Está en la página 1de 19
ae CN AMOSVARUMUI CON LON1Z4 aN RVEY PINZON NAVARRE SOEINIEES DIRECTORES TOMO Ii DEBATES FUNDAMENTALES SOBRE DERECHO DISCIPLINARIO a EDICIONES NUEVA JURIDIGA ENSAYo no 18 LA CATEGORIA DOGMATICA DE La [Lic] sUSTANCIAL EN LAS DECISIONES EMITIDAS POR EL TRIBUNAL NACIONAL DE ETIca MEDICA POR KELLY JOHANNA Tocora VaRGAS* CLAUDIA MARCELA RUEDA Campos** CRISTIAM MANUEL ZAMORA RIVERA** JAVIER ANTONIO RIANO Dussan**** ANA Maria Borrero VIDAL***** INTRODUCCION la competencia del Derecho Disciplinario, en terms generales se encuentra dirigida al servidor publige at ate - tna vinculacion legal y reglamentaria con el Es a0 8 oe ®un nombramiento y posesion, en esta ultima el ; ituci iliar Judicial comision Abogada, Especialista derecho administrativo y consttuiona ee zs@gmalicom « S€CCional de Disciplina Judicial del Huila. Cont ta Oo Guar 792@9rai.c0M s jbogada, Contratista Arcadia de Neiva Hu Contact arama, Contain . ial ee i ja Financiera, i Saal y Negecon surlens Ge 2 Aaminisraen, S° 6 rpg Gren ‘ i i orales ¥ ficina de Con! ea Cerna en Fes btn ed Nom we iscipinar del Municipio de Neiva Hula, Cone i Girvjaro, pealata & egresaes niverigregade Universidad Miers pecialista en D820 iversitario Hemand> Extenda Nacional de Colombie. Trio pediatra Hosptial Univers ecional H ‘ lencaleang Beso Wage Magistrado Tribunal 42 112@ me Silat: Correo: jrianodussan@gmall cor strativo, ASeS SUtook og sPecializacion en Derecho ora. Contacto: amabo9 ENSAYO Nig i range gente nnn mn umplir fielmente los deberes inerentes del cargo, el respeto ge c momento para el cual surge una relacign laConstitucién y la rap este servidor ptiblico y el Estado, icitud sustancial esta referido a la infraccion Fzzggpe de cud estan ext refi al inacin enmarcado dentro de ninguna causal de justificacion y que concretamente, afecté el deber funcional, entendido éste, como el quebrantamiento de la mision de la entidad publica, Ig reglamentacion legal y administrativa y el manual de funciones, es decir, el desacato a su juramento de cumplimiento a lag funciones asignadas. Ese deber funcional, varia de acuerdo con el cargo, la entidad, la reglamentacién y el origen constitucional de la Institucion. Ciertamente, los servidores puiblicos, quienes son los sujetos lamados a responder disciplinariamente por la transgresion a su deber funcional, estan ligados con el Estado, por esa relacion especial, que exige una actuacién diversa a la realizada, precisamente porque en el servidor publico, esta impuesta una Carga mayor para el cumplimiento estricto de los fines del Estado. A partir de alli, éste grupo de investigacién, con el animo de realizar un andlisis critico a las decisiones emitidas por los Tribunales de Etica Médica, ha observado con detenimiento due la aplicacién de la iicitud sustancial en las mismas, es nula. teniendo en cuenta que, segiin como se ha logrado percibir, el Bersonal médico no es evaluado como servidor puiblico al interior del Tribunal, y por lo tanto, consideran la teoria de que no existe ‘ina relacion especial de sujecion entre tal profesional yel Estado. Con base en lo anterior, este trabajo de investi anterior, estigacion pretende Nace uesta al siguiente interrogante éCémo apiica el Tribunal Sarina de tica Médica la categoria ‘dogmatica de la llicitud nes?, para lo cual, analizaremos la i oranna Tora Var / Jv Anton ny stgmpos Ana Maia Borero aoe eat tt ee kel Coincidido en acto médico, itud sustancial cisiones de los toda vez que los ion irrestricta de revenciOn de las fines esenciales e consult6 el objeto del presente asunt strate ona hogaresanoy se hace necesario hacer un analisis de la como categoria dogmatica, ya que en las dec Tribunales de Etica Médica esta no se evidencsa médicos han jurado ejercer su labor, con ia mis cuidar la salud del hombre y propender por enfermedades y ello contribuye con uno de lov del Estado. Lasustancia de este articulo de investigacién noes otra diferente alenriquecimiento académico y critico, ya la presentacién de una postura con insinuaciones ambiciosas de lo que podria llegar a ser una teoria doctrinal que, en algin preciso momento, el Tribunal de Etica Médica pueda llegar a aplicar, CONTENIDO Dando lugar a los inicios de la responsabilidad médica, la doctora Martha Arrellano Gonzalez, dice qu Desde ta legislacion babitnica, que ha legado a ruestos dias a través del Cédigo de Hammurabi (1792-17500) Se tiene conocimiento de que existian sanciones espoc er Para los médicos que causaban algin peruico # Pacientes, variando las penas de acuerd9 Con 7 tan ce de esctavitud o libertad del propio pacer. Csaba la Tegulaban los honorarios medices, Cuan 7 esa aba oO! Muerte de un esclavo, el medico esta06 Wetrayo de las el dafio al propietario entreganee muerte era mismas caracteristicas del falleido: S. amputac “sefior’, el médico era sanciona epoca grieg. $1 Una mano, Posteriormente, en @ ot Autores importantes en este terra ENSAYO N» 4g 770 San é ‘endo los deberes de los médicos, ta, roca stables Gomo en relaci6n con los pacientes; mee trac Magid Hipscrates (460-375 a. C-), quien, ademas qe tarde a yatados de indole cientifica, escribid ensayos ge ética médica y cre6 el juramento ipocratico, que, habiengo ido modificado y modernizado, es la base de los actuales cédigos deontolégicos.*™ Respecto al ejercicio de la medicina, el autor JORGE GISPERT CRUELLS, sefiala: Esta orientado desde su i por principios morales arraigados en conceptos filosdficos y religiosos, como: hacer el bien, no causar dafio, no matar, etc., bases que perduran através de los siglos. Siempre se ha dicho que la medicina, en su practica, conjunta ciencia y arte, pero en realidad no es una ciencia exacta, ni tampoco un arte nato. En esencia, la medicina es actualmente “un método idéneo para evaluar riesgos, resolver incertidumbres, optar por una alternativa, emitir un juicio, realizar acciones y aventurar un futur ‘Tampoco puede reducirse a los parametros de una ciencia natural, puesto que interviene en forma preponderante la responsabilidad profesional y el trato del médico.*"° En tal sentido, a través del tiempo, la medicina se ha consagrado como una de las ciencias ms tradicionales en la historia de la humanidad, de ahi que de generacién en generacion no ha sido Posible pensar en el desarrollo de la civilizacion sin la educacion de profesionales encargados de velar por la salud del mundo, quienes ademas deben tener una formacion ética y moral integral ¥ es precisamente por ello, que ejercer esta actividad s¢ aEeeal nun lesgo muy alto dado que existen eventos en los Sues on tsonal Médico de manera directa se ve involucrado due aheataet® 2h la salud del paciente de acuerdo a imprevistos i iit fale fundamentales como la dignidad humana, ** MANUAL ETICO. LeGay Estoril fn op SEGAL DE LA PRACTICA MEDICA; sano Gonzalez GISPERT CRUE = Derecho Santa: Mane SMe es ego isbn. Ectret ent odor se Oi Responsabiced Mede= eroer® 10 Ria Vidal Crist Busany Zeroataae® 8 : meéd las normas ena paciente como objeto del acto ie cane individuo y En el ordenamiento juridico Colomt eg ts se ha caracterizado histaricamente tb Ba —_ y codigos propios que se han expedido, entre ios cuales encontramos de mayor relevancia e incidencia la Ley23 de 1981 “por la cual se dictan normas en materia de Etica Médica’ ysu Decreto Reglamentario 3380 de 1981; Ley Estatutaria de Salud 1751 de 2015, Ley 100 de 1993 ‘Por la cual se crea el sistema de Seguridad Social”, Ley 1164 de 2007 “por la cual se dictan disposiciones en materia de Talento Humano en Salud’; como también se han adoptado los principios de la bioética los cuales ientan el concepto de justicia y equidad al personal de salud para tomar decisiones frente a inconvenientes relacionados a la defensa del derecho de la vida y la salud en general. Es por ello por lo que una de las consideraciones esenciles en el ejercicio de la medicina, es la relacion médico parcr 88 decir, cuando de esta se deriva el acto Mer tye se efectan Sobre @cepta valorar o dar su opinion para un P Persona que lo solicite. Los actos médicos ett una persona llamada paciente (sujeto Pasi ai deber humano tiene derechos; por lo que él echo ya su vez Via Tesponsabilidad de preserval ee “ccuperatos Los pricombrometera a defenderios y a fal asbuerasoord nes 5 NCipal "fa vida, fa d fisicay les derechos son: oor 'S © mentales y la integ! : ica Wed SUZNEN Fernando, Tribunal Nacional 3. ‘mio de 3018, Cirugia Plastica y Estete® P 72 ENSAYO ny En consecuencia, se ha reconocido que “el acto médico incluye una accién en beneficio o busqueda de provocar un bien; en esta accién, el médico enfoca su accién o actuar hacia una persona que necesita su ayuda o la sol ular para pre lavida y la salud.