Está en la página 1de 18
Lim ZPAMREAA « AGTEY BLOCACCN copypaperfotocopias@gmail.com ] Mail del kiosco L. 8. VIGOSKIL La IMAGINACION Y BL ARTE EN LA INFANCIA ENSAYO PSICOLOGICO ‘meen cane de ESCUELA CULTURA | Capiruto I ARTE E IMAGINACION a ‘Llamamef actividad creado a toda realizacién hu- mana ereadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de algin objeto del mundo exterior, ya de determinadas, construcciones del cerebro o del sentimiento que viven y se manifiestan s6lo en el propio ser humano. Si nos fijamos en la conducta del hombre, en toda su actividad, percibimos facilmente que en ella cabe distinguir dos. -Aipos hisicos de impulsos. Podriallamarse a uno de ellos © (reproductor o reproductivo: suele estar estrechamente . J vinculado con nuestra memoria; su esencia reside en que | el hombre reproduce o repite normas de conducta ya treadas y elaboradas o resucita rastros de antiguas im- presiones. Cuando recuerdo la casa donde pasé mi infan- © | Gao. paises Iejanos que vsité hace tiempo estoy © | Feproduciendo huellas de impresiones vividas en 1a Infancia o durante los viajes. Con la misma exactitud, Dicrinciones Fontanara, S.A. ‘cuando dibujo del natural, eseribo o realizo algo con idl Ney 47 Can del carmen frregla & una imagen dacls, no hago més que reproducit falgo que tengo delante o que asimilé 0 elaboré con ar: ferioridad, Todos estos casos tienen de comin que m etividad no erea nada nuevo, limitindose fundamental inente a tepetir con mayor o menor precision algo y Reon: toasts debs anf ley cexistente, Tis facil comprender la enorme importancia que a! largo de la vida det hombre tiene la perviven experiencia anterior, en qué medida eso le ayuda a cono- eer el mundo que le rodea, creando y fomentando habs fos permanentes que se epiten en circunstancias idénticas, Fundamento orginico de esta actividad reproductora © memorizadora es la plasticidad de muestra sustancia nerviosa, entendiendo por plasticidad la propiedad de tuna sustancia para adaptarse y conservar las huellas de ‘sus cambios, Desde este punto de vista diremos que la era cs mis plistica que el agua o que el hierro porgue se adapta a los cambios mejor que et hiereo y conserva ‘mejor que ef agua la hells inde estos cambios. S6lo a propiedades en su conjunto erean la pla tra sustancia nerviosa, Nuestro cere ios. poseedores de” enorme plast ‘ieitmente-su-finisinaestructi diversas ficaciones| ima estructura bajo ta ialuencia de ‘manteniendo la huella de estas modi {as presiones son suficientemente luertes 0 se repiten con suficiente frecuencia, Sucede en el cerebro algo parecido a lo que pasa en tina hoja de papel si a doblamos por ta mitac: en ef lugar de la dobler queda una raya como fruto del cambio realizado: raya que Propicia Ia reiteracién posterior de ese mismo cambio. Bastard con sopiar el papel para que vuelva a doblarse por Ia misma raya, Lo mismo ocurre con la huella que deja a rueda sobre ta tierra blanda: se forma una roda {ue fja los ea bios producidos por Ia rueda al pasar y que sitve pata litar su paso en el futuro, De igual modo las exci ciones fuertes o frecuentemente repetdas abren en nuestro cerebro senderos semejantes. Resulta pues que nuest que conserva Pero sisi serebro constituye el drgane experiencias vividas y facta su eteracidn, eta experien= cias anteriores, el hombre seria un ser capar de ajustanse 4 as condiciones establecidas del medio que le rodea, Cualquier cambio nuevo, inesperado, en ese medio am biente que no se hubiese Ia experienc! ‘Ademés