Está en la página 1de 24
Las declinaciones latinas El latin, como lengua de flexién. Hay en latin dos flexiones: la nominal (0 de - dinacién) y la verbal (0 conjugacién). \ Declinacién es la serie ordenada de 168 casos, los cuales expresan las diversas fun- ciones que en la oracién ejercen el sustantivo, el adjetivo y el pronombre latinos. [[Conjugacién es la serie ordenada de todas las voces de varia inflexién con que el verbo expresa sus diferentes modbos, tiempos, numeros y personas.\ 2 Géneros, ntimeros y casos. El latin tiene tres géneros (masculino, femenino y neutro), dos numeros (singular y plural) y seis casos (nominativo, genitivo, dati- vo, acusativo, vocativo y ablative). 4. {fe Et nominativo (nominativus; de nominare: nombrar) indica generalmente el su- jeto de la oracién. Zz 2B) El genitivo (genitivus; de gignere: engendrar) puede expresar posesion o perte- nencia, cualidad, explicacion, etcétera.! Jf & El dativo (dativus; de dare: dar) es el caso de la persona o cosa en cuyo prove- _ choo daiio se realiza la accién verbal. En dativo va el complemento indirecto. 6 5 @ El acusativo (accusativus; de accusare: atribuir) sefiala el ser sobre el cual re- cae la accién del verbo. Es el caso del complemento directo en los verbos tran- sitivos. Pas * Sobre las diversas clases de genitivos latinos véase la Gramética latina, de A. Mateos, Editorial Esfinge, p. 185. * Anima, animae: alma, soplo o aliento vital. Animado,-a (animatus, a, -umj de dnimo, version (animadversio, -onis; de animadverto, ere, compuesto de animus, ady ver. to: volver): enemistad, ojeriza.—Animal (animal, -alis): ser viviente, animal—Animar (animo, -as, -are): infundir el alma, el animo 0 el valor—Anj . mosidad (animositas, -atis): aversion, ojeriza, —Desalmado (des: privacién): sin alma, falto de conciencia, cruel, jnhumano.—Ecuanimidad (aequus, -a,-um: igual): igualdad de dnimo, serenidad.—Exanime (¢x: privacion, fuera): sin al- ma, sin vida.—Inanimado (in: no, y animatus, part. Pas- de animo, -as,-are): sin vida, no viviente.—Longanimidad (longus, -a,-wm: largo): grandeza y constan- cia de animo en las adversidades.Magnanimidad (magnus, -a,-um: grande): grandeza y elevacién de 4nimo.—Pusilanimidad (pusillus,-a, -w debil, muy __Pusilanime: débil de animo.—Reanimar zas.—Unanimidad (unus,-a,-um: uno, ni- -ure): ser dotado de vida.—Animag. - poco): encogimiento de 4nimo. (re: reiteracion): restablecer las fuer: co): conformidad, consentimiento. Aqua, aquae: agua. ‘Acuario (aquarium, -ii): de co,-a (aquaticus, -a,-um): que vive en el de aqua y ductus, de duco: conducir): con (aquosus, -a,-um): abundante en agua o parecido a ella,—Aguamanil (aqua- manile, -lis; de aqua y manus: mano): palangana para lavarse las manos.—De - saguar (des: fuera): extraer el agua de un sitio o lugar, Aquila, dquilae: Aguila. Aquilino (aquilinus, -a, -um): aquilefio.—Aquil6n (aquilo, -énis): viento norte © cierzo (asi llamado por su fuerte soplo que vuela a semejanza del Aguila). posito de agua para peces, plantas, etc.—Acuati- agua,—Acueducto (aquaeductus, -us; ‘ducto artificial de agua.—Acuoso,-a * Arca, arcae: arca. “Arcano (arcanus,-a,-um): escondido en el arca, reservado, secreto. © Ballista, ballistae: ballesta, catapulta. Ballestero (ballistarius, -ii): el que se servia (0 cuidaba) de la ballest tica: ciencia que estudia el alcance y direccién de los proyectiles. * Bulla, bull ola, burbuja. | Bulli (bullio, ire): hervir el agua y dar borbotones. ampollita): ampolla de aire que sube a la superficie de los liquidos b is: de ex y bullio); hervor—Rebullir (re: reiteracion; y bullio): npezar a moverse lo que estaba quieto.—Zabullir, zambullir (subbulli de ee hervir): meter debajo del agua con impetu o de golpe- a lva. vities, -ei: caida del cabello; falta de pelo en la cabeza.