Está en la página 1de 40
jastdnd das Relagdes Wnrteemaconsic T Roofers Aralkiaa Dorilevict Feseixa xexto © WALLERSTEIN - pSqines 104 2 VHA CRAPHIBELA m9 25 el moderno sistema mundial ll. el mercantilismo y la consolidacién de la economia-mundo __ europea 1600-1750 x ix _Immanuel Wallerstein EL MODERNO SISTEMA MUNDIAL IL El mercantilismo y la consolidacién de la economia-mundo europea, 1600-1750 por Dincanusi. WaLLERsTeny j ieee emcee Visita de Luis XIV a la fébriea de Tos Gobelinos», tapiz gobelino sobre Girtdn de Chavies Le Brun, primer pintor del rey, supervisor, gener Geos cusdsas del rey y director dela fabriea de tapices de los Gobelinos El tapie conmemore una visita. de Luls XIV en 1677, acompatiado por s! Joven dugue de Bnghien y el principe de Condé, Colbert estd detrés de él 3, LA LUCHA EN EL CENTRO. PRIMERA FASE: 1651-1689 Cuando el comercio est en juego, es vues tra ultima trinchera; debéis defenderla o Wauua Pirr et ViEr0" La primera vez que la hegemonia holandesa corrié un serio peligro fue en el afio 1651. gPor qué entonces y no antes? No fue sin duda porque Inglaterra y Francia no lo hubiesen intentado antes. Fue mas bien porque ambos paises estaban demasiado ocupados con sus propios problemas internos como para llevar 2 cabo cun vigoroso esfuerzo por acabar con la hegemonia de Holanda»? EI medio siglo transcurrido desde 1650 fue en toda Europa un period de cese del crecimiento de la poblacién, debido a a decadencia o a la estabilizacién, y las curvas s6lo empezaron a ascender de nuevo a finales de siglo’, No cabe duda de que esto puede explicarse por la combinacién de los estragos de la guerra de los Treinta Afios, la depredacién ecolégica que en algunas zonas provocé una escasez local (y por consiguiente epidemias) y la superproduccion de cereales en la economia mundo ert su conjunto, que hizo bajar los precios mundiales*. Citado en Plumb (1850, p. 7). 2 Geyl (961, pp. 16142):\ «Tal ver Richelieu tuviera sus momentos de apuro, pero sti obra de toda la vida —meter en cintura a los hugonotes Y nobles y unir las fuerzas de Francia contra los Habsburgo— [...] no Je dejo libertad de acciéns. *'vease el mapa de Chaunu, con las diversas curvas regionsles coloca- ‘das una junto a otra (19669, p. 181). ‘Pentland utiliza el argumento convincente de que, em general, Ja se ‘cuencia causal es primero una oportunidad econémica y luego un incre mento de la poblacién, y no al revés; pero esta secuencia se aplica al ‘comienzo de una curva secular ascendente. En otros momentos. el ere Chnlento demogrifice, por si solo y-a falta de otros apoyos, produce dif Cultades y paralizaciéns (1972, p. 179). Por ejemplo, al analizar el creck Iniento demogréfico inglés en’ et siglo xvilt, Jnvierte el andlisis habitual, a Immanuel Wallerstein Son sin embargo las variaciones regionales las que més nos interesan, Es sorprendente que a comienzos del siglo xvit las zonas de mayor densidad de poblacién tendieran a estar loca: lizadas sobre todo en la vieja espina dorsal de Europa (desde Flandes hasta el norte de Italia) y en-las nuevas zonas del centro de 12 economiamundo europea (la parte occidental de las Provincias Unidas, el sudeste de Inglaterra y el nordeste y oeste de Francia)’. El principal resultado de la guerra de los Treinta Afios, la de los Ochenta Afios y la épidemia de comienzos del siglo xvi fue la espectacular reduccién de la poblacién en la vieja espina dorsal y en el norte y centro-de Espafia, que hasta entonces habia sido una zona de densidad media‘ En cambio, en los nuevos Estados del centro, la decadencia fue poco notable, En las Provincias Unidas, la situacién fue confusa entre 1650 y 1680 y por Io general estable a partir de esta tiltima fecha, hasta que se produjo un crecimiento hacia 17507. En el norte de Francia hubo una «ausencia de catdstro- fes importantess'. El panorama en Inglaterra es considerado «poco claro»? y «todavia poco conocido», pero tal vez hubiera un emodesto» incremento de la poblacién en aquella época ®, Dado el vinculo existente entre la condicién de centro y la resistencia a la decadencia de la poblacién, es muy, comprensi- ble