de la actividad reproductora es fel adver nel hombre otra actividad que combi maginamos cuadros del futuro, por cj mana en el socialismo, ntiquisimos de la vida -mplo la vida hu ‘© cuando pensamos en episodion y la lucha del hombre prehistért €0, 0 nos limitamos a reproducir impresiones vwndes or nosotros mismos. No nos limitamos a reavivar hme, lias de pretéritas excitaciones legadas a nuestro cerebro, runea hemos visto nada de est pasado ni de ee futuro, sin embargo podemos imaginarlo, podemos formance tuna idea, una imagen, Toda actividad humana que no se limite a reproducie hhechos o impresiones vividas, sino que cree nuevas im fenes, nuevas acciones, pertenece a esta segunda fun cién creadora 0 combinadora. El cerebro no se limita a ser un Organo eapaz de conservar 0 reprodicir nuestas ppasiclas experiencias, es también un jrzano combinader, sreador, eapaz de reclaborar y erear con elementos de idas nuevas normas y planteamicntos. Si a repetit el pasado, cl ‘hombre sera unser vali excusvamente aa elayere incapaz de adaptarse al mafana diferente. Es preci ‘mente la actividad creadora del hombee la que hace de él lun ser proyectado hacia el futuro, un ser que contribuye a crear y que modifica su presente. 7 La psicologia llama imaginacign o fantasia a esta act vid creaora del ere humano basen cmt facibn, dando a estas palabras, imaginaion y ft, us sentido distintoat que cieifcamente es comes En su acepein vulgar sueeenfendeme por imagiaifn © fantasia a to iteal, a fo que nose aust aa alia y ‘que, por lo tanto, earece de valor preticn, Pero. find Ve bpod ee ae eet FBonamientos tecnolégicos, ml i ‘grande 0 pe- 6 ly fr 4 Saar etait aa a on oats ees eS tole 3 ec de a psicooga infant y 3 testa ig ta de 1 capaci ceadory rcidad y swimportancia, @ trey del fomento de esta capacidad y sBmPs ° i - noxlo la ereacion, vemos ara el desarollo general y de la madurez del nto Brocton edo ght en oe foo, en ss uegoe El nilo que eabalga sobre in palo yse imaging aq onta scala fa que Joegacon su megs se cree madre, los nos que juegan aos ladronesra og foldadon, alos marinere, todes ellos moestran em sos juegos ejemplos dea mi aunty verdaderacrescion, Verda es que, en sun jcgor,repraducen mucho def, ‘ue ten, pero en sabido es el inmenso papel gus pene mec ai imitacin en los juegos infantil Son sats on, Freevenia mero refkjo de lo que Yen ¥ oych dehy __-mayores, pero tales elementos -de-experieMir-ajeha te Son nunca levados por lo iflos ass juegos com san [remit tealidadeNo ge timian en sur ugoy seco | Sipe ine abe auc eae mene, combindlay ene ay cdieaniac oes | _~Muevas realidades acordes con sus aficiones y necesidades,. a BE rt pledge dels Cuenta Ribnud que cusnde'us AGG tes atog y org peep pi reng rpn iaerets mam, gue prona tone se pabee hows rete peatitaaetree ee a Bie hay que encortar unos polvor pat eee nents eao seve muy clearer ctvded Sob nada de la inapiaion Ante neste con Crenda por el nite comod Je se sanetnga odor lo semente demo eblacens doce ne hee ae eh lee ito, sn que sen mera rpeticon de cons ves 6 bday sta tcitad de componerun eae cea tee slements, de combina fo atguo can lo ieee, fas base de la resin, (on toda ran mach autre aman guy en os juegos de algunos animales cabe observar races de ea combinacincteadora. El juego dl animal es amen ton frecioncia, producto de in imaginaciOn dinky, 0 estos embriones de imagination creators ios Enimales no pueden logtat, dada las condiciones devo txistenci, on dexaroiofmey estab, y slo clone tn pouido clever