Está en la página 1de 6
En esta unidad tematica se revisarén los hechos que nos pueden explicar la desintegracién de la URSS y los efectos que este acon- ‘tecimiento tuvo para Europa Oriental. Por otra parte, se analizaré el surgimiento de la Repiblica Popular China como nueva gran po- tencia econémica y militar. Ce ee LL) Gorbachov poder Fracasos econémicos Perestroika y glasnost 330 SUR dal mm Con la Ilegada al poder de Mijail Gorbachov en la Unién Soviética cen 1985, comenz6 el proceso de profundas transformaciones que ha experimentado el mundo en la tiltima década del siglo xx. El orden mundial instaurado al finalizar la Segunda Guerra Mundial y que habia permanecido casi intacto por espacio de 40 afios, mostré su agotamiento y no pudo esconder por més tiempo su ineficiencia. Las contradicciones producidas durante esos 40 afios se ahondaron ame- nazando con resquebrajar el sistema mundial en su conjunto, m Los fracasos econémicos del comunismo soviético y la bisqueda de tun sistema més equitativo que condujera a mejores niveles de vida para los casi 285 millones de ciudadanos soviéticos, empujaban al grupo progresista del Gobierno encabezado por Gorbachov a rea- lizar drésticos cambios en las estructuras mismas del sistema. m Ast, surgié la perestroika, o “reestructuracién”, que pretendia mejorar todos los aspectos de la vida de los soviéticos y promover Ia participa- cién de la gente comin en el ejercicio del poder y la generacidn de la riqueza. La peratroika implicaba un cam- bio radical y revolucionario y, para facili tar su éxito, se complementé con la glas- f rat, politica que buscaba favorecer la transparencia de la informacién y la clari- 4 se dad en la trasmisién de ideas. Cuando se inicié este proceso, el propio Gorbachov |_| comenté que “eran impredecibles las perspectivas de la perwtraita e irreversi bes las reformas que provocaria”. Figura 4.19. Mijail Gorbachov. Ascendié al poder de la Unién Soviética en 1985. m9 Al ponerse en marcha el programa de cambios, resulté que el mis- mo proceso de reestructuracién fue el fenémeno que sacé a la luz la crisis politica de la Unién Soviética y el agotamiento de su eco- nomia. Con la introduccién de la perestroika y la glasnast, se libera- ron fuerzas internas que habsan estado sujetadas por el aparato represivo impuesto en ese pais desde 1917. 700 Una vez introducidas las reformas, comenzé la desintegracién del totalitarismo politico y del sistema de economia centralizada que habja prevalecido en la URSS y en las reptblicas de Europa Oriental que pertenecfan a su zona de influencia. La nueva situa- cin representaba una amenaza para el mundo entero, dada su conformacién bipolar. La transformacién de la Unién Soviética tendrfa una resonancia mundial que no se podia calcular, tanto en el campo de la préctica politica y econémica como en el de las ideas. Fue el detonador del cambio mundial. re La consecuencia inmediata para el mundo fue la conciencia de que una etapa de la historia estaba llegando a su fin y vena acompaiia- da de un profundo cuestionamiento ideolégico sobre los temas re- ferentes al comunismo, al socialismo y al capitalismo como siste- mas capaces de otorgar a la humanidad la anhelada equidad. ie ae Dentro de la URSS, el resultado inmediato de la pervutrotka fue la caida de la produccién, el incremento de los precios y la escasez, Jo cual, unido a la liberacién ideolégica impulsada por la glasnovt, provocé una efervescencia politica que inclufa el renacimiento de la vieja tendencia secesionista en las republicas que conformaban Ja Unién. 709 Por otra parte, a principios de 1990, prevaleeta el temor en Occiden- te de que la inestabilidad interna de la URSS pudiera provocar una vuelta al estalinismo y una consecuente marcha hacia atras de los, avances logrados hasta el momento. Paradéjicamente, hacia media- dos de ese afio, Gorbachov habfa acumulado en su persona un enor- me poder y, sin embargo, enfrentaba serios problemas. 