que en el siglo xvi prevaleciera una teorfa «optimistar de a poblacién consistente en creer que una poblacién numerosa contribuye a la fuerza nacional, mientras que una poblacién ‘afirmando que se estancé en Ja primera parte del siglo porque los limentos eran demasiado abundantes y la agricultura sufsié una depre- sin, y crecié mas tarde porque, entre otras cosas, los precios agricolas subleron y la poblacién rural prosperé» (972, p. 186). Véase tambien Van Ger Woude (1972), que formula una hipétesis similar * El mapa de la densidad de_poblacisn en 1620 de Chaunu deja esto sumamente claro (1956, grafico 2). ‘'Veanse Reinhard y Armengabd (1961, pp. 14142, 14446), quienes anali- zan Ia ecatistrofes de Alemania (incluida Checoslovaquia) y fa slenta pero Guradera decedencias de Buropa meridional en el siglo xvi. Ademds, como sefala Chaunu, el hambre:provocd una mayor circulacién humana ‘que, a su vez, provocé una mayor virulencia de las epidemias, «Cada es Casez de alimentos recreaba, mutatis mutandis, a escala’ reducida,. las ‘condiciones de una conquista de Américar (19668, p. 23) *'Veanse Van der Woude y Mentink (196, p. i189). ‘ Le Roy Ladurie (1995a, p. 34) » Slicher van Bath (19656, p_ 145) * Reinhard y Armengaud (1961, p. 147); pero Ia poblacién de Londres recié de forma ininterrumpida, pasando de 200600 habitantes en 1400 a 400 009 en 1650 y 575.000 en 1700, La de Paris pasé sélo de 400000 en 1600 12 5000000 en 1700, Véase Wrigley (1967, p. 4) ja lucha en el centro. Primera fase: 1651-1689 103 excasa significa que un pais es enecesariamente pobre y dé bile. Lo que preocupaba a los Estados del centro era eémo reforzarse frente a los otros Estados. Fue la depresién de 1622 is que inspiré a Sir Thomas Mun el clasico del mercantilismo, England's treasure by foreign trade. Es indudable que el mer- | cantilismo no era ninguna novedad en Inglaterra. Grampp Io hace remontarse a 1500 y Unwin describe un amplio movi- miento proteccionista en tiempos de Jacobo I, pero sélo | cuando la marea legé a Inglaterra y Francia se adoptaron politicas mercantilistas con «més fuerza y coherencia» ¥. S: embargo, como ya sefialamos antes, el proyecto del concejal Cockayne resulté prematuro. {Qué habia cambiado a mediados det siglo xv11 para que fuera posible el triunfo de una politica mercantilista? Qué fue de hecho lo que hizo esencial que triun- fara? #. En medio de las encarnizadas luchas en el centro, la Ley de Navegacién inglesa de 1651 dio la-sefial de partida. ¢Qué la precipit6? En 1648 tuvieron lugar dos hechos importantes: el término de la guerra de los Treinta Afos y el reconocimiento final de la independencia holandesa por los espafioles. En 1649 | se proclamé la Commonwealth inglesa y en 1651 comenzé el | pevodo sin estatdder en las Provincias Unidss. Por lo que res | © Hutchinson (i967, p. 9), que analiza Ios ideas (cap. 5) y su origen ¥ | aitusién (cap. 3), seniando ia simulténea aparicién de ia. varitmetica po- | Gitieas, antecesora dela moderna demograffa. Hay que hacer una adver- tencia’ a propdsito del vinculo entre condicion de centro y densidad de poblaeiga, Como. sefiala Habakkuk, antes del siglo 1x, nuestro conock Imiento de los movimientos de la poblacin esté en parte deducido de los datos econdmices —es decir, del Comporlamiento de los salarios, precios yrenias— que los movimicntos de la poblacion deben entonces explicar» (1965, pp. 14849). La fecha de’este folleto, que no fue dado a conocer sino mucho més tarde, fue tenida por incierta en otros tiempos, pero ahora parece haber sido fijada en la década de 1620 (véase Gould, 1955a, b; Supple, 1958). 8 Grampp (1952, p. 465) ™ Unwin (1504, pp. 17233). Este movimiento chocé con una amplia opo- sicién, cuyas fuentes exactas son objeto de una viva polémiea que gira én torno al debate del Parlamento inglés sobre cl librecamblo en 1604. Véanse Rabb (1864 y 1968), Ashion (1967 y 1989) y Croft 973). ®Deyon (1863, p. 31). Hinton nas recuerda que si bien los mercantilis tas ano. crefan en el progreso [..} Ia idea contraria, la degeneracion, era tun acieate igualmente poderoso para la accion» (1585, p. 288). 