Está en la página 1de 29

MOVIMIENTO DE TIERRAS Y SUBESTRUCTURAS SUPERFICIALES

Sesión 9: Subestructuras superficiales: Cimentaciones Armadas


UNIDAD N° 2
MOVIMIENTO DE TIERRAS Y SUBESTRUCTURAS SUPERFICIALES ( CONCRETO
SIMPLE, CICLOPEO Y ARMADO)

Logro de la unidad
Al finalizar la unidad, el estudiante identifica los procedimientos para
preparar el terreno y construir la cimentación de la edificación.

Logro de la sesión
Que el estudiante, al finalizar la sesión reconozca los proc. constructivos de
las cimentaciones armadas.

Temario
 Construcción de cimientos y sobrecimientos armados, Zapatas.
 Construcción vigas, losas y muros de cimentación. Metrados

Tiempo programado: Semana 7 / sesión 9 / 2 horas


Construcción de cimientos y sobrecimientos armados

El tipo de concreto usado y la cimentación pueden


variar, según al tipo de suelo donde se construirá la Si la edificación de albañilería se encontrase
edificación y a la filosofía constructiva que se use. en suelo arenoso o de arcillas blandas, los
Esto se debe especificar en los planos de planos pueden especificar que este cimiento y
estructuras diseñados por un ingeniero Civil. o el sobrecimiento sea armado, indicando los
En la presente sesión estudiaremos cimentaciones diámetros y la distribución de los aceros y la
armada, que pueden ser cimentaciones para forma de la viga
estructuras de albañilería o de concreto armado,
estructuras aporticadas y de placas.
Cimientos Corridos de C° A°.-

Necesarios cuando la edificación se apoya


sobre suelo de poca o baja resistencia
como arenas.
Proceso constructivo de cimientos armados
Excavación de las zanjas .- Apisonado.-
Se realiza de acuerdo al trazo, respetando los El fondo de la zanja es el que soporta todo el
anchos y profundidades indicados en los planos. peso de la edificación, por lo tanto, tiene que
La profundidad de excavación nunca debe ser quedar nivelado y compactado. Para esto, el
menor a 80 cm. Los anchos generalmente varían fondo de la zanja debe ser humedecido y
entre 40 y 50 cm en suelos duros y entre 50 y 60 después compactado con la ayuda de un pisón
cm en suelos sueltos o blandos (arenas sueltas o manual o mecánico.
arcillas blandas) y se deberá contar con la
armadura prevista por el diseñador.
HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO DE CIMIENTO Y COLUMNAS

Una vez terminada la excavación de las zanjas, se procederá a realizar los solados. Éstos nos permitirán
contar con una superficie nivelada, rugosa y compacta para trazar y ubicar los aceros de la cimentación
reforzada y de las columnas adecuadamente.
La armadura se colocara de acuerdo a los planos de estructura no nos olvidemos de los dados
separación que nos darán lo correcta protección de los acero.
Se colocará la columna armada al interior del cimiento corrido, apoyándola sobre los separadores de
concreto, no deberá usarse piedras, desechos u otro material frágil en vez de estos dados, ya que al
resbalarse o romperse la armadura, quedará desnivelada.
Para fijar la columna de forma vertical, se le amarrará a unos barrotes de madera apoyados en el suelo
y se hará uso de una plomada para verificar la verticalidad.
VACIADO DEL CONCRETO EN CIMIENTOS ARMADOS

Preparación de la excavación.-
Antes de iniciar el vaciado del concreto, se debe verificar que la excavación esté limpia. Si hay zonas
con encofrado, deberá verificarse que estén debidamente apuntaladas y que la armadura este
colocada de acuerdo al plano en calibre y espaciamiento; luego, se deberá humedecer las paredes y
el fondo de la excavación. Esto evitará que el terreno seco absorba el agua de la mezcla y le quite
trabajabilidad.
Asimismo, es necesario prever los lugares por donde van a pasar las tuberías de desagüe. En estos
puntos, habrá que dejar los pases correspondientes
Vibrado del concreto
Durante la colocación del concreto,
deberá compactarse de preferencia con
una vibradora.

