Está en la página 1de 6
TEMA N°7 DE LAS OBLIGACIONES PECUNIARIAS 1. CONCEPTO E IMPORTANCIA. Las obligaciones pecuniarias ocupan una sub-clase de las obligaciones genéricas, mas su importancia excepcional en Ja vida de relacién ha hecho ue adquieran una posicién nueva que conformen una situacién especial dentro le la clasificacion de las obligaciones. Se definen como aquellas obligaciones que desde su origen tienen por objeto la entrega de sumas de dinero. Se hallan legisladas por el articulo 404 del Cédigo Civil # en la siguiente forma: « (deudas de sumas de dinero). Las deudas pecuniarias se pagan en moneda nacional y por el valor nominal de ella...» Nuestra legislacion civil adopta el principio del nominalismo, que aprecia la cuantia del objeto de la deuda de dinero por el valor nominal de la moneda, y no por su valor intrinseco. Esto es, que el citado articulo nos obliga hacer una abstraccién de Jas oscilaciones de valor que experimenta Ja moneda: Un boliviano vale siempre un boliviano @) sin que importe el mayor o menor poder adquisitivo que ahora tenga; lo que habra de redundar en perjuicio de una u otra de las partes. Su importancia radica, si se considera que ellas se encuentran y estan en todos los contratos de préstamos, mutuo, depdsito, prenda y en todas las operaciones bancarias en general. 22 Cédigo Civil. Edicién Oficial. Ano 1975. 23 Por Ley N° 901 de 28 de noviembre de 1986, el BOLIVIANO seré la nueva unidad monetaria del pafs a partir del 1° de enero de 1987, con calidad de curso legal, forzoso y con poder liberatorio ilimitado. £1 BOLIVIANO tendré una paridad equivalente al Peso Boliviano conforme se indica en la siguiente tabla de equivalencias: En pesos bolivianos (Sb.) En Bolivianos (Bs.) 10.000.000 (diez millones) __| 10,00 (diez bolivianos) 5.000.000 (cinco millones) _| 5,00 (cinco bolivianos) 1,000.000 (un millones) 1,00 (un boliviano) 500.000 (quinientos mil) | 0,50 (diez bolivianos) 100.000 (cien mil) 0,10 6c. 10 (diez centavos) 50,000 (cincuenta mil) _| 0,056.5 _(cinco centavos) 10,000 (diez mil) 0,01 6c. 0,1 (un centavo) 51 E. Alberto Luna Yaiiez También porque constituyen una contraprestacién en los contratos de cardcter oneroso, asi los bienes se adquieren en dinero, tanto en su dominio como en su aprovechamiento; los servicios se pagan en dinero. El incumplimiento de la obligacién por culpa o dolo del deudor se traduce en el pago de dafios y perjuicios que a su vez se materializa en dinero; asimismo en los hechos ilicitos la responsabilidad o reparacién del dafio se paga en dinero. Por otra parte, el objeto de estas obligaciones es el dinero, que si bien no satisface por si mismo necesidad humana alguna, tiene indirectamente la virtud de satisfacer cualquier necesidad posible. Estas razones han determinado que los textos de derecho en la doctrina y en el derecho positivo se hayan, preocupado de consignarlos en forma privilegiada, dandoles una categoria especial. 2. CONCEPTO DE DINERO, FUNCIONES Y CARACTERES. El dinero, es la moneda autorizada por el Estado, dsea una cosa valiosa a la cual la autoridad publica le ha atribuido Ja funcién de unidad de medida ae valor de todos los bienes. ° E] objeto de la obligacién es por lo tanto el dinero. Antiguamente Ilendé esa funcién la sal, de donde viene salario, que era el estipendio 0 recompensa dado a los criados por sus amos. Tenian que elegirse, como moneda, cosas valiosas, es decir que fuesen deseables por todos y que existieran en cantidad estable: de ahi que posteriormente se eligiera como signo de moneda a los metales preciosos, que tenian la ventaja; por su rareza, de concentrar en poco volumen un elevado valor adquisitivo, bastante estable. Modernamente se han empleado simples papeles representativos del valor monetario a que se refieren. FUNCIONES DEL DINERO. + Esun instrumento de cambio que facilita en gran parte la satisfaccién de las necesidades humanas. + Es una medida de valor, porque acta como denominador comin de los demés bienes, que se aprecian econdémicamente en términos de moneda. + Es un instrumento de pago, en cuanto todas las obligaciones son susceptibles de ser solventadas en dinero. , 24 Ascarelli, Tullio, Obligaciones Pecuniarias, citado por Zannoni Eduardo, en su obra El Dajfio en la Responsabilidad Civil, Pag. 62, Editorial Astrea. 