Está en la página 1de 33
1.1. 1.2. LA IDEA HEL HOMBRE.— Concebimjs al hombre como un ser que los dem& y con el mundo en torno. pleja rel de relaciones que ad yecta halia los demés y hacia el mundo de 1a naturale. za gracis a que, en el interior mismo del hombre, ese conjunt¢es organizado racionalmente. se relaciona con Asf surge una com- quiere sentido y se pro- Este po¢r de racionalizacién es el motor de la cultu. ra en susentido m4s amplio. El hombp valora y transforma lo existente condiciona~ do por ps dos dimensiones fundamentales de su ser ese pecificl su limitacién connatural y su capacidad practichente ilimitada de aspiraciones. Siendo un 1 ser impfecto, el hombre es perfectible; siendo un ser linkado, aspira hacia lo absoluto; siendo un ser > mortal anhela perpetuarse m4s allA de los {mites del. tiempoy Este conjunto de tensiones se va resolviendo en la iptoria del Hombre a través de un proceso contd nuo qug@odemos llamar cultura y que se expresa, b4si- cament@ en la escala de valores que motiva y orienta su acch y en el ejercicio de su poder de transformar la co En nue ta en | humanismo occidental de el cuael hombre es un ser tr za espitual le otorga prim © contexto hist6rico-cultural, Chile se inser rafces cristianas par ascendente cuya naturale acia absoluta sobre todo to crqo, incluso, respecto del Estado porque los de~ rechoge la persona humana son inherentes a su natuc valezqque emana del propio Creador, SUBSIDIARL El Eso existe para promover las condiciones neces rias {desarrollo integral de 1: para flantarla en su accién. ala’ @ persona humana y no En consecuencia, co- 1, rrespende a los miembros de la comunidad desplegar sus capacidades para alcanzar ese desarrollo inte— gral individual y social de manera tal que nada de lo que 1a persona o la comunidad de personas puede realizar en orden a ese desarrollo puede ser asumi- do por el Estado. Este promueve el bien comtin de la sociedad que debe ser alcanzado por la accién de sus integrantes y sélo compete al Estado desarrollar @irectamente aquellas acciones que por su envergadu— ra o naturaleza es imposible que sean llevadas a ca- bo por las personas individuales o los grupos inter— medios de la sociedad, y que de no ejecutarse impe- dirfn, precisamente, el desarrollo integral de las personas. 4:3. EL CONTEXTO CHILENO.- El Gobierno de Chile proclama que su objetivo pre- sente m4s preciado es la unidad nacional y que recha- Za tode concepcién que suponga y fomente un antago— nismo irreductible entre las clases sociales. La in- tegracién espiritual del pafs ser4 el cimiento que permitira avanzar en progreso, justicia y paz, recur perando el lugar preponderante que los forjadores de nuestra Reptiblica le dieron en su tiempo dentro del-centinente, Como sefior de la naturaleza, el hombre tiene el de~ reaho yél'deber de transformarla para que la tierra Se torne en morada digna de 61, y esto sélo es posi< ble con esfucrzo, De aqui derivan para nosotros por lo menos dos conclusicnes; tenemos el deber de cono- gen ja natyraleza, las posibilidades concretas del Perritorio chileno, capacitAndonos eficientemente — pare su utilizacién, Esto implica deseubrirlo, re— correrlo, domefiarlo, sentirlo y amarlo intensamente, en su tota} ampiituds~ Por otra parte, entendemos que esto nose lograr4 sin esfuerzo, é1 que viene a constituirse en la verdadera herramienta del progre- so individual y social. Esta es la dignidad del tra bajo. Pero, tanto como conocer su entorno, el chileno pre— cisa reencontrarse consigo mismo, es decir, con el alma nacional; avisorar esa linea que emergiendo del pasado, da sentido a nuestra conducta colectiva y sirve de base firme para proyectarnos al futuro. Se trata ante todo de lograr como Nacién una auténtica conciencia chilena; no 4nimo imitativo, o espfritu dependiente o parasitista. El reencuentro del chi- Jeno con su historia y con su geografia es lo que lla. manos nacdonalismo. Nacionalismo que conjuga, por | una parte Ja tradicién histérico-cultural occidental, _ ¥ espegialmente iberoamericana; y por otra, la reali- _ dad geoeconémica cuyas posibilidades debemos detectar Y aprovechar integralmente. Aes CONCEPTO DE BDUCACION.— La educacién dice relacién con lo que el hombre es, y con sus posibilidades de superacién. E1 acto edu- cativo es un proceso que nace y muere con el hombre. La educabilidad es una cualidad esencial al espfiri— tu humano. Ella permite desarrollar todas las po- tencialidades de la inteligencia, del sentir, de la voluntad y de la accién del hombre; al mismo tiempo, facilita la unicidad de todos los elementos persona— les y sociales, naturales y culturales para integrar la persona, realizando en plenitud su ser individual y universal, histérico y trascendente. Es misién de la sociedad, en la cual el hombre se dé- sarrolla, proveer los medios para que sus miembros’ adguieran plenitud como persona; por esto la educa cién debe entenderse también como patrimonio y tarea que concierne a toda la comunidad nacional, con el objeto de capacitar a cada hombre en el ejercicio de una libertad responsable y noblemente orientada. En este alto sentido comparten responsabilidades de edu- cadores, en primer lugar, los padres a través de su grupo familiar, profesores, gobernantes nacionales, autoridades locales y de barrio, por cuanto de ellos depende el desarrollo de una actitud de disciplina, de trabajo y de estudio, Gmicos campos reales de po- sibilidad a las aspiraciones del hombre y de la co~ munidad. EDUCACION ¥ CULTURA.— La cultura constituye el cfirculo propio de la vida humana, Es obra del hombre y representa su peculiar creacién. Todo hombre nace, crece y se desarrolla inmerso en una atmésfera cultural ya dada (normas, creencias, modos de vivir y producir, medios de co- municacién, etc.) la que no puede ser desconocida; s6lo a partir de ella, podemos ejercer con posibili- dades Fecundas la facultad de recrear, innovar 0 transformar ese entorno. La educacién, como proceso de formacién del hombre, se da én ese mismo contexto ambiental. La sociedad entera orienta, ensefia, modela, educa o "deseduca" a sus miembros. Por lo que es preciso tomar la deci- sién deliberada de que ella ensefie lo mejor, y esto, del modo m&s eficiente posible; ello nos lleva a la necesidad de que Jos entes culturales que tienen ma— yor influencia en’el cambio de actitudes de los in= @ividuos, se conjuguen orientados al logro del bien comfn, para desarrollar acciones ~ sistem&ticas: 0 no- encaminadas a concretar el proyecto histérico nacio- nal. La integracién de organismos para conseguir ob- jetivos educativos es lo que denominaremos; en el fu- turo, Sistema Nacional de Educacién. eNda () 2. UNA POLITICA DE RENOVACION CONTINUA ACCIONES REALIZADAS .~ Poco después de asumir sus funciones, el Gobierno actual adopt6 una serie de medidas destinadas a saft- near el sistema de educacién. Se decidié emprender tres grandes 1fneas de acci6n. La primera tuvo por objeto, eliminar la orientacién marxista que se habia dado al una parte importante de la ensefianza. Un se— gundo conjunto de medidas debié aliviar un problema resentido en forma aguda desde hace muchos. afios — la excesiva centralizacién administrativa - que trabé, en educacién como en otros sectores, la mo— dernizaci6én del sistema educacional. Para concretar esta polftica est4 en vias de ejecucién una primera reorganizacién administrativa, transfiriéndose a las Secretarfas Ministeriales Regionales una parte impor- tante de las funciones ejercidas por las autoridades de Santiago. n= En fin, conscientes del deber de completar estas ac- ciones inmediatas con otras de largo alcance, las au- toridades gubernamentales dispusieron que se llevara a cabo un estudio diagnéstico detallado de los pro- blemas del sistema de educacién (1). Durante ocho m ses, a partir de Enero de 1974, m&s de 39 comisiones de estudio y grupos de trabajo compuestos por m4s de 400 especialistas, se reunieron para analizar los da- tos disponibles y determinar los problemas de cada nivel y cada modalidad del sistema educativo. Con- tribuyS a esta labor el personal docente del pass en su conjunto, mediante una Consulta Nacional realiza— da durante dos dias en el mes de Junio. Los resultados de este proceso diagnéstico, ya dados a la publicidad, han sido el objeto de un estudio de- tenido por altas autoridades del Ministerio de Edu- cacién, quienes han conclufdo en la necesidad de em- prender una reorientacién profunda de 1a educacién, El objeto de esta reorientacién es dotar al pais de los recursos humanos necesarios para su pleno desa— rrollo espiritual, social, econ$mico y polftico, den- tro de un marco constitufdo, por parte del Bstado, por el respeto a la dignidad humana individual y, de parte del educando, por el ejercicio responsable de los derechos y deberes del individuo en un pafs de mocr&tico, Directiva de Gobierno para la Educacién, Comisién NS2. 