14 En 1990, la URSS estaba en quiebra. Hacia el mes de agosto se pre~ senté una severa crisis de escasez de productos de uso generalizado, Crisis en la URSS Detonador del cambio Consecuencias dentro de la URSS Inestabilidad interna 331 Crisis como pan, huevo, mantequilla y combustible, lo que era muy grave ‘econémica en da la poblaci6n, puesto que se acercaba el invierno, época para toda la p PI q » Ep auRSS extremadamente dificil por la crudeza del clima. Figura 4.20. Crisis econémica de la URSS. Figura 4.21, Derrumbamiento de una estatua de Lenin, simbolo del socialismo soviético, 708 Razones del _LLas medidas orientadas a sanear Ia economfa no habfan surtido el fracaso efecto deseado. Las principales razones de esta situacién eran: 1. Elestablecimiento del sistema de libre mercado no se habfa im- pulsado con la energia necesaria por desconocimiento del mismo. 2. Bxistfa un rechazo natural de la sociedad para adaptarse al nue~ vo sistema, por haber estado acostumbrada casi por 70 afios~a una organizacién econémica antagénica a la que ahora se inten- taba imponer. 5. La herencia de un Estado paternalista y burocrdtico, que deci- dia lo que los ciudadanos debian hacer, result6 un obstéculo; a la 332 sociedad soviética se le habsa restado su capacidad de albedri pero al mismo tiempo habia perdido flexibilidad de adaptacién, por lo que le era muy dificil acatar reformas tan radicales. 708 En diciembre del mismo afio, el Gobierno soviético solicits ayu- da urgente a Estados Unidos y a algunos otros paises, los cuales enviaron répidamente un présiamo de emergencia para ayuda mé- dica y alimentos. El mundo entero estaba a la expectativa de los su- cesos en la URSS. No era conveniente dejar a esa nacién a la deri- va porque su caida arrastraria al resto de la sociedad mundial. Resultaba indispensable para la seguridad internacional garantizar cl éxito de los cambios en ese pais y cooperar para que la propia sociedad soviética no fuera un obsticulo para llevarlos a cabo. a7 En cuanto al aspecto politico, desde que Gorbachov subié al poder se habfan tomado medidas importantes, como: 1, La derogacién de la rectoria del Partido Comunista como di gencia nacional. 2. Elestablecimiento de las bases para un pluripartidismo politico, 3. El inicio de un régimen presidencialista. 700 Dentro de la corriente secesionista, las primeras en exigir su sepa- racién fueron las tres repiiblicas bélticas: Letonia, Lituania y Es- tonia; en las tres se presentaron reclamos independentistas y rei- vindicaciones de autonomia e identidad nacional. Los intentos de secesién de esas repiiblicas se recrudecieron, asf que, a principios de 1991, Gorbachov envié tanques a Lituania para aplacar la re- belién, La reaccién del grupo ultraliberal encabezado por Boris Yeltsin, diputado del Congreso del Pueblo por Moscti, fue pedir piblicamente la renuncia de Gorbachov. 709 Durante la represin a las repuiblicas balticas para evitar su separa- cidn, los conflictos politicos en Moscii se inerementaron. Para que el presidente Gorbachov pudiera sostenerse en el poder, debja man- tener un dificil equilibrio entre las antiguas fuerzas comunistas, que se oponian a los cambios, y los liberales, que pugnaban por imp! mir mayor rapidez a los mismos. Atrapado en esta encrucijada, el lider soviético fue cediendo espacios politicos a las fuerzas comu- nistas, afin de detener una posible insurreccién, lo cual contribuyé a aislarlo atin més de la fraccién liberal. Piden ayuda a los Gobiernos occidentales Las republicas balticas Lucha de Gorbachov para ‘sostenerse en el poder 333 190 Ain asi, el 18 de agosto de 1991, las fuerzas comunistas, encabeza- das por un grupo de militares de la vieja guardia, depusieron al pre- sidente Gorbachov; el grupo disidente inclufa a destacados miem- bros de su gabinete. El golpe fue enfrentado y dominado por las, fuerzas democraticas reunidas en torno al Iider Boris Yeltsin (recién clegido primer presidente de la Reptblica Rusa). 