'e'Véase Deyon (1968, p. 43), que dice: «En el dificll mundo de los ‘fos 16304750, en que ol cstancamiento de la demanda y de los precios exacerba la eompetencla, la prosperidad de las manufacturas stone un rguroso proteccionismo arancelario y por consiguiente una potencia po- litea eapaz de resistir a las presiones de les diplomiticos comerciantes extranjeross (el subrayado es mo). SE foe Immanuel Wallerstein pecta ¢ las grandes luchas religiosas en Europa, hablan quedado ya ms o menos establecidos los limites de la Reforma y 1a Gontrarreforma (con la excepcién de la expulsion de los hugo: notes franceses). Habia, pues, paz, y sin embargo tambice hhabia guerras, 0 més bien hubo en realidad una larga «guerra friay que implicé ocasionalmente interludios de lucha que j Jonaron Ja cemponzofiada rivalidad comercial» de.las potencias del centro”. El fin de las diversas guerras continentales no supuso ninguna ventaja para Inglaterra. Muy al contrario, por. que la navegacién inglesa se habla beneficiado de la neutralidad de Inglaterra y «la legada de la paz supuso una vuelta al centro de distribucion holandés» ", Ademés, a partir de 1632, los asen. tistas espafioles habian utilizado barcos ingleses para’ transpor. tar sus metales preciosos a Flandes, dada la inseguridad del perfodo de guerra. Esto haba supuesto una considerable ven- taja para Inglaterra, ya que, de comtin acuerdo, dos tercios de los metales preciosos eran desembarcados en Dover y acufiados en Ia casa de Ia moneda de Londres antes de reexpeditlos, lo que suponfa importantes ingresos estatales que fueron muy tiles para Carlos I y més tarde para el Parlamento Largo, Para los holandeses, el final de la guerra fue seguido del tratado de Redencién con los daneses en 1650, que permiti a Jos holandeses arrendar los derechos del Sund sobre sus bar os por una suma anual fija, con lo que se ahorraba dinero y, cosa no menos importante», tiempo®. E17 de abril de 1652, Jan_van Riebeeck establecié la primera factoria holandesa en el Cabo de Buena Esperanza, que dominaba la ruta hacia las Indias Orientales. En general, la prosperidad holandesa estaba alcanzando nuevas cumbres, mientras que, por el contrario, «la situacién inglesa nunca habia sido peor» ". Los precios del trigo hhabian alcanzado su punto culminante en ese siglo en 1649. Los franceses habian prohibido la importacién de productos in- » Esta terminologia moderna es aplicada a las relaciones entre holan- deses y briténicos por Franen (198, p. 8). Wilson tambien hace hincapié fen la ponzofia: «Bn el intervalo entre In amenaza de decadencia dela hhegemonia espafiola y Ia posterior aparicién de la hegemonia francesa, los ingleses se permitieron el Jujo de Hevar a cabo una eampada temporal pero virulenta contra los holaidezesy (1965 -p.°41), "'H Taylor (972, p. 260), que dice que Ia’ «coincidencia de la crisis a partir de 168 con 1a Ley dé Navegacién de 1651 parece demasiado estre ha para ser puramente casuals. Véase Kepler (1972); vase también H. Taylor, que califica a este papel de proveedor de los espafioles en Flandes de «nueva y ding Tama» del comercio inglés en la década de 1630 (1972, p. 240). ® Hinton 95, p. 3). “TER Tones (1986, p. 2b, {fa lucha en el centro, Primera fase: 1651-1669 105 Les comerciantes estaban pagando 10s costos de una Hess Sil en el interior (a través de los impuestos) y en el Se ae a spierey ja marina por defender la costs). Fue en estas circus. cones en las que el régimen archiprotestante de la Common- || tanh puso fin a la inextricable mezcla hist6rica de protestan- | eae y patriotismo®. De hecho, para Lichtheim Cromwell rea tigi ruptura-decisivar en la historia de la expansion ultr Jat ee briténicéeuando (1972, p. 177). Lo ‘Que hace plausible esta eosis os el hecho de que «una de lag tres princk Dales directrices del slmirante Blake, cuande comenzd la primera guerra fn 1682, fue la de destruir la flota pesquers holandess que se reunia en aguas escocesass (Michell, 1977, p- 179). * Vase Carter (19753, b. 6) % Véase Wilson (S41, p. 6) » Wilson 9572, p. 154); véanse también Farnie (1962, p. 206) y Carter ssa, . 