistema. mico, hace un repaso de la evolución de
El libro se compone de ocho capítulos de las tesis que han prevalecido en el estudio
análisis crítico y otro más dedicado a de la economía (y de su influencia en la
las reflexiones finales (en el que apare- política económica) prácticamente desde
cen los datos recogidos en el párrafo el surgimiento de la corriente neoclásica
anterior). Puede ser de utilidad dedi- hasta la actualidad y de cómo los neoli-
car este espacio a reseñar el conteni- berales de hoy han limitado e interpreta-
do de cada uno de ellos. do (¿o será vulgarizado?) a su modo las
El primero, Antecedentes: la Edad de Oro ideas neoclásicas, en particular desde la
del Capitalismo, ofrece un breve pano- reunión de Mont Pelerin, Suiza, en 1947
rama de la economía mundial inmedia- que por iniciativa de Friedrich von Hayek
tamente después de la II Guerra Mun- convocó a 36 intelectuales opuestos a la
dial y de lo concebido y realizado para presencia del estado y a cualquier tipo de
no cometer los mismos errores en los regulación o de restricción a la absoluta-
que se incurrió al término de la I Gue- mente libre determinación del individuo.
rra Mundial y que habrían de derivar En este capítulo es relevante la mención
en la Gran Depresión del 1929-1933 a cómo y cuándo permearon estas ideas
vol. 10 núm. 28

y en el estallido de la segunda vuelta. en México y la responsabilidad que en


El pensamiento keynesiano, la reivindi- ello han tenido los centros de enseñanza
cación del papel del estado, la convic- e investigación económica.
ción de que el mercado dista mucho El capítulo 3, Posicionamiento del proyecto
ECONOMÍAunam

de ser infalible, todo ello, entre otras Neoliberal, (el de mayor extensión) se
cosas, tuvo que ver con un prolongado ocupa de mostrar la estrecha relación en-
período al cabo del cual las diversas tre los intereses de los grandes grupos
economìas crecieron y distribuyeron. económicos con las ideas de los pensa-

125
Reseña

dores proclives a defender la plena El cuarto capìtulo, Cambios en el entramado


eficacia del mercado para conducir institucional y reorientación de la política
a la economía y a la sociedad en su económica, muestra casos concretos de
conjunto, y los de algunos grupos cambios en la dirección neoliberal y del
y partidos políticos. Subraya el pa- papel desempeñado por los organismos
pel desempeñado por estos grupos financieros internacionales. Se generan
en los gobiernos de Ronald Reagan, cambios institucionales que van desde
Margaret Thatcher, Valery Giscard la retracción del Estado a la concepción
d’Estaing y Helmut Kohl y la influencia de la banca central como entidad auto-
que todos ellos ejercieron para pro- nóma o independiente (¿independiente
palar y afianzar el neoliberalismo. Con de quién o de qué?, sería la pregunta),
sutileza, induce a la obligada reflexión pasando por cambios en las relaciones
en torno al keynesianismo como posi- laborales y en los sistemas de protección
ción de izquierda (lo que ni el propio social. Estos cambios van necesariamen-
Keynes hubiera imaginado) ante la in- te acompañados de otros en la política
transigencia, casi en el nivel del fana- económica que, lamentablemente, han to-
tismo, con la que defienden las nuevas mado carta de naturalización a lo largo y
ideas liberales sus propaladores y, en a lo ancho de (casi) todo el planeta. Hace
especial, sus beneficiarios. Da cuenta referencia al caso chileno a partir del gol-
de lo ocurrido en algunos países la- pe fascista de Pinochet, a la experiencia
tinoamericanos; cuando se refiere al británica y su enfoque monetarista, a la
caso de México, identifica al Gobier- decisión del Presidente Carter, en 1978,
no de Miguel de la Madrid como el de reducir en veinte puntos porcentuales
introductor de este planteamiento en el gravamen sobre ganancias de capital,
la orientación de la política económica a la desregulación financiera asiática, al
del país y dedica una prolija nota al pie camino que condujo al Tratado de Maas-
de página para señalar algunos de los tricht y su visión neoliberal de la unifi-
funcionarios que, desde entonces, se- cación monetaria en Europa (visión por
gún Tello e Ibarra, han sido, o fueron, la que hoy la Unión Europea, y no solo la
fieles a él (en lo personal, no coincido Eurozona, está pagando un alto precio).
con la inclusión en la lista entre los Cuando habla de México afirma que la
neoliberales mexicanos de algunos irrupción de la corriente neoliberal corres-
vol. 10 núm. 28