—Calavera junto pasha ea mientras permanecen uni- de la piel —Calvario (calvarium, -ii): lugar capitados; via crucis, : t ‘a.—Balis - 5. Enuneiacién. Enunciar un sustantivo es expresar el nominativo y el genitivo del singular, B), 6. Terminaciones, Por lo anteriormente dicho, de los seis casos latinos del singu- lar y del plural sélo interesan a nuestro estudio cuatro: el nominativo y el geniti vo del singular para identificar la declinacién y el acusativo del singular y del plural, porque del acusative proceden generalmente los nombres espafioles. Sus terminaciones en cada declinacién son las que muestra el esquema siguiente: Game) Str Tercera MyR MyR ON MYR No MyR ON Myf Nom. 9 us er ir_um variable) Wariable) usu es Genes cee) fare. is w ow ei ‘Acus. am um um um um —em_— (variable um =u em Acus. as os os os ag oes a us ua es Estudiemos ahora por separado cada una de las declinaciones. 7. Primera declinaci6n. Su genitivo del singular termina en ae. He aqui sus ter- minaciones y un modelo. ice 1705-0, la rosa ros-ae, de la rosa ros-am ala rosa ros-a5, a las rosas 8. Vocabulari: Alea, dleae: suerte, azar. Aleatorio,-a (aleatorius, -a,-um): relativo al juego de azar, dependiente de al- guin suceso fortuito. & > Igual al nominativo, 4 en ia si el sustantivo es parisilabico y neutro, 5 Este vocabulario y los siguientes comprenden palabras de uso prictico en el espafiol, que con sus derivades y compuestos forman familias de palabras, Por via de ejercicio el alumno declinara cada uno de los nombres que encabezan los parrafos (asi en ésta como en las demas declinaciones) y procurari distinguit los elementos quie in - tegran cada palabra, anticipando asi en la prictica el estudio de la derivacién y de la composicién. Capitulo 8 Las dectinaciones latinas (G3) j ' i * Urtica, urticae: ortiga. 6 i Urticaria: enfermedad eruptiva acompanada de comezon y caracterizad, ; i i icuduras de ortiga.—Urticifoh elevaciones de la piel, parecidas a las picaduras de ortig oliado,., (foliatus, -a, -um; de folium, -&: hoja): de hojas parecidas 2 lao 9. Segunda declinacién, EI yenitivo del singular acaba en \ . ; N. N us * ager vir temphum Sonne ay FRAT eareo) (arom). Gempla) Gen. i 6 6 1 domi agli temphi ‘cus. um um um um —déminum agr-um —vieum —templ-um Pacus os as os 0 dominos agros—viros_—_templa 10. Vocabulario. * Alveus, alvei: vientre. Alveo: cauce de un rio.—Alvéolo (alveolus, -i, dim. de alveus): cavidad, celdilla * Angulus, dnguli: ngulo. Angular (angularis, -are): en forma de Angulo o perteneciente a él.—Equian- gulo (aequus,-a, -um: igual): de angulos iguales.—Triangulo (tres, tria: tre) poligono de tres angulos * Annus, anni: aio. Anales (plur. de annalis,-ale): crénica por afios—Anuario (annuarius, -a,-um): libro que se publica cada afio—Aniversario (anniversarius; de versarius, y é- te de versus, -a, -um, part. pas, de verto, vértere: volver): que vuelve o se repite todos los afios. —Aiiejo, -a (de afio): que tiene varios afios. Hogatio (hoc an- no): en este afio.—Perenne (perennis, -e; de per: intens., aum,): continuo, incesan- te sin intermitencias —Solemne (solemnis,-e; de solus,-a, -um: solo, tinico); que se celebra con extraordinaria pompa. * Capillus, capilli: cabello. Capilar (capillaris,-¢): 10 que por su sutileza es como un cabello.—Capilifor- me (forma, -ae: forma): de forma capilar. * Circus, circi: circo, cerco, anillo. Circular (ad}.) (circularis,-¢): en forma de circulo.—Circular (verbo) (cir lo,-are, y circulor,-an): dar vueltas alrededor.