Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación

Anexo 2 – Tarea 1 Ejercicio de percepción.

Por.
José Savid Gómez Romero

PSICOFISIOLOGÍA - (403005A_1394)

Presentado a.

Claudia Cecilia Murcia.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Psicología.
06 de octubre 2023.
Ejercicio de Percepción
Temáticas que aborda el recurso

La primera intención de este ejercicio es que el estudiante pueda describir

el proceso de la percepción paso a paso desde que el estímulo es presentado hasta

que se produce una respuesta al observarlo; identificando cuáles estructuras

(órganos de los sentidos, redes neurales, estructuras cerebrales) se activan para

que el proceso se desarrolle. Se sugiere que esta primera parte de

conceptualización psicofisiológica del proceso se realice antes de hacer la parte

práctica.

La segunda intencionalidad es eminentemente práctica y consiste en poner

en marcha el proceso y generar una percepción en dos sujetos, de manera que se

pueda observar empíricamente cómo las percepciones se construyen y se pueden

direccionar dependiendo de las imágenes o los estímulos contingentes.

Fundamentación

Los seres humanos representamos el mundo a través de la sensación y la

percepción; estos procesos que van unidos nos permiten construir imágenes y

conceptos del mundo y de los objetos que nos rodean. Para generar la percepción

es preciso que los estímulos ingresen al cerebro a través de los órganos de los

sentidos y de los sistemas sensoriales.

Un estímulo externo elecita el proceso a través de la estimulación

sensorial; las señales se conducen a través de las redes neurales y se activan las
estructuras cerebrales encargadas de procesar la información y construir las

imágenes. Este ejercicio tiene dos intencionalidades.

La percepción es uno de los temas inaugurales de la psicología como

ciencia y ha sido objeto de diferentes intentos de explicación. Existe consenso

científico en considerar al movimiento Gestalt como uno de los esfuerzos más

sistemáticos y fecundos en la producción de sus principios explicativos.

El movimiento Gestalt, nació en Alemania bajo la autoría de los

investigadores Wertheimer, Koffka y Kóhler, durante las primeras décadas del

siglo XX. Estos autores consideran la percepción como el proceso fundamental

de la actividad mental, y suponen que las demás actividades psicológicas como el

aprendizaje, la memoria, el pensamiento, entre otros, dependen del adecuado

funcionamiento del proceso de organización perceptual. El movimiento Gestalt,

para poder explicar la percepción, debió realizar una profunda revisión filosófica

de los supuestos científicos con base en los cuales se la definía y abordaba.

Realizó una severa crítica al movimiento empirista-asociacionista, y propuso

estructurar un nuevo modelo de abordaje conceptual asumiendo la percepción

como un proceso de formación de representaciones mentales. Planteó igualmente

que es función de la percepción realizar abstracciones a través de

las cualidades que definen lo esencial de la realidad externa.

El principal producto de su trabajo experimental son las leyes de la

percepción, las cuales se encargan de describir los criterios con base en los cuales

el aparato perceptual selecciona información relevante, la agrupa dentro de la

mayor armonía posible (pregnancia) y genera representaciones mentales.


Bibliografía

Fuenmayor, G., & Villasmil, Y. (2008). La percepción, la atención y la memoria

como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual. Revista de

artes y humanidades UNICA, 9(22).

Oviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con

base en la teoría Gestalt. Revista de estudios sociales, (18), 89-96.

Actividades a desarrollar

Cada estudiante debe aplicar el ejercicio a una persona que se encuentra en

un rango de edad de entre los 40 a 60 años.

Objetivos:

Conocer los fundamentos teóricos que subyacen al proceso

psicofisiológico de la percepción.

Realizar una aproximación a la forma como percibe el ser humanos los

diferentes estímulos que llegan del ambiente y el canal que se utiliza, por lo que

esta, puede variar de una persona a otra.

Tarea

Para evaluar los efectos que se generan en las percepciones atendiendo a

los estímulos, la tarea consiste en aplicar cinco (5) láminas en la que se encuentra

el estímulo en la parte superior y las opciones de respuesta en la parte inferior

(selección múltiple) en esta se encuentran los objetos estímulo y se han añadido

dos objetos más.


Elementos necesarios

Impresión de las imágenes a presentar (imágenes E de ejemplo, 1, 2, 3, 4 y

5) Se recomienda imprimir las imágenes como aparece en la hoja de la guía,

lápiz, hoja para anotar las respuestas y cronómetro para medir el tiempo

invertido.
Bachiller.
Procedimiento

Selecciones a la persona a quien se va aplicar los ejercicios, con la

especificación que debe tener entre 40 y 60 años, y proporcione la siguiente

instrucción: “Fíjese en esta lámina. Se pueden ver las imágenes superpuestas

de unos objetos. Se trata de que usted señale en la parte de abajo, las imágenes

de los objetos que están superpuestos de esta imagen que se encuentra en la

parte de arriba (señalar). ¿De acuerdo?... ¡Inicie!

En caso de que la persona tenga dudas o cometa errores el examinador

dará todo tipo de explicaciones para que comprenda la tarea.

Después del ejemplo se pasará a la primera lámina y

sucesivamente a las siguientes y no se proporcionará ni ayuda, ni correcciones.

Se anotan los tiempos de latencia de respuesta.

Puntuaciones

Rendimiento inferior: puntuaciones comprendidas entre 2 y 6.

Corresponden a puntuaciones deficitarias.

Rendimiento bajo: puntuación de 7, corresponde a los percentiles (Pc) de 13 a 20.

Rendimiento medio: puntuaciones correspondientes entre 8 y 12 (Pc de 21 a 87).

Rendimiento medio alto: puntuación de 13 (Pc de 80 a 87).

Rendimiento alto: puntuación entre 14 y 15

Rendimiento superior: puntuación comprendida entre 16 y 18

Clasificación del rendimiento de acuerdo a la tabla de conversión de

puntuaciones (Peña–Casanova, Guardia-Olmos, y Bohm, 2005)

También podría gustarte