2026 PRINCIPIOS DE ACCION.— Si bien un estudio diagn6éstico puede esclarecer mu- chos problemas especificos y proponer soluciones, la sola perspectiva técnico pedagégica no basta para fi jar el cauce de una obba regeneradora de la educacién Hace falta uh concepto dlaro de los objetivos genera- les de la comunidad nacional y de los principios de aceién hecesafios para avanzar hacia esos objetivos. Esos objetivos los ha fijado la Honorable Junta de Gobierno y estén claramente expuestos en declaracio— nes pGblicas llevadas al conocimiento de todos por m@ltiples medios de difusién. Con respecto a la educacién, los principios de ac- cién para lograr esos objetivos pueden resumirse asf: 2.2.1. Renovacién continua: La adaptacién de la e! cacién a la realidad nacional y a los anhe- los de los individuos de esta sociedad es una obra continua. E1 Gobierno rechaza enérgicamente ja idea de anunciar otra "reforma m&s", concebida como un cambio finico destinado a solucionar los problemas educacionales por un perfodo de varias décadas, pero teniendo por efecto constituir una nueva fuente de vigidez. En lugar de una "reforma", debe haber a tacién regular y sistem4tica dentro de una sociedad en plena evolucién. La renovacién cont4nua debe ser una modalidad organizadora de la educacién. El proceso de cambio re- una serie de impera— 2.2.2, Cambio planificado novador debe obedecer a tivos: a) consulta amplia a los sectores relacionados, a £in de asegurar que sus intereses sean to- mados en cuenta; b) planificacién detallada sobre la base de un realismo que prefiere encarar problemas @if{— ciles y admitir los verdaderos limites de lo posible, en lugar de tratar de esconder la realidad con palabras y promesas vacias; ¢) experimentacién sistem4tica para posteriormen= te gbneralizar en la pr&ctica; d) ejectcién eficaz de decisiones tomadas; e) evaluacién rigurosa de los objetivos logrados, a fin! de continuar orientando el proceso de me joramiento. 2.2.3. Pluralismo: De acuerdo con el concepto de la subsidariedad enunciado por la Honorable Jun- ta de Gobierno, el Estado debe reconocer y apoyar la funcién educativa de la socied su conjunto, manteniendo sé1o e]1 control necesario para la salvaguardia de los intereses piblicos. Cuan- (2) (3) Cor do se evaltien polfticas alternativas, se tendra en cuenta el papel jugado por la familia, la empresa, los gremios, las iglesias, y en general los que, sin formar parte del sector fiscal, promueven la educa cién dentro de lo que suele llamarse la "ciudad edu- cativa's 242.44. Educadién permanente: La politica del Hstado en materia educativa debe inspirarse en un coh¢epto amplio de la educacién concebida co- mo una actividad que se extiende a lo largo de la vi- da, obedeciendo a imperativos distintos y realiz&ndo~ se de manera diferente, de acuerdo con el interés, las aptitudes y la edad del educando. UN NUEVO CONCEPTO DE LA POLITICA EDUCACIONAL. Estos principios de accién llevan consigo una concep= cién diferente de lo que constituye una politica edu- cacional. En el pasado se ha acostumbrado a conce— bir como “polftica educacional" a cuatro tipos de ac~ cién emprendidos sin coordinacién ni planificacién verdadera: 2.3.1. Medidas legales teniendo por objeto crear al~ gin nuevo organismo administrative, muchas veces con. duplicacién — o competicién - de funciones con la organizacién ac trativa existente 2.3.2. Medidas administrativas destinadas a solucio4 nar un problema o una crisis momenténea, sien: @o éste e1 modo normal de funcionamiento de la admi: nistracién central. 2.3.3. "Reformas" educacionales mayores en las que se crea una nueva estructura escolar 0 se cambia el sistema de organizar la ensefianza, sin que Sean adecuadamente considerados los medios necesarios para efectuar las "reformas" ni los gastos necesarios para que los objetivos sean lievados a la pr&cticae 2.3.4. Ajuste técnico-pedagégico en que se cree rea- lizar cambios mediante la redaccién e impre— sién en Santiago, de nuevas gufas de trabajo o nue- vos programas de ensefianza, sin que se proporcionen a los profesores y a las escuelas los medios para aplicarlos efectivamente. 2.3.5. Estos rasgos de politicas anteriores han qui dado claramente puestos en evidencia, tanto por el estudio diagnéstico que acaba de terminarse (2) como por el que precedié a la reforma de 1965 (3) Cfr. Diagnésticc de la Educacién Chilena- Superint dencia de Educacién. Extracto. Octubre de 1974. Cf. E.Schiefelbein: Diagnéstico del Sistema Educacio— nal Chileno en 1964. U. dé Chile. Santiago, 1974. Tae Puede decirse que les logros actuales del sistema e cacional se debe menos las politicas enunciadas qui a la labor cumplida bajo pésimas condiciones de admi- nistracién, por educadores y educandos que no se han dejado desanimar por las adversidades encohtradas. El defecto mayor de esta politica, ademfs de la fal- ta de planificacién integrada, fue de promover metas sin crear la infraestrudctura necesaria para la labor de la reforma. que sean las orienta- educacional, el. pais no dispone de los mec apoyo necesarios para efectuar cambios r inmediatos en un siste-- ma que agrupa a mas de 100.000 profesores, 25-000 funcionarios y 3.000.000 de estudiantes. Por esta rvazén-la politica de renovacién planificada que pro~ ponemos, s6lo puede concebirse sobre dos bases? ciones que se den +) Hay que fijar grandes orientaciones, acompafiadas de objetivos escalonados en el tiempo; estas o- rientaciones deben ser seguidas decididamente durante muchos afios. 2) Hay que disponer de los mecanismos de apoyo admi- nistrativos y técnico-pedagégicos que permitan lograr los objetivos fijados. LAS BASES DE UNA NUEVA POLITICA EDUCACIONAL.— La politica enunciada aqui tiene por objeto superar los. defecyos inherentes a/pol{ticas anteriores, aun- que el estado del sistema existente imponga limites a la rapidez con que el mejoramiento se hard sentir: Dadas las condiciones financieras que exigen un maxi~ mo de esfuerzo y sacrificio del pais, el Gobierno se propone una politica cuyos grandes rasgos ser&n: 2.4.1 La definicién de orientaciones que guiarén la obra de renovacién. A cada orientacién deben corresponder objetivos especificos - o metas ~ fija~ dos ulteriormente como parte de la obra de planizi- cacién. Los objetivos especificos ser4n enunciadox a medida que terminen los estudios técnicos corres~ pondientes de recursos y alternativas. Estas ori taciones pueden relacionarse con tres objetivos ge nerales, segin el "nivel" al que se aplican: a, a) al nivel del sistema educacional en su_conjunto hay que adecuarlo a las necesidades del pais, disminu- yendo las distorsiones y las desigualdades de di~ versa indole que existen como resultado de la fal— ta anterior de desarrollo planificado y racionali— zado. b) al nivel de la organizacién "interna" del sistema de ensefianza hay que mejorar el rendimiento escolar de los educandos, disminuyendo tasas de abandono y adaptando contenidos y métodos a los intereses, titudes y futuras necesidades de los educandos. ap~ P c) al nivel de medios hay que mejorar las condiciones de 1a labor educativa como condicién indispensable ara poner en préctica las otras dos grandes orien— taciones. 