* Para preservar Tal precepto, ha sido sefialado en la legislacién colombiana. Ley 23 de 1981 Titulo | Capitulo I, Articulo 4 que a su tenor tie) ®: “Articulo 4°. La asistencia médica se fundamentara es 2 lbre eleccién del médico, por parte del paciente, En el trabajo institucional se respetard en lo posible este derecho"*"2 Por lo anterior, el acto médico se distingue por cuatro caracteristicas a saber: “la profesionalidad, pues solamente 4, Profesional de la medicina puede efectuar un acto médico La Slecucién tipica, es decir, su ejecucién conforme ala denominada ‘Lex Artis Ad Hoc’, sujeta a las normas de excelencia de ose momento. El tener por objetivo la curacién o rehabilitacién del enfermo y la licitud, o sea su concordancia con las normas legales’®4 En relacién con lo expuesto, el galeno tiene obligaciones y deberes que conllevan a que este realice su actividad de manera Consciente, en tal sentido deben prevalecer los derechos del enfermo quien busca de su atenci n, dentro de los cuales se Encuentran “el secreto profesional, informacién adecuada, Sieentimiento, obligacién de conocimiento, obligacion de diligencia, técnica, obligacién de continuidad del tratamiento, obligacién de asistencia, consejo, certificado médico, acto médico Privado y acto médico institucional."* Aunado a ello, sobre los deberes del médico, se ha indicado joo DoMSIORNACIONAL DE ARBITRAJE MEDICO, Medicina Asertva, Ato MEd COLO Tat Esitoral All. Menton 2008%y seeaee sohanng Tocors Wares / av AetorioRiate Dan, Crista pt Ct tac ely, Ana Maria Borre ja Campos. Fo Vidal = " lve! Zamora ives 73 be Constituyen la columna ve joética, su razon de ser) era de el tema de Cédigos en Bing normadas én las Dect: Cédigos Internacionales de ge Humanos, Leyes Sanitarias, Cog, y Declaraciones y Normas espeag polémicas en medicina come yee. trasplantes de érganos, bi en cada tema en particula Yon anplamen le las obligacion {faciones de Asociacenes ages ca, de los Derechos 08 Civiles y Penales, les para ciertas areag stigacién en humanos, enética, etc., que se analizan Ante lo expuesto, se aprecia como el: serhumano es la maxima expresiOn de proteccién que el derecho ha distinguido como regulador de la conducta de cada individuo, entendiéndose entonces que la vida en sociedad denota un deber general de cuidado. Vista asi las cosas, se puede infer que el acto méico, debe estar igualmente acorde con esp principios de la lesen toda vez, que estos son una parts esencial para que haya un atencin en salud con caidad ya quela tien celoatenabn implica que la “teoria médica formal’, junto con el creciente volumen'del onocinento medion, | compromise envio Y a aplicacién racional dela tecnologia, son los factores que determinan la buena préctica médica, los cuales se eben refiejar con soldez enla organizacion delos sistemas de atencién de la salud, Los princiios Sree cuales tradicionales de la medicina deben Leeaqiola ‘educacion Modelo de atencién de a salud, ental forma que a eucartn del médico fortalezca su actitud y eae rite del paciente, Manteniendo su compromiso como agers (Por og lo ara ejercer liderazgo yfesion y como Valores custencies ea media como Fo oe mas falar que los princinios Aun; ir rtante sef la teoria de los ae oe, mata cows sag dca Tres yRespnsa 1 conceplos de Biotic Rez yoo Editorial Manual Modema. MEx®. I eee ee 10, Jose Félix. La tia ena ate ee ice ‘abana edu covindex prpipersonaye Unis, 774 ENSAYO NY it o también conocida como principalisimo, Consistent bn una metodologia que tiene como objetivo principal ayudar’ resolver los problemas éticos que se presenten en la Practica médica y en ambito de la biomédica, y la cual plantea o establece cuatro principios fundamentales 0 prima facie, que son: autonomia, no maleficencia, beneficencia y justicia, los cuales ayudan a orientar moralmente las decisiones que se deben aplicar asituaciones concretas presentadas en el Ambito de la Medicina, De lo dicho, es importante dilucidar que: Entre estos cuatro principios no hay ninguna jerarquta, todos tienen la misma importancia, son prima facie. BACK, si sofo britanico W.D. Ross, distinguen entre deberes prima facie y deberes reales. "Una obligacion prints facie debe cumplirse, excepto si, en una situacion particular entra en conflico con una obligacion de igual o de mayot valor. Este tipo de obligacién siempre compromete, ano ser que una obligacién moral concurrente sea mas importante y esté por encima de la primera en una situacion concreta" La obligacién real de la persona ante una situacion conereta 'e determinada por la ponderacion entre las diferentes obligaciones prima facie que estan en conflicto *"* Por tanto, la med en la responsal médicos, toda vez terminos de WILSON RUIZ, “posean ademas ética y mora Pues el profesional que cumple con su ejercicio omitiendo los lineamientos éticos en su profesién, o lo hace con Gereza, impericia, descuido o negligencia esta vulnerando la confianza de la Sociedad’ Precisado dicho concepto, se ha entendido por ética médica, como “el conjunto de normas o deberes particulares a los th kites S aaker Wg JemLy CHILDRESS James Prncpios deca Bomédic. Boeic® : er enero 4 Sentinal te de Biota. Universidad Repos iat Gene ‘ MURILLO. Maria Ferme cao Ae derecpo Ha Femanda, La /G$ponsebilidad penal médica: cucstion oe eiies UPTC ISSN. 18a Seg saa. Num. 18, Facultad de Derecho y ait rofesion."* Son los de s lacion a sus ‘ducta con re pa cormédiCO, gente en general, sy frsociedad, etc.. La Corte Constitucional de Colom 995%", resalt6 que la ap! Icacion de iedicina “nunca puede relativizar{a: ‘vida humana como. valor ‘moral y juridico de la Persona. Aunque el components ético es uno solo, desde luego debe dar lugar a multiples aplicaciones y Manifestaciones en el ejerci delas profesiones, y para el caso concreto de a acividad médion bien por acci6n o por omisién’. 12 €N Sentencia C.259 g la &tica al ejerccio de En relaci6n con la ética médica en Colombia, ¢s preeminente traer a colacién el numeral 10 del articulo 1° de la Ley 23 de 1981, que sefiala: “Los principios éticos que rigen la conducta profesional de los medioos, no se di ferencan sustancialmente de los que regulan la de otros miembros de la sociedad. Se aeinguen | por las implicaciones humanistics anteiomerte indicates” El papel de la ética en la medicina frente a tl we inset al afirmar que “la ética aplcada al ejericio de la medcna Nunca puede relativizar la vida humana como sup Moral y juridico de la persona. atico — aisipinaria, cues Médica transciende al campo de la éica Sscheer, q2ndo la actuacién del médico 0 a respi do [as personas: tbe tener afecta los valores fundamen vyoluera al Tribunal '226n por ta cual, en este momento § rea t jiidad Medica "Bets Jorge, concepiog de Ba per yp Hemande SctotiiatSgyetarea Morere cha Ser ea pie pgs 1005 HP 102 Hen 1 gore Ve junio de 1995 23.06 onGOlBIA CONGRESS De AREPUBLN LAY : * Te'gat en materia de eta medica B90 99 Peter Hem COLOMBIA, CORTE CONSTITU 10508 'emando Hela CORTE CONST io 776 T.