8. > Vease Wilson (1968, pp. 21314); véase también Williamson (1928, fina 252). 108 Immanuel Wallerstein gNo seria que el odio de los ingleses por los holandeses iba de hecho acompafiado por una «admiracién a regafiadientes por la habilidad econémica de los holandesess* y «un deseo de emularlos»®? ZY no seria también que se estaban producien- do cambios importantes en la eficiencia agroindustrial de In. glaterra que finalmente restarian importancia al revés de Breda y convertirfan a los holandeses en subalternos de los ingleses? No cabe duda de que la entrada de Francia en Ia guerra fue consecuencia de este giro de los acontecimientos, al tiempo que Jo facilits, La invasién francesa de los Paises Bajos espafoles en 1667 fue un ehecho crucial» ® que aceleré el tratado de Breda y llevé poco después a la Triple Alianza de Inglaterra, les Pro- vincias Unidas y Suecia (la cuarta potencia militar de Europa en aquellos momentos). Luis XIV se vio obligado a dar marcha atras y los holandeses «se jactaban con cierta justificacién en 1668 de ser el drbitro de Europa y haber sometido a cinco reyes, No es de extrafiar que Luis XIV estuviera (Clark, 1960, p. 1). » Véase Fussell (1959, pp. 61314), E. L. Jones (1967, p. 7), Wilson (1965, pagina 33) y Habakkuk (565d, p. 328),"«Ba Inglaterra [.] las nuevas Dlantas forrajeras fueron intfoducidas, desde 1630 aproximadamente para conseguir sistemas mixtos de-agricultura» (Joties y Woolf, 1969, p. 7. Véanse Chambers (190, p. 21) ¥ Darby (1973, pp. 33644) * Véase E, L. Jones (1948, p. 14), quien se contradice cuando afir- ‘ma (p. 1) que entre 1660 y 1750 la stransformacién de las técnicas (de la agricuitura inglesa] no guardaron proporcidn alguna con la ampliacién bastante limitada de su mercado». ¢Cudl es la proporcién adecuada y etdndo ee consigue? Cuando los mercados se amplian, es a menudo més rentable mantencr las técnieas existentes que pagar el coste de una mejora. | menos |. paises Bi 113 Ja cha en el centro. Primera fase: 1651-1689 en el siglo xv1r el progreso agricola en Inglaterra «sirvié {odo para Ievarla hasta un nivel ya alcanzado en los fajos € Italia del norte, y no para dejarlos atrés en un Ge humo»'!, Ante las vacilaciones de los propios estu- Fe cs tn ans Cada ee eee ee aceon ae ai tern otras partes, Especialmentc 1a zona situnda al re i ees ec tr fan ant cede Tae a Cn ee Mee ta nar eee ae oe eee ae ae a ne ee el of Ent eae ee er ee node drone muta 28 ec ee ts ues x6 sabemos acerca del incremento de la productvidad? Sit cine sabe alta ¢ Inglaterra, Ios Palses Bajos y Franca en cher var Mglendo el fendimiento medio de sus cereals de 63- aa ce perfode para los dov primeros entre 1500 y 1699 Jel periodo para Francia entre 1500 y 1820: la fecha de partida 1 Perde Pero la final es cterente. En el caso de Inglaterra cs lt Mites Bajos, plenoa ue hubo un peso ala fase D endl 3 Jo Persealo por enchina. de 10)) a partir de 1750 Go que ene aber qué eree que ocurrt entre 1700 y 1750) nes dels on Cningin. inreimento, perceptible en el rendimien Hosting Maverra deode 1660 hasta fines del siglo XVM, ¥ {ete tua un ineremento de un 10 por ciento en el Fem Wile cor capita de 1650 a 150; pero Fisher dice que en {uriiuinos aflog del reinedo de Carlos 1, probablemente hacia eae faje de productos de la terra aumenteria hasta el wh ae Vee QW, 9, 2 MHS te Rietio, habla det egolpe de genlow de Inglaterra aa hg ey ka gi na es i te 2 tee Wine fm gial te ' e ger Bipga es le eamoes lo sen ohh aii elo eu ere 2 atl epee Se veka Oe 2 2, etre lm de Novem werner pa aes aaa sles a Panerai 9 ot Bi cote tc met et aoe cre se Spe TS Scere carson iri in pnd cable cnn (se See ee RLS Senta tt oe each 14 Immanuel Wallerstein punto de infligir a los hombres los horrores de la abundancia» Por lo que respecta a Escocia, la comercializacién de la agricul tura (asi como de la ganaderia) fue «una de las caracteristicas més notables det siglo xvrt»®. En Francia, la productividad ae los cereales se mantuvo estable desde el siglo xv hasta 1840, «4 la medimos por el rendimiento 0 produccién por hectarea, pero no en términos de Ia jornada de trabajo o del aho de