Está en la página 1de 28
“Factores de riesgo y estado nutricional de adultos asistentes al Caps. Belgrano de San Pedro de Jujuy” PLANTEAMU “TO DEL PROBLEMA Lin ta coviianidad de os miembros del equipo de salud del Caps, elurane se abservb que las personas que asisten, al mismo para su ateneidn,ingresan con une ivesidd de enfermedades respirtorias ent fla a bronguioiti, el sma la angi POC (enfermedades obsrutivas eénica, nos y adultos con dire, personas aue ingresan para euraeién por mordeduras de perros, con quemaduras. personas eon sobrepeso y obesidad. Estas dos tims fueron enfermedades que ms sobressieron en Jos nfios, nas y en especial en personas adullas, que en su mayoria ya presentsban ‘enfermedades pree entes como la hipertensén y diabetes tipo | tipo II, motivo por cual concurren de forma consante al centro de salud para reslizarse su contro imidico mensuah La nuvicionisa profesional abocada al contol de estos pacientes, solcite rmensualmente ef control del peso, la tala y el indice de masa corporal, ya gue este Lltimo indicador es una estrategia importante para prevenirfuturas enfermedades, lograr {que un paciente alcance un peso saludable puede ayudar a controlar el colesterol, le presdn anerialy el azar en sangre. También puede ayudar a prevenir enfermedades relacionadas con el sobrepesou abesidad (enfermedad coronaria, insufciencia cardiaa. iabetes, hipertensidn, cole ato). {A su ver Ia profesional realiza una serie de métodos y provedimientos pare evalua a coretaingesta de alimentos por parte del paiente. As, las dies, no solo debian centrarse en el consumo caléricoy Ia pérdida de peso. sino en mantener una deta equilibrada sin cs encia nutrcionales, de esta manera la profesional durante el ‘seguimiento recomend® a sus pacientes realizar un nimero de comidas diarias. beber bundante agua ye algunos alimentos no saludables. Estas patologias son muy ficites de ides icarlas, ya que a simple vista se ‘observé peso fuera de lo normal en los pacientes lulios que ingresaron al puesto de salud, y presentaron otros sintomas como ser el contomo de su cuello oscuro, el cual es, una alarma importante para saber que esta perso cesta propensa a padecer sobrepeso u obesidad y otras enfermedades como a abetes 0 Ja hipertensién, también se observaron otros factores de riesgo en algunos, como st dificultad para respirar, dificultad para caminar, y su fatiga repentina, Si se suman a estos factores, que son evidentes que causa el sobrepeso uw obesidad como la ingesta de alimentos altos en calorfas, el sedentarismo y el poco consumo de agua, se puede decir que estamos ante un factor de riesgo importante, A partir de estas aproximaciones surgieron las siguientes preguntas que se respondieron a lo largo de la investigacién: ¥_ {Cuél es el estado nutricional de los adultos asistentes al Caps. Belgrano? ¥_ {Cudles son los habitos alimentarios que poseen las personas adultas? ¥ {Cuiles son los factores de riesgo sociales, culturales y sanitarios que estén presentes en los adultos? Definicién del problema ECémo es el estado nutricional y los factores de riesgo en Ia salud de adultos asistentes al Caps. Belgrano de San Pedro de Jujuy durante el periodo 2021? JUSTIFICACION DEL PROBLEMA El presente estudio, se desarrollé a partir de las condiciones alimentarias nutricionales de personas asistidas a espacios de Atencién Primaria de la Salud en barrios aledafios a la ciudad de San Pedro de Jujuy: Esta investigacién esté basada en elementos empiricos y Ia identificacion y cos de recoleccién de variables, y la construccién de indicadores. Realizando estadi frecuencia y de posicién de tipo descriptivas, a fines de establecer factores de riesgo. Toma relevancia el temético dado que existe un numeroso incremento de prevalencias negativas en la salud, en particular en la poblacién adulta, lo cual incide en su calidad de vida en relacién a la salud en vinculacién con las politicas de salud piblicas. Desde