52 ‘Tema N' +: De las Obligaciones Pecuniarias CARACTERES DEL DINERO, 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7 25 Los Bitcoins son denominaciones como una Na Cosa cn cuanto «objeto corporal susceptible de tener un valor». Es Fungible, porque cualquier unidad monctaria es intercambiable por otra representativa de igual valor; Es Consumible porque una vez usado en cualquier operacién deja de existir para quién Jo usa; Es cminentemente divisible, porque puede ser fraccionado indefinidamente; Es una cantidad, en cuanto Jas unidades monetarias carecen de toda nota individual, importando sélo el género a que pertenecen; Es de Curso legal, en cuanto su valor nominal esta certificado por e] Estado en cada pieza, lo que impide que los particulares puedan discutir ese valor; Es de Curso Forzoso, en cuanto Jos particulares estan obligados a recibir la moneda legal, como medio de pago. Esta caracteristica, esta intimamente relacionada con el anterior. DIVERSAS CLASES DE MONEDA. Moneda Metilica.- Es Ja referida a Ja substancia misma del dinero, acufiado por metales nobles, como ser el oro, plata etc., que constituye un yalor equivalente al que se Je atribuye a Ja moneda. El valor intrinseco es igual que el nominal. Moneda Fiduciaria.- Es representativa de un valor que como moneda no tiene; es simbdlico o representativo y esta constituida a su vez por Ja moneda vellén de cobre 0 zinc utilizado para los pequefios cambios. Moneda Papel.- Estén constituidos por aquellos documentos mercantiles emitidos por el Estado y garantizando el pago de su equivalencia con moneda metalica. Papel Moneda.- O sea el billete que si bien carece de garantias en metalico, se asientan en Ja confianza publica. Es el billete emitido por el Estado, sin suficiente respaldo econémico en metalico, por tanto es inconvertible, Moneda plistica.- Tarjetas de crédito o Débito. UFV’S Bitcoins °) ‘criptodivisa” 0 “moneda_virtual” 53 E. Alberto Luna Yafiez. 4. CONCEPTO Y CLASIFICACION DEL INTERES. Desde el punto de vista juridico, los intereses son antes que todo, un caso de frutos civiles, consistentes en los aumentos paulatinos que experimentan las sumas de dinero, unas veces por su importe, por el tiempo transcurrido entre la deuda y el dinero y otras por el dafio causado en el tiempo del cumplimiento de la obligacion pecuniaria, o bien a titulo de compensacién por el goce de una suma de dinero ajeno. El concepto de frutos, ha de ser entendido como los rendimientos que en forma periédica produce una cosa, sin alterar de manera sensible su sustancia. Los “frutos civiles” son el dinero resultante de la productividad de un bien o de un capital art. 84 del Cédigo Civil. En tanto que los “frutos naturales” son los que provienen de Ja cosa, con o sin intervencién humana, como por ejemplo la cria de animales, los productos agricolas y minerales y se encuentran descritos por el art. 83 del Cédigo Civil. Tiene como caracteristica, que no se producen inmediatamente, sino que se acumulan en forma continuada a través del tiempo. El Cédigo Civil en actual vigencia, da una nocién del interés en su articulo 410 y dice: «...Se considera interés no sélo el acordado con ese nombre sino todo recargo, porcentaje, forma de rédito, comisién 0 excedente sobre la cantidad principal y, en general, todo provecho, utilidad o ganancia que se estipule a favor del acreedor sobre dicha cantidad». CLASIFICACION. Hay distintas especies de intereses: a) Segin el origen de su institucién, se distinguen los intereses convencionales y los legales. Los primeros provienen del pacto de las partes; los segundos derivan de Ja previsién legal que determina cierta tasa de interés 0 faculta a los jueces para imponerla en ausencia de otra disposicién concreta, sea contractual o legal. descentralizada concebida en el afio 2009 por Satoshi Nakamoto. Las transacciones en Bitcoins se realizan de forma directa, sin la necesidad de intermediario. Al contrario de la mayoria de las monedas, los Bitcoins no estin respaldados por ningin gobierno ni depende de Ja confianza'de ningun emisor central. Constituyen un proyecto relativamente nuevo, que se encuentra en evolucién y que al presentarse su futuro es incierto y es por esa razén, que sus desarrolladores, recomiendan tratarlo como un “software experimental” Fue en el afio 2008 que su creador, Satoshi Nakamoto, publica un articulo en Ja lista de criptografia en el sitio web: metzdowd.com, donde describe el protocolo Bitcoins no se considera. En razén que los bitcoins no estan respaldados por el gobierno de ningiin pais, De acuerdo con los criterios emitidos por el Fondo ‘Monetario Internacional, tampoco se lo considera una divisa, porque no cuenta con el respaldo de los bancos centrales de muchos paises. Sin embargo, estos no constituyen una prohibicién para que los ciudadanos empleen y efectéen intercambios con esta moneda, bajo Ja responsabilidad de conocer y asumir los riesgos relativos al uso de la misma corresponde a las personas, 54 Tema N° 7: De las Obligaciones Pecuniarias b) Seguin la funcién econdmica que desempefian, los intereses se clasifican en moratorias y compensatorios (retributivos). Los intereses moratorios se adeudan en raz6n de la privacién al duefio de un capital que el deudor no tiene derecho a retener para si; constituyen por su naturaleza, una sancidn resarcitoria, una forma de indemnizacién y son imponibles a titulo de sancién, De ahi que sdlo proceden cuando Ja falta de pago de fe prestecion principal es imputable al deudor, en raz6n de su culpa 0 dolo. Nacen a propésito de la mora del deudor. Los intereses compensatorios (retributivos) son Ja contraprestacién de) uso de un capital ajeno, una suerte de precio que se paga por ese uso. Son independientes del dolo o culpa del deudor y se constituyen como aditamento de la obligaci6n principal. 