trabajo, que,se alargaron «. Si analizamos unicamente Ia produccién de cereales, perde: mos de vista parte de! problema, ya que «el quid del progreso agricola fue la combinacin de agricultura y ganaderia» ©, Esto fue posible gracias a los nuevos pastos: heno, alfalfa, trébo) Los ingleses lo habian aprendido de los holandeses ®. Gracias a estos nuevos pastos, se pudo sustituir el espacio por fuerza de trabajo y se consiguié una alta productividad en la ganade ria sin necesidad de trashumancia. Mientras esto sucedia en Inglaterra, en Francia se producia un florecimiento similar de Ia produccién de vino. En el siglo xvi, observa Chaunu con Gierta severidad, Occidente comenzé a alcanzar a Oriente een la senda de los. paraisos artificiales» Considerando Ia economiamundo europea en su conjunto entre 1650 y 1750, hubo un notable desplazamiento de la loca. lizacién de la produccién de cereales, que pasé de la periferia al centro, Analizaremos esto mas detalladamente cuando trate mos Jo que sucedié cn la periferia de Europa oriental, pero dado que buena parte de la mitad meridional de Francia era & Hoskins (1968, p. 27), Wrigley (1967, p. 57) y F: I. Fisher (1961, p. 4), © Smout y Fenton (195, p. 78), peto estor autores piensan @uc I Innovacién (abonar con cal'los suelos decides) y la conguista de- nuevas tlerras empezaron a reducirse a partir de 1650 debido a la edebilidad del gobierno central» y a la disminucidn de los beneficios como consecuencia de fos bajos precios (pp. S687). Esta es diferente de lo que provatlemear fe ccurris en Inglaterra y tall vez pueda explicarse del siguiente, modo Aunque desde el punto de vista politico Escocia estaba situada en na Potencia del centro (aunque de hecho s6lo parcialmente hasta 1707), cn términos econdmicos formaba parte de Ia periferia, Por consiguiensé, a gonsiderar el impacto de la contraccién podemos ver uns mayor simi, Heud entre los productores escoceses y polaces que entre Tos prosctores ‘escoceses ingleses Véase Morineati (968, p. 326). Le Roy Ladurie especifica que esto sucede een el mundo de los campesinos (1973, p. #25) “Le Roy Ladurie (1968, p. 83), aunque refiriéndose tnicamente al Languedoc. Wilson (1965, p. 148), f Vésse Fussel (1368, pp. 33.34). © Vesse Meuvrot (1968, p. 12) * Chaunu (19663, p. 310) Ga lucha en el centro, Primera fase: 1651-1689 us “realmente semiperifériea, © incluso perifériea, se produjo alli inismo fenémeno, ‘ ‘Tal vez la mejor forma de describir lo que ocurrié sea decir ye aun cuando Tnglaterra y el norte de Francia, como dseas Ge centro, incrementaron notablemente su partieipacién en la oduecion mundial de cereales en esta epoca, en el caso de Inglaterra ef nuevo excedente fue exportado fuera de Iss fron. teras nacionales®, mientras que en el del norte de Francia el quevo excedente fue eexportado» hacia el interior™. Si este #1 significative aumento en Jas exportaciones de cereales se inicié a partir de 1700, lo que segtin Bairoch indica por tanto que el proceso comesiad tal ver un cuarto de siglo antes» (1973, p. 439), Esta fechs com. Gerda con la fecha en que se iniciaron los cambios en la politica del gobierno. La ley de 1613 supuso el comienzo de las primas al trigo, que fo. sélo permitieron sino que fomentaron la exportacién; véase Lipson (9956, 1, pp. boelexit, 45152), Es muy probable que las Provincias Unidas jncrementaran también su participaclon en la produccion mundial de cereales, pero dado que partian de un porcentaje bajo, el hecho fue menos potable. Véase, por ejemplo, la respuesta de Franken a le sugercncis de EL. Jones en el sentido de que el incremento de la produccién de ce reales en una época de precios ‘bajos fue un srasgo exclusivamente inglés» (1967, p. 159). No es cierto, dice Jansen: Io misino ocurtio. en Limburgo y én otras partes. Franken attibuye esta expansion a 1a presion de las ciudades y dice que condujo un agotamiento del suelo (IST, pa. gina 165), pero la cuestién es por qué no se importaron los cereales ae reas mis lejanas, teniendo especialmente en cuenta los factores. ecole. gicos. En Ia explicacién debe entrar también la cuestiOn de las