Está en la página 1de 6
Periodo del mandato _presidencial y reeleccién ic El mandato presidencial es de cinco aios, no haj Articulo 112 indato pres eicew y tucional, como minimo, el ex presidente puede volver a ‘postular, sujeto a las mismas condiciones." CONCORDANCIAS: Cz ae 110, 11, DTE; LOEs act 108 Tay 27s Mario Castillo Freyre ‘Alo largo de nuestra historia republicana, la duracién del mandato ejecutivo ha fluctuado entre cuatro y cinco aos. ‘Solo dos Cartas Constitucionales preveian disposicién distinta. Estas eran la Constitucién de 1826 que establecia, en su articulo 77: “El ejercicio del Poder Ejecu- tivo reside en un Presidente vitalicio, un Vice-Presidente, y cuatro Secretarios de Estado”; y la Constinicin de 1839, que precisaba en su artculo 78 que la duraciin del cargo de Presidente de la Repiiblica era de seis aiios. La actual Carta Politica peruana, siguiendo el lineamiento de sus predecesoras, cestablece en la primera parte de su articulo 112, que el mandato presidencial es de cinco afios". ‘Se ha establecido en doctrina constitucional, que es propio de la forma republi- ‘cana democritica, que las funciones de los Poderes Ejecutivo y Legislativo sean tem- ponies. Consecuentes con este principio, nuestrs Cartas Constitucionales se han ‘mantenido en esta linea. Alexaminar la norma bajo anilisis, nos encontramos, ademas, frente al dificil y ‘espinoso tema de la reeleccién presidencial. (©) Tento de arcu sein modiiacin ecru por el articulo 1 dela Ley N*27365, publicada (05 de noviembre de 2000. (1) Caeser qu el exo del artical 139 dea Constiaci Poca del Per de 1933 sefalaba que cl periodo presidencal ee de ss aos, cl misno que comenzaba cl 28 de juo del abo en ue © ‘ealzaba la ceecin, aunque el agit no hubise arid ms funcioncs en aque fecha, Dicho actu foe modificado posteiormente por el arcu 1 del Ley N* 11874 de 31 de octubre de 1952, cago texto em el siguiente “El petiodo presidencial dura cinco aflog y comienes et 28 de julio del ato en que se reaiza la eleecdn, aunque el depo no hubiee arumido sus fancones es aguela fecha”. te toe mee PODER EJECUTIVO ART. 112 —_. La Constiacién Politica del Pert de 1993 consttuia, antes de a eforma de esta ‘norma en noviembre del ao 2000, una de las dos Cartas atinoamericanas que admi- tia~de modo expreso— la reelecein inmediata del Presidente. Asi lo precisaba en la -vessiin modificada de su aticulo 112: “EI mandato presidencial es de cinco atos El Presidente puede ser reelegido de inmediato para un periodo adicional. Tenscurrido ‘tro periodo como minimo, el ex presidente puede volver a postular sujeto a las ‘Results mis que revelador el hecho de que, de un anilisis de las Constituciones Intioamecicanas y de las nacionales (anteriores a lade 1993) podemos observa que singsn de ells contemplaba el supucsto de la recleccion inmediats, Asi, debemos destacar que la prohibicin de reelecciéa inmediata -como uno de los frenos primordiales para combatir los abusos en el poder- se encuentra en casi todas las Constituciones latinoamericanas?. Eltema de a reeleccin presidencial resulta complicado, en la medida queen él En Bolivia el periodo del Presidente de shor i 2 pati Vicepresidente nprortogablesprohbiéadone in scenic de Bal nw ado 8: “E manda Pst de a Repiblicaes de cinco afios, prohibiéndose la releccién para el periodo siguiente, y tended inicio el {Zenseddete epuanaecaa {a Contin coos por pare el gun pe et epi Pen de Rep ethan ues emigre so Panes erp ee Nicene nod hngeeoprmenrdever mean vias nee ‘ew deme 1s Cosine ring om 25 br esi pa se iP dela Repiic, dacin del mandatoeecutvo yl pron Se ncccoc ecient sufgio. £1 Presieae dela Replica dar ene eecco des funcines poral mina de ocho aos, {¥00 podel ae sell prs ol pees siguicne™ oc spare, Carta Consicional de Costa Rica, lo hace en su atcalo 152, sefalando lo si- ‘iene: "No pode ser elegido Presidente ni Vi 1. Et Presidente que hubiera ercido la Presidencia durante cuss apso ni el Vicepeesiden- ‘eo quien los sustituya, qu a huber jercido dant la maybe pe de un peo cons ‘com. 2 EL Vicepresidente que hubier consevado ex calidad en los doce meses anteiores a la lez, y quien en su ugar hubier ceri a Presidencia por cualquier aps dena de ee 2 Ele et por consi o sii scene, descent, o hermano de un opel dence dep deems ecto bape eee oe calier po dent de lor ct meester scab, 4 Elagr haa sido Minto de Gobierno duran lo doce meses atone fica de ns cece afi 38 ART. 112, DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO por excelencia, no solo estin en juego concepciones de teoria constitucional, sino Fandamentalmente de poder. Elser humano busca, por lo general, el poder, entendido este como la facultad de disponer en relacin a diversas materias y grados, respecto de otros seres huma- ‘nos con los que vive en sociedad, EL poder, y esto ocurre con frecuencia, fascia a muchos; el poder atrae; el poder deslumbra;y, para quienes lo ejercen ilegalmente, el poder enriquece y engor- a. Porello, hay muchas personas que aman tanto el poder que ni siquiera son capa- ces de imaginarse ~por un momento~ sin él Y¥ eso que solo estamos hablando del poder politico que, por lo general (y la historia nos demuestra esto), es efimero; no de otros tipos de poder, tal vez mis ppermanentes en el tiempo y mis sélidos, como el econémico. (Otz0 de los cuestionamientos que plantea la reeleccidn inmediata, esti centrado en cémo controlar el uso electorero de las armas que brinda el poder. Ses Nagin pope de Come Spe de ai Maisto propitaion ‘pent de Tru! apr de Ercan Decor el Rep Co eto Foerster tcc sim Conor ener Se ep ‘Ea incompatbiidad comprender las personas quchubiran desompefado ls cargor inc ‘don dento de los doe meses anterior 3a fecha de cleo. {La Consuesn ecatorans ante respecto ala durin del mandato cesta pad de recleecin. En exe pas qe 6 clea Presidente dea Repables, no puede volver a ocuper ‘oc carg; afl scala dl arti 74 dea Constineisa Pocn ‘Dentro dl misma tendcnca encuentra la Constiuchn de Salvador: “Tl pesodo peesiden- claltert decnco aos ycomeneary terran cl primero de a, qc lpersona qu ays ‘jetcid a Presiden pucdscontinar en ss fncione un da mir" (arco 134 dela Come tron lear) [En Guatemala umtin cx proba la eceleccii presencia: "La persons que haya desemp- ede das eager Cape lage 3s Pontaci doe Repos pas ioe popes = sen ae ere por ror on on lg Pe er Soom 1 telecon 0 a peolongsciba del pedo preidenchl por cuir meio son ponies de ‘conformal con ey El mandato ques pctenda Gert cr ul” arcu 187 del Cons teckn de Gustemss. 1 Contin de i fe is, pic pone en mann ‘preter, pormstr le eeccein,tascuemd on pen Tree eee ose war aces ho eat ree eee ee ee eee Scere empetado le tran! dal Poder Ejeeuvo no poe er present 0 degra inane ens dopo o propong ou reforms como aque oc poy ec nee gratis cmc de ami end ep de epost abe ‘Son por de Bon enol eer de ta ncn pica (2) deanna. a a es Ah ensio 8 PODER EJECUTIVO ART. 192 en $$ —$_—_———— Cuando un Presidente de la Repiiblica puede ser reelegido, no se constituye en ‘un candidato mis, sino en el candidato por excelencia, por todos los resortes que t implica eerce el Poder Ejecutivo © te tema fue discutido de manera muy clara en el proceso de elaboracin dela *Conisitucién Politica de 1993, durante el cual la mayora de constitucionalistas opin6 = en seni adrero a cececin presdenchl inmedats, poet lo representa un _peligo muy grave pac la uiparidad de condiciones que debe exist entre todos lot datos aspruntes ala Presidencia de la Repiibica, mis