—Circulacién (circulatio,-éni) el hecho de circular o dar vueltas —Cireulo (circulus,-i, dim. de circus): cereos a _e 7 El nominativo del singular acaba en ir en vir, varén (de donde vil, virldad)y en sus ‘compuestos: duunviro, tit vir, decenviro, * Al pasar al espafol los neutros de la segunda declinacién acabados en um se hicieron masculinos; factum, el hech® Compendio de ctimologias grecolatinas del espanol Fortuna, fortunae: fortuna, suerte, Infortunio (in: negacidn): despr, fortunado). Hasta, hastae: asta, lanza, Astiforme (forma, -ae: forma): en forma de lanza,—Astifoliado,-a (/oliumn, «tt: hoja): de hojas en forma de langa.—Subastar (sub: debajo): vender bajo la lan- za, (En Roma la lanza era el simbolo de la propiedad; en el lugar donde se ven- dian los eselavos 0 los bienes de los deudores al tesoro publico se colocaba una lanza hincada en tierra): vender piiblicamente bienes o alhajas al mejor postor. Herba, herbae: hierba, Herbaceo,-a (herbaceus, -a,-um): que tiene la naturaleza o cualidades de la hierba.—Herbivoro, a (voro, -are: comer): que se alimenta de hierbas. Lingua, linguae: lengua. Lingiiistica (de lingua y el sufijo ica: referente a, ciencia): ciencia del lengua- je-—Sublingual (sub: debajo): perteneciente a la region inferior de la lengua.— Lingiiiforme (forma, -ae: forma): en forma de lengua. Littera, litterae: letra. Literal (litteralis, -e): referente a las letras—Iletrado,-a (illiteratus; de in: no): falto de cultura.—Literatura (literatura): conocimiento de las bellas letras. Luna, lunae: Luna. Lunar (lunaris, -are): perteneciente a la Luna; mancha.—Lunatico,-a (lunati- cus, -a, -um): loco (antiguamente se creia que la demencia procedia del estado de la Luna). —Novilunio (novus, -a, -um: nuevo): luna nueva —Plenilunio (ple- nus, -a, -um: leno): luna llena.—Lunes (Lunae dies: dia consagrado a la Luna). Macula, maculae: mancha. Maculiforme (forma, -ae: forma): en forma de mancha.—Maculipenne (pen - na, -ae: ala, pluma): de alas manchadas de diversos colores, Inmaculado,-a (immaculatus, -a,-um; de in: no, y maculatus: manchado): no manchado, puro. Mora, morae: tardanza, dilacion. Moroso,-a (morosus,-a,-um): que tarda, que se demora—Moratoria (fem. de moratorius, -a,-um): plazo que se concede a los deudores,—Rémora (re: reite- racién): lo que detiene o aplaza.—Morar (moror, -aris, -ari): habitar, residir. Rota, rotae: rueda. Redondo,-a (rotundus, -a, -um): de forma de rueda, de forma circular o esféri ca o semejante a ella.—Rodar (roto, -as,-are): dar vueltas como la rueda; mo- verse una cosa mediante ruedas—Rodilla (rotella, -ae, dim, de rota).—Rodillo (rotellus, -i: cilindro): madero redondo y fuerte que se hace rodar.—Rollo (ro- tulus, -i): materia de forma cilindrica que puede rodar. Sagitta, sagittae; saeta, flecha. Sagital (sagittalis, -e): de forma de saeta.—Sagitario (sagittarius, -ii): saetero. 1 (omparese también afortunado ¢ in- Capitulo 8 Ls declinaclones latinas: rn la ae (flos, floris: flor) que el yl forn pnile, m tivo de la Herta, del campomAgrimensura (Mensur, ae medida): arte de me- dir las Gerras.—Aggricola (edlere: cultivar): relativo a La agricultura—Peregri- no (peregrinus, a, -um de per: por, a través): que anda por tierray extrafias. + Auster, austri: el viento del mediodia, Austral (australis, lativo al austro o mediodia (compirese también Aus- tria, Australia, ete. * Cancer, cancri: cangre} Los tumores malignos se denominan asi por los bultos 0 cinceladuras que pre- sentan, semejantes a los del cangreja\ y por las venas hinchadas, representacion aproximada de la figura del cangrejoyJa constelacién del mismo nombre se de-~ signa de esta manera por su represéntacién simbdlica (un cangrejo); el tropico (del gr.tpatog: vuelta) de Cancer debe su nombre al hecho de que el Sol cuan- do llega en su aparente movimiento al punto de la ecliptica, en que tien lugar el solsticio de verano, parece regresar o retroceder hacia el sur. ‘Liber, libri: libro. Recibe este nombre por la cascara de arbol o pelicula, entre la Cérteza y la madera, en que los antiguos escribian. Libelo (ibellus, -i, dim. de liber): escrito denigrante 0 infamante.