5. CLASIFICACION SEGUN EL CODIGO CIVIL. El Cédigo Civil clasifica a los intereses en Legales y Convencionales, clasificacin en razon de su origen (Arts. 409-4] ccby. El interés legal es del 6% anual y rige a falta del convencional desde el dia de la mora. E] interés convencional es aque], que nace de Ja voluntad de las partes y no puede exceder del 3% mensual. 6. LAUSURA. La usura ha sido siempre un flagelo de la humanidad, pues en todos los tiempos ha habido individuos inescrupulosos que aprovechando su riqueza, han abusado de la necesidad de sus semejantes, cobrando intereses excesivos por el préstamo de su dinero. Se consideran usurarios Jos intereses que por su elevado monto en comparacién con cl capital que los produce, ofenden a la moral y a Jas buenas costumbres. Nuestra legislacién civil establece con relacién a los intereses convencionales, un limite maximo del 3% mensual que no se debe exceder; el articulo 413 del Codigo Civil Boliviano considera como Usura cualquier excedente y por qué afectan al orden piblico y a Ja moral son susceptibles ademas de una sancién penal, conforme asi lo disponen los articulos 360 y 361 del Cédigo Penal. 7. ELANATOCISMO. Es la capitalizacién de Jos intereses, 0 interés compuesto, de modo que agregandose tales intereses al capital originario pasan a redituar nuevos intereses. El anatocismo acrecienta aceleradamente la deuda de dinero y es €n otros términos: el Interés del Interés. 55 E, Alberto Luna Yaiiez El Cédigo Civil prohibe expresamente el Anatocismo en el articulo 412 cuando dispone: «...Estan prohibidos el anatocismo y toda otra forma de capitalizacién de los intereses. Las Convenciones en contrario son nulas...». El contrato que contiene una clausula prohibida de esta indole es nulo de nulidad absoluta, porque transgrede una norma de orden publico y en consecuencia resulta viable la repeticién de lo pagado indebidamente, Finalmente, es de hacer notar que Ja nulidad de Ja clausula prohibida importa solo la nulidad parcial del contrato, porque se refiere a la obligacion accesoria de pagar los intereses capitalizados en infraccién de la ley: es una nulidad de fh obligacién accesoria, relativa a esos intereses, que deja intacta la validez de la obligacién e principal (Arts. 549 y 550 de Cédigo Civil). Es por lo menos asi como debia ser. Se salvan de estas regulaciones, las tasas del interés bancario que tienen sus propias regulaciones (Art. 415 Cédigo Civil). 8. EXTINCION DE LOS INTERESES. Los intereses constituyen una obligacién accesoria. En cuanto son obligacién, se extinguen por el pago, que de ellos se haga y por los demas medios de extincién enunciados en el art. 351 del Cédigo Civil. En cuanto accesorio que son de la obligacién principal que los produce, se extinguen por via de consecuencia luego de extinguirse la obligacion principal, pero no a la inversa. Entre los modos de extincién derivados, es conveniente examinar el que se presenta cuando el deudor acredita la extincién de la obligacién principal, mediante el pertinente recibo de pago total o parcial. Dice a este respecto el articulo 321 paragrafo II del Cédigo Civil: «... El recibo otorgado por el capital, sin reserva de los intereses, hace presumir el pago de estos ultimos...». Este dispositivo legal sienta una presuncién de extincién de los intereses que se adeudaban, en base al silencio del acreedor al recibir el capital. Es una presuncién «Juris tantum» porque el pardgrafo II del mismo articulo admite la salvedad de Ja prueba en contrario. 9. OBLIGACIONES EN MONEDA EXTRANJERA. Nuestra legislacién civil permite, la constitucién de obligaciones y deudas en moneda extranjera o indice valor y establece que el pago de estas puede hacerse en moneda nacional segiin el tipo de cambio en el dia del vencimiento y el lugar establecido para el pago. Asi lo disponen los articulos 405 y 406 ambos, del Cédigo Civil Boliviano. Es posible que para, el legislador, las monedas extranjeras no sean dinero, sino simplemente cosas, en cuanto objeto corporal susceptible de tener un valor, i en aplicacién del principio de’ que sélo la moneda nacional es de curso legal y forzoso por la certificacin calculatoria que le otorga el Estado. 56

También podría gustarte