2.4.2. Un programa de dos afios (1975-1976) para crear las bases de cambios mayores en el sistema a) creacién de sistemas de planificacién, desarrollo curricular, experimentacién pedagSgica, perfecciona miento, planes, programas, textos y apoyo efectivo a la labor de las escuélas y universidades; b) realizacién al nivel més alto del gobierno con par= ticipacién interministerial de un estudio séctorial sobre la educacién en todas sus formas y st relacié con el desarrollo social y econémico del pais, in- vestigacién cuyas conclusiones deber&n darse antes del 31 de diciembre de 1975. ¢) elaboracién de un programa realista de renovacién de estructuras y contenidos, cuyo comienzo est& £fi- jado en 1976 (ciertas experiencias é investigacio— nes serfn emprendidas desde el comienzo del afio es— colar en 1975), pero que tendr4 carfcter progresivo escalonéndose su ejecucién por varios afios. d) estimulacién en las universidades del pass de la creacién de nuevos sistemas de planificacién y ra— cionalizacién que permitan mejorar su rendimiento, tomar decisiones sobre la necesaria reestructura— cién periédica de cursos y programas y coordinar sus actividades con las otras instituciones obran— do en el sector de la educacién. La realizacién de este programa es la condicién indis— pensable para lograr los objetivos mayores que siguen. 3. ORIENTACIONES GENER.LES La inspiracién de fondo de 1a politica del Gobierno. en materia de Edudacién es que el Sistema Educacio- nal en su conjunto debe estar al servicio del pats ; de 1a mayoria de sus ciudadanos. Esto implica que la configuracién del sistema -inclufda 1a distribu- cién de los gastos- sea tal que sirva a la mayoria de los ciudadanos, que la ensefianza esté adaptada a las funciones realizadas por estos ciudadanos y que haya una racionalizacién de recursos y métodos. Como se ha dicho més arriba, estas orientaciones se~ rén expuestas segtin el nivel al que se aplican. va cada nivel habr4 un obj vo general seguido de una serie de orientaciones especificas. 3.1. OBJETIVO A NIVEL DE SISTEMA : CREAR UN BQUILIBRIO ENTRE LA ESTRUCTURA DEL SIS TEMA DE EDUCACION Y¥ LAS NECESIDADES DEL PAIS Y DE LA MAYORIA DE SUS CIUDADANOS. Problema General: ES necesario comprender que el sistema de educacién actual resulta de un desarrollo histérico poco racional, empujado por la demanda social y por una serie de poli- ticas improvisadas. Hn el aspecto social, el actual gobierno se est4 guiando en parte por el Mapa de la Extrema Pobreza del pais, e1 que revela la condicién de vida subhumana de una minorfa marginada de los beneficios del pro- greso socio-econémico. Si se hiciera un estu~ dio de la pobreza educacional, los resultados serfan proporcionalmente, afin mAs alarmantes, ya que una mayorfa de los ciudadanos de nues tro pais no ha podido gozar de la educacién b4sica completa que es su derecho segin la Ley y segtin la m&s elemental ética social. Si se mira con objetividad 1a reforma de 7955 y sus logros, hay que reconocer que con respec to al a@bjetivo fundamental de democratizac la implementacién de la reforma tuvo un éxito muy parcial. En 1960, de los gastos asignados por nivel, el rubro mayor correspondia a 1a Di reccién de Educacién Primaria y Normal, Sin embargo, tltimamente esa disposicién de prior! dad dada a 1a educacién b4sica, se habia perd do. La Educaci6én Superior consume casi lan tad del presupuesto nacional. de educacién, pe- 10.- ro atiende solamente a un 5,5% de 1a matricula total del pais: En otras palabras, se gasta proporcionaimente ienos que nunca en nuestra historia para 1a parte de la educacién a la que asiste la mayoria de la poblaci6n. Como ¢1 sistema va dreciendo répidamente de a— flo en afio, comprobar el crecimiento desequili— prado del pasado reciente no significa necesa: tiamente una. disminucién en términos absolutos de jos recursos dedicados a la ensefianza de los niveles superiores. Se trata m4s bien de encau- zar el crecimiento futuro de manera que éste obedezca a una planificacién racional y ordena— da. Orientaciones 1. LOGRAR UNA ENSENANZA BASICA UNIVERSAL La primera prioridad de la educacién nacio— nal durante los afios futuros debe ser lo— grar una ensefianza bd4sica universal. Aunque las estad{sticas muestran que m&s del 90% de 1a poblacién general escolar pasa por la escuela bAsica, por miltiples razones un nd- mero elevado de alumnos abandona sus estudios después de unos pocos afios, muchos repitiendo cursos sin avanzar, saliendo a la vida premu- nidos de un nivel que apenas puede llamarse al— fabetizacién. £1 desgranamiento educacional es tal que segfin las tasas actuales de promo- cién, solamente un 58% de los inscritos en 19 de bdsico llegan al 89 afico. La finalidad que Se propone es que una mayor parte de los recur— S08 educacionales sean dirigidos hacia este sec- tor que es de trascendencia indiscutible para el porvenir de la nacién 2. REDUCIR LA MARGINALIDAD. El problema de marginaci6én concierne a los grupos sociales o culturales que por razo- nes diversas no gozan de manera igualitaria de los beneficios arrojados por el sistema educa— cional. A fin de remediar este problema se es— t4 llevando a cabo un programa de desarrollo econémico de conjunto que abarca a todos los sectores del pais. La politica educacional de los préximos afios de— be complementar este esfuerzo. Los problemas mayores son: a) b) oy 41.- marginacién socio-econémica: Se esta ra nalizando el sistema de becas y asistencia con fin de iv ayuda preferente a los m&s pobres. Cuando los recursos financieros lo permitan, el voltimen total de asistencia se- r@ incrementado. marginacién geoqr4fica: Por el momento mu— chas zonas fronterizas y alejadas no tienen escuelas 0, si tienen, &stas son a menudo ‘incompletas", careciendo de los afios supe- yiores. Una polf{tica de desarrollo de zonas fronterizas debe resultar en una nivelacién de las condiciones de acceso’ a la educacién. marginacién cultural: Un conjunto de progra— mas nuevos debe beneficiar a ciertos grupos marginados por razones de su origen cultural, en particular a los aymaraes, mapuches y pas— cuenses. OBJETIVO A NIVEL DE LA ORGANIZACION TECNICO PEDAGOGICA DE LA ENSENANZA: MEJORAR BL REN DIMIENTO DE LA ENSENANZA EN EL SENTIDO MAS AMPLIO. See De manéra general el ren—- nto se refiere al grado en que los re~ sultados obtenidos de 1a ensefianza correspon— den al esfuerzo expendido o recursos inverti- dos -por el educando y su familia, el educa= dor o.la sociedad~, Evidentemente, los re- sultados pueden mejorarse: (dentro de 14mites bien definidos) de dos maneras: Primeramente, por un aumento cuantitativo de los recursos invertidos o un mejoramiento de su calidad; Y en segundo lugar, por un cambio en 1a mane- ra de utilizar esos recursos, es decir, mejo- rando el "rendimiento", Nos referimos m4s abajo al problema de aumentar los recursos, limit4ndonos aqui a considerar la incidencia en el rendimiento de la ensefianza. Los sin- tomas de bajo rendimiento son bien conocidos -desinterés del alumnado, notas académicas bajas, altas tasas de repeticién y de abando— no, inaptitud de los egresados a entrar en el mundo del trabajo, o a ser miembros titiles de la sociedad- que caracterizan nuestro siste- ma educacional a todos los niveles. Por in— cidir en las causas de estos sintomas es ne- cesario adoptar una estrategia integrada, in- troduciendo cambios en planes y programas de estudio, sistema de evaluacién, promoci6én y seleccitn, y en las estructuras mismas del sistema escolar y de universidades, Adem&s hay que tener en cuenta los problemas espe- 12.