Está en la página 1de 4
MINISTERIO DE CULTURA RESOLUCION RD-0610 BIS/2022 DECLARATORIA DE INTERES CULTURAL ¥ AMPLIACION DE LAS MEDIDAS DE PROTECCION. ANTECEDENTES En referencia al reciente hallazgo de un asentamiento prehispanico ubicado bajo la ceniza de lo que fue la erupeién del volcin de Tlopango, descubrimiento que se localiza en la quebrada Pacén, del Municipio de Tonacatepeque, la cual es un brazo que conecta con el rfo Las Calas, ubicado éste, en el municipio de Soyapango en el departamento de San Salvador. Para el caso del rio Las Cafas, afin no se han encontrado en esta primera fse de prospeccién, indicios que los vestigios abarquen al mismo; sin embargo, como el hallazgo seguiri en extudio, no se descarta que a firuro pueda ser vinculante esta zona con los hallazgos en menci6n. Por tal razén, as medidas de proteccién se ampliarin hasta el referido rfo con el objeto de defnir un area de proteccién que conlleve obras de mitigacién, para definir una zona de amortiguamiento Las identificaciones catastrales son: 0618R11/313; 0618R11/314; 0618R11/2061; 0618R1 1/2059; 0618R.11/524; 0618R.12-03; 0618R.11/315; 0618R.11/2060; O618R1 1/2058 Se han realizado inspecciones técnicas al lugar a través de arquedlogos de la Direccién de Arqueolog de la Direccién Nacional de Patrimonio Cultural, Ministerio de Cultura; con el fin de corroborar el hallzgo informado por tn ciudadano de dicho municipio. Efectivamente se detect y confirms la presencia de rasgos arqueolégicos, mismos que han quedado al descubierto por las tormentas acontecidas recientemente en la zona donde se ubica, que influyeron en que parte del material eruptivo de h caldera de llopango, conocido como Tierra Blanca Joven (TB)) “se lavara”, mismo que eubrié cen su: momento el asentamiento en el que alli tuvo lugar su desarrollo, [Em las referidas inspecciones técnicas realizadas, se han observado la presencia de material cerimico disperso en toda el area, as{ como 3 plataformas rectangulares, construidas a base de tierra, misimas que posiblemente tengan gradas que se utilizaban para acceder a la parte superior de la misma na zona, cerca de la iltima plataforma (a la cual see ha denominada estructura 3), se identificd una gran acumulacién de mafz que se resguardaba en algin tipo de dep6sito construido de madera, el cual quedé soterrado con la cen ica, Ademis de l presencia de semills dspersas que atestiguan en parte, que los antiguos pobladores de dicha zona consumian como parte de su dieta DESCRIPCION DEL HALLAZGO Con mis explora’ Diecciba Nacional de Patrimonio Colural Eco A-S Pon Mast, Cato de Gobierno, Alameta Jaan Pablo Iy Calle Gustlue, Sun Salvador Mamitsptrmonicealeralalara go. Telfonon (503) 2501-424, Conmutador PDX 2501-4400 verw.coka gohan QP | suvisterto eee? | DECULTURA EI nuevo asentamiento se ha conformaclo de la siguiente manera, de acuerdo a informe presentado por los arquedlogos que realizaron las inspecciones: Luego de realizar un levantamiento en planta de la ubicacién de los rasgos y estructuras que estin visibles en el sitio y adem de la identificacibn de otras dos estructura que aii estin sepultadss por la ceniza, en las mismas se observa parte de un techo y de vigas o posts. Las estructuras visibles se pueden identificar de la siguiente manera: Estructura 1. Es una plataforma de forma rectangular con dimensiones aproximadas de 5 metros de ancho por 3.8 metros de largo, a base de un sistema constructivo de tierra, pero lamentablemente su estado de conservacién es bastante malo debido a la erosi6n que ha sufrido. Estructura 2. Consiste en una plataforma también de tierra, de forma rectangular, con dimensiones aproximadas de 4.5 metros de ancho por 5.2 metros de largo; ademis, se observ6 que las paredes que se sustentaban en la misma fteron construidas con sistema de bahareque y techo de zacate, los cuales colapsuron producto de la erupcién del volcin de Hlopango. Estructura 3. ‘También se trata de una plataforma de forma rectangular con dimensiones aproximadas de 4.5 metros de ancho por 5.2 metros de largo y su sistema constructivo también es de tierra PRESENCIA DE VESTIGIOS DE LA DIRTA ALIMENTICIA EN SU MOMENTO DE OCUPACION: Maz y semillas Se observa una acumulacién de maiz muy cerca de la denon inada estructura 3, los restos del maiz quedaron calcinados cuando la erupcién voleinica lo cubrid; se torma interesante destacar que dicho producto estaba almacenado en una estructura construida con varillas amarradas. También en o2ros puntos del sitio se registraron la presencia de semillas de diversas especies, lo que di la pauta del consumo de la dieta de los antiguos pobladores del lugar. Se puecle apreciar Ia presencia de maiz sobre una estructura de madera que sirvi6 seguramente como depésito de almacenamiento (lo que se conoce como troja). CONCLUSIONES DEL HALLAZGO [A partir del reconocimiento técnico basido en las inspeceiones de campo realizadas, se puede aseverar que se trata de un