Curado del concreto


Se debe mojar constantemente el
cimiento durante los 7 primeros días
después del vaciado. Esto nos asegurará
que el concreto alcance la resistencia
necesaria para la que fue diseñado y
disminuirá la aparición de grietas y
rajaduras en la superficie, esto puede
hacerse aplicando agua directamente al
elemento o con aditivos curadores.

https://www.youtube.com/watch?v=kg36BGPeAXk
Sobrecimientos de C° A°.-
Es considerada como base de muros de unidades de albañilería armada.
Si la estructura se encontrase en suelo arenoso o de arcillas blandas, los
planos pueden especificar que este sobrecimiento sea armado, indicando
los diámetros y la distribución en forma de una viga.
Proceso constructivo de los sobrecimientos armados.-
En la parte superior del cimiento se construirá el sobrecimiento. Éste
tendrá el mismo ancho que el muro que soportará.
La altura de los sobrecimientos variará de acuerdo a las características
del terreno. Esta altura depende de la diferencia entre el nivel de la
superficie del cimiento y el nivel escogido para el piso.

ENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS
Armado del encofrado
Antes de empezar con el encofrado, se deberá verificar que las tablas a
utilizar se encuentren en buen estado, limpias y no arqueadas.
Los costados de los encofrados están formados por tablas de 1" o 1½"
de espesor y de anchos variables, de acuerdo a las alturas de los
sobrecimientos.
Estas tablas, por su cara exterior, se unen a través de barrotes de
madera de 2" x 3", separados cada uno por 60 cm. Para asegurar la
verticalidad y estabilidad del encofrado, se usan otros barrotes, también
de 2" x 3", los cuales se aseguran contra una solera* fijada con estacas el
suelo conocida como muerto.
VACIADO DEL CONCRETO EN SOBRECIMIENTOS
Recubrimiento y separación ARMADOS
Al momento de colocar las tablas, se deberá tener Preparación de la excavación
en cuenta que los fierros de las columnas y del Antes de iniciar el vaciado del concreto, se debe
sobrecimiento, deben quedar exactamente en el verificar que el encofrado del sobrecimiento
medio de la distancia entre ambas caras del esté limpio y deberá verificarse que estén
encofrado. Para esto se usan los separadores de debidamente apuntalada, que la armadura este
concreto, así se garantizará un adecuado colocada de acuerdo al plano en calibre y
recubrimiento de las barras de acero al momento espaciamiento; luego, se deberá humedecer los
de vaciar el concreto costados y el fondo del sobrecimiento. Esto
evitará que el encofrado y el cimiento absorban
el agua de la mezcla y le quite trabajabilidad.
Vibrado del concreto
Durante la colocación del concreto, deberá
compactarse de preferencia con una vibradora.

Curado del concreto


Se debe mojar constantemente el cimiento
durante los 7 primeros días después del
vaciado. Esto nos asegurará que el concreto
alcance la resistencia necesaria para la que
fue diseñado y disminuirá la aparición de
grietas y rajaduras en la superficie, esto
puede hacerse aplicando agua directamente
al elemento o con aditivos curadores

https://www.youtube.com/watch?v=jdfFfa4vRbU
Zapatas Aisladas
Es la base de una columna en una estructura Luego de realizar el solado, se traza la proyección de la
aporticada, muy resistente a esfuerzos de armadura de la zapata y de la columna.
compresión.
Son generalmente cuadradas o rectangulares. Seguidamente, se colocan unos dados de concreto
Representan la forma más simple y económica de (ricos en cemento). Estos dan origen al recubrimiento.
cimentación armada. Transmiten las cargas de las
columnas al suelo.
1.00m.

Ø 1/2" @.25m.

Ø 1/2" @.25m.
1.00m.