Ia EPSA se busca promover estrategias para prevenir y lograr la nde la promocién de la salud de las personas, a partir de propuestas que emer} comunidad a fines de que se sensibilicen de su realidad, y propongan medidas sostenibles en el tiempo con acciones emancipadoras. OBJETIVOS Objetivo General v¥_ Deseribir cl estado nutricional y los factores de riesgo en la salud de adultos istentes al Caps. Belgrano de San Pedro de Jujuy durante el periodo 2025. Objetivos Especificos Vv Evaluar el estado nutricional de los adultos asistentes al Caps. Belgrano en el periodo considerado para el estudio Y Caracterizar los habitos alimentarios que poseen las personas que son objetos de este estudio v Establecer los factores de riesgo sociales, culturales y sanitarios que estan presentes en los adultos. MARCO TEORICO Factor de riesgo Un factor de riesgo.es toda circu Yancia 0 situaciin que aumenta Jas probabitidades de una persona de contracr una enfermedad 0 cualquier otto problema de salud. Los factores de riesgo impli que lay personas alectadas por dicho factor, presentan riesgo sanitario mayor al de las personas sin este factor? Fs decir, un factor de reso es cualquier earacterfstica © circunstaneia detectable de una persona o grupo de perso as asociadla con la probubilidad de estar especialmente ‘expuesta a desarrllaro padecer un proceso mérbido, Sus caracterstcas se asocian a un cierto tipo de dao a ta salud y pueden estar localizados en individuos, familias, comunidades y ambiente Los factores de riesgo son condiciones, conductas, estilo de vida 0 situaciones due nos exponen a mayor riesgo de presentar una enfermedad, en este caso hablaremos de las enfermedades cardiovasculares. Estos favorecen la aparicién de enfermedades que se caracerizan porque las arterias se estrechan y/o, la sangre no circula libremente, originando asi trstornos circulatorio que levan a enfermedades cardiovasculares La Organizacién Mundial para la Salud habla de cinco factores de riesgo Principales para el desarrollo y el control de las enfermedades no trunsmisibles (enfermedades cardiacas, diabetes y cancer) estos son: tabaguismo, el consumo nocivo de alcohol, alimentacién no saludable, inactividad fisica y la contaminacién del Existen otros factores de riesgo que se desarrollan por la presencia de los factores de riesgo principales y aumentan aiin mas el desarrollo de estas enfermedades, 2 Tocabens,B. E. (2011), Defniciones acerca del riesgo y sus implicaciones. Revista cuhuna de higene y pidemiologia, 490), 410-481 estos son: Hipertensidin arterial, sobrepeso, obesidad, colesterol elevado, diabetes Estado nutricional stado nutricional como eb resultado de un conjunto de La OMS, define a H1 mbientales: cuando estos factores producen una ingestiin insufciente 0 excesiva de rutriontes o impiden la utilizacion dptima de tos alimentos ingeridos. se generan problemas nuticionales que tienen como causa hisicasaspectos de alimentacn, salud y/o evidados. | estado nutricional es, primariamente, ef resultado de! balance entre Es decit, Jas necesidades. el gasto de energia alimentaria y otros nutrientes esenciales, y secundarismente, el resultado de una gran canta de determinantes en un espacio dado representado por factores fisicas, genéticos, bioldgicos, culturales, psico-socio- econémicos y ambientales. Estos Factores pueden dar lugar a una ingestion insuficiente ‘ excesiva de nutrientes 0 impedir la ulizacion éptima de fs alimentos ingeridos. Por un lado, el estado nuticinal de los individuos se determina en funein 2 divers factores como la edad, sexo, masa corporal, la actividad fsia, la eficacia de la uttizacin de los nutientes, entre otros, Debido a qu ls repercusiones de fs cambios cconémicos en el estado nutricional de Ia poblacién no son inmediatas, que a seguridad alimentaria ¢s solo un factor del estado nutricional y que los individuos tienen diferentes mecanismos de adaptacién a la baja ingesta, los indicadores nutrieionales més T Aguero, AO, Figueroa, LL, Hemdndez, M. G., Tores, A. Ts & Pérez, C$. 