esta forma de actividad hasta su actual sites Wp St Gia UY Lani - Cartruto Tr TMAGINACION Y REALIDAD abe, sin embargo, peguntar sémo se produce eta actividad combinadoraereadora? De dénds surge aot Csté condicionada ya que lees se supediaensu dese. it El andisispsicldgico de este actividad pone se relieve sv enorme complejdad. No aparece repentina- tent, sino eon lntitud y gradvalment, scendiendo ‘desde formas elementalesy simples a otras mis compl- das, en cada esalén de su crecimiento adgiee si propia expresion, a cada periodo infantil corespone su Dropia forma de sreacidn. Mis adelante no s compat- menta cn ln condicta del hombre, sino qu = mantene fn dependencia iomediata de otras formas de avsta Actividad y, especialmente, dela experiencia acamulada, Para mejor comprender el mecanismo pscobgico de ‘a imaginacion y de In actividad ereadora con ela tela~ cionada_conviene empezar explcando la vinelaion txistente entre In fantasia y Ia realidad en la eonducta humana. Advertimos ya de fo erineo del eriteo vile qe taza sna frontern impenetrable entre fantasia falda. Trataremosahorn de mostrar ato formas thsi que igan In actividad imaginadora con tra dad, ya que st comprension nos permitirh ver eh Is imaginacion ao wn civertimient capichos del cerebro, algo prendido det aire, sino como una funcién vitalmente 5 ® e “@ soe ee eae OSL NURS Y COM APLutingn Ye Catan dead | LeAnA INO {tion dal nimo, tambien tas imgene de Ta faaia Siven de expresin interna para aust sentiments. {Et honire sinbaiza con el color negro al lr a 0 con'el Bingo lasprin, con e az a ala, a 5 tron cone ojo, bas igen Je fants peta también lenguaje intérior a nuestros sentimientos selec Ciomando determinados elements de a realidad y com sea que sponds anus ado fneron imo. y mo 2 pc exterior Gees propias imuigenes. Esta influencia del factor en ‘emocional en las combina- a ae » We Bi ciones de la fantasia, es conocida por Ins pesos con Signo cmocional conn, dec a ina_ni exterior ni_interior, Result 8y Sos semen a ‘Simbinaion de imagenes basa en snti ercitn un mismo so emoconal aguinane Jk ‘elementos heterogéncos que se vincul “ ‘iba alma go las vopretalcionesacompal dura mama recon afelva se asocan Ulesorene cites sone ftv ey sone ene repesettaciones dvergenes, Cato a2 diferencia de ls [Souiaciones por similtud, que conssten en eter la¢ Sxpereni,¥ de las azocnlones por eomcenca Ske Inlectal, Las iene Cosinn epics Tite me pene a sks als flo em Set anos ete el felcuaes de Ala, a pase ‘cmeianaa, sino porque poseen un tano alectivo comin, \siegria, pesar, amor, odio, admiracién, aburrimiento, orgullo, cansancio, et, pueden servir de contra de atrae im agrupante de representaciones 0 acontecimientos (tos sent | iuaginaci6n_y emosidn. ST en € primero mente nada excepto que despiertan en nosotros estados de nimo coincidentes. Cuando decimos que el color azul ¢s rio y caliente el rojo estamos acercando los conceptos de rojo y‘azul en Ia sola base de que despiertan en nosotros estados de énimo coincidentes. Es fieil com- prender que la fantasia, movida por factor emocional tal ‘como la ldgica interna de los sentimientos aparecers somo el aspsto mis interno, mis subj, de imag ero existe_ademés una vinculacion reeiproca entre [antes descritos Tos sentimientos influyen en a imagina- cin, en el otro caso, por el contrario, es la imaginacién Ja que influye en los sentimientos. Podsiadesignarse este “Mfenbmeno con ef nombre de ley de la representacign ©" avoional de la tala cna ena Hau RAT ak Tas