La armadura va en la parte
inferior debido al esfuerzo
de punzonamiento que
soportan.
Z1

El refuerzo de la zapata, ¿cumple ZAPATA 1


con la cuantía mínima exigida
por E.060?
Proceso constructivo de una zapata Apisonado
aislada
Excavación de la zapata: Se realiza de El fondo de la zapata aislada es el que soporta
acuerdo al trazo, respetando los anchos y todo el peso de la edificación, por lo tanto
profundidades indicados en los planos. tiene que quedar nivelado y compacto. Para
Esto dependerá mucho del tipo de suelo y esto, el fondo de la zapata debe ser
de la envergadura de la edificación. humedecido y después compactado con la
(nótese el solado en el FDZ) ayuda de un pisón manual o mecánico.
HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN DE ACERO
ZAPATA Y COLUMNA.

Una vez terminada la excavación de la


zapata, se procederá a realizar los solados.
Éstos nos permitirán contar con una
superficie nivelada, rugosa y compacta
para trazar y ubicar los aceros de la zapata
y de la columna adecuadamente.
Los lugares donde se ubicaran las
columnas serán tomados los planos de
obra y se procederá a vaciar superficies de
solado de 5 cm de espesor con una mezcla
pobre.
La armadura se colocara de acuerdo a los
planos de estructura no nos olvidemos de
los dados separación que nos darán lo
correcta protección de los aceros.
VACIADO DEL CONCRETO EN ZAPATAS

Preparación de la excavación
Antes de iniciar el vaciado del concreto, se debe verificar que la excavación esté limpia. Si hay zonas con
encofrado, deberá verificarse que estén debidamente apuntaladas y que la armadura este colocada de
acuerdo al plano en calibre y espaciamiento; luego, se deberá humedecer las paredes y el fondo de la
excavación. Esto evitará que el terreno seco absorba el agua de la mezcla y le quite trabajabilidad.
Asimismo, es necesario prever los lugares por donde van a pasar las tuberías de desagüe. En estos puntos,
habrá que dejar los pases correspondientes. Generalmente se hace dejando papel de bolsas de cemento y se
procederá al vaciado del concreto que puede ser traído de planta concretera o hecho en obra y de acuerdo a
las especificaciones técnicas del proyecto.
Vibrado del concreto
Durante la colocación del concreto, deberá
compactarse de preferencia con una vibradora.

Curado del concreto


Se debe mojar constantemente el cimiento
durante los 7 primeros días después del
vaciado. Esto nos asegurará que el concreto
alcance la resistencia necesaria para la que fue
diseñado y disminuirá la aparición de grietas y
rajaduras en la superficie, esto puede hacerse
aplicando agua directamente al elemento o
con aditivos curadores

https://www.youtube.com/watch?v=jBwCh-fOgnE
Zapatas Conectadas

Llamadas también zapatas en voladizo o


ligadas.
Se unen mediante una Viga de Cimentación

Zapatas Combinadas
Soportan las descargas de dos o más de dos columnas,
también se conocen con el nombre de Zapatas Continuas.
Suelen ser rectangulares o trapezoidales
Se opta por esta solución cuando se tienen dos columnas
muy juntas y al calcular el área necesaria de zapata para
suportar los esfuerzos admisibles sobre el suelo nos da que
sus áreas se superponen.
¿En qué casos se recomienda usar Zapatas Combinadas y/o Conectadas?
Viga de cimentación
Definición: La viga de cimentación es una estructura de concreto armado que se utiliza en
suelos de baja resistencia y sirve, fundamentalmente, para evitar y disminuir los asentamientos
diferenciales ante el sismo, que a diferencia del sobrecimiento armado no necesariamente
soporta muros, sino que conecta zapatas. Para su diseño las cargas se toman de forma invertida,
es decir de abajo hacia arriba, debido a la reacción del suelo.

Proceso constructivo.
Después del trazo, replanteo y de la colocación del solado que será guía de la colocación del
acero, se coloca el acero (considere los dados de concreto para asegurar los recubrimientos
inferior y de los costados de la viga según especificación técnica del proyecto.
Se deberá amarar el acero de viga de cimentación al acero de las columnas dentro de las zapatas
que conectaran.
Las vigas de cimentación, se podrán vaciar con
concreto premezclado o concreto preparado en obra,
previo al vaciado se debe limpiar la superficie y
humedecerla luego se vaciara monolíticamente con
la cimentación (zapatas a conectar)

Vibrado del concreto de la viga de cimentación


es obligatorio, para garantizar la correcta
colocación del concreto minimizar vacíos
garantizando la resistencia de diseño del
elemento estructural

El curado del concreto es obligatorio para


garantizar la resistencia de diseño del
concreto y evitar fisuras, el curado con agua
se hará por lo menos en siete días
consecutivos o con aditivos curadores de
acuerdo a especificaciones técnicas del
proyecto.
Losas de cimentación.