postbilige, des de ganancia, * De acuerdo con Jacquirt (1974, pp. 18142), sel grueso de Ia produc. cidn agricola francesa en el siglo xvir era consumido en el pals 6 clabors: do in situs, Aunque se exportaban otros productos agricoles, «el comercio Ge cereales estaba por lo general prohibide a mehos que la cosecha hu. Diese sido buena». Por ejemplo, justo cuando Inglaterra estaba iniclando las primas al trigo, el Conseil du Rot promulgs varios edictos contre la exportacion (més de 30 entre i675 y 1683). Usher, en su clasico estudio del comercio de cereales, ve las cosas de un modo distinto (1813, pp. 273, 238). Para él, «el tinico elemento original en el tratamiento de Colbert al comercio de cereales» fue el librecambio ¥ afirma que Colbert se regia Por el principio de la eprohlbicién en tiempos de escasez y- permiso ea tiempos de abundancias, Usher destaca que habia en juego dos liberiades, | exportacién y el comercio interprovincial. ZQué sucedié entre 1618) 1683 con Ia relative libertad de este timo. comercio? Tal vez habris que tener en cuenta a este respecto que la produccién de cereales de la Baja Provenza y el Languedoc conocid. una expansion que duré hasta 1680’ sproximadamente. La explicacion de este hecho es diferente, pero la consecuencia es que compensd en parte la flojedad de cottas, regiones, Chaunu afirma que la «anomalise de esta continua expan sion ‘en una zona situada fuera del contro estriba en’ sla importancis de la tierra hasta entonces no cultivada (Vincult}», lo que implicaba, cunt limite que se alcanzé mds tarde» que en otras (partes, (9650, p. 354). Vease también Goubert (1970, pp. 4954). Le Roy Ladurie slo ve en los 116 Iramanuel Wallerstein andlisis es correcto en lineas generales, la explicacién de las posteriores diferencias entre Inglaterra y Francia no reside en fos diferentes niveles de productividad agricola en el siglo xvir. Puede hallarse més bien en Ja diferente organizacién de la produceién agricola, Para establecer una comparacién. razo- hnable entre los procesos seguidos por la tenencia de la tierra en Inglaterra y Francia durante este periodo, debemos tener presente que ambos paises tenian dos modos principales de iutilizar la tierra, pero s6lo tenjan uno en comtin: los cereales. El segundo de estos modos en Inglaterra era la ganaderia, que se prestaba més a una economia de escala que la produccién, Ge vino, que era el segundo modo en Francia; por otra parte, la ganaderia requeria més inversién de capital. Este simple he- Cho econdmico puede explicar més las diferencias en el desarrollo de Ia tenencia de la tierra de Io que las explican las leyes, tr ciones, actitudes y estructura de clases, o la presunta herencia de los derechos «feudales». Tanto en Inglaterra como en Francia, el complejo entrama- do de la jurisprudencia, la politica y las oseilaciones de! mer- cado cred un verdadero caleidoscopio de relaciones con. la tierra. Es posible abrirse camino en este laberinto conside- rando cuatro grandes categorias desde el punto de vista de Tas fuentes principales de ingresos: los terratenientes, por 10 general grandes propietarios a menudo nobles, que recibian €1 pago de las rentas de los productores; los productores prés- peros, muy a menudo en los campos ablertos de Inglaterra en el siglo xvi (0955, p. 200). Vease también Darby (1973, p. 321). En Francia, en el sic flo Xvir las grandes Manuras fueron reclamadas por los sefiores hasta el punto de que tener un mindsculo terreno de pastos paso ser (977, p. 10). Este fendmeno es féeil de abservar en Francia, pero lo mismo na Immanuel Wallerstein Para conservar estas grandes propiedades, los individuos te. nian que ser empresarios competentes: habla mucho campo para talentos de este tipo, pero las familias trataban de pro- tegerse de la incompetencia de ciertos herederos. En Inglaterra esto dio lugar a una nueva forma juridica: el strict settlement ™, Esta medida dio buenos resultados, al igual que los dio la reduccién de los tipos de interés, que hizo mas facil hacer frente a las deudas, y se vio reforzada por las restricciones de los préstamos que conllevaba el strict