-L m de ética Médica, el cual surgid seguin la historia después de jg Segunda Guerra Mundial, relajamiento de la conducta de muchos hombres de log pusbios determiné la crisis y el desmoronamiento de jos Valores humanos y éticos del periodo de la razén, amenaze contaminar la profesion médica. Los Médicos del mundo trabajaron intensamente buscando la manera de evitar | contagio: se creo en 1947 la Asociacion Médica Mundial, se realizaron dos congresos internacionales de moral médica y cada pals establecié o enmendd su Cédigo de Etica Médica. En Colombia, la Federacién Médica Colombiana (FMC), con él doctor Camilo Casas Santofimio como su presidente, inicié una campafia vigorosa que duré varios afios y termind exitosamente con la creacién de la Ley 23 de 1981, siendo Ministro de Salud el doctor Alfonso Jaramillo Salazar. El trabajo de la FMC fue tan ético que el articulo 62 de la Ley 23 se refiere al reconocimiento de esta federacion como institucién asesora y consultiva del Gobierno nacional.°* Ante este panorama, es importante traer a colaci6n, lo considerado por la Corte Constitucional en Sentencia C-620 del 2008, sobre la funcionalidad del Tribunal de Etica Médica, Concluyendo que su creaci6n tuvo como soporte los articulos 26, 123 y 210 de la Carta Magna, resaltandose que al mismo le son asignadas funciones publicas, y que: En principio, los colegios creados en virtud de lo dispuesto Por el articulo 26 de la Carta Politica son instituciones de origen privado a las cuales el legislador puede asignar funciones pblicas, entre ellas la de conocer de procesoS ticg-profesionales, como ocurre con el Tribunal Nacional de Etica Médica, encargado de adelantar procesos de esta indole iniciados por razon del ejercicio de la medicina. Se trata, entonces, de una funcion adi istrativa de caracter disciplinario, sometida a los principios propios del debido Proceso administrativo, consagrados en el articulo 29 * RESTREPOWANOTAS, Jai Jaime Alberto, Un Investigacion administrative tae 2 Honor esrodgceSupernaree seams de a da en o tio aisciplinato yen 8 sa médi acto médico. Revist finterdencia Nacional de Salud. Numero 2. ISSN 2206-1907 ‘Tocora Vargas / Javier Antonio Ri rs a Marla Borrere Via Ge Ot i “D8 Rivera uperior. El Tribunal Nacional m™m ee Tribunales Seccionales ere Mea ata disciplinar a quienes ejeroen fa mene oO bibl yo en las faltas previstas en la Ley 23 ‘de ‘egando que los tribunales de ética-medica aaa judicial, sino que han sido habiltados por t/t, tvided adelantar una funcién adminisratvade ensseose relacionada con el ejercicio de la medicina oo articulos 83, 67 yT3de labey 25d 11 lo dispuesto en él articulo 228 de la Carta Pole en? cual la administraci6n de justicia es funcién pibiesaarga de los 6rganos que integran la rama judicial dl poder pobicy con las excepciones previstas en el ordenamiento uridico' En cuanto a la funcién publica en la misma jurisprudencia el Aito Tribunal, concluy6 que: Esta relacionado con las actividades que realiza el Estado a través de las ramas del poder publico y de los érganos auténomos e independientes, como también mediante las entidades o agencias piblicas para alcanzar los fines estatales; en este campo también pueden ser euie| ba particulares que en virtud de lo dispuesto en ei Pere Politica y por mandato legal son investidos de publicas. °° ; tribucion del Concluyéndose, por ese organo de cierre, ua ai Control disciplinario asignado al Tribunal de médica sea Esta orientada a garantizar que la aes ee sjercida atendiendo a criterios tes Tr ahies Comportamientos indeseables Fras del én la ley, en beneficio de 10s Pat. marcas Subalterno y paramédico, 4@ fades 2 la pres entidades e insituciones VUE tr dle Fetvicios médicos y, PO! ONE “agemés ees Tepresentado por la socie restigiO salvaguarda del buen nombre, oeeen iamedion@ la responsabilidad de quien ate . 60 Pe tend C ® be CORTE CONSTITUCIONAL $* I py 778 ENSAYO N® 49 Le En tal sentido, se encuentra en a Ley 23 de 1981, en el capituig Il a partir del articulo 74 y ss., el proceso disciplinario éticg. profesional dentro del cual se avizoran las respectivas etapag procesales, originandose este con el escrito de queja, que puede ser formulada por cualquier persona natural o juridica, pasando, por una etapa preliminar, etapa de investigacion formal, etapa de juicio y etapa de recursos, cuando en el desarrollo del mismo se amerite llevarlo hasta la ultima instancia. Ahora bien, cabe mencionar que el derecho disciplinario en nuestro ordenamiento juridico ha sido definido por la jurisprudencia, en reiteradas ocasiones, como un conjunto normativo especifico cuya finalidad es establecer por parte del Estado garantias mediante las cuales se asegure la correcta obediencia y comportamiento ético de los servidores a su cargo. Ademas de salvaguardar los principios que se encuentran teferidos en el articulo 209 de la Constitucién politica de Colombia. Alrespecto, la Corte Constitucional precisé en la Sentencia C - 721 de 2015 que: La potestad punitiva del Estado agrupa el conjunto de competencias asignadas a los diferentes drganos para imponer sanciones de variada naturaleza juridica ‘54. La potestad sancionadora de la administracion es una de sus manifestaciones y comprende diversas disci especies como el derecho penal, el derecho contravencional, el derecho correccional, el derecho de juzgamiento politico -impeachment- y el derecho disciplinario£. se ha definido como ‘el conjunto de normas, sustanciales y procesales, en virtud de las cuales el Estado asegura la obediencia, la disciplina y el comportamiento ético, la moralidad y la eficiencia de los servidores publicos, con miras a asegurar el buen funcionamiento de los diferentes servicios a su cargo”. De esta manera, comprende: (i) el poder disciplinario, & decir, la facultad que hace vats del poder sancionadot del Estado, en virtud de la cual aquel esta legitimado para tipificar las faltas disciplinarias en que pueden inourtit os Servidores piiblicos y los particulares que cumplen funcione’ ors = _ ri ena. » BrtghfBA Corre consTITUCIONAL $27 onde disciplinario, en sentido positiy tes y noimas através de as cues 5 seerenieel concate mediante las lates S€ exige a log Se isi io, un determinado comportamiensy > Servidres piles funciones, independientemente de cual goto de sug rama a la que pertenezcan*s, Sea el érgano ola En virtud de lo anterior, la Jurisprudencia de pa reoonacido que este sistema nomativ reqaat Pon Julal: i) Las conductas -hechos posttves 0 igurar falta juzgable ciscip natant ea Posen la violacion de los deberes, de las prohbicines olde ce inhabilidades o incompat lades, a que estan sujetos los funcionarios y empleados publicos, es considerado por el respectivo estatuto inario como falta disciplinaria. i) Las sanciones en que pueden incurrt los sujetos disciplinados, segun la naturaleza dela alta, las circunstancias bajo las cuales ocurrié su comision y los antecedentes relativos al comportamiento laboral. (ili) El proceso disciplinario, esto es, el conjunto de normas sustanciales y procesales que asoguran la garanta Constitucional del debido proceso yreguan el pocediien dt través del cual se deduce la correspondiente resp disciplinaria.