2017), Bolen tibliogico. Cardicsalid, sobre” el resgo y la enfermedad. cardiovascular, Panorama Cit 9 Salud, 128), 83-59 Orpanauetin de las Naciones Unidas para a Agricultura y la Alimentacén/Onganizacion Muni deh Salud, ConferenciaIneracional sobre Nation: Nuticion y desarrollo ~ una evaluacon mundial ~ 1992 Ag 18-28; Romas FAO y OMS; 1992. 2 adecuadloy dk: seguridad alimentaria 1m Ios indicaderes. de tendencias histivicas ‘con los factores paiticas. socinceondmicas.y-mediaambien eatin de fo recursas obligan a ir mis allt del enfoque biomédicnclisien yd ta matnurieion, No obstante, determinadas estratepias han dado hucnos resultados como cf foment de ta lactancia_materna 0 la lucha contra la carencia en inicromurientes por To que deben seguir adelante e intensifiarse Enfermedades relacionadas al estado nutricional vison diversas enfermedades relacionadas al estado nutricional de une persona cualquiera de las enfermedades y condiciones relacionadas con los nutrientes que causan enfermedades en los seres humanos, pueden incluir deficiencias o excesos en I dicta, como por ejemplo la obesidad y el sobrepeso, los trastornos alimentarios. as enfermedades erénieas como enfermedades cardiovasculares, la hipertension lcdincer y diabetes mellitus’ Las enfermedades nutrcionales también ineluyen anomalias del desarrollo que pueden prevenirse la correcta incorporacion de nutrients esenciales, recomendaciones dictéicas y cubriendo necesidades e inquietudes nutricionales humanas a Yo largo del ciclo de vida. Se reconoce que un excesivo consumo de energia, ciertas grasas, colesterol, alcohol y sodio (sobre todo Ia sal) y un consumo bajo de frutas, hortalizasy fbras, junto con estilos de vida sedentarios, contribuyen en forma importante al aumento en la incidencia de enfermedades crénicas de los segmentos n pudientes en Ia mayoria de “Martinez Jesso, & Villeea Becerra, PA, (2008) Laalimentasibn en Mico: un esto pair ta ncuesta nacional de ingresos y gistos de los hogares y de las hojas de balance alimenticio de la FAO. Ciencia UANL, 82), 13 comunidades del mundo Hstos ut ros se deseriben con frecuencia como enfermedades nutricionates de ta abundancia, descripeién facil que Heva a equivoeos. Otos Factores dlistintos a os ingresos, inMlayen en fos ean ios de la ineideneia de estas enfermedades. ¥en paises nmucho mis préisperas, son los poles los que més las suften. Sobrepeso y obesidad {La obesidad 0 sobrepeso, es un factor de riesgo provlucto de un estilo de vida ‘gue Se asocia con un aumento en ka morhilidad y mortalidad como consecuencia de ‘enfermedades erinicas tales como enfermedades. udiovasculares, eéneer, diabetes. y problemas respiratorios La OMS define al sobrey ‘excesiva de grasa que puede ser perjudicil para la sal. EL indie de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la relacién entre el eso y la tlla que se utiliza frecuentemente para identifica el sobrepeso la obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persons en kilos por el cuadrado de su talla en metros (kg/m2).” De acuerdo a la definicién de la Organizacién Mundial de la Salud (OMS): Un IMC igual o superior a 25 determina sobrepeso. Un IMC igual o superior a 30 determina obesidad. Ademds del peso, es importante detectar el lugar en donde se acumula la grasa. En el hombre es mas frecuente su distribucién abdominal y en la mujer a nivel de la cadera, © Gara, E2004), Qué esa obesided? Revista de enlocrinologiaymurcion, 118), 8-890. 