settlement, En Francia’ la herencia familiar se enfrentaba al problema adicional de la obligatoria particién de las propiedades. Pero los propietarios franceses eran tan astutos como los ingleses y utilizaron la trampa legal de las rentes, constituées que, a diferencia de las rentes fonciéres, podian ser legadas a los herederos. Estaban més dispuestos ‘a aceptar unos tipos de interés bajos que a recuperar el capital con vistas a creat una propiedad familiar de cardcter perpetuo. La yenalidad de los cargos proporciond la salida fundamental a dicha inversién ®. Las dos categorias siguientes, la de los productores préspe- ros y la de los productores no présperos, se confunden con frecuencia porque si bien algunos eran propietarios, la mayoria eran arrendatarios, y porque algunos arrendatarios de juré eran propietarios de facto”: la distincién entre propietario-y arrendatario no guardaba correlacién con el poder econémico, ‘currié en Inglaterra. Véase Roebuck (1973, pp. UL), El empleo de fun- lonarios especializadas plenamente dedicados la administracidn de las ropiedades auments In distancia. Vésse Mingay (1963, p. 5). PEI strict settlament era un mecanismo por el que’el heredero de wna propiedad vela legalmente reducldas las formas en que podia venderla o hipotecarla (véase Habakkuk, 1967o, pp. 23). Este sistema obligd a las familias recientemente enriquecidas @ buscar vendedores de tierras entre Ia gentry, los propietarios: de slodios y los enfiteutas, lo que contribuyé ‘in mas la concentracién. Véase Mingsy (1968, p, 28) "n ease: Mingay (1980, pp. 31576) y Habakkuk (1969, pp. 16045). % Este complejo sistema esta perfectamente resumida en Giesey (1979. Goubert afirma que los tipos de interés de las rentes constiiuées en la Francia del siglo Xvi no ean bajos en comparacion con otras fuentes de ingresos (véase 1970, pp. 34345). " Meuvret afirma’ que la cersive, una tenencia perpetua. de ticrras similar al copyhold inglés, era una everdadera propiedade que el titular podia «arrendar, intercamblar, vender © dividir» siempre. que pagara tunos derechos seforiales -que constitulan una especie de_ sistema fiscal» (Gbeo, p. 343), Sin embargo, Goubert scfala que podia ser un impuesto muy avo para gozar dal privilegio de la propiedad (I970, p. 14). Kerridge menciona una situacién ‘muy similar en Inglaterra cuando afirma que tl enfiteuta {copyholder} con un arrendamiento vilalicio era indiferencia- ble del propietario de alodio desde el punto de vista de la tlerra, aunque no desde el punto de vista de la ley (989, p. 2). a lucha en el centro, Primera fase: 1651-1689 119 tp posicidn social 0 las ideas politicas, Por debajo del nivel de Popropietario, era posiblemente preferible, en una época de Sfcultades econémicas, ser arrendatario que ser propietario ®. gievolucién de estas dos categorias deberia ser considerada Yay un proceso en dos etapas. En la primera mitad del si vt xuit, las rentas estaban todavia subiendo y los impuestos ion comenzado a aumentar, pero las ganancias procedentes Me la produccién de trigo estaban ya disminuyendo™, Esto puso Gi laprietos a 10s pequefios productores de cereales. Muchos froductores tuvieron que abandonar su condicién de indepen- Frentes®, al igual que muchos pequefios arrendatarios ®. « por ejemplo, Mingay sefiala muy correctamente que el témino_yeo- rmenv chan Io utlizabe Adam Sralth,sdenotaba simplemente el range mil in yeoman era un earmpesino con un rango superior al See“ Chusbandman) © inferior al de los wrandes agricultores, pero saaratcce propictario de tn alodio, enfiteutao arrendaatio OMS, p88). alle Sian" Bath esti de acuerdo eo. que, por Jo general, ser proplclaio Sletet ore resultaba ventajoso, «Las Tesiones rads feiles y densamente 2o tear "eran callivadas, por arvenéatarios mas prospero# que el iP0 poblaespie de propictariog Le propiedsd ela terra y Ia riqueza Bo Mangre foan de la mano» (977, P. 19) Tre Francis, 16 parece sof el aflo decsivo. Marca el fin del perfodo de drnoellams ¥ catsstrofese, titulo. gue Jecquart (VIS) da a un capt 2 eee anéla rural de 156) a 140, Le Roy Ladurse, sin embargo, {ule sotsae Ia