*2° faride Posteriormente con el fin de hacer una mayor fad en él Sonepto de derecho disciplinario manifest ave soho punitvo del El derecho isciplinario como pate dl deeo Estado, se caracteriza por su cercaye Cuanto debe someterse a los mis os Face este iltimo. Sin embargo, revisle rr, €specificas que ameritan un tale. otras razones, al caracter flexible y' 5 1015. p> tat Shalub. Bogota 25 de novembre 2 especificidad en lo que tiene que ver con el q asc mario ha sido objeto de consideracion por et? Corporacién en numerosas ocasiones, en las que se f referido particularmente a tres aspectos que, por lo demas, revisten especial importancia para el examen de los cargos planteados por los accionantes, ellos son “(i) la imposibiltes de transportar integralmente los principios del derecna penal al derecho disciplinario; (ii) el incumplimiento de joy deberes funcionales como fundamento de la responsabilided disciplinaria y (iii) la vigencia en el derecho disciplinario del sistema de sancién de las faltas disciplinarias denominado delos ntimeros abiertos, o numerus apertus, por oposicion a! sistema de ndmeros cerrados o clausus del derecho penal'®! Visto lo anterior, es posible concluir que el derecho disciplinario regulalas conductas examinadas por hechos positivos o negativos, los cuales han sido legalizados como falta reprochable y juzgable Por el operador disciplinario, al mismo tiempo que analiza la determinacién de la falta y dispone las reglas sustanciales y Procesales que buscan la efect De lo desplegado, es dable afirmar que el derecho disciplinario Suna rama esencial para el correcto funcionamiento del Estado, Encontrando sus fundamentos constitucionales descritos a us le ‘compel? Ss y ot i ste le ¥ obligaciones que a este le Combes cular, asi como denota las correspo! Tocora Vargas / Javier Antonio Rag pos Ata Maia Borer Vial Ci Ota velo ual ha re lo total atencién en, elcaso de ee 781 gervidores publicos y el Estado que en jay Plain entrelog esi gobre el particular, es de mencionar que Macaig a berales dela relaci6n especial de sujecién” tie mane oe cumatcg yezpor a Corte en la sentenciaC.417 de 19g9 yh ot nea Diaz, al sefialar que: M.P.: Fabio Morén, En aquellos casos en los cu bg subordinacion ete e Estado aren laboral una relacién de sujecién o supremacia especial doce 7 la situacion particular en la cual se presenta el enlace en la Administracion y la alucida persona’ La fous sates estudiada fue tenida en cuenta para expicar dyer dust persona se encuentra vinculada como “sueto Gel Goan disci ” y, muy especialmente, para justiicar el por qué y para qué de una disciplina dentro de los cometdos del Estado." Johanna Aunado a lo anterior, y en gracia de estimar dicho concepto.. Esta visto que en Colombia el instituto dela relacin especial de sujecién tiene el apoyo lusconsttucional necesariocoma para hablar de “un giro hacia la constitucionaiizacion del Derecho Disciplinario’, el cual ha tenido come oraet Principal fundamento el articulo 6° constiucond a ore £n claro una intensificacion que a los series Fie les asiste respecto de sus deberes y ee ‘amedida en funcionariales para con la Adm stain. a an? Que mientras “/os particulares sdlo UN y las Lye, as autoridades por infringr Ia Const Causa y por los servidores publicos lo son pot l ‘0 do omision o extralimitaciOn en &! SO ‘tel Por tanto la potestad disciplinatia, Ore constuc Sspeciales de sujecion, tiene Un FEE cont Tesulta consustancial a la funcl del Estado, y es por tal Calidad, la Constitucién, fun 7 eto. arr. pez Nae Be “Brey Carlos arturo, MOLAN raga dC ae Ci Externad® 14.71 42 sujecion’estudios. Universidad a ENSAYON ‘de Derecho que rige a Espana y a Colom democre onatios el deber especial refers impor as unnae Sncia, angparencie see ignved e mparcalad la huni pubiea encomendaaa igual Sacton especial en la que Se encuentran’ Ia cast dada argon enpei o eaiuler moss retina, a oeaare Hatch y gaamios que tencaacee oe a ae etal Gomosraleo toon De lo desarrollado se hace necesario hacer distincién del concepto de Dogmatica, segin el Diccionario juridico tolombiano™ lo define como un concepto que “puede abarcar ‘aquelas drecciones de la ciencia del derecho que arrancan dela Escuela Historica, eimperio en Alemania e Italia hasta nuestros dias. La dogmatica guarda un notable paralelismo con la Escuela Francesa dela Exégesis. Asi, mientras para la Escuela Francesa elderecho es ley, para la dogmatica el derecho som las nommas positvas.” . De igual manera, el tratadista Colombiano CARLOS ARTURO GOMEZ PAVAJEAU, sefiald que: Los dogmticosdefinn e cardcter de nuestra ciencla como ‘estudio de normas juridicas", que es lo que “caracteniza a todo estudio juridico de una materia dada, y se llama studio dogmatico, porque presupone la existencia de una ley, proponiéndose su sistematizacién, interpretacion Y aplicacion corectas". Su objetivo es “conocer el contenido de 1s precepts juriicos del Derecho postvo”y su fn. Uie "es el desarrolo de reglas jurdicas mediante determina métodos, es dec, de aquelias proposiciones con as uae ley debe ser completada para que pueda cumplise U™ ‘condicién imprescindible del principio de igualdad."* pee a = TEEPE 9 tee owes one tga e425 * econo - 1 BEBE urtnco covoummno. era snsen Nason e#2° See mnet ee ee we om COON Cognac yea ona sore sear ei ai 2 et eet Say wits ania we =m la ilicitud sustancial seh; 7s ‘anora bi | se ha estableci juridico como una categoria, en muesto siete io decpinaro, que mpi aah ers ‘el Sonal sin justiicacion alguna vaneresan gy ce twraidad como garantla consilicional segin s ees Mfiulo 5° de la Ley 724 de 2002 yel acu 8 delay sae 422019. La Corte Constitucional ha sefilado que: En el Ambito de la imputacién penal ydscpinaia Enid proserita la responsabigat alee tees feeponsabildad porlaclacouacn da exasearanos Gie‘en su cimerstén nomatvacperlasol arson cl deber funcional, segin el ease. Si ben elena au ce manera directa aborealajuisrenca ne quo coel prince de cupabitdad, noes mores cet qamebetiauna Shotacion muy importante aentvaneie eevee pat lentencirfento de irjuso peal lo dacs Ep ecto, respect del inst peal dq epesatad Se turds era acueaion de nena end en 8 diners ota. no {ue fa responsable seu funcional como primeros esibonescetus eames, tl eal mainenteoeculminacon cons aGt 8 pesar de libertad de aus 25 6 momento dela realzacn ol cones eg en forma contrarie a ordenament fila Ue Ental sentido, el tratadista GOMEZ hoaaiees came En materia disciplinary oy ae Sree a nS pis eon Sg oekaa que va jas onootes Deft lacie 9 6 Ot postvas oni aie er al Servidor publico © a8 ablicas, pues las falas le interesen en cuanto interferan a quyo olvido, incumplimiento © desconocimiento ens regpuesta represiva del Estado.“ genera jg itera que el principio de ilcitud sustancial esta consa engi sniculg 5° del Cédigo Unico disciplinario®™ e| aap sn Gita sera antijuridica cuando afecte el deber funcional at justificacion alguna’ ',de cuya lectura se podri entender como una antijuridicidad ‘material, sustentada en el principio de lesividag al comprometer bienes juridicos tutelados posicién no aceptada por buena parte de la doctrina por cuanto afecta la independencia del derecho disciplinario, siendo la proteccién de los bienes juridicos tutelados objeto principal del derecho penal; por consiguiente se plantea que dicha ilicitud sustancial, se trata de una conducta que ‘afecta el deber funcional del disciplinado, sin importar el resultado, el cual seré valorado para establecer la sancién disciplinaria. Por su parte, la propuesta doctrinal frente al concepto de ilicitud sustancial plateada por SACHEZ HERRERA, se fundamente a partir de una teorfa monista de las normas y en la que fija o apunta dicha tesis al concepto en las normas subjetivas de determinacién, toda vez que en palabras suyas se aparta de la identificacion de lailicitud sustancial a la categoria de la antijuricidad material o al principio de lesividad penal, como también se aparta de identificar lailicitud sustancial con el mero quebrantamiento formal del deber. Por ello, aclara que ‘la norma de determinacion se trasunta en un mandato de cumplimiento de los deberes que le competen al servidor piblico y al particular que cumple una funcion publica, que les permite encauzar su conducta a la realizacion de los fines del Estado Social y Democratico de Derecho. De ahi que o ilicto sustancial comporte la trasgresién de los fines y funciones 44° jcumben a tal modelo de Estado.”