asentamiento prehispinico que quedé soterrado por la ceniza volcinica de Hopango, pudiéndose observar en la zona la presencia de las tres estructuras ya descrias(plataformas) construidas Dieeciba Nacional de Patrimonio Gul Eilfcio A-5 Plan Macro, Centro de Gobierno, Aland Juan Pablo Il Calle Guntalupe, San Sate Thmirparimenioratol euler. “Telefon (803) 2501-1424; Conmuador "BX 2301-400 ‘wow cars gobs MINISTERIO DE CULTURA a través de un basamento de tierra que muy probablemente tenga gratas con paredes de bahareque y techo de zacate, mismas que han quedado expuestas a raiz de las presentes Ilavias, y en cuanto a las dimensiones, estas presentan diferentes tamafios que van aproximadamente desde un rango de los 3.8 retros de ancho hasta los 6 metros de largo. ‘También se evidenci6 material orginico carbonizado como zacate, madera, maiz y semillas, Jo que permite tener una idea del estilo de vida de los antiguos pobladores que habitaron el asentamiento, En cuanto al material cerimico recolectado, se puede determinar preliminamente, que la temporalidad del sitio se ubica en el Clasico Temprano (400 al 600 d.C), eto se menciona basado en los fragmentos recolectados que se han podido identificar, uno de ellos correspondiente al grupo “Chilanga”, que se estima como un indicador muy importante en el registro arqueol6gico nacional y que a la vez, vale la pena sefalar que este tipo de registro se tiene en una offenda descubierta en el sitio arqueolégico Tazumal, sobre la erupcién de Hlopango (Shione Shibata, 2022). Es de destacar, que el asentamiento se localiza geogrificamente en tina zona muy complicada, el cual Jo hace muy vulnerable por dos elementos que son latentes en este momento: li inestabilidad de los taludes de ceniza, que son propensos a crear circavas y lavarse, pudiendo dejar expussto lo que atin se encuentra sepultado del asentamiento, y por el paso del agua que en época Iluviosa fluye con fuerza a Jo largo de la quebrada, arrastrando basura y escombros y por ensle provocando erosi6n latente en la ceniza que Cubre las estructuras y de hecho a las estructuras mismas, asi como a otros rasgos més pequeiios que se’vuelven también vulnerables como los restos de cerimtica, maiz y los materiales constructivos que ya estin expuestos. CONSIDERANDOS 1) Que el actual asentamiento producto de un hallazgo y habiéndose realizado las inspecciones técnicas para su respectivo reconocimiento, evaluacién de su conformaciGn ¢ identiticacién y registro de todos, los elementos que lo constituyen, debe estar sujeto a lo que se mencionan en los articulos 3, 5, 8, y 41 de la Ley Especial de Proteccién al Patrimonio Cultural de El Salvador y los articulos 83 y 86 del Reglamento de la citada Ley: cualquier intervenci6n a realizar en el asentamiento prehispinico, debera ser nomads por la Direccién Nacional de Patrimonio Cultural Tl) Que el referido ascntamicnto posee las siguientes valorizaciones culturales: Valor Historico y de Antigiiedad, Valor Cientifico, Valor Social, Valor Simbélico. Con lo anterior estamos frente a un Sitio Arqueolégico de cateyoria Doméstica M1) Que se debe tener presente el articulo 3 del Reglamento de la Ley Especial de Proteccién al Patrimonio Cultural de El Salvador, para su aplicaci6n. POR TANTO, esta Direccién Nacional de Patrimonio Cultural RESUELVE: Que el terreno se declara de INTERES CULTURAL. Que, habiendo evaluado las condiciones fisicas del Direccign Nacional de Patsmonio Culeural Fifi A-S Plan Maso, Cento cle Gobierno, Aled aan Pablo I Cale Gallup, San Saador (opats monocular gob. ) 2901-4424, Consutadoc PDX 2501-4000 ew.cukra gobo £297 | sunisrerso ae DE CULTURA com DE EESANADOR asentamiento y la valorizaci6n cultural del mismo, se han realizado varias inspecciones técnicas para sa identificacién, registro y las condiciones del estado de conservaci6n @ la fecha y de su integracién con el entorno, Por lo que se concluye que la importancia que predomina en dicho asentamiento, a través de los vestigios y los restos que se han evidenciado en el mismo, los cuales estarin sujetos a lo que sefuala la Ley Especial de Protecci6n al Patrimonio Cultural de Fl Salvador en el art. 1, 6 y 7 respectivamente, Para que se tomen las acciones en beneficio a eustodiar el referido asentamiento, con n, conservacién, proteccién, promocién, fomento, Ih finalidad de regular su rescate, investig desarrollo, difusién y valoracién de dicho Patrimonio, implicando para cllo su rexguardo a través de la no aceesibilidad al mismo por medio de la municipalidad. Dada en el Ministerio de Cultura, San Salvador a las doce horas del dia trece de septiembre de dos mil veintids, NOTIFIQUESE Arg. Marfa Isaura Ariuz Directora Nacional de Patrimonio Cultural ;ccion Nacional de Paramonio Cultural 1 de Gobir, Aimed use ablo I Cale Guadalupe, Sia Satador ‘Tanitopatrimonocalulcakun gob “elfen (03) 2901-4124; Conmvedor PIX 2501-300 wor uur gs Eiifcio A-5 Pn Maestro, C

También podría gustarte