7 Sanchez Eehenique, M. (2012). Aspects epidemiol6gicos dela obesidad Intnl. Petty Aten Primaria, 14,9-18 “4 {0 distibueign abdominal de ta wrasa se evali a través de ta medicidn del Perimetro de cintura. Este tipo de distribucidn se asocia a aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculates, diabetes ¢ hipertensién arterial, entre otras, En el caso de los adultos, ta OMS define ef sobrepeso y la obesidad como se indica a continuacién: sobrepeso: IMC igual o supetior « 25, obesidad: IMC igual © superior a 30, Es decir. el IMC proporciona ia medida mas Gil del sobrepeso y la obesidad en 41 poblacién, pues esta misma para ambos sexosy pa fs adultos de todas las edad. Sin embargo, hay que considerarta como un valor aproximado porque puede no orresponderse con el mismo nivel de grosor en diferentes persons. La obesidad ye sobrepeso son sin dada los dos principales tastomos alimenticios o enfermedades alimentarias mas preocupantes, ya que cada vez es mas alto ef nimero de personas afttadas por este tipo de enfermesdades nivel mundial Consiste en un elevado exceso de peso y grasa corporal, lo que hace que nuestro ‘organismo no pueda funciona a 100%. La causa principal no es otra, mis que la excesiva ingesta de alimentos ricos en ciertos tipos de grasas saturadas y azicares, ademés del sedentarismo y la falta de ejercicio fisico. También en algunos casos los factores genéicos, honmonsles 0 Psiquicos pueden infie. Se trata de enfermedades que reducen drsticamente nuestra calidad de vide, incluso también nuestra esperanza de vida, provocando ademas fa aparicién de otras enfermedades adicionaes. Debemos ser conscientes de que antes de llegar « un valor asociado eon obesidad, podemos tomar preventivas cuando la persona tiene sobrepeso, para evitar mayores. 15 a Por ello, ¢s fundamental poner torkos tos esfucrzs en la prevencién, ya que und do y ne siempre exitoso, Las persona sido ohesas tienen difieuttades para mantener un pese adtecuade a largo phar Tanto Ja prevenciin como el tratamiento det sobrepesn yn obesidad se ‘in apropiada. bn fundamentan en dos pikes: la actividad fisien moderada y una 1 ‘estos casos es necesario trabajar con profesionales que pauten hibitas de alimentacién y jercicio, adlecuindolos a las condiciones fisieas y de salud de eada individuo, ‘gue a esperanza de vide La OMS, (Ontanizaciin Mundial de la Salud) Fs pontriaaumentar en tod ef manus casi cinco aos. si se afromtan fox Juctores que fect ta salud. que son responsable de los 4 millones de defences ula aio "at pronuesta generada por la OMS es que aquellos adultos en las edades comprendidas centre 25 a 60 afos efectien en su vida diara actividades fsieas, como deporte, natacion por Io menos 75 minutos @ ta semana para lograr contrarestar Jos efectos del sedentarismo en el cual la gran mayoria se encuentra propensos en gran forma en et sobrepeso y la obesidad como causas de la elevade tasa de mortalidad. * La adopeidn de conductas corectas en nutrcién podria ayudar a las personas @ mejorar su estilo de vida, dichos cambios en su diario vivir acultarfan alos individuos mejorar su condicién fisica, asi también evitar problemas como hipertension arterial, enfermedades cardiovasculares, sobrepeso, obesidad, diabetes Hébitos de alimentacién {Los habitos alimentarios son la seleecién y eleccién de la cantidad, calidad y forma de preparacién de los alimentos que consume un individuo, como respuesta de "Moreno, GM, (2012), Deliniciin y clasiticacion de In obesidad, Revi Médew Clinica Lax Condes, 232), 124128, 16 sus gustos, disponibilidad de alimentos, poder adquisitive, tradiciones familiares y socioculturales.” Los habitos saludables son adquiridos a to largo de Ia vida, ya que estos influyen cen nuestia alimentacién, Llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompaniada firmula perfecta para estar sanos. Una dicta de la prictica de ejercicio fisieo es Variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubir nuestras necesidades energéticas y nutitivas, La OMS, define @ los habitos alimentarios, como los habitos adquiridos a lo Jimentacidn, Llevar una dieta equilibrada, largo de Ta vida que influyen en nuestra ‘ariada y sufeiente acompafiada de la prietica de ejereicio fsico es la féxmula perfecta para esiar sanos, Una dicta variada debe inclu alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes par cubrirnuestasnecesidades energéticasy nutriivas Sin embargo, los hibitos alimentarios se han ido modificando por diferentes factores que alteran ta dis teraccién familiar; uno de ellos corresponde a la situacién econémica que afecta los patrones de consumo tanto de los nifos y adolescentes como de los adultos, la menor dedicacién y falta de tiempo para cocinar, lo que provoca que las familias adopten nuevas formas de cocina y de organizacién y la Pérdida de autoridad de los padres en la actualidad que ha ocasionado que muchos nifios -y adolescentes coman eudndo, eémo y lo que quieran Otro fenémeno que se ha observado recientemente es un mayor consumo de alimentos ultra procesados files de preparar y ripidos de consumir que, se * Reminder, M.L Otero, M,C, Casto, Y. ,& Preto, M, F. (2003), Habits alimentris eigen orora en estilantes universiarios si tstoos alimentos, Inieratinel oral of sal ead Health Psychology, 2835. ra Ae grasa, sal y asicares sefinados, eon el jsonseetcnte inevementi ale yrasassaturadas 9 esfesteral en fait Mantener una dicta salodable durante lat vida previene ao solo la Afestuicion en toloy stv formas, in también una variedad de ENT y otras condiciones de satu. Sin embargo, eb aumento de ta proxduccivin de alimentos provesades, ta rpida twhanizacion y ef cambio de estilos de vies han provocado un cambio en kay patrones de alimentacion, Las personas ahora eonsumen nis alimentos eos en calorias, grasa azeares fibres ¥ sal / sodin, y muchos no comen suficientes frutas, verdu figras dietotieas. {La composicion exacta de una dicta diversa, equilibrada y saludable var segin las caraeteristicas individuales de ca la persona (edad, sexo, estilo de vida y grado de actividad fis ). eontento cultural, alimentos disponibles localmente y habitos alimentatio, in embargo, los principios bisicos de fo que cansitiye una alimentacion saludable siguen siendo tos mismos para todos, Los habitosalimenticos de las familias se transmit de padres a hos y estén influidos por varios factors entre los que destacan: el luar geogrifco, el elima, la ‘egetacin, la disponibitidad de la regién,costumbresy experiencias Agua El Agua, indispensable para la vide, representa el componente principal det uerpo humano, consituyendo ene ef $0 ~ 70% del peso corporal, Mantener una hidratacion adecunda es impreseindible si queremos mantener Ia salud fisiea y mental La deshidratacion, por el contrario, nos Heva de inmediato a advertirdesajustes en el esempeio de nuesirs funsiones y, por extension, compromcte el mantenimento de nuestra salud. Nuestro cuerpo obtiene el agua que necesita a través de tres (uentes: ef " Organizacion mundial de Te salud, (2018). Esrtegin mondial sobre ego aliitri,aetividad fsice yah La actividad Mien os jovonss. Disponible Iiporwwho iniciphysicelatvityTet sheet young. people 18 ee agua de bebida -de umtial, mineral o de grit: otras ebidas (se incluyen Zumos,, caf, infasiones, refrescos) y cl agua que co nen lox alimentos. Aunque no se tienen recomendaciones detintivas de ta eantided de Niquidos que debe ingerir una Persona, de forma orientativa se establece, para la poblacién general sana ye condiciones normates, consuimir como minimo 1,5 a 2littos dia, aunque algunos autores recomiendan de 2.5 a 3 litt / dias!" Los Adutros De acuerdo al diccionario de ta Real Academia Espafiola (RAE), adulto es un adjetivo que procede del vocablo latino adudrus. El eoncepto permite calificar a aquel 0 quello que haya aleanzado su desarrollo pleno'?, EI término adulto hace referencia a Ia edad de una persona o animal, En el caso e los humanos, los adultos son aquellos que han superado la juventud pero que toda) Adulto refiere a un organismo con una edad tal que ha alcanzado su pleno desarrollo orgénico, incluyendo la capacidad de reproducirse. En el contexto humano el término 1 otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y legales. La adultez