Está en la página 1de 6
APENDICE 1, Guia DE DEMANDA PROCESO COMUN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO JUZGADO DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO De... {Describir las generales del abogudo, represente legal o de la persona titular del derecho)!. Por ejemplo, JOSE IGNACIO VALCARCEL, mayor de edad, Abogado, del domicilio de San Salvador, con carne de abogado y Niimero de Identificacion Tributaria, 90000000000 y 00000000, (en virtud de las exigencias de las reformas del Codigo Tributario debe escribirse en Jetras) respectivamente, a Vos, respetuosamente EX- PONGO: |, POSTULACION PROCESAL Y CAPACIDAD PROCESAL Que tal como lo compruebo con fotacopia certificada de testimonio de escri- tura piblica de poder general judicial, soy apoderada del sefor.... oy Mae yor de edad, estudiante, del domicilia de Mejicanos, departamento de San Salvador, con Documento Unico de Identidad .. stresses ¥ Neimero de Identifi- cacion Tributaria.............. Que no me encuentro dentro de las habilidades que menciona el articulo 67 del Codigo Procesal Civil y Mereantil, en consecuencia, gozo de Ia capacidad legal correspondiente para litigar, En consecuencia, en tal cardcter ¥ con claras y precisas instrucciones de mi mandante, vengo a presentar demanda €n proceso contencioso administrativo, con- tre Elo. eesesseny Or In etnisiOn de los actos administrativos ilegales que vul- neran los derechos de mi representada, tal como expondré en los siguientes apar- tados. IL ANTECEDENTES Y EXPOSICION DE LOS HECHOS QUE MOTIVAN LA PRETENSION (En este apartado se tienen que describir la teorka del caso, en lo que respecta a la teorfa fictica, no In juridica). Recuérdese que se tienen que exponer las condicio- hes de; a) Tiempo b) Moda; y, e) Lugar III. AGOTAMIENTO DE VIA ADMINISTRATIVA Se describe los recursos administrativos utilizados contra el acto, u womisi6n, segiin los articulos 123 al 138 de la Ley de Procedimientos Administ tives, que es jente el de apelacién; sin embargo, no olvidar que algunas leyes establecen recursos administrativos diversos o de manera optativa. En este apartado debe quedar bien claro a) que recurso de interpuso, b) cudindo es inter~ puso, ¢) la fecha de notificacién de la respuesta a tal recurso. IV. ACTOS, ACTUACIONES U OMISIONES IMPUGNADOS ¥ ORGANOS, FUNCIONARIOS OENTES DEMANDADOS. 4.1. Los actos impugnados son: a), b) oc) 4.2. Las autoridades demandadas son: a), by oe) Debe describirse de manera plena la (s) autoridad (es) demandada (s), 0 fun= cionario, concesionario, segiin el caso, puesto que un vicio de tal magnitud, puede provocar la falta de legitime contradictor) ‘V. FUNDAMENTACION JURIDICA DE LA PRETENSION Y DETERMINACION DE COMO: SE HA PRODUCIDO LA VIOLACION En este punto se tiene que exponer la teorta jurtdica del caso, Es decir las razo- nes de derecho ¥ hecho por las cuales se cree que los actos administratives impug- nados son ilegales. Se trata de describir de forma logica, clara, precisa y ordenada esos hechos para evitar prevenciones del tribunal. En otras palabras, es de enumerar los fundamentos juridioos de la pretensién y la relaci6n de causalidad, como los hechos se adecuan al derecho. Si ertsten varios JFinndamentos jurtdicas en que pretendamos findar la ilegalidad de los actos administrati- ‘vos, se deberin enumerar y argumentar por separado, Por ejemplo, en caso de sanciones, la autoridad administrativa pudo cometer varios vicios de ilegalidad de caracter procedimental y material. Supongamos un caso en que se haya impuesto una sancién dos veces, por el mismo hecho, causa jurfdica y por la misma autoridad, ademas no se haya dado audiencia y, para terminar, la falta disciplinaria no redine los requisitos de tipicidad. Como se nota existen ahf tres fundamentos juridicos que pueden sustentar la pretensién de