Definición: Una losa de cimentación es una placa de concreto


armado apoyada horizontalmente sobre el terreno la cual reparte
el peso y las cargas de la edificación sobre toda la superficie de
apoyo, evitando asentamiento diferenciales.

Empleo de losas de cimentación


-Se emplean en terrenos de baja capacidad portante.
-Cuando el terreno admite tanto losas como zapatas, puede
resultar constructiva y económicamente más ventajoso el empleo
de las losas cuando la superficie de las zapatas ocupa más del 50%
de la planta de la estructura.
-Cuando el terreno tiene una buena capacidad portante, pero sin
embargo es bastante heterogéneo. Una losa homogeniza dichas
variabilidades y disminuye los asentamientos diferenciales.
-Otro motivo para su empleo puede ser la existencia del nivel
freático, en cuyo caso deberá dimensionarse para soportar la
supresión correspondiente a la diferencia de cota entre el nivel
freático y el fondo de excavación.
Proceso constructivo.
Después del trazo, replanteo y de la colocación
del solado que será guía de la colocación del
acero, se coloca el acero (considere los dados de
concreto para asegurar los recubrimientos
inferior y de los costados de la losa de
cimentación según especificación técnica del
proyecto.
Se deberá amarar el acero de la losa de
cimentación al acero de las columnas.

Las losas de cimentación, se podrán vaciar con


concreto premezclado o concreto preparado en
obra, previo al vaciado se debe limpiar la
superficie y humedecerla luego se vaciara
monolíticamente la cimentación.
Vibrado del concreto de losa de
cimentación es obligatorio, para
garantizar la correcta colocación del
concreto minimizar vacíos
garantizando la resistencia de diseño
del elemento estructural

El curado del concreto es obligatorio


para garantizar la resistencia de
diseño del concreto y evitar fisuras, el
curado con agua se hará por lo menos
en siete días consecutivos o con
aditivos curadores de acuerdo a
especificaciones técnicas del proyecto.

https://www.youtube.com/watch?v=VvVB9QAVB6I
MUROS DE CIMENTACIÓN
Los muros de cimentación suministran apoyo a la superestructura superior y
cercan un sótano parcial o totalmente por debajo de la rasante. Además de
las cargas verticales provenientes de la superestructura, los muros de
cimentación deben diseñarse y construirse para resistir la presión activa del
terreno y anclar la superestructura contra el las fuerzas sísmicas y de viento.
Metrado de Muros de concreto según la norma
nacional de metrados

Metrado de losa de cimentación según la norma


nacional de metrados

Metrado de viga de cimentación según la norma


nacional de metrados
Conclusiones

Cimientos y sobrecimientos Armados: Son Necesarios cuando la edificación se apoya sobre


suelo de poca o baja resistencia.

Zapata: Es la base de una columna en una estructura aporticada, muy resistente a esfuerzos
de compresión.

La viga de cimentación: es una estructura de concreto armado que se utiliza en


suelos de baja resistencia y sirve, fundamentalmente, para evitar y disminuir los
asentamientos diferenciales ante el sismo, que a diferencia del sobrecimiento armado no
necesariamente soporta muros, sino que conecta zapatas.

Losa de cimentación: es una placa de concreto armado apoyada horizontalmente sobre el


terreno la cual reparte el peso y las cargas de la edificación sobre toda la superficie de apoyo,
evitando asentamiento diferenciales.

Metrado : En conformidad con el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, es el


cálculo o la cuantificación por partidas de la cantidad de obra a ejecutar.
Material producido para la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas

Continúa con las actividades Autor:


propuestas en la sesión Docentes del curso

COPYRIGHT © UPC 2023


Todos los derechos reservados

También podría gustarte