- ciales de ciertos grupos -adultos, parvulos y de- ficientes. Orientaciones 4. RELACIONAR LA ENSENANZA CON LAS FUNCIONES QUE TENDRAN LOS EGRESADOS. El estudio diagnéstico revelé grandes deficien cias en los programas actuales de estudio, en el sentido que lo que se ensefia tiene a veces po- ca utilidad para los egresados del sistema. Pero quedé claramente planteada también una contradic— cién mayor en estas crfiticas: Por una parte se reconoce generalmente la necesi- dad de ofrecer programas de ensefianza que prepa— ren a los egresados a entrar en el mundo del tra- bajo. Como consecuencia, muchos exigen que se cambien los programas de manera de darles un con— tenido vocacional mejor adaptado al empleo. Sin embargo, es extremadamente dificil enunciar qué contenidos exactos son deficientes, ya que no se ha hecho en el pais un estudio completo de la de- manda actual o previsible en el mercado del tra— bajo. Optar por apoyar una especialidad o grupo de especialidades en lugar de otro, sin disponer de datos fidedignos, serfa negar el principio mis- mo de cambio planificado, sobre todo-cuando se comprende que la reestructuracién econémica y ad- ministrativa del pafs va a cambiar a corto plazo la configuracién de la demanda. Por otro lado, estas criticas dirigidas a la en— sefianza vocacional y técnico-profesional resultan de concepciones ya caducas de los objetivos de este tipo de educaciéns Porque fuera de los pai- ses totalitarios, la formaci6n vocacional especia- lizada recibida a nivel b&sico o medio no predes— tina al hombre definitivamente a un empleo dado. En segundo lugar, si se estudia la situaci6n chi- lena, otros hechos confirman que el objetivo de dar una preparacién "terminal" para el empleo me- diante la ensefianza bésica o media, no correspon— de a una evaluacién fria de la realidad. Por e- jemplo, se fija para la ensefianza técnico-profe- sional el objetivo de preparar a sus estudiantes para asumir cargos de "mando medio"; pero se sa- be que pocos empleadores dan tales cargos a perso- nas de la edad de los jévenes que salen de 1a en- sefianza media. Han de pasar muchos afios antes de que afin una pequefia minorfa pueda pretender a ese nivel. Mientras tanto es bien claro que los es— tudiantes tampoco aceptan los objetivos propues— tos a ese nivel. La abrumadora mayorfa de los 13.- que terminan la carrera postulan a la universidad, rechazando asf el determinismo econémico-académi-— co que exigirfa que ellos escojan en su juventud un camino de educacién "terminal" cerr&ndoles el acceso a los estudios superiores. Por otra parte, ninguno de los "consumidores" de 1a ensefianza téc- nico-profesional -ni el empleador ni el estudiante- aceptan sus objetivos explicitos. An si se dispusiera de datos-m&s completos sobre la relacién entre la educacién y el empleo en el pais, esta contradiccién no tendrfa resolucién £4—- Gil. Bl estado actual de nuestro conocimiento de la situacién permite, sin embargo, esbozar las pautas siguientes como estrategia para abordar el problema: a) Debe mantenerse como objetivo que ningtn tipo de educacién sea "terminal". De acuerdo con las aspiraciones de la mayorfa de la poblacién, los medios de transicién y adaptacién entre los’ diferentes tipos y niveles deben reforzarse, gentro de las reales posibilidades. b) En el desarrollo de nuevos programas con fines vocacionales, se pondré énfasis en la integra- cién al empleo. La consecuencia de este énfa— sis es dar mayor impulso a la capacitacién, es decir, a programas de ensefianza y adiestramien— to de corta duracién, efectuados si es posible en el momento en que el individuo se prepara a asumir un empleo o poco después de asumirlo, como asimismo al perfeccionamiento, concebido como programas de indole diverso tendiendo a mejorar el rendimiento directamente (ensefianza de conocimientos directamente relacionados con la funcién ejercida) o indirectamente (mediante la elevacién de nivel general de cultura). ¢) En el desarrollo de programas existentes den— tro del cuadro de la ensefianza b4sica y media, al cabo de estudios detallados, deber& tomarse una clara decisién del énfasis que se daré a cada curso o asignatura; la mayorfa de los cur— S08 se repartirén en las siguientes categorfas: - preparacién intelectual general, desarrollo cognoscitive y afectivo permitiendo una vi- da normal; — preparaci6én intelectual especifica destinada a permitir al educando integrarse en un me- dio ambiente determinado, como cursos genera- les sobre la geograffa de una regién, pro-— blemas del hogar o el mundo de trabajo. BI qd) e) objetivo no es dotar al educando de una serie de habilidades especificas, sino més bien de la habilidad de adquirir éstas en una época ulterior; = preparacién vocacional especffica con el fin de permitir al educando integrarse inmediatamente a una funcién especifica (obrero calificado, técnico en un ramo especifico, madre de fami- lia en un ambiente geagr4fico-social determina- do, etc.). Hay una evidente jerarquia en esta categorizacién, ya que la adquisicién de una preparacién vocacio- nal especifica, debe aplazarse por lo general has- ta tarde en la vida del educando, a fin de permi- tirle la experimentacién y desarrollo espiritual” necesarios para que pueda escoger Gtilmente 1a ¢s: pecializacién que mejor corresponda a sus circuns~ tancias. Los cursos y asignaturas que corresponden a una preparacién vocacional espec4fica deben realizar— se con el mayor realismo posible en estrecha co— laboracién con el medio ambiente en que el educan= do debe integrarse. Donde es posible y pedagégi- camente aconsejable, tales cursos podrén llevar— se a cabo completamente fuera del ambiente esco— lar. Los otros tipos de cursos deben realizarse si es posible con amplia apertura hacia el mundo que le rodea como medio de estimular a los educandos y de permitir una mejor integracién individual de Jo gue se aprende.. ba iniciativa del profesor es aqui fundamental. Toda decisi6n sobre los contenidos de programas debe basarse en una evaluacién realista que tome en cuenta no solamente la demanda previsible del mercado de trabajo organizado, sino también las funciones que ejercerfn probablemente los egresa— dos en toda su vi En particular hay que tomar en cuenta: = la funcién productiva en el sector econémico; - las funciones miiltiples de cada adulto — hom— bre o mujer - en su propio hogar; - la necesidad que tiene cada persona de partici- par plenamente en la vida social y cultural del pais. Dentro de lo posible la evaluacién debe tomar en cuenta los diferentes perfiles de las trayecto- vias escolares de los individuos y debe dar a las 15.6 esduelas la posibilidad de hacer adaptaciones en funcién de su propia realidad. For ejemplo, la mayorfa de los programas de ensefianza se basan en el perfil del individuo "normal" que asciende re— gularmente a través del sistema. Sin embargo, ¢ el momento actual menos del 60% de los inscritos pueden esperar terminar su ensefianza basica a ni- vel de 8© afc, ya que en ciertas escuelas la mayo- ria de los alumnos est4n retrasados y en muchos ca- S08 individuos casi adultos reciben una ensefianza destinada a necesidades de nifios de 7 a 9 afios. 2. ELEVAR EL GRADO DE CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS POR LOS EDUCANDOS A CADA NIVEL FOR LA CREA— CION DE UNA ENSENANZA FLEXIBLE Y MEJOR ADAF TADA AL INDIVIDUO. El proceso de relacionar 1a ensefianza con las funciones futuras de los egresados del sistema edu— cacional tiene como complemento légico la adapta. cién de los métodos de ensefianza a las capacidades del educando. Para este fin hay que prever una se- rie de medidas relacionadas: - Bl disefio de nuevos programas teniendo presente Ta necesidad de permitir una adaptacién flexible: por los profesores, a fin de tomar en cuenta las capacidades de diferentes individuos. — El _suministro de textos y materiales mejor di- Sefiados, fruto de un proceso de desarrollo y eva- Tuacién sistem&tico. ' - La experimentacién de nuevos métodos de evalua- Gidn, sobre todo dentro de estructuras de curri- Gulum que permiten al educando avanzar a su pro- pio ritmo una vez alcanzado el nivel requerido de’ aprendizaje (por ejemplo: técnicas de "mastery learning"). - Las medidas mencionadas forman un conjunto cuyo efecto debe ser la elevacién progresiva de los niveles de aprendizaje alcanzados en cada nivel del sistema. Con este fin debe emprenderse un programa sistem&tico de experimentacién que eva— Tuaraé cientificamente la calidad de las diferen— tes metodologias y materiales curriculares. El Centro de Perfeccionamiento, Experimentacién e Investigaciones Pedagégicas estarA encargado de coordinar esta experimentaci6n; este enfoque ser& en el futuro el centro de su actividad, mientras que la ejecucién de las tareas de per- feccionamiento ser4n progresivamente transferi-— das a las regiones y a las universidades, confor— me a la programacién y supervisién del Centro de 16.