puede ser definida en términos fisiolégicos, psicolbgicos, legales, de eardcter personal, © de posicién soci La adultez en el Homo sapiens se divide en tres etapas: Adultez, ‘temprana desde los 20 aos hasta los 40 afios, adultez media desde los 40 aiflos hasta los 60 aiios y la adultez tardia de los 60 afios en adelante. " Barn, V., Rodriguez, A. & Chavarria,P, (2017) Habitosalimentarios, estado nutriconal y esilos de vida en adulios mayors ativos dela cudad de Chillan, Chie. Revista china de marci, 41), 7-62. "© Berger, K._S. (2001), Psicologia del desaroll: adultery vejer. Madrid: Faitaial Medica Panamericana, S.A rt La Salud Con ta definiciin de salud propuesta por fa Organizaciéin Mundial de ba Salud (OMS) como “el estad de complein bienestar fisien, mental y social y mm sal ba ausencta de enfermedad” se plantean diversas perspectivay epidemioligivas sobre ta salud poblacional. La cual nos permite abordar aspectos seciales de In salud como von los determinantes sociales de Ia salud!” Determinantes de la salud Hay muchos factores que influyen en nuestra salud. fstos se denominan determinantes de la salud, Un tipo de determinante de lu salud es el hiologicn, es decir Jo que hay en nuestros genes y nuestra biologia!*. ‘Otro determinante es nuestro comportamiento individual. F'sto podria incluir si fumamos, hacemos ejercicio o comemos una dieta equilibrada. Muchas personas suponen que su salud ¢s el resultado de sus genes, sus comportamientos y la frecuencia ‘con Ja que se enferman o acuden al médico. Sin embargo, el estilo de vida no es lo nico {que determina qué tan saludable es. Los entomos sociales y fisicos también tienen un ‘gran impacto en nuestra salud, Estos se llaman determinantes sociales de la salud! Los factores de riesgo sociales de Ia salud son las condiciones en las que vivimos, aprendemos, trabajamos y jugamos, Estas condiciones pueden influir en su salud y bienestar y los de su comunidad. Pueden incluir factores como su nivel de educacién, su exposicién a fa violencia, la forma en que esté disefiada su comunidad y si tiene acceso a fa atencién médica. Estos factores afectan su capacidad de participar en ‘eomportamientos saludables, y esto afecta su salud. | Mahler, H (2000). Et sentido de” asad para todos ene ao 2000", * Moiso A (2007) Determinantes de la salad, Fundament de sal pica, 161-189, * Villar Aguire, M. (2011). Factores determinantes de fz salud: Importancia de Ia prevenciin, Acta imédicu pernana, 288), 237-241 L e 1 fupar donde wi persena vive, Wabjn, se reenea prncticn ou reigitn pede imentaciin y de actividad fisien, y eh secenne a alimentn saludables y 9 lugares donde pede hacer wsividad Ssien 1» cantidad te superimercade fs valorias, Vivir en puede aumentar el accese # alimentins de mejor calidad y crm m 1 trea pir hacer actividad Fisica de manera un vecindario con muchos espacion verde activa fisicamente segura puede alentar a una persona a ser ED lugar donde trahaja y practica sw religién también puede haver que a la cil comer alimentos poco saludables con enuchas calortas, Fs persona le resulte n posible que las méquinas expendedoras, las cafeterias 0 eventos especiales en su lugar de trabajo 0 e! lugar donde practica su religién no ofrezcan opciones saludables y con menos calorias. Siempre que sea posible, se deben elegir las opciones mas saludables y Jimitar las golosinas y dulees a una pequefiatajada de pastel o torts, Factores de riesgos familiares y culturates pueden afectar el Los hébitos de alimentacin y de estilo de vida de fa famil peso y ls salud. Algunas familias pueden consumir alimentos y bebidas con alto contenido de grasa, sal y artcares atadidos o comer yrandes cantidades de alimentos no saludables en las reuniones familiares. Algunas familias también pueden pasar inactivas por mucho tiempo viendo televisiin, en la computadora o usando un dispositiva mévil ‘en lugar de hacer alguna actividad fisice. ‘La cultura social, énica o del