*= CREPE, drtdes. 29y6 AY, Cats Arturo, Coleccion Derecho Disc * epaaliBa CONGRESO DE (A REPUBLICA, LEY 794 DE 2002. Por 8 INCiGEs 780 Discibinaro Unico, Bogota 2002 erect? DiscpinarISRRERA, Esiquio Manuel. Dogmatica Practicable del it 2020; p. 209, SUS y Respuestas. Tercera Edicion. Ediciones Nueva wu ‘Tocora Vargas / Javier Antonio Campos Cau Zener at n razon a lo anterior, igualmente jpque el tatadista en mencién a decane an sucidar Ipatto del estatuto disciplinao se vishmiges eee. materiales que dan sentido a la hora de iterpretar el conc ono te ilcitud sustancial, siendo estos: 1) la idea del dasa ode una dogmatica del derecho disciplinario; 2) el modelo de estado social y democratico de derecho; 3) en materia de derecho disciplinario domina un injusto personal; 4) ia fundamentacién élica del derecho disciplinario hay que llevarla a la practca y 5) los denominados moduladores de la actuacién disciplinari Por lo anotado, y en lo que respecta al proceso disciplinario consagrado en la Ley 23 de 1981, y luego de analizado su articulado, se puede concluir que no existe dentro de su redaocién terminologia que permita comprender el concepto de ilicitud sustancial, situacién que ha permitido seguir los — Posturas del derecho penal, aun mas cuando en el soe ee splcaran tas normas pertenecientes de Codigo de ‘enal”. Ahora bien, es necesario encontrar la telacon ie '@labor desemperiada por el medico y a fUnem O S© puede partir del hecho de que el Estado "er 280 a fa salud a todos los ciudadands; mo un St pansttucional ha distinguido entre la sad °°" esacones ; echos, V deco Que genera, al mismo tiempo, der jenera una en tefetechos tundamentales."*° ESt® A njunto ‘uctura administrativa que 'e a BER Ig aq ‘MBIA. DEFENSORIA DEL PU quiere Un repio. E1020" fe ENSAYO N49 a Ss sara su funcionamiento, inciuyendo a fos médicos y su trabajo findamental en el servicio offecido. jor debe entenderse como parte de las obligaciones detos| riehados, los cuales “deben adoptar medidas de caracter legislative, administrativo, presupuestario, judicial lode otra indole para dar plena efecti lad al derecho a la salud.”**' Esto permite Peotar la actuacion de quienes prestan el servicio de salud, quienes deben regirse bajo un entramado juridico previamente establecido y que dé respuesta on a ei iu general y rupo especifico; esto del correcta messtacon oe servic, “la vinculaci6n de un individuo prestacién del servicio, en donde cl Pita relacion de sujecion especial necesariamente debe estar 2decuada, dirigida, encaminada al cumplimiento de los intereses generales que la ley, en terminos reglados o discrecionales, le ha Ssignado especificamente a dicha administracion publica como fundamento de su existencia y funcionamiento."*? Eneste punto se debe hacer mencién aa funcién administrativa dentro del Estado, que es ejercida por cada gobierno y que puede entenderse como “una funcién de direccidn de una organizacion servicial, que se halla bajo la directa dependencia del Gobierno mismo, organizacién de la que el propio Gobierno es el organo decisor esencial y supremo”®, con lo cual todo servicio que se enmarque dentro de las obligaciones del Estado se encontrara bajo la decision de cada gobierno desde lo estructural hasta lo legal, asi se tiene que, pese a la oferta privada del servicio de salud, esto no lo separa de la esencia puiblica de este servicio. En definitiva, “corresponde al Estado organizar, dirigit ¥ reglamentar la prestacion de servicios de salud a los habitantes y saneamiento ambiental conforme a los principios de eficienci@, universalidad y solidaridad’*, ocasionando que todo aquel que 3, = CB caro ios iniverstdac eed MOLANO, Mario. La relacié | de sujecion estud ws Us eal a8 Malte se epg de sion oT ws Seas poles See ‘Area, ors dl Eaadoy de as Formas P = ladric SOLON DEPENSORINDEL BUSI got: 2008? 399, jerecho a la Salud. | ely Johanna Tocora Vargas / Javier Antonio Rian Kola campos / Ana Maria Borrero Vida! Grier, Dusan ci, Manu Zanera es se relacione con la prestacion de este se Io dispuesto por el derecho penal y el derecho digese nse oa ro, 787 Enese sentido, pese a que el profesi con labores orientadas a'su protector nanmea ico debe cumpir operar, etc.), también esta obligado a obsenvar ios deen deberes que se enmarcan en el servicio dea salud Aestoce one, Io expuesto por Carlos Gémez y Mario Molano, quisnes aseguag “toda actuacion administrativa debe constar en una norma previa que forma parte del ordenamiento juridico en cualquiera de las escalas en que este se halle integrado. Es decir, que cada actuacion contenga un apoderamiento directo de la Ley, o en todo caso proveniente del bloque de legalidad’. 5, ‘ A esto se une la ilicitud sustancial, que como se dijo tal concepto se desarrolla en el derecho disciplinario y que s es entendido como “ta valoracién de antijuricidad de la conducta disciplinaria con el propésito de establecer si el comportamiento del servidor piiblico corresponde alos deberes que la Constitucién y la ley le han impuesto en razén a la naturaleza de su cargo, y asi determinar si su desempefio es consonante con el deber funcional y los fines del Estado”*con lo cual se tiene que, al desarroliar su trabajo, los médicos pueden ser merecedores de Una infraccién al deber funcional. En tal virtud, se plantea una controversia en cuanto a que no es exigible un resultado de la conducta para que se establezca una falta disciplinaria, pero la afectacion al deber funcional sets Un resultado en si mismo. Dicho deber funcional se iu el una categoria dogmatica superior que es la rela mn pe oa de sujecion de la cual se predican varios grados; Cone tis, Telacion especial de sujecion reforzada, calegor™ Tey especial de sujecién por decilo usual, y UN2 Fries gy caso de los particulares, que no son servicere elercen una profesién liberal de conformice de la Constitucién Politica, se genera ute establecer el tipo de relacion de sujecion [= a, (Did. p52. COLOMBIA. CONSEJO DE 5 ot 2012 esTan0. Sentai 304 12 8 ENSAYO N°. 4 Tocora Va 8 Johanna Tesora Vega / Ja Aeni Kelly tapos Ana Mara Borere dal ie oie au Nace jam Manu Manuel Zamora Rivera 789 788 razén de ser del control Estatal se debe a la importancia erie fi te grupo de ciudad olaraz6r “jesemperiada por este grupo de ciudadanos, de la arise una relacion especial de sujecién directa entre ¢ tperares oes, 7 aividuo y el Estado. iento de lan ular médico como in pai Lo anterior no se puede con: iderar en contra via de lo que legase a emitir el Tribunal de Etica Médica; ya en la Ley 2 de 1981, en el Articulo 24 se establece que: ira a cabalidad sus deberes profesionales s, asi como el horario de trabajo y demas 6 obligado en la institucién donde preste sus servicios’, fundando la relacion médico ~ istitucion, la cual, pese a presentar aspectos éticos, también acarrea imposiciones disciplinarias. Frente a la falta disciplinaria, la esencia de esta se encuentra en ‘la infraccién a un deber. Nétese cémo, en toda evolucién legislativa, el Unico ingrediente que no falta es el deber. Pero, ademas, si las funciones, los limites a los derechos, las prohibiciones, impedimentos, inhabilidades, incompatiblidades y conficto de intereses estan consagrados ena Constitucién, la ley y los reglamentos, de todos modes, asi no existiera la previsién de que su no desconocimiento constituyese falta disciplinaria, también