- Perfeccionamiento, Experimentacién e Investigacio— nes Pedagégicas. -— Es responsabilidad del alumno aprovechar las o tunidades que resultar4n del mejoramiento de las oportunidades educacionales. Sin embargo, el e~ jercicio de esta responsabilidad debe recibir ap yo de parte de un sistema de orientacién. Por lo tanto, seré una politica por seguir la creacién de un sistema m4s eficaz de orientacién, lo que permitard a los educandos enfrentar mejor las de- cisiones fundamentales sobre su carrera académi- ca, reduciendo el ntimero de decisiones erréneas. A nivel b&sico la orientacién ayudar& en la solu— cién de problemas a nivel de familia, sugiriendo a los padres las medidas que contribuirén al éxi- to escolar de sus nifios. 3. ORGANIZAR MEDIOS DE ENSENANZA APROPIADOS A LAS NECESIDADES DE LA POBLACION ADULTA Y DE JOVENES NO ESCOLARIZADOS. La poblacién adulta constituye un grupo cuyas ne- cesidades son mal atendidas por la ensefianza actual. Varios problemas han de resolvers' - inadaptacién de contenidos a las personas de edad adulta: Una parte importante de la ensefianza de adultos emplea principios organizativos y textos creados para uso dentro del sistema regular con alumnos atin no adultos. ~ inadaptacién de métodos: La educacién de adultos obliga a plantear nuevamente los principios de or— ganizacién de la clase y'de las tareas de aprendi- Zaje, a fin de valorizar y aprovechar el nivel de madurez del educando. - dificultad de acceso: Hay problemas materiales que impiden el acceso del adulto a las oportunidades educacionales existentes. Un ejemplo sencillo es el problema del horario: Las horas libres de la jo- ven madre de familia que no trabaja fuera de su ca- sa no son las mismas del hombre que tiene un empleo diurno; aunque tuvieran necesidad de seguir un mis— mo curso, sus horarios personales se lo impedirfan. - diferencias de objetivos personales para el apren- dizaje: La mayor parte de la ensefianza regular se 17e- ha pensado en funcién de la idea de carrera. Hs decir, cada nivel prepara para el siguiente, En el nifio conviene pensar en la ensefianza en tér- minos de un desarrollo gradual de sus capacida- des y madurez, a diferencia del adulto que tiene necesidades educativas a veces fuertemente enfo- cadas en un objetivo preciso de su vida econémi ca o familiar, La ensefianza bien dirigida hacia el logro de esos fines puede serle ttil; un cur— so largo destinado a prepararlo para un nivel "superior", aunque le proporcione los conocimien— tos y habilidades requeridos, debe considerarse como mal adaptado e ineficaz. La variedad de niveles sociales y objetivos perso— nales del educando adulto no pueden ser utilizadas como una modalidad tinica de ensefianza. 4. MEJORAR LAS CONDICIONES DE DESARROLLO DE LOS PARVULOS CON PROGRAMAS QUE REFUERCEN EL CUI- DADO FAMILIAR. Nuestro pais tiene problemas gravisimos en el cuidado de sus nifios entre el perfodo que va desde la pequefia infdncia hasta que entran en el siste— ma de ensefianza regular a los seis o siete afios. El desarrollo de los p&rvulos es un proceso comple- jo en el que no pueden diferenciarse f&cilmente los problemas de salud, ambiente cultural y pobre- za econémica. Por eso no debe pensarse que la so- lucién a esos problemas puede ser el resultado de un solo plan de educacién. bor ejemplo est4 el caso paradojal que, en los medios m&s pobres, el problema mayor de salud es el problema de "educa- cién de la comunidad" para familiarizar a los pa- dres con las reglas de higiene y salud, mientras que los mayores problemas de educacién resultan de condiciones de insalubridad y desnutricién. El Supremo Gobierno tiene por politica eliminar tan pronto le sea posible, los casos m&s graves de con— diciones de vivienda inadecuada e insalubridad ur- bana. Los programas de educaci6n ptiblica se han concentrado hasta el momento en la educacién for-— mal de pérvulos (jardines infantiles y salas cunas) en esStablecimientos piiblicos y privados. Estos programas ser4n continuados y expandidos continua— mente dando pricridad a los mAs desfavorecidos. Sin embargo, la lentitud necesaria del crecimiento de la educacién formal e institucional --- y su alto costo ——— obligan a adoptar medidas comple- 18.- mentarias. Por eso, se har& un esfuerzo particu- lar en los afios préximos para colaborar con los programas de diferentes tipos destinados a mejorar el nivel de cuidado dentro de la familia, particu- larmente en los programas de éducacién destinados a las mujeres durante su embarazo y a los padres cuyas condiciones de vida indican que sus nifios corren un riesgo elevado de retraso socio-cultural. 5. DAR UN MEJOR SERVICIO A LOS EDUCANDOS QUE NECESITAN EDUCACION ESPECIAL DENTRO DEL SISTEMA REGULAR. Cada educando necesita una ensefianza adaptada a sus intereses y aptitudes, lo que se trata de dar en la medida de lo posible en todo el sistema de educacién. Sin embargo, hay nifios que sufren de problemas tan graves (fallas de percepcién, le- siones, retraso intelectual propiamente dicho, pro- blemas de comportamiento, etc.) que su progreso es— colar es dificultado en extremo. Las medidas peda— 6gicas destinadas a ayudarlos --~ medidas de {ndo— le diferente segtin el caso --- suelen llamarse "E— ducacién Especial" o Diferencial. Para enfrentar este problema se habfan ido creando paulatinamente nuevos centros de educacién especial destinados a los casos m&s dificiles, cuya natura leza exige,un cuidado médico-pedagégico diferencia— do. Mintras tanto se ha comprobado repetidas ve- ces los dafios causados por el hecho de separar a los nifios de su ambiente normal. por eso, en la medida que sea posible, debe considerarse como 0 jetivo fundamental de la educacién especial dar una ensefianza adecuada, en grupos diferenciales, dentro de las clases y escuelas regulares; con es— te fin se organizar4 a nivel de las agrupaciones educativas y/o comunas, servicios de apoyo para yudar a los profesores en sus labores servicios de diagnéstico y sobre todo perfeccionamiento para el profesor con el propésito de prepararlo para dar una ensefianza diferenciada. (Ver 4.7, numeral 2, literal b.) Asimismo se estudiar4n los cambios ne— cesarios (sobre todo en la enséfianza b&sica) para hacer m&s flexibles los sistemas de evaluacién y promocién, a objeto de permitir a todos los educan- dos seguir el ritmo de sus compafieros de la misma edad sin aumentar los graves perjuicios psicolégi- cos y pedagégicos de marginacién social. aie Mate, 19.- OBJETIVO A NIVEL DE MEDIOS: MEJORAR LAS CONDICIONES DE LA LABOR EDUCATIVA. Lograr los objetivos a nivel de sistema y de organizacién t&cnico-pedagégica presupone un mejoramiento continuo de los recursos emplea— dos en la educacién, es decir: mejoramiento del equipamiento fisico de establecimientos, elevacién del nivel profesional de los docen- tes y mejoramiento de las condiciones de la carrera docente. Orientaciones 4. MEJORAR EL EQUIPAMIENTO ESCOLAR. El estudio diagnéstico ha revelado no so- lamente el bajo nivel de mantencién de los edificios existentes, sino también inconsis— tencias en la planificacién de nuevos edifi: cios. En particular, es claro que la ubica— cién de nuevas escuelas no se ha hecho tomando en cuenta el conjunto de las necesidades del pais y de sus regiones y hasta hay casos en que la construccién de un establecimiento fue emprendida para fines polfticos temporales, pe- xo la obra se ha dejado sin terminar durante varios afios. a) Para el préximo afio (y en los inmediata- mente sucesivos) se dard prioridad a la terminacién de obras ya emprendidas, cuan- do asi lo aconsejen los planes educativos. b) Se perfeccionar& el "Mapa Escolar" en todas las regiones del pafs, es decir, el estu- dio demogréfico~geografico-cartogréfico destinado a revelar cientificamente los lu- gares de mayor necesidad. ¢) Se favorecerén inicialmente las construc- ciones destinadas a llenar los vacfos re- velados por el Mapa Escolar. 