de los señalados por los autores, pero ponde con la liberalización comercial y el
discutirlo no es ni el tema ni el propó- ingreso al GATT en 1986, pero, en estricto
sito de esta reseña y ello queda para rigor, este ingreso solo institucionalizó o
una conversación, que no discusión, formalizó la apertura reiniciada en 1983
ECONOMÍAunam

posterior). (en realidad, se había intentado desde

126
1977, algo se “avanzó” y se interrum- “mucho interés por confrontar su trabajo
pio por la crisis de 1982, pero ese es con el de economistas de otras corrien-
otro tema). tes. Por abrir el debate más allá de las
El capítulo 5, Impulso y acotamiento de fronteras construidas por ellos mismos”.
la docencia y la investigación en Eco- La ineficiencia y la inoperancia de la doctrina
nomía, está dedicado a examinar con se hacen evidentes en el capítulo 6, Des-
riguroso sentido crítico la situación ac- empeño económico bajo el régimen Neo-
tual de la enseñanza y la investigación liberal. Como ya se mencionó, la tasa de
económica en las más influyentes uni- crecimiento del PIB mundial, en términos
versidades y a cómo se han impuesto reales, decreció en 1.6 puntos porcen-
los planteamientos Neoclásicos-Neoli- tuales entre el funcionamiento del Siste-
berales (los autores escriben el térmi- ma Bretton Woods y la preeminencia del
no con mayúscula, dándole categoría Consenso de Washington, en tanto que,
de nombre propio) en los criterios en el mismo lapso, el desempleo creció
para la publicación de artículos en las de 1.6 a 7.4% en el Reino Unido, de 3.1
revistas especializadas. Según esta a 7.5% en Alemania, o de 4.8 a 6.1% en
corriente, todo lo que no sean formula- Estados Unidos. Todo ello estuvo acom-
ciones matemáticas o modelos econo- pañado por el crecimiento de la desigual-
métricos no es ciencia económica; lo dad, que en el fondo constituye la preo-
importante es que el modelo funcione, cupación central de este ensayo, lo que
pero nadie se ocupa de analizar si los demuestra, entre otros, con dos datos: la
supuestos en los que se sustenta son participación de los salarios en el ingre-
reales o no. Para los Neoclásicos-Neo- so total de Estados Unidos entre 1960 y
liberales lo importante es: a) “elaborar 1980 ascendía a 70%, pero en 2008 era
argumentos que se enmarquen en el de 65%; en el conjunto de los quince paí-
funcionamiento en principio eficiente y ses que, integraban la Unión Europea an-
auto-regulado de la economía de mer- tes de 2004, el mismo indicador pasó de
cado”; b) descalificar “las elaboracio- 70% en 1960 a 74% en 1981 y a 65%
nes teóricas de los economistas que en 2008; por supuesto, el sector finan-
cultivan enfoques alternativos caracte- ciero ha sido en el que en mayor grado se
rizados por no seguir los presupues- han concentrado las utilidades: de 10 a
tos, los marcos conceptuales y las 30% en el mismo período.
vol. 10 núm. 28

pautas metodológicas de la economía Este último aspecto se desarrolla con ma-


convencional”; c) evitar “la publicación yor amplitud en el capítulo séptimo, La
en las revistas de mayor prestigio de redistribución regresiva de la riqueza y
trabajos que no comparten sus pa- del ingreso. Parte de información que no
ECONOMÍAunam

