Está en la página 1de 4
EVALUACION REGIONAL DE APRENDIZAJES 2023 © Lee y analiza las siguientes fuentes: Antonio de Herrera y Tordesillas Considerado el méximo historiador de Espafia del siglo XVI, Antonio Herrera y Tordesillas nacié en [a villa de Cuellar, Segovia, el aio 1559. Fue nombrado el Cronista Mayor de las indias por el rey Felipe II, por lo que recopilé informacién de los documentos originales y relatos de los conquistadores. En sus obras se detallan las costumbres indigenas del Nuevo Mundo y se exalta el papel de los conquistadores. Murié en Madrid en 1626, dejando como una de sus obras més insignes la “Historia general de los hechos de los castellanos en las Islas y Tierra Firme del mar Océano que Ilaman Indias Occidentales” conocida como Décadas, publicada en cuatro voltimenes entre 1601 y 1615. Detalle dela portada del primer tomo de la obra Décadas (Dévada segunda). SEGUNDO GRADO. EVALUACION REGIONAL DE APRENDIZAJES 2023. @ Responde las siguientes preguntas: 1. Qué tipo de fuente es la crénica de Antonio de Herrera y Tordesillas? zpor qué a. Fuente primaria porque fue nombrado el cronista mayor de las indias por el rey Felipe Il b. Fuente secundaria porque exalta las costumbres indigenas del Nuevo Mundo, c. Fuente primaria porque fueron publicados entre los afios 1601 y 1615. d. Fuente secundaria porque estén basadas en la recopilacién de informacién de documentos originales y relato de los conquistadores 2. :Cudl era el objetivo de Herrera y Tordesillas como Cronista Mayor de las Indias? a. Apoyar a los conquistadores del Nuevo Mundo. b. Lograr ser nombrado Cronista Mayor de las Indias. c. Recopilar informacién de los documentos originales y relatos. d. Llevar la informacién obtenida al Rey Felipe II 3. Analiza la portada de la Década segunda de Antonio de Herrera Qué nos da entender la imagen? a. El descubrimiento de América y de las aldeas de los indigenas. b. El descubrimiento del Mar del Sur y de las civilizaciones que vivian en sus costas. c. El retorno de los conquistadores a Espafia. d._ El descubrimiento del Océano pacifico y conflicto con los indigenas Fuente A La minka permitia realizar obras de beneficio comunal, como, por ejemplo, la construccién de un depésito o de un puente. Para llevarlas a cabo, el curaca convocaba a todos los miembros del ayllu, aunque también podian intervenir personas de otros ayllus. MINEDU (2015). “Historia, Geografia y Economia” Santillana S.A. SEGUNDO GRADO EVALUACION REGIONAL DE APRENDIZAJES 2023, Fuente B La mita era una contribucién laboral realizada por los hatunrunas en beneficio del Estado durante un tiempo corto para producir bienes que serian utilizados como excedentes. Durante su servicio eran denominados mitayos. La mita constitufa el equivalente al triburo. -MINEDU (2015). “Historia, Geograla y Economie” Santillana S.A. @ Responde las siguientes preguntas: 4, Compara la informacién de las fuentes A y B, acerca del sistema de trabajo en el ‘Tawantinsuyo y determina la similitud: a. Ambas fuentes sefialan que, la minka y la mita, eran sistemas de servicio mutuo. b. Ambas fuentes sefialan que, en los dos sistemas de trabajo, los ayllus eran quienes lo realizaban, cc. Ambas fuentes sefialan que los dos sistemas de trabajo estaban orientados a la realizacién de obras de beneficio comunal. dd. Ambas fuentes sefialan que, los dos sistemas de trabajo eran una contribucién laboral 5. Contrasta la informacién de las fuentes A y B, sobre dos sistemas de trabajo del Tawantinsuyo y determina las contradicciones. a. La fuente A alude a un trabajo en beneficio del ayllu y sus parientes, En cambio, la fuente B a un trabajo en beneficio del Estado. b. La fuente A alude a un trabajo en beneficio comunal. En cambio, la fuente Ba un trabajo en beneficio del Estado. c. La fuente A alude a un trabajo en beneficio del curaca. En cambio, la fuente B a un trabajo en beneficio de los Mitayos. d._ La fuente A alude a un trabajo en beneficio de otros ayllus. En cambio, la fuente Ba un trabajo en beneficio de los hatunrunas, SEGUNDO GRADO. EVALUACION REGIONAL DE APRENDIZAJES 2023 © Lee y analiza las siguientes fuentes: La importancia de las pacarinas en el mundo andino La muerte se percibfa, entendemos, como un regreso a la matriz de la tierra, de esta manera se introducia el Anima del difunto por la pacarina de la comunidad, lugar por el cual habia salido en los tiempos primigenios. [...] Una de las causas que més problemas provocé, ademas del clima, para reducir a las poblaciones indfgenas era la negacién de estas a separarse de sus pacarinas. Sobre el tema, Pablo José de Arriaga observé lo siguiente: “[...] de donde descienden (...] una de las causas porque rehtisan tanto la reduccién de sus pueblos [...] y la principal razén que dan es que esté allf su pacarina (...]” Entendemos que para el hombre andino hallarse cerca del lugar del cual habfa surgido, su pacarina, era vital para conocer el lugar por el cual debfa comenzar su peregrinacién inframundana. De esta manera, el desplazamiento territorial no se reducia a una simple negacién de las poblaciones indigenas por un traslado, sino que con estos movimientos poblacionales se impedia que estas tuviesen paso al inicio de su camino por el inframundo andino. (Garefa, 2010, pp430-431). MINEDU (2015). “Historia, Geografia y Economia’ Santillana S.A, © Responde las siguientes preguntas: 6. ;Qué concepcién tenian los pobladores andinos sobre las pacarinas? I. Que eran lugares de donde habian emergido su ayllu. I. Que eran lugares donde se fundaban los pueblos. Ill, Que eran recintos a donde se debia llegar después de mori IV. Era el lugar por donde iniciaba su peregrinacién inframundana. alyIV bMyM cI MyIV 4.1, MlyIv 7. {Cémo influyé esta concepcién en el proceso de reubicacién de los ayllus? I. Laaceptacién de ser reubicados a lugares de progreso y desarrollo I. La negacién de ser reubicados a otros lugares. IIL La negacién de permanecer en el mismo lugar de nacimiento. IV. Que seria imposible su retorno a su pacarina cuando murieran alyIV byl « WyIV dlllyIV SEGUNDO GRADO

También podría gustarte