2. ELEVAR EL NIVEL PROFESIONAL DE LOS PROPESORES Y JEFES DE ESTABLECIMIENTO. La transformacién del Sistema de Educacién durante las préximas décadas requiere de un personal mejor formado y m&s capacitado para desarrollar la labor educacional. Este objeti- vo puede lograrse por dos métodos: la formacién y el perfeccionamiento. : 20.= La_formacién de profesores deber4 mejorarse por una serie de medidas: - Las escuelas normales se han integrado a las universidades, a fin de permitir una ensefian— za profesional de m4s alto nivel. - El nivel de las universidades mismas ser4 ele- vado mediante programas destinados a reforzar su accién, acercfndola a la realidad educati- va (contratos de investigacién para ayudar a la xenovacién continua del sistema, participa— cién del personal en programas regionales de perfeccionamiento de profesores en servicio, etc.). - Se crearfn mecanismos para que la demanda de profesionales de la Educacién sea satisfecha tanto en calidad como en niveles y cantidad de acuerdo a los requerimientos del MINELUC (Ver 4.7.). - Debe reforzarse el apoyo dado a los profeso— res en servicio que no disponen de la califi- cacién necesaria para el nivel de docencia que ejercen (formacién acelerada, regulariza— cién). El_perfeccionamiento recibir& un empuje adicio— nal como resultado de politicas ya en vias de ejecucién: — Los cursos serfén descentralizados, a fin de permitir acceso a ellos en todas las regiones Y conforme a las necesidades locales. - El sistema de perfeccionamiento de profesores en servicio ser4 reforzado por 1a creacién de un sistema de apoyo a nivel de la agrupacién educativa, que ser4 la sede local de las la~ bores de perfeccionamiento. - La permanente renovacién de programas y conte- nidos que debe efectuarse ser4 llevada a cabo por un sistema en que la generalizacién del uso de nuevos textos y métodos estar ‘acompa— fiada de cursos apropiados y de un apoyo con— t{nuo durante el primer perfodo de su utili— zacién. - Cursos especiales de organizaci6n escolar se- ran disefiados para el personal que desempefia funciones de administracién técnico-pedagégi- ca (jefes de establecimientos, coordinadores de perfeccionamiento en servicio, coordinado- res de educaci6én de adultos, p&rvulos y edu cacién especial a nivel de Agrupaciones edu cativas, etc.). ater 3. MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS DOCENTES. Las medidas descritas destinadas a mejorar el equipamiento escolar y elevar el nivel profesional de los profesores, se inscriben den- tro de un marco m4s amplio de desarrollo y mejo- ramiento de la condicién docente. El Gobierno ha creado un Colegio Profesional que facilitard la participacién de los docentes en el desarro- llo de sus carreras. Para que esta participa cién sea efectiva se seguiran las siguientes orientaciones: - La descentralizacién del sistema debe daw ma-— yor responsabilidad a la escuela para tomar decisiones. Se desarrollard el principio de trabajo colegial de profesores responsables del cumplimiento de los objetivos del Siste- ma de Educacién. - Dentro de las agrupaciones educativas se ha- r& una obra de racionalizacién de los cargos docentes, facilitando dentro de lo posible 1a creacién de cargos docentes a' tiempo completo. - Se estudiar4 una renovacién del sistema de re- clutamiento, dando cierto poder de decisién al nivel operacional -la escuela y la agrupa— cién educativa- lo que permitirA al docente liberarse del peso de un sistema complejo e intitil de tr4mites centralizados. - Se estudiar& un plan escalonado dé elevacién je remuneraciones y se revisar& el régimen de trabajo de los docentes. 4, ESPRATEGIAS « 4.1. 0 a 6 afios. El Sistema Nacional de Educaci6én se inicia con la educa~ cién parvularia que comprende el perfodo de desarrollo del p4rvulo de 0 a 6 afios. La polftica actual de Gobierno considera que la atencién integral del parvulario es una de las acciones que tiene primera prioridad, especialmente debido a los estados de- ficitarios en los aspectos social, fisico y siquico que presenta la poblacién infantil. Para concretar esta decisién, se plantean las siguientes metas: 1) Metas: a) Elevar las posibilidades de desarrollo normal de la poblacién infantil de menores recursos. b) Fomentar el conocimiento de los problemas nutricio-— nales del p4rvulo, a nivel nacional, para combatir el retraso mental. ¢) Colaborar en la modificacién de las pautas cultura— les de manera que éstas orienten a la poblacién so— bre materias de nutrici6n infantil. a) Formar conciencia en la comunidad acerca de la im- portanéia de 1a educacién preescolar. e) Ampliar ¢1 sistema regular parvulario, completéndo— lo para los sectores m&s desposefidos de la pobla— cién, con una adecuada asistencia médica y nutricio- nal. £) Capacitar y perfeccionar en forma eficiente al per— sonal que se desempefia al servicio de este tipo de educacién considerando las nuevas técnicas pedag6— gicas, la asistencia social, nutricién, recreacién, etc. g) Coordinar los esfuerzos que en distintos organismos Yealizan en educacién parvularia, a fin de utilizar mejor los recursos disponibles para el pfrvulo. h) Prestar apoyo a la familia en su insustituible mi- sién educativa. 2) Estrategia: a) Se establecer4 una estrecha coordinacién entre el sector educacional y el sector salud a fin de formular e implementar programas y acciones con— juntas dirigidas a la familia del p4rvulo de los Sectores m&s desposefdos, para promover su nor— mal crecimiento y desarrollo en los aspectos si- cobiolégicos y sociales. b) Se dar4 un efectivo respaldo a la politica nutri— cional del Consejo Nacional de Alimentacién y .Nu- tricién mediante la coordinacién del Ministerio de Educacién con los organismos que ejcuten este aavm tipo de programas como S.N.S. y J.N.A.E.B. con el propésito de detectar, prevenir y solucionar problemas o factores que afecten al desarrollo normal del p&rvulo. La Junta Nacional de Jardines Infantiles se in- corporar4 al Ministerio de Educaci6n. c) Colaboracién en el desarrollo de programas espe- cificos de acciones educativas dirigidos a los padres, grupo familiar, profesionales y funcio— narios, que orienten en cuanto al problema de desnutricién en las etapas intrauterina y lactan— te del nifio. a) Se ofrecer4 a los padres, familias y comunidad, programas a través de los medios masivos de co- municacién, tales como: televisién, radio y pren sa para orientarlos en la educacién de sus hijos menores de 6 afios. e) Se crearfn nuevos jardines infantiles en las po- blaciones de menores recursos, considerando una atencién integral en los niveles de: salas cunas, medio y transicién. La expansi6n minima corres— ponder4 a 25.000 nifios por afio, atendidos a tra- vés del Sistema Parvulario de Educacién (incluif— da J.N.J.I.). £) Se desarrollarén cursos regionalizados de capa— citacién y perfeccionamiento para el personal que atiende los diferentes niveles de esta Edu- eacién. g) Se centralizar& la accién desarrollada por las diversas instituciones y servicios, regionali- zando la ejecucién. h) Se desarrollar&n planes y programas educativos dirigides a los niveles de sala cuna, nivel me— dio y nivel de transicién. 4) Se asignar4 a la familia, nticleo de la nacién, un papel activo y central en los programas diri- gidos a la educacién de p&rvulos. 1) Meta: Asegurar la incorporacién y permanencia en el siste- ma de toda la poblacién en edad escolar entre 6 y 9 afiose 2) Estrategia: a) Dar alimentacién complementaria con primera prio- vidad a los casos de extrema pobreza del sistema regular via J.N.A.E.B. Se asegurar& también para aquellos casos de pobreza extrema el vestuario es colar y los fitiles (se implementar4 un sistema de b) ie): a) e) iE) 24.