ls formas de ba rpresentacid erealoa ensie® Feavenstetrmentos fete Esto signiten que todo a? 5 que edifique a fantasia influye reciprocamente en nues- ientos, y aunque ese edifcio no concuerde, de carentes de vinculosracionales entre sl, pero que respon- §)P0r si, con la realidad, todos los sentimientos que provo- den a un mismo signo emai iemplo jubilos, triste, eréticn, ee srivineeion dl con cera Wertady eabaja sn regla SaaS Se epee cent gues eee \“impritao-explicita del Tactoremocional debe propiciar ef Suriniente de aprupacionestoamente ine ya que elnimero de imagenes que possen un sllo emo ional idéntic, es muy grandee Como ejemplo, my seni, de esta. combinacién de imagenes poseedoras den signo emocional comin, po- Avian citatse casos eorrientes de acereamiento de dos impresioneseualesquiera que no tienen entre si abso 2 onal, a una misma seal! por) s0n reales, fet or {lor experimenta. Imaginsmonos un simple exso det smentevividos por et hombre que ‘idm: al entrar a oscuras en su habitacin el niflo imagina que un vestidito que cuelga es un hombre ext fio 0 un bandido que penetr6 ocultamente en la casa. La imagen del bandido, fruto de la fantasia del nifo, es itreal, pero el miedo que siente, su espanto, son comple- tamente efectivos y reales para ei que los experimen fa Algo semejante suede tambign con eualguice repre fenlactn por fantistien que sea y, esta ley psicolOpica debe explicarnos claramente por qué CxUSITTEN Mosotros impresion tanTonda Tas obras de arte ereadas por la s Los padecimientos y la suerte de personajes imagina- rios, sus penas y alegrias nos emocionan contagiosamente DB Elucubraciones de la fantasia, Y esto se debe a que Ins ‘emociones que s© nos com ‘piginas de un Tibro o de Ia escena de un t 5 de imagenes artstcas hijas de [a fantasia, esa¢ emociones son por completo reales y las sufrimos en verdad. seria» honda , {= ‘a que sabemos bien que no son sucesos rea ian de las Fea aces ea oe OTTERS sentiments y epoca Wave eaten devi “vasical resi es eeaborrfor de modo Resta aur htar de TaTuarEry wma forma de eacion EET ola ommend eli. 2 enue la fantasia y ta celia: Esta lima Torta Vinee Tr esirechamente por un Tado a Ia quc acabamos de’ cual, en su pensaiento,sufrieron comple relate snvniendose en prodsctode su mae pease? ateralizindos,volveron af eld, pot ‘ido a consigo una fuerza ative, mucin camara fear est misma realidad. cetrindose de este modo el cfeculo_de_la_actividad creadora dele isa, “No seria acertado suponer que s6lo en la esera de I tench enc ampo dela nue picteses sae raleza puede a imaginacion deserbir ese creulo comple {o. Tambien, en la tepresentacién emiocional 0 sea en la epresentaciGn subjetva, es posible describ circus tan ‘gompleto, como no es diffell observar. mente cuando nos encontramossnte ‘ Sucede que petsamente cuando ns encontramosante oe escribir, pero por otro lado se diferencia sustancial- Yaa circulo completo ‘cara gor imaginscon, ambos S fatores el emocional ula or iat mente de la misma. Consiste su esencia en que el edificio alts por Ia fantasia puede representar algo comple- agen 0, Bo enistente en la ex ombre fp emeiane -aingin ci-col pe a recibir a) forma nacva, al tomar nueva encarnacin material esta imagen crsializadan, convertida en objeto, empicaa a enistir realmente ene! mundo ya influ sobre los dems ple “Tales _imgenes cobran realidad. Pueden servir de ciemplo de esta enwanZacIOn o materalizacion de las imagenes cualquier adtamentotéenieo, cualquier mgu ao instrument. Fruto de la