Está en la página 1de 7
Un principio es una regla que se sigue de forma necesaria 0 contingente con el propésito de alcanzar un determinado objetivo. Los principios légicos se refieren 2 reglas que el pensamiento ___ sigue, para que podamos conocer la realidad con sentido y asi, las ideas, creencias o representaciones que nos hacemos de nuestro mundo puedan ser comunicadas a los otros. * Reflejan como funciona nuestro pensamiento, 4» Muestran caracteristicas } fundamentales de los objetos materiales y la manera en que se relacionan entre si, * Algunos también se consideran principios ontoldgicos. Entonces, diremos que cada principio tiene tanto una versi6n ontologica como una versi6n logica, y aunque parezca redundante, es importante » disntinguir las diferencias entre ellas: Ontologica: Cuando el principio logico refiere y se aplica a los objetos. Logica: Cuando el principio refiere y se aplica a nuestros juicios, creencias , valor de verdad de las | proposiciones y significados de las palabras. Para poder dar ejemplos mas claros de la aplicacién de los principios, ser witil tener en cuenta las diferencias de cada version. Principio de identidad + - Principio de no contradiccion a * - Principio del tercero excluido + - Principio de razén suficiente Los primeros tres principios fueron establecidos por Arist6teles, mientras que el ultimo por G. Leibniz. | Por favor, pasa a la siguiente diapositiva para conocer el significado y forma de cada uno. Establece que todo objeto es idéntico a si mismo, su forma es la siguiente: AesA En su version ontolégica, este principio puede parecer una simple obviedad, sin embargo, lo que esta reflejando es que debemos usar la nocion de "ser idéntico" de forma cuidadosa, ya que es ilégico considerar que dos objetos diferentes son 0 pueden llegar a ser identicos en algtin momento. Un objeto cualquiera, no importa cuanto cambie en el tiempo, sdlo podré ser idéntico a sf mismo. Cuando relacionamos a los diversos objetos que conforman nuestra realidad, nuestro pensamiento busca y encuentra similitudes entre ellos para que podamos ubicarlos como pertenecientes a clases 0 conjuntos. Pero también es necesario que podamos distinguir a los objetos entre si, sin importar cuanto se parezcan y es ahi donde aplicames el principio de identidad. Cuando no lo aplicamos correctamente, podemos Megara cometer el error de considerar que dos objetos diferentes son o serdn “idénticos", te ha pasado alguna vez?. = dentidad nos sirve para reconocer los labra, los cuales rico en el que En su version légica, el principio dein diversos significados que puede llegar a tener una pal depeden de nuestras formas de vida y del contexto histo vivimos. 51 por ejemplo, las personas sélo conocen o relacionan con “un s6lo trataran como “idénticos" todos los usos que se le significado” a las palabras, dé a esa palabra, impidiendoles asi tener en cuenta tanto el contexto, como el aspecto histérico y polisémico de nuestro lenguale ible que algo sea y no sea a la vez bajo las = Establece que es impos! mismas condiciones, su forma es la siguiente: | Es imposible que A sea By no sea B En su variante ontolégica, lo que este principio establece es que los objetos reflejan ciertas propiedades que los hacen ser y distinguirse entre si, por lo tanto, para que un objeto “deje de ser’, las condiciones en las que se presenta como existente deben cambiar. En concreto, el principio se puede ver aplicado en su version ontolégica cuando nos cuestionamos si un objeto existe 0 no. Dado que nos pareceria contradictorio que un objeto existiera y a la vez no, esclarecer el universo y caracteristicas del escenario en el cual vamos a considerar la existencia de un objeto es crucial, asi como la clase de objeto que estamos valorando. Por ejemplo, si yo voy a considera que "Dios existe", tengo que poder dejar claro cémo entiendo su existencia y cuales son las Propiedades de "Dios" que lo hacen existir de esa manera que pretendo defender, las cuales muy probablemente sean disntintas a las condiciones que hacen existir a un objeto empiricamente identificable. esas oa Aan g = Loanterior nos lleva directamente a plantear la forma de aplicacion del Principio en un sentido légico, que implica hacer patente las causas y condiciones en las que se basa el valor de verdad de las proposiciones. Si por ejemplo, damos por verdadera una proposicion, quiere decir que no Puede no ser verdadera bajo las mismas condiciones que la hacen verdadera, lo 4 que nos obliga a identificar, esclarecer y comunicar claramente nuestros criterios de veracidad y nuestras justificaciones. We Indica que las cosas o son, 0 no son, no hay pues, un “termine medio", \ su forma es la siguiente: | AesAoAnoesA En su version ontolégica, este principio intenta indicarnos la dificultad | para establecer diferencias a la hora de definir un objeto material, ya 5 que por ejemplo, no seria l6gico decir que yo tengo “un gato que mas menos es un gato porque también es un perro”. ° Este principio es interesante porque nos remite a la problematica que i conlleva determinar hasta qué punto 0 bajo qué condiciones, un objeto cambia su forma y propiedades de tal manera que "deja de ser’ lo que era, Para pasar a ser algo diferente. Por ejemplo, una fruta es una manzana y sigue siendo tal aunque con el tiempo cambie su textura o su tamaho, pero si comenzamos a partirla, gen qué momento deja de ser manzana para pasara. > ser papilla? si comienza a pudrirse, cen qué momento pasa a ser composta sime la como, ¢bajé qué condiciones se convierte en basura?, etc, sv, El principio también se puede aplicar de forma l6gica, sobre todo cuando se considera (en la logica formal clasica), que no existe un tercer valor de verdad para las proposiciones: o bien son verdaderas, o bien son falsas, Si se me presenta una situacién en donde proposiciones contradictorias pueden ser ambas falsas 0 ambas verdaderas, entonces quiere decir que no estoy aplicando bien el principio. Por ejemplo, seria ilogico considerar al mismo tiempo que es verdad que "Donand Trump es el presidente de EUA" y que "Donlad Trump no es el presidente de EUA’. Principio del terce Pero debemos tener cuidado a la hora de aplicar este principio, ya que funciona correctamente cuando usamos enunciados facticos (que expresan hechos) Cuando enunciamos juicios morales (lo que es bueno, lo que es malo), el principio parece diluirse, ya que la posibilidad de sostener y justificar ese tipo de juicios depende mas de aspectos seménticos del lenguaje (Significados y polisemia) y de nuestros valores, que de la forma logica del Lenguaje. onsiderar que "algo puede venir de la nada”, en decir, si oe Pie | | Bojetos Le anterior ha sido pres ee gots cae namientos Mowatcon clentincesy exstectates nels | SeBE Roe Terrertejado en (a cultura popular al expresayp ee encjus tue primero. el hueve o ts gallina Como se mencioné, este principio es extremadamete importante en la generacién de conocimiento, ya que por ejemplo, las ciencias experimentales modernas basan la efectividad de sus teorias en la busqueda y establecimiento de eventos, principios y objetos que funcionen como justificaciones para sus explicaciones. Pero también a la hora de justificar la existencia humana, este principio tiene cabida, pues constantemente estamos en la busqueda de una causa o razon que justifique nuestra existencia, Lo anterior nos lleva a establecer que el principio de razon suficl iente se hace patente en su forma logica cada vez que emitimos preguntas que solicitan una justificacion para nuestras creencias, saberes 0 actos. Cada vez que nos cuestionamos o le preguntamos a alguien mas, szcomo es que lo sabes?, cen qué te basas para afirmar es0?, zcuales son tus razones para actuar asi?; estamos haciendo uso del principio de razén suficiente. En conclusion, la aplicacién constante de los principios légico: nuestra vida cotidiana es crucial para generar habilidades com Pel auto Conacimiento, la auto critica o la prudencia; pero ‘sbi : comunicarnos mejor cuando los aplicamos en nuestros didlo = argumentaciones, de tal manera que seamos capaces tanto te . di ; , : lefender como de cambiar y mejorar nuestras perspectivas de la realidad,

También podría gustarte