— beno para la compra de vestuario, de manera de a— Segurar; la oportunidad de la compra para los a~ lumncs seleccionados y una desdentralizacién de la demanda En el Segtor Rural se fortalecer& la politica de ampliadién de la dobertura de las escuelas. Es decir, en aquellas zorias en que exista demanda po- tencial hasta 49 o mas se dar& la posibilidad de estudiar ya sea ampliando los grados ofrecides por las escuelas incompletas 9 dando posibilidad de acceso a escuelas centros con internados En ellas se desarrollarén como complemento del programa es— colar regular, cursos agricolas, de pesca, artesa~ nales o mineros (dependiendo del rea geogréfica de que se trata) para el desarrollo de ciertas ha- bilidades especificas. Se reformular4n los planes y programas de estudios de manera que se adectien a las caracterfsticas e intereses de cada regién, elaborando planes espe- cfificos que permitan adecuada expresién a las va— riedades culturales que componen la nacionalidad. Ej.: Isla de Pascua, Mapuches, Aymaraes, etc. Se elaborar4n programas de estudios consecuentes con el desarrollo bio-sicolégico, necesidades e intereses del educando, acordes con las etapas de desarrollo que presentan los nifios chilenos y con las m&s modernas técnicas educativas. Se establecer4 un nuevo sistema de evaluaci6én es— colar que considere el desarrollo integral de la personalidad del nifio en el plano cognitivo, afec— tivo, sicomotriz y social, y de acuerdo a las di- ferencias individuales del educando. Se habilitaré a los profesores de Educacién Parvu- laria y B&sica para que puedan detectar y atender. problemas de aprendizaje en los nifios. Se crearA por lo menos, un Centro de Diagnéstico de Educa- ci6én Diferencial por regién. Se garantizar4 el acceso al Sistema Educativo a los internos del Consejo Nacional de Menores y de otras Instituciones de Beneficencia similares. Se establecer4n cursos diferenciados para 1a nive- lacién y reincorporacién al sistema regular de a- quellos casos con deficiencias leves. Se dar& tratamiento médico-educacional en Escuelas Especiales que permitan a aquellos alumnos con pro blemas graves reincorporarse a la Sociedad con in= dependencia. Para el equipamiento de las Escuelas Especiales, de los Centros de Diagnéstico, etc., se agiliza— rén créditos externos y mecanismos arancelarios especiales. j) Se dard prioridad en el Perfeccionamiento. a sores Basicos que atienden el ciclo globalizac k) Se facilitaré el acercamiento de la comunidad a la escuela, para que b4sicamente los padres ten- gan las mayores posibilidades de cooperar respon « Ssablemente al proceso de Educaci6én Sistem&tica que imparte la escuela. 4.3. 10 a 13 afio: 1. METAS: - Retener a la poblacién escolar en el Sistema Re- gular de ensefianza a lo menos hasta el 69 afio b&sico. - Otorgar orientacién vocacional que permita tener la informacién necesaria para que los alumnos puedan optar en forma responsable hacia la Edu cacién Cientifico-Humanistica o Técnico-Profesio nal. - Activar los mecanismos que permiten a aquellos nifios que egresen o deserten de Educacién Basi- ca, seguir un oficio que les permita incorporar-— se a la vida del trabajo. omentar&é la completacién de escuelas "cen— tros" con internados en el sector rural de mane- va de asegurar: las posibilidades de continuacién de estudios a todos los alumnos, En estas e. cuelas se desarrollar4n programas complementa rios que permitan elevar el nivel socio-econémi-~ co de la comunidad mediante la capacitacién en técnicas artesanales y de produccién relativas a la zona. - La orientacién vocacional ser4 ejercida directa mente por los profesores. Los orientadores se agruparaén en equipos desde donde asesorarAén la orientacién que se redliza al alumno en el aula de manera que pueda escoger con cierta seguri- dad entre la vida Sel trabajo y las alternati- vas de Educaci6n Media (Cienti£ico-Humanistica o Técnico-Profesional), ~ Se elaborarén programas de estudios que enfati cen las asignaturas instrumentales de Castella~ no y Matem&ticas y los elementos mAs relevantes de las otras que permitan una formacién elemen— tal del alumno y lo faculten para desempefiarse adecuadamente. = Se propiciard cue cada afio de este nivel sea par cialmente terminal o propedéutico, para que el 26.- educando, si deserta, pueda incorporarse al siste~ ma nacional de capacitacién, paralelo al sistema formal. - Se recabar& el aporte de la comunidad organizada y en especial de la familia, para cooperar con la es cuela tanto en la plena formacién del nifio como e el aporte de recursos que tengan incidencia en el plano educativo. , 4.4. 14 a 19 afios 1. ME PAS: - Hacer de la Educacién Media Técnico-Profesional el principal medio para formar el personal téc= nico calificado de nivel medio que nuestro de: rrollo requiere. - En cuanto a Educacién Cientffico-Humanfstica se entender& como la formacién necesaria par: a) 1a incorporacién a la Universidad, y b) formar personal de nivel medio para el campo de trabajo. - Para ambos tipos de Educaci6n Media ser& de pri mera prioridad la formacién bio-sico-social del estudiante y luego su formacién profesional. 2. ESTRATEGIA: - Se estudiar4n los requerimientos de recursos de nivel medio para determinar las vacantes de los distintos tipos de Educacién Técnico-Profesio— nal. - Se revisar& los Planes y Programas de manera que se forme realmente la mano de obra que se requie— re para no producir desajustes entre ocupacién desarrollada y preparaci6én recibida. 27. La Educacién Cient{fico-Humanfstica deber4 mante ner un sistema de informacién para que los alum= nos puedan optar en forma responsable entre las distintas carreras ofrecidas por la Universidad. Se incentivar& una mayor correspondencia entre las necesidades de organismos e instituciones co merciales (Ej: Bancos), para que el Area de Edu= cacién Cientifico-Humanfstica prepare el perso-— nal de nivel medio que ellosrequieren (se estu- arén mecanismos para que estas instituciones ayuden a financiar estas freas de la Educaci6én Cient{fico-Humanfstica). Se incentivar4 la creacién de "Escuelas del Mar" (orientadas preferentemente a la extraccién ra— cional de productos del mar, a su elaboracién y manipulacién; a técnicas de construccién y repa- vacién de embarcaciones menores y de mediano ca— lado, y mantencién y reparacién de motores ‘de embarcacién) en aquellas regiones en que la Pes ca sea estratégica desde el punto de vista regio nal y/o nacional. es Se elevara la 'eficiencia de la ensefianza en es— cuelas agricolas, de manera de asegurar una ma- yor correspondencia con el personal de nivel me dio que el campo requiere. Esto deber& comple— mentarse con programas educativos al campesina— do para que se pueda hacer un mejor uso de este personal. 28.- 20 a 24 afios: 1. METAS: - Establecer una mayor interrelacién entre la Universidad y la planificacién econémica y social del pais. Se estrecharé el nexo en- tre la Universidad y el resto del sistema de ensefianza; entre la Universidad y los re querimientos planteados por las metas de de Sarrollo; entre la Universidad y la Comuni. dad. - Dar mayor posibilidad de continuaci6én de es tudios especialmente a las personas de bajo nivel socio-econémico. - Se fortalecer4n las posibilidades de capaci tacién profesional para aquellos alumnos que deserten o que no se incorporen a la U- niversidad. 2. ESTRATEGIA: a). Universitaria: - Se integrar4 a la Universidad al Sistema Nacional de Educacién. - Se agilizar4n los estudios de recursos humanos que permitan estimar los reque- rimientos de egresados del sistema edu- cacional en los afios venideros. Se in- centivar4 su actualizacién permanente para dar orientacién a la creacién de va cantes de la Educacién Media y Superior (Bj: formacién de docentes). - Se racionalizar4 el campo de influencia geogr4fica de las Universidades: a) Mayor correspondencia entre necesi des regionales y Oferta Universitaria. b) Mejor aprovechamiento de 1a capacidad instalada, profesores, equipamiento, etc., de las Sedes Universitarias. = Se fomentaré 1a busqueda por parte de las Univer- Sidades fuentes de financiamiento alternativas al presupuesto fiscal, de maneza de aliviar la carga que en este momento representa. — Las matriculas que cobren las Universidades debe- r4n ser progresivas, dependiendo del nivel socio econémico a que pertenezca el alumno, Para aque— llos de niveles socio-econémicos bajos, se les da rA bonos de mantencién. b) No Universitaria = Se establecer4 un sistema flexible de cursos que permita a los alumnos no incorporados a las Uni— versidades capacitarse para ejercer en la vida del trabajo. (Cfr. con nivel siguiente) = Ofrecer 1a m&s amplia gama de posibilidades educacio nales disponibles y otras que se iran creando en fox ma progresiva, segiin lo permita la existencia de re cursos, con el objeto de dar una respuesta a sus ne cesidades socic-econémicas y culturales, dentro de un contexto de educacién permanente y en funcién del desarrollo nacional, regional y local. vara el logro de las metas, se aplicarén las siguien- tes estrategias: = Dentro del marco del Sistema Nacional de Educacién se crear4n mecanismos de coordinacién que posibili- ten la incorporacién y participacién activa de todas jas instituciones y organismos, ptiblicos y privados, que realizan acciones de Educacién de Adultos, 0 que necesiten de sus servicios, de modo que se integren todos los programas y subprograimas a una accién co min, evitando la competencia, la dispersién de re cursos y la duplicacién de esfuerzos, = Se establecer4n mecanismos de informacién a través de los medios de comunicacién social de cada regié: sobre la oferta educativa para los adultos. 