imaginacion combinadora det hombre, ‘aa ringin modelo exstene en ig naturalera, pezo-emanan la ms convincente realidad ‘jeteen su influencia en ef universe real que-nos rodea, Estos frutos de la imaginacién han atravesado muy larga historia que convendria acaso resumir en breve esquema: cabe decir que han descrito un circulo en su desarrollo. Los elementos que entran en su composicién 4 > aS ee ears Cibaudh mien moeven a read Tuma ol inanie se apova en aIgUna necesdad. dnhelo deseo, e devi. aut demenie ete fs aude eer on b oma ee “BEST or tod segue Tat Te reno oss dominate debe rooeeane tn eno Imagen qu ke preste svtanet stoma sn el coal ued He lade webulnon Veme (sine Pessimints dominate y onectin loner eeead COS Sue a eaernde ool ae ot CEpests iaepaails indcan sod! predomi del tne ¢ dl ote so ms el convencerse de exo en ejemplo de a imaginacin esca Ea voded pun estos invade ate? so ffoye seas en rst mundo interior, en. rnestras ideas y eT iestios SenTentos del Reta Satu de atta? Vamos users o w ism ejemplo que nos permitacompreade claramente ri forma mds elemental cl naj de la fantasia artis. ia" Ente ciemplo sth tomado dela novel de Pushkin SED ho citns, cm qe te relat ol enchcntr de Fopschoy con el protagonist de Ia novela. Griniov. Gaon cra ofcial qu hecho prisoner por Pach ttn coment de i da oes Se acla al perddn de la emperati, TH ne puede com render qué es To que anima a Pugachov Pugachov sonic anargament: Eo, responde—, es trde para que me arrpiena. No habia perdon para mt Segiré como empecé {Quien sabe? A lo mcjr resulta! ;No Neg a reinar en Most Grsnka Otrepiev? —Eseucha ~djo Pugachov con énfasis salvaje, Voy 2 contarte un evento queen mi nfancia, me conta wna ‘isa Kalmika, Una ver ef Aguila. preguntd al verve: “Dime, piiaro cuerv, z25m0 es que I vives (reseentos aor yo tan s6lo ticinia y tes?” “Eso es amigo —respondié el euervom porque th bebes sangre vvay YO tne allmento de cadiverts" El Aguila quede pensaifer probate a comer as también, Esté ben. Emprendierone ‘coe guia el euervo.divisaron un caballo muerte Descendieron sobre de cuervo empezd a pict y Wagar ET dguila did um picoiazo, otro, agit las alas } dio a 0: =No, hermano ciervo, mejor qu estos ANS omiendo Basra es hartarse ina Yer de sange alent y luego ;Diosaira!« Cul sla moratja del cuento de falta? 1. H cuenta de Pugachov es fruto de la imaginaién, dirase, dela imaginacion totalmente desvinulada de a {reldad. Séto en fa mente de la anciana kalmik podian conversa el dguilay el evervo, Pero noe fl advert ue en otro sentido esta fantistica consimugsién parte inmedistamente de | sobre, pero-no desde fuera, sig desde dentro, ene] spusde d: los pensamientos, Ts conexptos V1 se % [ ‘migntos del hombre, De tales obras suele decirse que son fuertes no por su fuerza exterior sino por la verdad tern, Fs fil advertr que en las imagenes dl guia ¥ eal mando ‘el evervo moatraba Pushkin dos acids diverse roe, scucto logs. Ta diferencia entre ef puntos ssa indfereme y el eriterio del rebelde, diferencia St QU realidad ¢ influye diteclamente (~ Las obras de con toda clarifad’ y con fuerza enorme de sentimientos Saba aes dl eit oe an ti cuco ajar a tlc commen ee teas: sus imagenes tlminan el probiems hat eases 0 posra hacer ifn pra Haalot cues cog lenguaje igurado y embctonal. Por eso tna ose Pushkin cuando deta que cl vero pucde pope a corazin com ina fuer ncrebley en tr pose ach 2 hablar de a realidad de sufimientoemastonal cass, do por una figuracin: wSobre la iguracen dertanons gras. Basa recordar