trones de cientificidad”, y d) no tener puede ser descalificada con el argumen-

127
Reseña

to de que proviene de fuentes antineo- que para hacerle frente en lo que, para al-
liberales; al contrario, utiliza datos de gún optimista, podría marcar el intento de
organizaciones tan poco sospecho- un cambio de rumbo: en Estados Unidos,
sas de ese sesgo como puede ser la por señalar el caso más representativo,
OCDE de la que, por citar un ejemplo, se optó por inyectar recursos públicos y
toma lo que sigue: “…Hoy, en los paí- aplicar políticas monetarias de corte key-
ses miembros de la OCDE, el ingreso nesiano para atenuar los efectos de la re-
promedio de 10% de la población cesión, pero en Europa, al contrario, se ha
más rica es alrededor de nueve veces mantenido (y fortalecido si cabe) la fideli-
el de 10% más pobre… sube a diez dad a las prácticas restrictivas preconiza-
veces en Italia, Japón, Corea y Reino das por la corriente neoliberal, tal y como
Unido; a alrededor de catorce veces la acredita el Tratado de Estabilidad, Coor-
en Israel, Turquía y Estados Unidos y dinación y Gobernanza de marzo pasado.
es de 27 a 1 en México y Chile… el Con la “gran recesión”, además, se ha de-
promedio del coeficiente de Gini para mostrado (como si hubiese hecho falta)
los paìses de la OCDE era de 0.29 a que el mercado es ineficaz a los fines de
mediados de la década de los años evitar las crisis, y antes bien (¿antes mal?)
ochenta y subió a 0.32 en los últimos éstas son propiciadas y estimuladas por
años de la primera década del siglo las imperfecciones de los mercados, por-
XXI”. También cita a George W. Bush, que están desrregulados y porque pre-
cuyo apego a la ortodoxia al uso es in- mian la especulación. Ibarra y Tello dis-
cuestionable, que en 2007 se lamen- cuten el extraño papel desempeñado por
taba: “… nuestros ciudadanos se pre- la izquierda ante el embate neoliberal: “El
ocupan por el hecho de que nuestra fracaso de la izquierda ante la ofensiva
economía dinámica ha dejado atrás a del neoliberalismo se hizo, con el paso de
los trabajadores… La desigualdad en los años, cada día más patente. Ahora
la distribución del ingreso es real; ha parte de la izquierda europea, y también
venido aumentando por más de 25 parte de la de América, no solo no se
años”. ¡En eso consiste la Revolución opone a la ofenisva del neoliberalismo,
de los Ricos, la misma que, siguiendo sino que está sin proyecto, sin programa
a Buffet, están ganando! y ha perdido en muchas partes el apoyo
En el capítulo 8, La crisis económica y el de las clases populares. Sigue apoyando,
vol. 10 núm. 28

momento actual, los autores analizan con sorprendente frecuencia, a la eco-


dos cuestiones de fondo: una, la in- nomía liberal”. Es posible que por pudor,
fluencia de las políticas neoliberales Tello e Ibarra no mencionen el lamentable
en el fenómeno conocido como “la voto en favor de la Ley de Presupuesto y
ECONOMÍAunam

gran recesión” en la que se encuen- Responsabilidad Hacendaria emitido por


tra sumida la economía mundial desde la fracción de izquierda en la Cámara de
2007, y, dos, las diferencias de enfo- Diputados (2006).

128
A lo largo del texto se hace patente que la al tipo de política económica y social que
corriente neoliberal no es, aun cuando en ella se basa, como se analiza en el ca-
así se ostente y hubiere surgido de un pitulo 4. El llamado pensamiento único
cónclave académico (Mont Pelerin), se ha instalado (¿para siempre?) en los
una mera aportación intelectual, neu- planes y programas de estudio de prác-
tra, para ser debatida en foros y claus- ticamente todas (o casi) las escuelas de
tros, sino que se trata de una mezcla economía del mundo, independientemen-
de ideología, intereses y ambiciones, te del nivel de desarrollo del país en el
cuyo propósito, declarado o no, con- que se hallaren. Al respecto, no deja lugar
siste en perpetuar y acrecentar las di- a duda el último párrafo del último capítu-
ferencias sociales. De ahí las protes- lo: “No existe una ÚNICA TEORÍA ECONÓMICA
tas, los movimientos de “indignados”, (así con mayúsculas) sino un conjunto de
las crecientes manifestaciones de ideas, sobre las causas que determinan
rechazo que se extienden por todo el la riqueza de las naciones y el desaarrollo
planeta. social de sus pueblos, que a lo largo de
En síntesis, estamos ante un lúcido tra- los años, desde por lo menos finales del
bajo de investigación y análisis cuyos siglo XVII, se ha ido construyendo. Tampo-
destinatarios principales (y a ellos está co existe una SOLA POLÍTICA ECONÓMICA, una
dedicado) son los estudiantes de eco- sola receta universal útil para todos los
nomía. No me parecen casuales ni los lugares y en todos los tiempos”.
destinatarios ni la dedicatoria. Se trata Bien haríamos, los que tenemos la grave
de acentuar, desde el principio, uno de responsabilidad de estar ante grupos de
los propósitos centrales del texto, que estudiantes, de incluir este libro, o algu-
no es otro que llamar la atención res- nos de sus capítulos, entre las lecturas
pecto de la orientación que hoy, des- a discutir en el transcurso del semestre.
de hace treinta o cuarenta años, se le
está imprimiento a la enseñanza de la
teoría economica y, en consecuencia, Ciudad Universitaria, diciembre de 2012.
vol. 10 núm. 28
ECONOMÍAunam

129

También podría gustarte