4.7. 30.- - La oferta educativa responder4 a 1a8 necesidades e intereses de los adultos y del desarrollo nacional, regional y local, por lo que deber4 darse de acuer— do a prioridades significativas: a) alfabetizacién b) nivelacién b&sica y media, regular o acelerada ¢) capacitacién técnico-profesional (agricola, del mar, industrial, etc.) d) educacién comunitaria y para la familia e) formacién general, cultural, recreativa, etc. £) educacién de rehabilitaci6én de deficitarios fisi cos y sociales (lisiados, alcohélicos, reclusos, etc.)o ~ La oferta educativa ser4 dada a través de programas y subprogramas de accién escolarizados y no escola- rizados, y contemplar4n planes, programas de estudio flexibles, con contenidos y actividades en funci6n de refuerzo de la especializaci6n, capacitacién y formacién civica y ética de los adultos, aprovechan— do su experiencia, capacidades y potencialidades. Del mismo modo, cuando proceda, estos programas y subprogramas comprender4n perfodos lectivos, jorna- das y horarios variables, sistema de créditos, regla- mentos de evaluaci6n, promocién y t{tulos habitantes adecuados a los adultos y se reemplazar4 el concepto de escuela-instituciSn por el de escuela-funci6n. = Se dar& impulso.a la educacién a distancia (por co- rrespondencia, radio, T.V., etc.), la que deberé so- meterse a directivas nacionales para evitar la dis— persién de recursos. Aspectos Generales Debido a que el fin Giltimo de la educacién es la forma— cién integral de todos los individuos, se considera fun— damental la operacién efectiva del Sistema Nacional de ae que integra a todas las unidades educativas del pats. Preocupan no sélo los individuos acogidos a la ensefianza regular, sino también la amplia masa que no lo est&. 34.- Metas: = Elevar la calidad dé la ensefianza. ~ Incorporar oficialmente a la Bducacién Particular como parte integrante del Sistema Nacional de Edu- cacién. - Coordinar a las instituciones privadas y/o de dis— tintos Ministerios que desarrollan algtin tipo de ucacién a nivel local, comunal, regional. = Fomentar la investigacién y experimentaci6n educa tiva como fuente permanente de retroalimentacién’ del “sistema. Estrategia - Se modificar4 la polftica de formacién y perfeccio namiento de los profesores contemplando sus efecti, vos requerimientos dado el medio donde ejercerén, de manera de capacitarlos en: a) Superacién de los grandes problemas de interés na cional: modificacién de hbitos y costumbres nu— tricionales, seguridad personal, prevenci6én del alcoholismo, defensa de las riquezas naturales y exaltacién de los valores patrios. b) Neteccifn de problemas de aprendizaje en los alum nos para que sean oportunamente enviados a los Centros de Diagnéstico donde se les encauzar4 ha— cia i) nivelacién; ii) Escuelas Especiales para trata miento médico-educacional. a ©) Orientaci6n cfvica y vocacional. Cada educador deber& ser capaz de orientar cientificamente a sus alumnos. @) Se formar4n profesores que puedan atender con efi ciencia los requerimientos de las zonas rurales y fronterizas del pafs. e) Se formularan, de acuerdo con las Universidades, planes quinquenales de formacién de personal para la educacién. £) Se intentar4 mejorar el sistema de remuneraciones del profesorado de manera de asegurar un pago dig) no a su labor, en forma gradual, en un plazo no mayor de 3 6 4 afios. Se adecuar4 racionalmente 1a infraestructura de las escuelas fronterizas, reubicando sus emplazamientos, redistribuyendo su personal y desarrollando planes de estudios especiales, de manera que se logre un e- fectivo desarrollo comunitario, a partir de la es- cuela. 32. - Se respetar4 la calidad técnica del docente, incorpo r&ndolo permanentemente a las instancias b4sicas de planificacién educacional. Se organizardn en el nivel comunal, equipos de aseso xia de orientacién para apoyar la orientacién ejerci da én el aula por el profesorado. Se organizarA las agrupaciones educativas de manera de coordinar los esfuerzos educativos a nivel local y regional. Estas agrupaciones educativas tendr&n por funcién ra cionalizar la utilizacién de locales escolares dis- ponibles en su jurisdicci6n con el derecho de exigir el uso de locales piiblicos no plenamente utilizados. La misma razén obliga a considerar como conveniente la versatilidad de los locales, de manera que su apro vechamiento sea posible por distintos tipos de escue las. En caso que un mismo local sirva permanente mente a varios establecimientos, deberd4 considerarse la reduccién de las direcciones y los servicios de das escuelas involucradas a una sola, lo que dar& co mo beneficio adicional, 1a complementacién de las uw nidades. Se flexibilizar4n los reglamentos a fin de permitir a los padres y a las comunidades y asociaciones lo— calés un apoyo directvu— aseo, reparacién de muebles y locales, donaciones de equipamiento, trabajos de pintura, etc. — sobre una base voluntaria. El Esta— do no tiene el derecho de entrabar la intervencién acettada de los padres para mejorar las condiciones en que sus nifios deberAn estudiar. El Ministerio de Educaci6n y Cultura deber4 asumir la parte de responsabilidad que se le asigne dentro de las polfticas culturales de gobierno, coordinando su accién con la de los dem4s organismos nacionales involucrados en el mismo cometido. Para la concre- cién de esta tarea se crear& una Direccién de Cultu- ra El Ministerio impulsarA4 la coordinacién de todas las instituciones que se preocupan de los menores en s tuaci6n irregular (Prisiones, Carabineros, etc.) en vistas a lograr la formulacién de polfticas de trato al menor y de aprovechamiento 6ptimo de recursos. Se prestar& apoyo especial a los planes de educacién carcelaria, de modo que, adem4s de habilitar a los reclusos para su reincorporaci6n a la sociedad, su permanencia en los recintos carcelarios les permita desarrollar alguna actividad de valor social y eco— némico. Se mejorar& el sistema de subvenciones a los colegios particulares gratuitos. 7 4 sia No se har& distingos én cuanto a prestacién de servi cios de asesorfay supervisién y perfeccionamiento por parte de los organismos técnicos y administrativos del Ministerio, entre dolegios particulares y fisca— les, profesores fiscales y particularesa Respecto a la Sociedad Constructora de Bstablecimien tos Educacionales, deber4n activarse los mecanismos que garanticen un eficiente servicio al sistema edu~ cativo. El Ministerio de Educacién influiré en las decisiones del Directorio con un peso proporcional a su aporte edonémico en la gestién. Se establecer4n en las regiones servicios 4giles de reparacién y reposicién de material escolar. Se dar4 asesorfa y apoyo al desarrollo de las bibliog tecas escolares, con el aporte de la comunidad y de la creacién de Centros Regionales de apoyo. Se coordinara la investigacién y experimentacién edu cativa que se desarrolla en el pais para asegurar su Sptimo aprovechamiento. navamsa merennecmen ECA NACIONAL, | a [zante] « SECC, CONTROL Y CAT,

También podría gustarte