ain, teniendo en conside- ‘que al no existic entonces una ley de partidos politicos, y por ende, norma a que efercicr consol o segulacion en torno a le disposicin de los bienes blicos y peivador en la campafas electorales, el Presidente cuenta con grandes fajas para ello, as mismas que se traducen ~en la pctica~ en no tener limites a En adiciéa alo sefilado, debemos considerar que la reelecciSn inmediata con- cl serio problema de a tentacién del gasto pablico en obras improductivas, pero de las cuales el Presidente-candidato pueda sacar provecho inmediato “Eri tmbin el arial 240, cso I: "No pueden ser cepidos Presidente del Replies: 1. Los se romps el equiibrio de Poderesy se constitucionaice un gobierno de tipo dictato- tal, tanto por la concentracin de atribuciones, como por la duracién en el cargo de > Presidente dela Replica. Por otra parte, tal como dice Enrique Bemales, el tema de la reeleccidn presi- dencial, debe ser visto desde una perspectiva histrica y sociol6gica. Sefla el citado profesor que en el Peri la reeleccién tiene el lastre de las ten- denciasautortarias, l caus ye paternalismo de quienes Megan ala Presidencia se esisten, con pocas y honrosas excepciones, a dejar el cargo. Agrega que en estas condiciones la reeleccién es un estimulo al cesarismo presidencialistay un adormeci- rmiento de In conciencia civica del pais ya que la renovaciSn es intcinacca «la dein cracia,y lo es mis cuando esta recién se esti reconstruyendo y es necesatio consoli- dala, az6n por la cual estima que la reeleccién presidencial inmediata, que era con- templada por el articulo 112 de la Constitucién de 1993 antes de su modifcacién, constituia un lamentable retrocesa, (©) BERNALES BALLESTEROS, Encique, Esomaar Estadey model obi le Consitcin de 1993. Ex: “La Constiscin de 193. Anis yeomentatioe™. Ser: Lecrras sobre temas conat= 28H rucinaleg N11, Comision Andina de Justa, Lama, 1995, pp. 1037 104 ven PODER EJECUTIVO ART 112, nll personal, creo que Bernas tiene muz6n en sefalar que establecer la posi- bilidad de reeleccién inmediata no resulta apropiada, pero no estoy convencido de «que hayamos retrocedido, pues los diez afios de gobiernos democriticos, en los cua- TBiscguardacon ls formaliadesyUbertades que implica un Estado de Derecha no representaron significativos avances en lo que respecta a la maduracin de una tradi- cin democritica en el Peni, ya que seria ilusorio pensar que el pueblo peruano se | sinier stsfecho con el resultado de exos dos primecos gobiernos, y hubicse sido interesante preguntaric, en 1990, si se hubiera opuesto a una saida dictatorial que le garantizase una mejoria del pais en el aspecto macroeconémico, a lt par que una sshernativa viable y ripida de combate frontal al fenémeno terrorista, Sin perjuicio de este timo comentatio estimo que la posbilidad de recleccién. presdencial inmediata representa uno de los principales fctores negativos que ha ‘caracterizado al presidencialismo en el Peri de la década 1990-2000, y que podian llevar aque sl clifiue como una deformacién del régimen presidenciaista. De aqui que considere un acierto tan necesario como previsible que, por medio al artculo 1 dela Ley N° 27365, publicada el 5 de noviembre del aio 2000, se haya modificado el articulo 112 de nuestea actual Carta Politica, abandonando asi la posi- bilidad a una reelecci6n inmediata del Presidente de la Repibica. aii : i i] I li i t tape cada en la idea de un Presidente-candidato. BERNALES BALLESTEROS, Enrique. Estructura del Estado y modelo politico en ta CConsttucién de 1993. Er: “La Constitucion de 1993. Anilisis y comentarios". : ‘Serie: Lecturas sobre Temas Constitucionales NY 11, Comisién Andina de Juric. tas, Lima, 1995. i aes

También podría gustarte