ilega- lidad. Entonces se escribe la demanda de manera ejemplificativa asi: 5.1 Violacién al derecho de defensa 4.2, Violacién al principio de legalidad (tipicidad) de la potestad sancionadora 5.3. Wiolacién a la prohibicién de no bis in idem. (Se trata de aplicar los hechos con el Derecho, no de detinir los derechos de manera teérica. Puede sustentarse con jurisprudeneia, para plantear en su teorfa juridica que ya existen precedentes judiciales que le garantizan su pretension. Nota importante: Para evitar prevenciones es necesario tener en cuenta que la exigencia de iden- tificar los fundamentos juridicos de la pretensién contenidos en el articulo 34 de la LJCA, estd vinculada con la legitimacién activa en el proceso contencioso administrativo, pues sélo pueden demandar quienes tengan capacidad y legi- timacién, conforme a LJCA; es decir, la declaracién de ilegalidad de los actos, actuaciones u omisiones de la Administracién Piiblica, 0 concesionarios, segtin sea el caso. Por tanto, s6lo puede pedirse por los titulares de un derecho que se considere infringide y por quienes tienen un interés legitimo y directo, VI. TERCERO BENEFICIARIO DEL ACTO, ACTUACIGN ADMINISTRATIVA IMPUG- NADA Es importante seftalar quien es la persona que se ha beneficiado del acto ad~ ministrative que ahora pretendemos impugnar ante los tribunales de lo Conten- cioso Administrativo. Ese requisito no siempre se presenta, pues no todos los actos que impugnemos beneficiaran a otras personas. Los casos en que eso sucede, por regla general, son Jos Hamados procecimientos administrativos triangulares y en los procedimtentas selec tivos o de comeurrencia®. Asf, un concurso para optar a una plaza 6 la participacién en una licitacién. Por ejemplo, en materias de licitaciones regida por la Ley de Adqui contrataciones de la Administracién Pablica, (A) y (B) participan de un obra piblica, para construir una unidad de atencién medica en Morazin, por encargo del Instituto Salvadoreno del Seguro Social (IS85). Resulta que gana la licitacién (B). (A) descontento porque considera que presenté la oferta mas ventajosa para el ISSS presenta demanda contenciosa administrativa, En ese caso la ealidad de ter- cero beneficiario la ostenta B, pues obviamente le beneficio el acto administrativo de adjudicacién, pues amplio su esfera juridica. Para cumplir con este requisite se debe exponer las generales de B, y la direcci6n de donde puede ser notificado. Nota Importante: Para identificar el tercero beneficiario se debe tener en cuenta, ademis de lo anterior lo siguiente: La parte actora menciona a Ia profesora ***********como tercero beneficia- rio de los actos administrativos impugnados, La determinacién de los terceros beneficiarios, requisito objetivo del proceso contencioso administrativo, no responde a una mera exigencia formal, sino a Ja necesidad de identificar a aquellos sujetos que pudieren resultar afectados con el acto impugnado, con el objeto que puedan personarse al mismo. La raz6n de tal exigencia es, entonces, posibilitar la participacién de los in- teresados, a fin de garantizar adecuadamente su derecho de defensa. VIL. CUANTIA ESTIMADA DE LA PRETENSION Es un requisito esencial de Ia demanda, porque es importante para establecer de parte del tribunal, si se esté demandando ante el tribunal competente, funda- mentalmente en aquellos casos, donde la pretensién recae en multas 0 reclamacion de responsabilidad civil por dafios del funcionaria o concesionario, segiin el articulo 19 de la LICA. En caso de que resulte imposible puede utilizar esta formula: “la pretensién que ejercité es de valor indeterminado”. Pero, en todo caso, silacerteza de alguna cuantfa puede expresarla sin ningun problema, criterio. que me parece més apropiado para evitar dilaciones y confusiones con el juez o Magistrade) Nota importante: 