lo seria, puesto que es deber de todo servidor piblico cumplir Constitucion, la ley ylos reglamentos, so pena de incurrir en falta disciplinaria. EI médico cum y administrativos compromisos a que est Con lo anterior se hace hincapié en la j todo jerarquia legal que ciudadano debe alender en la realizacion ‘de sus actividades laborales y para con la cludadania; con esto se reafirma 0 expuesto en el Articulo 4 de la Ley 734 de 2002: Cumplir y hacer que se cumplan los deberes conten en Constitucién, los tratados de Derecho Interacion2l i imanitario, los demas ratificados por el Congreso las YES. los decretos, las ordenanzas, los acuerdos di stritales yas ipales, los estatutos de la entidad, los regiamentos manuales de funciones, las decisiones judiciales ¥ © GOWEZPAVE TAVESEAU Cat dad Estado Bogs 4gte8 tur. Dogmatca del Derecho Discplinai. Unvers# jidos en ol Estado por parte de un fun dirigidas al pUblico en el marco de un servicio pi a la realizacion de una investigacion iscplinerar ia cue! Hong por objeto verificar la ocurrencia de la conducta: determinar Si es constitutiva de falta disciplinaria: esclarecer los motivos, determinantes, las circunstancias de tiempo, modo y lugar en las. que se cometid, el perjuicio causado ala administracién publica con la falta, y la responsabilidad disciplinaria del investigado."” Para el caso de un médico, este proceso disciplinario puede realizarse, aunque también sea investigado en e! Tribunal de Etica Médica: “un médico puede estar involucrado al mismo tiempo en un proceso penal, en la accion civil que de su conducta se ori y en proceso ético disciplinario, sin romper el principio de “non bis in idem”, es decir, sin que sea juzgado varias veces por la misma conducta."®® Esto es asi en el entendido de separacién de actuacién laboral y actuacién legal, en donde esta ultima podra ser juzgada 0 controvertida en un juzgado civil bajo el amparo del derecho disciplinario. Este ultimo “tiene como fin o funcién encauzar 0 dirigit la conducta de sus destinatarios especifices, vinculados por las relaciones especiales de sujecion, dentro de un mare de pardmetros éticos que aseguren la funcién social que, cumplen dentro de un Estado social y democratic de derecho. nario se orienta a hacer os estados deben procurar 32, Porlacual se exrid® la cual se expide En ese sentido, el derecho disci cumplir las funciones publicas que eS RE i ade 20 COLOMBIA CONGRESO DELAREPUBLICA LY & Céalgo Discplnaro Unico. Bogs 2002 Colombva, ‘REPUBLICA embla CONGRESOBE UA EL it 0, aan sree ww» $1 Cédige Discpinario Unico, acu COLOMBIA “FRIGUNAL NACIONAL DE ETH CA Mat. w.18 iamero Especial Crugla PasticaY na vvened = Dogmatica delD (GOMEZ PayAJEAU, Carlos Arto. Exterado, Bogotd. 2017. p. 394 790 SHOW las cuales se encuentran los servicios pup ic ‘ola cacy saneamiento y salud. Aesto debe agregal®s corvias faltas disciplinarias se encuentran establecidas Ree) ayema de “numerus apertus”, este se entiende como quel que En virtud del cual no se sefialan especificamente g comportamientos requieren para su tipificaci6n ser ‘Cometidos, con culpa -como si lo hace la ley penal-, de modo que en principio a toda modalidad dolosa de una falta dis. Plinaria le correspondera una de caracter culposo, salvo que seq, imposible admitir que el hecho se Cometio culposamente como cuando en el tipo se utilizan expresiones tales comoa sabiendas, de mala fe, con la intencién de, etc. Portal Taz6n, el sistema de numerus apertus supone igualmente que ¢ fallador es quien debe establecer cuales ipos disciplinarios admiten la modalidad culposa partiendo de la estructura del tipo, del bien tutelado 0 del significado de la prohibicién, ydentro di ales Igualmente, dentro del derecho disciplinario se encentra el concepto de antijuricidad, el cual se halla en el Articulo 5 del Cédigo Unico Disciplinario donde teza que “la falta sera antijuridica cuando afecte el deber funcional sin justificacion alguna’, asimismo, ‘la antijuricidad sustancial es el termino correcto para denominar el fenomeno propio del derecho disciplinario.”** ido, se tiene que “el hecho o la actuacion en ae 'dor piblico haya afectado la funcion publica ene que este es el bien juridico tutelado o protegi hor la ley disciplinaria. La antijuridicics ta en ane . lad de la falta esta mene Comportamiento no tenga una justificacion, legal, just 0!° n mente concurrente para quien es el titular de la accio! inaria en dicho cago,"85+ ; a mite eS se tiene que la contravencidn al deber que ae terrumpe u obstaculiza el accionar del Estad Narios, en la consecucién de los fines yo Derecho, incurren en una Conducts te €S que existe de sujecion dada por la 'mportancia p; labor desempafiada por e| Personal estrechamente ligada a los pri y la dignidad humana, se materia relacion especial de sujesin en la | reglamentario le 1981, y la ley de talento Salud 1164 de 2007, establecad ie yon, ‘eins seine en cuanto al ejercicio de su profesion como sujeto disciplinable. Asi las cosas, analizadas algunas decisiones obrantes en las gacetas jurisprudenciales de los meses de junio de 2012 y 2013; enero, febrero, y diciembre de 2015; y febrero de 2018 emitidas por el. Tribunal Nacional de Etica Médica, donde se analizan casos de diferentes especialidades como “medicina general’, “ginecologia, obstetricia y aborto’, ‘urgencias’, y “urologia’; encontramos de manera general que en as mismas se expanen los hechos de queja, las actuaciones procesales efectuadas por los Tribunales Seccionales, ylas decisiones profeidas en pimora instancia por estos de conformidad con lo previst aaa ean 1981, realizandose por la Alta Corporacion en segunda isanr™s una evaluacién de las conductas objeto de dork se ajustano rofesionales de la Medicina, concluyendose ee Cpeto No a las normas éticas yala"lex ats; siendo pero eg Principal de estudio exclusivamente ee un deber funcional, sin desprende no habria una afectacion 2 ida por el Estado; razon una norma de comportamiento es! ‘an de la categoria dogmatica Por la cual queda excluido el exam una relacién espec para la sociedad de la Médico, dicha labor esta )s fundamentales de fa vida ‘a Con mayor énfasis esta ley 23 de 1981, su decreto cas. de aittud sustancialen les OMAN, Ri terior, se puede Verso raciado No aa ‘especto con lo anterior, 10, dentro del i6 confirma Ia ida el 13 de julio de 20 édica resol 2738, el Tribunal Nacional de ca gt Sancién impuesta por el Seccion: los argumentos que invoca el apoderado de (ee scp nada no se refuta ninguna forma los cargo motivo de la sentencia impuesta por el Tribunal de Etics Médica de Bogoté; al contrario, al no haber llevado el registra de la atencion dada por la medica encartada, ella no tieng ningun argumento para sostener que el examen era normal, no puede probar que le dispens6 el tiempo necesario par efectuar un examen completo y mucho menos puede probar que el tratamiento dado al paciente fue oportuno, aunque, tal como lo reconocié el Tribunal Seccional, el tratamiento oportuno no habria cambiado el resultado final. El Tribunal Nacional de Etica Médica reconoce igualmente que la médica encartada estuvo laborando en condiciones adversas tal ‘como lo expone vehementemente su apoderado, pero esto no la exime de su responsabilidad por haber violado el articulo 1 numeral 1, y los Articulos 10 y 34 de la Ley 23 de 1981 (...).