11 Alser detenido el grupo golpista, Mijail Gorbachov fue reinstalado en su puesto, pero en una posicién de clara desventaja politica res- pecto del reforzado liderazgo del presidente de Rusia, Boris Yeltsin (el principal rival politico de Gorbachov), con quien virtualmente debié compartir el poder a partir de entonces. 192 El fallido golpe tuvo consecuencias inmediatas y trascendentales para la vida politica de la nacién: se exigié la renuncia del gabinete de Gorbachov por su presunta vinculacién con el movimiento disi- dente y, en un acto sin precedentes, se disolvi el Partido Comunis- ta de la Unién Soviética. 798 Aprovechando la confusién que reiné durante el golpe, las repibli cas bélticas declararon unilateralmente su separacién de la URS. La Comunidad Europea y Estados Unidos, como el resto del mun- do, reconocieron en forma oficial la independencia de las tres nacio- nes. Al separarse éstas, inicamente quedaron 13 de las 16 replicas soviéticas, 704 Después de este acontecimiento, la biisqueda de la independencia, prosiguié en otras reptblicas, como Ucrania y Moldavia, sin que éstas la realizaran, El proceso de desintegracién de la Unién Sovié- tica se habfa recrudecido tras el golpe de Estado. En el territorio de la URSS habia 102 grupos étnicos distintos, cada uno con identidad propia y, en la mayoria de los casos, con pretensiones de autonom(a. 708 Gorbachov continué al frente de la Unién Soviética intentando evi- tar su disolucién, pero la inercia de los acontecimientos lo rebas6. Asi, el8 de diciembre de 1991, Rusia, Ucrania y Bielorrusia, las tres repiiblicas mas poderosas, suscribieron un acuerdo por el cual “la Unién de Repiblicas Socialistas Soviéticas, como sujeto de derecho internacional y realidad geopolitica, dejaba de existir”. Intento de golpe de Estado El presidente Gorbachov retoma el poder Consecuencias inmediatas al Separacién de las republicas balticas de autonomia Disolucién de la uRSS 335 Dimision de Gorbachov Las contradicciones del cambio Continua ef proceso de transformacién 798 Al dejar de existir la URSS, las tres repuiblicas signatarias funda- ron la Comunidad de Estados Independientes (CEI) como una co- munidad abierta a todos los Estados de la antigua Unién Soviética; se garantizaba el respeto a las diferencias de cada uno de los Esta~ dos que la formaran, otorgando un alto grado de autonoma e inde- pendencia. 107 E121 de diciembre, 11 de las 12 repiiblicas que integraban la URSS (excepto Georgia, sumida en un sangriento conflicto interno) rati- ficaron el acuerdo de disolucién de la Unién Soviética y firmaron el de la creacién de la CEI. E125 de diciembre, Mijail Gorbachov anuncié su dimisién y entregé el control de las armas nucleares a Boris Yeltsin. 700 Ya establecida la CEI, el intento de implantar un sistema democré- tico y una economia de mercado ha sido tan complejo que no ha logrado la consolidacién de las medidas. Por el contrario, los cam- bios han engendrado tales contradicciones que han puesto en gra- ve peligro la estabilidad politica. De hecho, han surgido de entre las, cenizas del comunismo voces fascistas y ultrarradicales que amena- zan el transito de esas sociedades a un sistema liberal. 199 Durante 1992 y 1993, continué desarrollindose el proceso de transformaciones politicas y econémicas en lo que hasta hace poco habia sido la URSS. Sin embargo, la brusquedad con que se im- plantaron las medidas econémicas provocaron desabasto de pro- ductos basicos que, unido a una agricultura en ruinas y auna industria obsoleta, pre- sagiaba graves problemas. Figura 4.23. Creacin de la Comunidad de Estados Independientes (CE, diciembre de 1991

También podría gustarte