el inlujo que sobre la eonciencia soi cavsan ls obras de rte para ceeioarsede queen clos imaginacin describe un ciculo tan cerado'come cusn, dose matrilian en un instrumented tana, Cosa ‘scribe = Inspectors los arts f eprsetoran spa teatro, autor actoreserearon una obra dela fata Peto la obra, a scpresentase ea eeena puso sl eds fon tl clriad los horrores dela Rusa de tones fuel tan vigorosamente ls cores sobre ae gos Sevila agucla vida y que paecan meanmovles sue todos los presents, Hasta el mismo sar que asi a ssreno dea obracomprendirony ais qe nade, que Incomediaenceraba tina enorme amenaca par ods e ssn que representa A todos noe aleanzd hoy. ya mi mis qu a nadie» —Zrethm Nicolise da dl Sarena ce pueden ejercer ona infec tan sorme en a consencn soil picasa sie tern. autor decuaguier obra dears l gual que Pugacow ” @ no combina en vano, sin sentido, as imvgenes dle a fantarf, amontonsndolas aritrariamente unas sobre tas, de modo casual como en Tos siefos @ en fos Gelrios insensatos. Por el conttario, spn st Kigiea interna de lay imagenes que desarrllan y eta. Wen interna viene condiionads or el vinclo que establece Ina cate su propio mundo vel mune exteriog Fel hento dl Sguila ye cervo ls imagenes estan dpe {ar y combinadas con arveglo a ls feyes de a Tgica de Sauellas dos fuerzae encaradas eh las personas de Grisiovy Pugachow. Fjemplo altamente curio del ireulo completo que cieran las obra de arte ofrece en su confesiones Leon Tolstoy af featar emo surgi Ia imagen de Natasha en su novela «La guerra y Ia par Yo tomé a Tania, dela I merce con Sonia. y salié Natasha» “Tania Sonia, sv nra y sv esposa ran dos mujeres reales, de uya combinacion surgié imagen artistic, Fstos elementos tomados de Ta realidad! se van combi pando Ivego, 20 libre capricho del autor, sno sein It Tapes interna, ee Ta imagen attics. En cirta ocaion tm leeiors dijo a Tolstoy que habia procedido muy “rucimente con Ana Karénina a protagonista de wna de Snovelas a bactla que se arrojase bajo las reas de tren, Tolstoy dio “Tisto. me hace recordar lo sucedido con Pushkin, cuando en iets oeasin dijo 8 uno de sus amigos srrmmaginate la broma que me ha gastado Tatiana al carer, Yo nunca To hubjere esperado de ell Lo mismo puedo deer yo de Ana Karénina. En gene- ral or hoes y ls herolnas hacen a veces cosas qi YO ro hubiera queido. Ells hacen lo que deberian hacer en Ta vida realy como sucede en lava real, no com se me antoj». Confesiones andlogss poms encon Genie de artistas que destacan esa misma Vic in que ej la eifcacin dela imagen ats, En magic 2% sen ee tt ee se Eo ine Nero NUNCA ajenos entre si como ta ic el dole interna Leica tatet’ ~ [Cari TULO ul EL MECANISMO : LA IMAGINACION CREADORA Como se desprende de lo dicho anteriormente, la ima- ginacién constituye un proceso de composicién suma- mente compleja. Y es precisamente esta complejidad la gue constituye la dificultad principal en el estudio del proceso creador y suele conducir a conclusiones falsas respecto a la propia naturaleza del proceso y su caracter como algo desusado y completamente exclusivo. No nos proponemos ahora hacer una exposicién mds o menos completa de este proceso, lo que exigiria un prolijo anali- sis psicolégico que no nos interesa en este momento, pero a fin de dar una idea de la complejidad de esta funcién nos detendremos brevemente en_algunos aspectos inte- rates de este process Tods actividad napa tne siempre Targa h storia tras sl, Lo que Hamamas ereacibn \strfico parto consecuencia de-una Targa