grupo religioso también puede afectar el peso y la salud debido a los hébitos compartidos de alimentacién y de estilo de vida. En algunas cculturas se consumen alimentos y bebidas con alto contenido de grasa, sal y azicares | sadidos, Algunos métodos eomunes de preparacién de alimentos, como freirlos, | L a pueden resltaren ef consumo de muchas calorias, Con el tiempo, ¢t cansuimo regular le peso. a y aricar pwede acasionar un aun p CAPS (Centro Atenctn Primaria para ta Salud Un CAPS es un Conti de Atencin Primaria de In Salud, estos son toy estahlecimientos piblicos a través de los euales fa comuna brinda asistenc seni La politica de atencion de la sald piblien esté pensada para atender las rnecesidades de la comunidad en sus diferentes edades, motive por el cual existen 25, 80% los que ubicaron por encima de los valores de referencia para circunferencia de cintura, 78% present6 obesidad abdominal por coeficiente cintura cadera y 60% reporté un porcentaje de grasa corporal superior a los valores de normalidad, En la evaluacién de consumo alimentario se encontrd: dieta hipocalérica (76%), hiperproteica (52%), hipergrasa con predominio de grasa de origen animal (44%), hipoglucidica (80%) y baja en fibra dietética (68%) de acuerdo a valores de referencia del INN. Los resultados obtenidos permitieron la identificacion de factores de riesgo cardiovascular, tanto antropométricos como dictéticos., Se concluyé que la valoracién del estado nutricional a través de indicadores antropométricos y ditétions puede ser una herramienta dtil en la deteccién de factores de riesgo para enfermedad cardiovascular. © Lares, M, Velazco, Y, Brito, S., Hemdndez P, & Mata, C. (2011) Evaluacén de estado nutricional cen la detocion de faiores de riesgo cardiovascular en una poblacin adult, Revista Latinoamericuna de Hipertensién, 41), 813 26 Es imperativo la medieién y evaluacién de tos indica lores propuestas en una muestra mayor de suetos con el fin de comprobat la eansistencia en los resultados obtenidos Ea otros antecedentes de investigacién, Gonzale7-Solanellas y colaboradores”* identiticaron los habitos alimentarios y el estado nutricional de la poblacién entre 18-44 anos atendida en un centro de salud (CS) y- estudiaron factores asociados. Metodol6gicamente fue un estudio transversal realizado en un CS urbano en el que se iond 11 muestra aleatoria de 201 personas Se analizaron datos socio-demogriticos, medidas antropometricas,recordatorio ingesa Gltimas 24 horas, evestionario de Frecuencia alimentaria semanal obleniendo como resultado, fa edad media de los participantes fue de 32,81 alos (Desviacién Estindar 6,72), El 63,6876(128) eran mujeres y_ 62,69%(126) inmigrantes. El 45,27%(91) manifestaba no realizar ejercicio Alrededor del 60% de los participantes refirieron un consumo deficitario de lécteos, frutas, cémicos y farindceos y el 80% de verduras; el $8% lo referia excesivo de lipidos. El 44,4%(56) de inmigrantes era obeso respecto al 20,3%(15) de autéctonos ( 0,001), La proporcién de personas con “cintura de riesgo" era superior entre los inmigrantes respecto a los autéctonos (19,0% vs 6,8%; P= 0,017) y entre los que no hacian ejercicio respecto a los que si (17,6% vs 8,1%; P= 0,049). Los inmigrantes referian realizar menos ejercicio fisico que los autdetonos (42.1% vs 62,7%; P= 0,013). Ser inmigrante era la variable més explicativa de Ia distribucion aceptable de ‘macronutrientes en la ingesta diaria (Odds Ratio 4,7; Intervalo de Confianza del 95% 2,02-11,03). Gonzilez-Solanella, M., Romagose Pérez-Porabella, A., Zabaleta-del-Olmo, E,, Grau-Carod, M., CCaslias-Montagut, C, Lancho-Lancho, S, & Pérez-Porabella, M. (2011). Estudio de prevalencia sobre los ibitos alimentaios y el estado nutrcional en poblacion aduka atendida en atencién primaria. Nutricién Hospitalaria, 26(2), 337-344 Cometuyende que tos py icipantes reterian un co mstime excesives de lipids y deficitario del resto de peupos