1. Cuantia Estimada de la Accién La falta de indicacién de cuantia estimada de la accién, en su caso, motivaria ordinariamente que el tribunal previniera al peticionario que, en el plazo de tres dias, hiciera la aclaracién © correccién que procediera, en aplicacién de la regla contenida en el articulo $4 de la LICA. De conformidad con esa disposicién, la falta de aclaracién o correceién oportuna motivarfa la declaratoria de inadmisi- bilidad, Sin duda esta consecuencia se justifica frente al incumplimiento de aquellos re- quisitos que ineiden directamente sobre la pretensién planteada en la demanda que motiva cl inicio del proceso jurisdiccional. En particular, el requisite de determinacién de Ia cuantia estimada de la aceién permite cuantificar monetariamente la pretensién, lo cual servirfa eventual- mente para la configuracién de futuras decisiones relativas a los datos y perjuicios que pudieran reclamarse, Este requisito, sirve también al efecto de distribuir la competencia de los tribunales contencioso administrativos y que efectivamente sirve como parimetro para la cuantificacién del monto de las in- demnizaciones que llegaran a reclamarse En tal sentido, debe interpretarse que su omisién, en la cuantificacién o indeter- mi en su e230, si incide sobre el inicio del proceso y, como corolario, puede derivar la inadmisibilidad de la demanda. No obstante, hay casos en que los de- rechos no puede monetizarse, son los derechos no patrimomiales. En tales casos, no-es de cuantia indetermimada sino indeterminable, VIII. PARTE PETITORIA La parte petitoria debe ser congruente con los fundamentos facticos y juridicos de la demanda. Puede seguirse el esquema siguiente: a) Que se admita la demanda; b) Que se le tenga por parte; ¢) Que declare ilegal el o los actos impugnados actuacién u omisién, reconoci- miento de un derecho subjetivo, condena al pago de dafios y perjuicios correspon- dientes, entre otras; 4) Que se restablezea el derecho vulnerado (especificarlo), © que se le reco nozca el derecho; ) En el caso que el acto que se impugna, ya fue ejecutado puede solicitar los dafios y perjuicios correspondientes de forma conjunta, de igual manera si la ac tuacién u omisién haya ocasionados dichos dafios materiales. TX. PRUEBA La nueva estructura actual del proceso contencioso administrativo tiene como requisito la aportacién de los medios de prueba que se disponga en el momento de la presentacién de la demanda. (Testimonial o la que sea pertinente) No obstante, por lo general el gruese de la prueba lo constituye el expediente administrativo, (que no est4 en poder de la parte), es en la etapa probatoria donde las partes podran controvertir los documentos obrantes en dicho expediente. XX. ANEXOS Esta parte de la demanda, se incorporan: a) el poder judicial otorgado, b) foto- copias de los actos administrativos impugnados (esto si estén disponibles), y c) cualquier otro elemento que tienda a reforzar mas alguna peticién del demandante, por ejemplo, la pretensién de suspensién provisional del acto o actos impugnados (que recuérdese tiene la categoria, por regla general, de ser medida cautelar). ‘Asf, cuando la demanda se presente segdn el formato que se sigue, se tiene que aplicar supletoriamente elarticulo 160 del CPCM. XI, FECHA ¥ LUGAR Por dltimo, lugar y la fecha de la presentacién de la demanda, no olviden ha- cerlo en letras. XII, FIRMA YSELLO DE ABOGADO Los tiltimes requisitos, formales de la demanda estén referidos a Ia firma en- tera y el selle del abogado que representa a Ja parte actora. Los apoderados deben de poner su sello de abogado y arriba la firma. Recuerde que si la demanda no es presentada por el actor, 8 titulo personal, sino por otra persona, debe de legalizarse la firma per un Notario para que estampe la razén o acta correspondiente.

También podría gustarte