gestacion. AT comienzo mismo de este proceso, como ya hemos visto, encontramos siempre la percepcién externa e inter- na_que sirve de. base a -nuedia experiencia, Resali-ce que los primeros puntos de apoyo que encuentra el nifio para su futura creacién es lo que ve y lo que oye, acumu- lando materiales de los que Iuego usara, para_construir, “su _fantasta, Sige después un proceso harto complejo ara claborar estos materiales, cuyas partes fundamenta- 31 Jes sonia disociacién y la asociacién de las impresiones, perelbidas, Toda impresion consti ui wad tompTeya Semmes dc mull de Tae oni Rafe frerentomente BOL CO modo, Te disociacion cx condi necesa titerior de Is fantasia cnet , Para agrupar mas tarde los diversos elementos debe e hombres ante todo, ulnerar a incuaciin natural de os lemnentos ta como fueron pereibidos, AMT dE separa De tl FRET oe NTT TT HPT STa pa, hubo Tolstoy __afos y medio: wlados dos mujeres de su familia sin los cuales no hubiera podide mezciarlos o inteprarlos sn de Natasha. Fste extraccién de algunos. do ignorados Dedens, puede serTamvada cian, Constiuye uh proceso dE eNTTION” = én todo el desarrollo mental del ase al pensamiento abstracto, a la ProEeer TOPCO Ge sufen estos lementor doe (GHEGE ENE proceso de cambios o modicacTOne® 5° basa nT cindmica Ge Nuesiras excitaciones nerviosas internas Eh nussto ceca comoTe objior eve Toro de una faan Sek mere y ence povinieaa ede nea “ale cambior Taran el proce subestimacion tobrestimacin de elemento ssa dels impresiones ‘qu importancia tan enorme revisten paral imaginacion n general y para a imaginacign ian en particular. 2 *) \ fo dnimo interno. Et afan in sulin elcid bid en pram part a inf Emer ic Ere "eas impreions EAUcstta necesidad- Fae antl de ceaperarte rota Wtaramene en Tas imagenes de los cucnton Gres éste respecio un evento de su hija cuando ea eS Habis se a olla supo que era su hija. Luego se casaron. Cuando 3 jue dios, el pez Oannes, consagré 259.200 afios en educar ios, per a durante 432.000 ates Teinaron en a rumaniad Wee and mtless yal eb oe I nea an de oe Fe ee anndes tue civen debate) de matte Lier rade ascites Cos Dan oe Fo ocean periment ser inde fs ene una prodigsa dracon Ve femos asi que Ia exageracién, como Ia imaginacién en Beneral, son tan necesarias en el arte como en la ciencia ¥ jin esa capacidad, que tan cSmicamente se mostraba en leuento dela nia de cineo aflos y medio, la humanided Podido crear Ia astronomia, nila geologia ni Bee eno sigue en los proesosimaginatvos es la asociacion, 5 j magnitudes de tiempo.» -_ Semejante juego con exageraciones numéricas resulta Sltamente importante para el hombte, como se eomprue- ba vivamente en la astronomia y varias ciencias naturales que han de operar con cifras no menores sino notable- mente superiores “En las ciencias —dice Ribaud— la representacién numeral no reviste Ia forma de delirio semejante, Acusan 2 la ciencia de que al avanzar arrolla a la imaginacion, mientras que, en realidad, lo que hace es abrir campos incomparablemente més amplios para la creacin cienti- fica, Le Astronomia flota en la inmensidad de! tiempo y del espacio. Ve nacer alos mundos, los primeros destellos parpadeantes de las nebulosas que luego se convertrit en soles esplendorosos. Y estos soles, al enfriarse, se cubririn de manchas, perderin brillo y se apagardn. Los _edlogos siguen ef desarrollo del planeta que habitamos a través de toda una serie de cambios y cataclismos: preve lin futuro lejano en que la esfera terrestre, perdido el vapor