ation Fi hos alimentarins. La obesidad y ta “edntura de slespo eran mas fivetientes entre los inmiprantes ieFantes y ox participantes mis. sedentation. Las inmigramtes referian una mejor disteibucién de ay seronuitientes en su alimentacién Negro investigo el est igo el estado nutticional y la ingesta de alimentos de pablaciones andinas del Noroeste de Argentina, Se realiz una eneuesta mutricional a represeniativa de las poblaciones de altura del noraeste de Arzentina Se tomaron mediciones antropométtieas, en cual Se regisrarom fa ingesta de alimentos a raves de un reeordatorio de 24h y un cuestonario de Frecuencia de consumo. El retaso del crecimiento (lla para ta edad segin Z<2 desviaciones «stndares) fue el principal problema nutrcional en os ios y adolescentes de ln Pan » Quebrada, Mientras que el sobrepeso y ta obesidad, evaluado a través de IMC > percent 85 y 95 respectivamente, fueron los principales problemas natrcionales en los adolescents de los Valles de altura. Las poblaciones adultas presentaron lta prevalencia de sobrepeso y obesidad de acuerdo al IMC medio determinado. La composicién tipiea del plato principal de toda fa repién tiene una base de arroz, pasta, harna de tiga o matz que puede see scompafiada por tubérculos 0 huevos, o pocas hortlizas y came de vaca o de ama. Este plato varia poco de un dia para otro, consituyendo una dicta monstona con alto consumo de azticares (bebidas azucaradas y dulces) y cereales refinados. Estos resultados mostraron que estas poblaciones estarian en etapas tempranas de transieién hutricional y podrian ser el punto de partida para fomentar consumos de alimentos més 1, M.R. (2018), Prevalent ® Negi, E, Gensner,C, Depts R Barf, A Gonzi MM a Pate de res de eng e eferedad crows falas ‘raemnn Reve Eopota de Hurt Humana Det, 272) 131-18 28 saludables y-una dicta menos mondtona, Seria recomendable reinewxporar productos ani6etonos de la regi Castillo, y_colaboradares”, estudiaron tos pracesos de cemejecimiento que implicaron una serie de cambios que repercuten directamente sobre ef estado nutricional de la poblacién adulta mayor, que la hizo vulnerable a sufrir un riesgo elevado de deticiencias nutricionales, ‘Su principal objetivo fue analizar tos factores que afectaron el estado nutricional Gel adulto mayor. Metodoligicamente se realizé una revisién documenta sistematica en entificos Ia cual se hizo una biisqueda minuciosa en las bases de datos de documentos, mayor como son Scielo, Ebrary, Redalye, Renata y Elsevier, relacionados con el estado nutricional del adulto mayor, las cuales fueron seleccionadas y verificadas en los descriprores de salud y que cont uyeron al estudio bibliometico, Los resultados sobre el estado nutcional en el adulto mayor se veron afectado por vatios factores significativos, ls cuales demostraron que los adultos mayores estén sometidos a diferentes riesgos nutrcionales que afecta su salud de manera directa € indrectamente. Concluyeron que los Factores predisponentes que inciden en el estado hutricional en Jos adultos mayores son los biolégicos, psicolégicos, sociales, econémicos y ambientales. Tater Canto, 1s Guewa Ramirez M, Carbonell, A. & Ghisays Liner, M. (2018), Factores ave afetan el estado nuticional del adulto mayor. 29 MPTODOLOGIN DE LAL VESTIGACION Wein se ass en ct paradigma positivista, Para Kuhn (1962) 0" gma es un sistema cohen nora He ne SHlo de teorias cientificas, sino también de mewxiolagias. formas de conecbie ta realidad, valores compartidas, ejemplos de igvesigacion tctamente aveptados come movlelos 11 paradigma postivista pretende aproximar de forma objetiva al fendmeno de estudio. Se tomaron el metodo hipotético deductive a fines de secuenciar ef proceso ese la toria a la practica ¥ posterior contr Se baso desde el enfoque cuantitative to que permitiésidentifiear variables de forma objetiva. El aleance fe Gescriptivo, la cual se establece como aquella en la que Se

También podría gustarte