renta de la terra aument6 hasta 1675 (973, p. 40). eave de mediados de siglo, «el pequefo agrcaltor independiente tobotrdar), orgullozo. de sus bros de cuentas, de sus pocosarpendes (agar iaten Independencia, tuvo que darse por veneido, En las re 1,80 Me produolén a gran eseala (grande. culture), su terra aved6 Hone de al alguna unidad mayor (quelgue frosse jerme), Podia darse por Mince uuuio consegula.afvendar su antigua propiedad» Gacauart, $s ho 268). Veanse también Dupaguier (197, p. 171) ¥ C. E. Labrousse ast, "p. 03. Oe Perance Stone dice: +A comienzos del siglo xvi as rentasaubieron nis ‘ipidamente que los precios y las ganancias tefluyeron desde el ie ditario hacia e terrateniente» (IS72,p. 68, el subrayado es mio), Debe sneer epegueto arrendatari sobre todo, porque dice que este hecho, referitte Sraramiente, exlica el modelo tripartite del periodo. posterior: Eeutilcnte, arrendetaria prospero y jomdlero. ain (erras, Habakkuk Trees eorhitmar esto at hacer del tamato global del capital un factor tends ‘uare expicar el gecive del pequeto cempesino, Un terrateniente Sarah BUG getiode de difcultades tenfa une reserva (de capital) de Ia ree en fs cchar mano cuando se ponfan # la venta propleddes de cam- Sie ei Se ecindace (ats, G60). Habakkuk aistingue expresamente Paseo S eebHD del perfogo 1540160, en que fue més frecuente 1a Sure de grandes propledates, Con respecto al decive del peauefo terre: Wee ea faglaterrs del siglo xvin como consecuencia de Ip necesidad Ge capital, yéase Thirsk 0970, P. 150. JERR “isbte de Ios. banctrrotas de os pequeios productores, yo furan iabourews (ndependientes) 0 fermiers (arrendatarios), « parilt Seas i908” pp. 21011. En otro texto, hace referencia a Is desaparicén fe) Immanuel Wallerstein La consecuencia de todo esto parece haber sido el alza de los atrendatarios présperos dedicados al cultivo de cereales en el posterior perfodo de estancamiento a expensas de los produc- fores no présperos, ya fueran propietarios 0 arrendatarios. Esto Sucedio tanto en Inglaterra como en el norte de Francia ®, ‘También sucedié en cierta medida en la explotacion de ganado lechero, Ia otra actividad agricola esencial en estas zonas, Una de las razones del alza de los arrendatarios présperos fue precisamente el desarrollo de la gran propiedad como una Estructura capitalista que requeria intermediarios para super- Visar a los productores directos, ya fueran éstos jornaleros 0 subarrendatarios ". Estos intermediarios no eran faciles de en- contrar; por otra parte, el periodo de descenso de los precios de los cereales permitié a estos intermediarios obtener mejores condiciones de los terratenientes. Estas mejores condiciones po- Gian consistir en una reduccién de las rentas reales 0 en el grado en que el terrateniente se hacia cargo del coste de las mejoras®, en-el norte de Francia, entre 1680 y 1700, de un «buen niimero de dinas as de laboureurscomerciantess (1878, D. 4). i Mingay tabla de un sespectaculars decive de los pequefios propieta- rios en el beriodo de 166) a 1750 (1968, pp. 1415, 31. En este mismo pe- Hodo, dice Mingay, el grupo de los squires importantes», grupo interme. Gig entre el pequefo propietario y el gran terrateniente, «se mantuvo firmer (1960, P. S15). Lavrovsky sitia este declive de los ‘pequefios pro- Pletarios y evicultores independientes en el siglo XVII, tras la revolu- ign burguesa. del siglo xvite (0960, p. 359 © Duplquier afirma que el grupo social més poderoso al nivel de aldea estaba compuesto por grandes arrendatarios (gros fermiers) y media- fos epropietarioss (grands laboureurs), asl como por comerciantes (197 pagina 163). El dugue de Sully gustaba de repetir comienzos del si Zio xvit_que sla agricultura y el pastoreo son los verdaderos pechos que Emamantan a Francia, las verdaderas minas y tesoros del Pera» (citado or Larraz, 1583, p. 20i), Meuvret se reflere al impacto especialmente fuer- {e's pattir’de 1660 de fas crisis de subsistencia wen las rieas regiones pro- ‘ductoras de cerealess (I971b, p. 122), Fussell describe el fendmeno del (owner occupier] estaba desepareciendo

También podría gustarte