°8° Aunado a ello en providencia emitida el 10 de agosto de 2010 por el Tribunal Nacional de Etica Médica en el proceso radicado No 1132,, se resolvi6 confirmar el fallo del Tribunal de Etica Médica de Antioquia, mediante el cual se sancioné a la Doctora M.A.M.P con suspensién de dos (2) meses en el ejercicio profesion: decision en la que se considerd: (...) Como afirma dicho Tribunal “en conclusién, la omision en remitir al paciente a una institucion con capacidad para resolver el problema del mismo o por lo menos a donde se le pudiera practicar una radiografia de comprobacion de las condiciones en las que qued6 colocada la férula al Paciente, acciones que eran posibles dadas las regulaciones de Metrosalud al respecto, llevaron al a aparicion ei sindrome compartimental que llevd a la perdida funcional hubs recrgeubetior derecho del paciente, puesto aus antebrann oS) Pétdida de toda la musculatura anterior de! Una ree), Gel Nervio mediano derecho. Existe entonot médica v gr tectay causal entre la omision de la conduct dafiinos pare paTcien de los efectos secundarios altamente Para el paciente pues, como se expres6 antes; © COLOMBIA : 228 NEUNAL NACIONAL DE ETICA MEDICA, Ley 25/81 artcuo 6% y Johanna Tocora Vargas / Javier Antni ia wa ; — 2 satan fractura y @} entre los difere yeso". Y mas adelante agrega scr® 8 clocasen sh la Dra. MAM en la atenaan yo 82 obser 18 comprobar : Ala menor punibilidad, cho que la Dra. M. nunca ha atios étco-profesionales. * Seguidamente en decisién proferida el 17 de agosto de 2010 dentro del Proceso No 677, el Tribunal Nacional de Etica Médica resolvié confirmar el fallo del Tribunal de Etica Médica de! Meta mediante el cual ordené archivar las diligencias, sefialindose por esa Corporacién que: Después de revisar cuidadosamente la historia clinica y las declaraciones y documentos aducidos como pruebas este Tribunal Nacional esta de acuerdo con el Tribunal Seccional cuando dice que larelacién paciente-médico se vio atest desde la primera consulta cuando, como dice la ausjsa demoraron mucho la atencién médica y_ espual oe cComunieé que su patlogia no eraunaurgenia pues eh mucho tiempo de evolucin y ue poctihabes save consulta externa, no obstante: ‘el me aa actu hos ya hospitalizada ella denot6 siempre una acta tan vase et a aes Santa ae Io: arma en [a ralficacion ae su aus gus sot tan meine 318 Come at Sasa se or rl 3, ha tac ser atendida por * completo las orden 5 Hosptalignarane re a can Hospi conscientemente asistiO y atencién de su enternesnel (...) puesto que romplo, at y auténtico que debe ens) médico. Cree este Tribun “a ‘bid 26-35 ENSAYO ye Johanna Tocora Vargas I Javier Anton ‘ i a TA Kel Campos / Ana Mata Barrer Viglen iano Manet Za ibunal para declarar que no encuentra falta aj adn 's de la lex artis médica ni a la Ley 23 de sone de parte del Dr. J.D.M y que por lo tanto debe archivarse la investigacion ético-disci (.). te en providencia emitida el 24 de enero de 29. 1a tet proceso No 843 seguido contra los Médicos del Hog 1 B de San José del Guaviare, el Tribunal Nacional de Etica Médica resolv confirmar la decision del Tribunal Seccional de Etics Médica del Meta del 18 de agosto de 2011 que dispuso archivar la queja incoada por la sefiora O.T.R, por presuntas fallas en la atencion al nifio L.A.R.T, ordenando compulsar copias a la Fiscalia General de la Nacién; al considerarse por el ad quem qu uta May or ier (...) la ligereza con que el Gadetnacnisn sell 28 Ute como los registrados en a historia clinica, os cuales eats sustento a la si id de un concepto especializado por neurocirugia asi como a la realizacién de una escanogratia cerebral, generaron fallas en la obtencién de una valoracién completa y oportuna que no sélo el paciente ameritaba, sino que fue explicitamente solicitada por el médico remisor que en forma acertada manejé inicialmente el caso e insist en la remision a una institucién que contara con los recursos Ala luz de la historia Clinica que figura en el expediente, como bien lo argumenta el tribunal de Primera instan afirmaciones de la quejosa no tienen asidero en la realidad: el doctor V. acudié al llamado del hospital y exai io antes de que hubieran transcurrido dos horas de su ingreso, tom6 la decision de practicar examen detallado bajo para atender su solicitud. Desechar el motivo de aremision, anestesia y formuld los medicamentos pertinentes seguin su sin una clara y precisa justificacién cientifica y desconocer juicio clinico del momento; es claro que a él no se le informs informacion importante contenida en la historia clinica, que el mecanismo de trauma habia sido un empalamiento, especialmente ante un caso donde se debia descartar i dato que no figura en la historia clinica y solo viene a hematoma epidural, constituyen descuidos en la steocin aparecer muy posteriormente en el expediente, de modo que integral de un enfermo con potenciales consecue no le cabe reproche por no prever las consecuencias de una extrema gravedad (...)."" lesion cuyo (sic) verdadera causa desconocia; el doctor V. ro de 2014 pl tuvo que basare sélo en su propio examen y buen juicio, por A su vez, en proveido,del 21 de enero Ge rn ao No 'o que solamente vino a decidir la practica de una operacion el Tribunal Nacional de Etica Médica, a ei deelic mayor en el abdomen cuando los signos clinicos, dolor, 1049, se resolvi6 confirmar el fallo de! Trt igencias; resaltandose fiebre, distension abdominal, sefialaron la peritonitis; en tal Meta, donde se dispuso a archivar las diligencis™ cirugia reparé las lesiones intestinales de manera adecuada, que: informé Iuego a los padres del paciente sobre la extrema gfavedad del caso tal como lo habia encontrado y dispus? Después de an: él traslado a un centro asistenci; recursos. La empleado el actuacin del profesional discipiniado se austo, pues, alas conclusiones del Magia Teetas cientificas y a la Lex artis ad hoe, por lo que deberd atencién de la paciente Tnejo aveptadae ta sestimarse el recurso de la quejosa (._.).° dentro de las guias,¢¢ os = OLE ; y ninguno de los mé LOMEIATRISUNA, ial. Enero’ NACIONAL DE nc fog? 2° 2018. Urgencias N. st ETICA MEDICA. Gaceta Jurisprude’ Bt aie ce 796 ENSAYO Ne ag iculos de la Ley 23 de 1981. Por otra parte, n; atlarar que la Dra, AM.B.A no estaba de turno egz2¥, ue y que, encontrandose en el servicio de urgenciae, noche su colaboracién voluntaria. El supuesto maltrato den Dra. B. hacia la paciente no esta probado la ni do ni testimonialmente; por tanto, de conform dad con expresado, se dard aplicacién al principio “in dubio Pro-reo”. consagrado en el artculo 7 del Cédigo de Procedimice, Penal, porno exist certeza dela falta de la ética médica f° parte de la Dra. A.M.B.Aen el trato dado a su paciente G2). Sumado a ello, a través del fallo dispuesto el 6 de febrero de 2018 por el Tribunal Nacional de Etica Médica en el process tadicado No 2013-092, resolvié absolver al doctor J.A, Nenel asunto adelantado por el Tribunal Seccional de Etica Médica del Huila, al considerar que: (.) las personas que intervinieron en el suministro y administracién del medicamento vincristina, a la mencr paciente ISABELLA VALERIA MOTTA RODRIGUEZ, desarrollaron diferentes actos que, aunque se encontraban asociados y tenian un objeto final comun, fueron realizados Por diferentes profesionales de manera independiente, no existiendo una verdadera delegacién de funciones entre un superior jerarquico y un profesional subordinado. El grupo de profesionales que tuvo a cargo la atencién, el Manejo y la responsabilidad del enfermo, asumié su propia fesponsabilidad, cada uno en su respectivo campo de desempefio. (...) en los actos médicos desarrollados por el Dr. (...) no se configura la existencia de imprudencia ni negligencia por parte de dicho profesional y que el desenlace falta que ocurrié, se produjo por fallas presentadas en ctapas diferentes del proceso de atencion de la paciente Seno !