—Libélula: se designa con esta palabra al ‘caballito del diablo”, porque sus alas estan ex- tendidas como las hojas de un libro. * Aevum, aevi: tiempo largo, edad. Longevidad (Jongaévitas, -dtis; de longus, -a, -um: largo): larga vida.—Medie- val (medius, -a, -um: medio): relativo a la Edad Media. * Argentum, argenti: plata. Argénteo,-a (argénteus, a, -um): plateado, de plata—Argentifero,-a (fero, fers, {ferre: llevar): que contiene o produce plata. ¢ Aurum, auri: oro. Aureo,-a (aureus,-a,-um): dorado, resplandeciente —Auriforme (auriformis,-e; de forma, -ae: forma, aspecto): que tiene apariencia de oro.—Aurifero,-a (aur fer,-era,-erum; de fero; fers, ferre: llevar): que lleva 0 contiene oro.—Aureola (fem. de aureolus,-a,-um; de aureus,-a, um): resplandor o circulo dorado en tor - no de la cabeza.—Orfebre (auri faber): artifice que trabaja o labra objetos de oro.—Oropel (auripellis: hoja de oro; de pellis, -is: piel, superficie): lamina del- gada que imita al oro; vanidad infundada. * Baculum, baculi: bastén, cayado, baculo. Bacilo (bacillus, -i, dim. de baculum): bacteria en forma de bastoncillo o fila - mento.—Imbécil (imbecillis, -e 0 imbecillus, -a,-um; de in: no): sin apoyo, sin fuerza, débil—Imbecilidad (de imbécil): debilidad mental. * Balneum, balnei: baiio. Balneario (balnearius, -a,-um): relativo a los bafios medicinales.—Balneote- rapia (griego Oepaeia; curacién): curacién por aplicacién de bafios. * Bellum, belli: guerra, Bélico,-a (béllicus, -a, -um): guerrero.—Belicoso,-a (bellicosus, -a, -um; de bé - Capitulo 8 Las declinaciones latinas 4uca 0 superficie plana contenida dentro de la citcunferentcia—Semicireulo (semi medio, mitad): mitad de un elrculo—Cierzo (circius, (9: viento deno- minado ast porque sopla formando remolinos. Cilmulus, etimuli: montdn, colme, cumulo, Cumulus: nubes blaneas, amontonadas, de contorhos redondeados—Acumu- Jar (ad: a, intens., y cdmulo, are): amontonar. Deus, Det: Divs, Deidad (deitas, -atis): divinidad.—Deificar (delfico, -ares de ficare; y éste, de facio, facere: hacer): divinizar—Semidids (semi: mitad, medio): casi dios. iS nitus, digiti: dedo, jeplal (digitale-alis: cubierta de fos dedos): instrumento cilindrico y hueco puesto en la extremidad de un dedo para empujar la aguja sin riesgo de herir- se.—Interdigital (espacio) (de inter: entre, y digitus: dedo): espacio entre los dedos.—Prestidigitador (praestus, -a, -um: pronto, veloz): agil de dedos. Dolus, doli: engaiio, dolo. Doloso,-a (dolosus, -a,-um): engafioso. Equus, equi: caballo. Ecuestre (equestris, -tre): perteneciente al caballo; estatua ecuestre es la que re- presenta a alguien montado a See ee (equinus, -a,-um): relativo al caballo; se llama “equino” al pie zambo que esta en extension forzada y que descansa en el suelo guardando analogia con la pata del caballo—Equitacién (ec syde equito, -are: cabalgar): arte de montar a caballo.—Equise- tace Pian de seta, -ae: cerda): se llaman “‘equisetaceas” las plantas criptégamas de tipo de cola de caballo. Fiscus, fisci: fisco, erario. Fiscal (adj.) (fiscalis, -ale); relativo al fisco—Fiscal (sust.) (de fisco): el repre- sentante del ministerio ptiblico.—Confiscar (confiscare; de cum: con, y fiscus: fisco): privar a alguien de sus bienes y aplicatlos al fisco. Fumus, fumi: humo. Fumar (fumo,-are): humear, arrojar humo.—Fumarola (furariolum, i: chime - nea pequefia; dim. de fumarium, -i: chimenea): grieta en las regiones volcdnicas por donde salen gases.—Fumigar (fumigo,-are; de fumus y dgere: hacer): hacer humo, sahumar.