de agua que protege su atmésfera de la excesiva itradiacién de calor, deberd perecer de fro. Las hipétesis hoy en boga en la fisica y en la quimica sobre los atomos as particulas de los cuerpos no ceden por su audacia 8 las mis atrevidas clucubraciones de la. imaginacién hindd.» * Fy diferentes que van desde la agrupacién puramente subje- iva de imagenes hasta el ensamblaje objet ceaties, Fy sidades, anhelos y descos. nated necesidad ice Ribaudd— todo anhelo, todo dees par ah junto con otros puede servi aside impulse aero eerion, El analins pricaldpica debeta cn cada caso ‘istinguir Ta ereaci6n espontitca” cn estos elementos Srimafios,- Toda invenciOn tiene ask origen mottiz: Ia Prana basica de Ia invencidn creadora fesulla motiz €0 todos los casos.» ‘Necesidad y deseo hada pueden crear por si solos, son eros estiniulos, meros resortes, Para inventar se necesita Edemis otra condiciSn: el surgimiento espontineo de Jmigenes, Llamando sorgimiento espontineo a lo que faparcce repentinamente, sin motivos aparentes que lo impulsen, Estos motivos existen pricticamente, pero su eqn se confunde con una forma oculta del persamiento por analogia con el estado emocional del énimo, funcién inconsciente del cerebro. ‘La existencia de necesidades o de anhelos pone, asi,en movimiento al proceso imaginativo reviviendo las huellas Ge tas exeitaciones nerviosas, con fo que brinda material pera su funcionamiento. Ambas premisas son necesarias Puficientes para comprender la atividad de la imagina- Gién 5 de todos los procesos que la integran. ‘Puede surgit la pregunta acerca de los factores de los que depende la imaginacién. Por lo que a los factores faicolopicos se refiere fueron ya enumerados por nosotros Bunque en forma un tanto desordenada. Dujimos ya que la funcién imaginativa depende de la experiencia, de las nevesidades y los intereses en los que Sguilia se manifiesta. Fil es también comprender que apende de la capacidad combinativa ejercitada en esta Sctividad de dar forma material a los frutos de la imagi- hhacién, depende también de los conocimientos téenicos, Ue las tradiciones, es decir, de los modelos de ereacion fque influyen en el ser humano. Todos estos factores tlenen enorme importancia pero son tan simples y ev Gentes que no vamos a refetienos a ellos en detalle, Es 36 reno conocida ramet ina imaginacién como una funeon cexteriores, o en todo caso, dependiente de soe net cin, Por lo que al propio proceso imaginativ se refee, su direccién, pudicra a primera vista pareece ore, s6lo desde el interior por los sentimientosy as necena, ey met re sabe em torr nee condiciones materiales y psicol6gicas ‘necesarias para su 3 histérico consecutive donde cada nueva forma se en las precedentes Eso mismo explica la distribucién desproporcionada de inventores ¢ innovadores en las diversas clases sociales Las clases privilegiadas han dado un porcentaje conside- rablemente mayor de creadores cientificos, téenicos y artisticos por (ener precisamente en sus manos todas las condiciones necesarias para crear. Suele hablarse tanto —dice Ribaud— del vuelo libre dc la fantasia y de la omnipotencia del genio que se olvidan las condiciones socioldgicas (sin hablar de otras) de las que a cada paso una y otro dependen. Por muy individual que parezca, toda creacion encierra siempre en si un coeficiente social. En este sentido no hay inventos individuales en el estricto sentido de la palabra, en todos cllos queda siempre alguna colaboracién anénima.» apoya

También podría gustarte