@ preparacién del medicamente, el trasiado al lugar decaug em del equip? de salud (.. ) 27 4 ©2"90 de otros profesionales Conon ; il decisi slay al estudio realizado entre lineas de las menciona\ 1 ial "Se encuentra que, al no existir una relacion espe >a Y Secret, eccionales gre ewetatos que providencias se evalua la Tipicidad, Antijuri iad : capes de las conductas objeto de reproc penalista, dejando de lado el anai de marras. he, CONCLUSIONES Dentro de todo Estado Social de Derecho existe una relacion de sujecién entre este y los funcionarios piblicos, la cu garantiza que las obligaciones del primero para con la ciudadania en general sean cumplidas, incluyendo todos los servicios publicos independientemente de la institucion o empresa que los proporcione. A partir de lo anterior, a estos funcionais ls reviste la dogmatica del derecho disciplinario, eed en la fundamentacion y resolucion de fos asunos relacionados con las actividades que realizan, teniendo or so que rere a Posee una esencia particularmente ética; es decir, la funcionalidad deontoldgica del deber. establecen En ese sentido, en elAticulo 26 dela cata maa ios las relaciones de sujecion de os cudadanos tt ce, © ejercen profesiones iberales de mpotarr re. lgaiente asi, este mandato superior indica que SPT, esructa jeconecidas pueden orga7er: depen ser der interna y el funcionamiento de esto los: 'ey podré asignarles funciones put Controles”. A partir de esto y, Come £N el caso especifico de 105 Pa ra importancia de la labor desempets com Por parte del Estado frente @ ENSAYO WY 1g ntizar un derecho fundamenta, jaral ion de 94/2) Estatutaria en salud 1751 gy y cama apiece on 2 Le 2016. : atoriedad choca con un a no obstante, e818, prestacion de un servicio ret ssencie ien la conducta del profesional de la medicina g esces del acto médico esta @ gulada principalmente por la Ley rate 1981, el Decreto 3380 de 1981, la Ley de talento humano i164 de 2007, Ia Ley 1751 de 2015 y el Decreto 789 de 2016, no existe una juncion publica especifica a desarrollar, fo cual ha obstaculizado la aplicacion de la categoria dogmatica ud sustancial, situacion relevante si se las dificultades y quejas que diversos usuarios realizan en la Superintendencia de Salud ‘Alo anterior se unen las decisiones del Tribunal Nacional de Etica Médica, publicadas en las gacetas Jur prudenciales del mrismo tribunal, dentro de las cuales no se considera la categoria dogmatica que nos ocupa, perdiendo asi, la seguridad juridica que porta la misma para nuestra disciplina del Derecho dis ocasionado que los usuarios del servicio médico no encuentren tranquilidad y satisfaccion en la garantia de sus derechos amparados en el ordenamiento juridico y a su vez establecer que el deber funcional del servicio publico de la salud, se preste en debida forma y de acuerdo a los postulados Cons! ucionales y legales. Enraz6n deo expuesto, y de man 0s 5 era respetuosa, consideram zz se eae analizar e implementar una dogmatica di isciplinaria al eae je! Tribunal Nacional de Etica Médica y sus seccionales, pare a establecidas esas categorias del derecho inane empezar ame, tud sustancial, propia de nuestra fimpezando por una reforma al Cédigo de Etica médica, Ley presenta apc? Octogenaria, resultando evidente qu la dinamica eo ae ios e insuficiencias, estando a su Ve: ial y coyuntural del Siglo XXI. cho Amén jue, dis Gue, no se avizora la autonomia propia del derere. inario médi I médico, al no aplicarse al interior de ie dicha z fuera 0 -Tocora Vargas / aver Antonio Ria 1 Marla Borrero Vidal Cesta nse / Oda val Zana las por eSa corporacién la ment fada categor ia d su independencia p si 0 aus gisiplina, contra secu sa. ican al dere ala data arraigada los Se hal ger llenados con su normatividad se acude aon 9 Pueden é osicion Asi mismo, Se debe establecer legaimer sanciones, ¥ pardmetros para la aplicac ae (na escala de sant de los ctterios y feglas que inciden en os aseeadesy on n [a labor del juez. En ese sentido, el analisis de la ilictud sustanc dein precision del grado de afectacion sion yeu oreo oe jal, ética y al sujeto objeto del acto méclico en estudio ademas, geterminar el incumplimiento del deber frente ala prestacién de ptiblico esencial. Esto tiltimo no puede omitrse dentro de los andlisis que el Tribunal de Etica Me Srror excluirlo, en la medida en que dicho deber se encuentra establecido en la Constitucién. Finalmente, se ha demostrado la importancia de aplicar la categoria dogmatica de la ilicitud sustancial pro discplinado por parte del Tribunal Nacional de Etica Médica, sin supirtt ‘elmarco legal del acto médico e incluyendo lo dispuesto por a Consitucion y el deber del Estado en la prestacion de un servicio. pubblico REFERENCIAS. BEAUCHAMP, Tom L. y CHILI Etica Biomédica. Bioetica & Del Universidad Ramon Llull. Volume! 2011. P.4 @COLOMBIA. TRIBUNAL NACION aceta Jurisprudencial. Junio de 2013. P. 19,33, COLOMBIA, CONGRESO DE LA RE 28. Por la cual se dictan normas €" materia gota. 1981. P.1. F. Principios de DRESS James F Pini bat Institut Borja de Bi M17, Namero 64. Septiembre L DE ETICA MEDICA. srugia Piasticay Estétca y 23 de UBLICA. Le! PUBL ca médica el ot CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C.259 ea sh oOFio Herrera Vergara del 15 de junio de 199¢° COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-6201g Beg 208. Bs NSTITUCIONAL. BIA. CORTE CO! NAL. Sentenci oSeia0N8. MP. Jorge Ignacio Pretelt Chaljub. Bogota 25 a noviembre de 2015. p, 35 . ‘COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA. Ley 734 gg 2002, Porla cual se expide el Codigo Disciplinario Unico. Bogota, 2002. COLOMBIA. DEFENSORIA DEL PUEBLO. El Derecho a la Salud. Bogota. 2003. p. 39, 67. COLOMBIA. CONSEJO DE ESTADO. Sentencia 394/ 12. Bogota. 2012 COLOMBIA. CONGRESO DE LA REPUBLICA, Ley 732 de 2002. Por la cual se expide el Cédigo Disciplinario Unico. Articulo 153. Bogota. 2002 COLOMBIA. CORTE CONSTITUCIONAL. Sentencia C-155 (05, marzo, 2002). M.P. Clara Inés Vargas Hernandez. COMISION NACIONAL DE ARBITRAJE MEDICO. Medicina Asertiva, Acto Médico y Derecho Sanitario. Editorial Alfil. México. 2008. p.'32-39. eoMuN ICACIONES Y CONCEPTOS. El acto médico, éticas y | , tp://www. actamedicacolombiana.com ons Vease On MUA DICCIONARIO JURIDICO COLOMBIANO. Editora Juridica Nacional. Edicién y Distribucién de obras juridicas. p. 8-28 GISPERT CRUELLS, Jorge Conceptos De Bioética ¥ Responsabilidad Médica. itorial Manual Modems, México. 20089: oe ageism. Eatria M : GOMEZ PAVAIEAU, Carlos Arturo, y MOLANO LOPEZ, Marc Extemado qe 2cion Especial de Sujecion Estudios. ‘Universida © Colombia. Bogota. 2007. P. 14, 95, 101. yna Tocora Vargas / Javier Ang ag Ana Mafia Borrero Vern Rate ristam Dass Man Zo ay MEZ PAVAJEAU, Carlos a, saafie GOR del derecho, Bogota, p46. 4s? O°Unica tidca coma GOMEZ PAVAJEAU, Carlos Arturo, Coley jaro. Ediciones Nueva Jurca, 279107008 Derecho PB. 129, 431, GOMEZ PAVEJEAU Carlos Art a iplinario. Universidad Externagey a 2 Detecn 326,334,369. - Bogota. 2017, p, IGUITARIVERA, Lina Maria. EIN gel Servidor Publice. Bogota. 2002, p vee 3 Disinarn MANUAL ETICO - LEGAL DE LAPRACTI Arrellano Gonzalez; Editorial Afi México 2005. MARTINEZ, Manuel y URIBE, Ainhoa. Teoria del Estado y de las Formas Politicas. Sistemas politicos comparados. Madi. 2018. p. 399. MURILLO. Maria Fernanda. La responsabilidad penal médica: cuestion de ética o de derecho. Derecho y Realidad. Nim. 15. Facultad de Derecho y ciencias Sociales UPTC ISSN: 1692-3936. p. 210. PATINO, José Félix. La ética en la atencién médica, Véase en: https://personaybioetica.unisabane.edu.co/inder.ehe/ Personaybioetica/article/view/843/2024 as BEST “TAS, Jaime Alberto. Una mirada eno . at venta invest jacion administrativa Los de ética médica y el acto médico. Revista Mont cen's755, Superintendencia Nacional de Salud. Numero * 1307. 2012. p.5 ICAMEDICA; Marte teca de Derecho Sanita VERGARA MOLANO, Alberto. Detect 16.247 Abogado, Eacones Nueva Juric. 2018F 2

También podría gustarte