—Perfumar (per: intens., y fumare): aromatizar, sahumar. Gladius, gladii: espada. Gladiador (gladiator, -ori Humus, humi: tierra, suelo. Humilde (humilis, -le: que se baja hasta el suelo, que se arrastra por la tierra): bajo, sin nobleza.—Humillar (humilio,-are; de humilis): abatir —Exhumar (ex: fuera): sacar de la tierra, desenterrar—Inhumar (in: en, dentro): enterrar. Laurus, lauri: laurel. Laurina: sustancia que se extrae del fruto del laurel.—Lorenzo (Lauren - tius, -ii);“‘coronado de laurel’. Nombre propio.—Loreto (lauretum, -i: lugar juchador romano que peleaba con espada. y Capitulo 8 Las declinaclones latinas ncordia (cum: con) rporar (in in todo + Signum, sig: sign, seDal (ficares de fucio, fdcere: hacer): dar a conocer, ser signo de algo—Sig - ativo, -a (significativus, a, -um): que daa entender o conocer con propie~ dad una cosa; que tiene importancia por representar o significar algtin valor, —Seilero,-a (signarius, -a, um): eminente, destacado; antes denotaba a los pue- los que en la proclamacién de los reyes tenian el privilegio de levantar pendén (signwn)—Insigne (in: int.); sealado, famoso, excelente. —Ensefia (insignia, plur. neutro de insignis): estandarte.—Sigilo (sigillum, -i: sello, sefial): secreto. iltercera declinacin, Su genitivo del singular acaba en is; el acusativo del sin- ular, en em? y el acusativo del plural, en es,!° comes My—F ON. variable) (variable) és (variable) o 12. Vocabulario. * Aestas, aestatis (de aestus,-us: calor): verano. Estio (aestivum tempus): estacién calurosa del aiio.—Estival (aestivalis, -e): re - lativo al estio. * Ars, artis: arte. Artesano (artitianus, -a,-um): persona que ejercita un arte u oficio mecanico— Artefacto (arte factus; de factus,-a,-um: hecho): obra mecanica hecha segtin arte.—Artificio (artificium, -ii; de ars y facere: hacer): arte o habilidad con que esta hecha alguna cosa; procedimiento para conseguir un fin con mayor facili- dad.—Artifice (drtifex, -ficis; de ars: arte, y facere: hacer): persona que realiza cientificamente una obra mecénica—Inerte (iners, inertis; de in: no, y ars); inac- tivo, ineficaz. * Calx, calcis: talon, calcafial. Calcaneo (calcdneum, -i): hueso en la parte posterior del pie, donde forma el ta- l6n.—Calce (calx, calcis): pie de un documento,—Recalcitrante (recalci - trans, -antis, part. pres. de recalcitrare; de re: reiteracién): reincidente, terco, reacio. ———______ 1 Bn los neutros es igual al nominativo, En los neutros acaba en ao en ia si ademés es parisilibico, ¢s decir si tiene igual ntimero de silabas en el nomi- nativo y en el genitivo, 4 Capitulo 8 Las declinactones latinas parte de La oracidn que sustituye al hombre.—Subrenombre (super: sobre): apodo.—Renombre (rei reiteracion): fanta, gloria, Nox, noctts: noche. Nocturno,-a (nocturnus, -a, -wn): pertencciente a la noche; de noche.—Noc- tambulo,-a (dinbulo, -as,-are: andar, caminar); que vaga durante la noche — Noctivago,-a (vagus, «a, -umt errante, vagabundo): que anda vagando de noche. —Equinoceio (aequus, -a, -wn: igual): igualdad de los dias y de las noches al pasar el centro del sol por el Ecuador—Pernoctar (per: por, durante): pasar la noche. Onus, oneris (11.): carga. Oneroso,-a (onerosus, -a, -um): pesado, incémodo.—Exonerar (ex: fuera): des- cargar, librar. Ops, opis (plur. opes, opum): riquezas, recursos. Opimo,-a (opimus,-a, -um): rico, abundante.—Opiparo,-a (paro, -are: prepa - rar, lograr): copioso, espléndido.—Opulencia (opulentia, -ae): sobra de bienes, exceso de riqueza. Opus, operis (n.): obra, trabajo. Operar (opero, -are; operor, -ari): obrar, trabajar, hacer. —Opusculo (opuscu- lum, -i; dim. de opus): obrita, obra pequefia—Cooperar (cum: con, juntamen- te); obrar juntamente, colaborar.—Maniobrar (manus, -us: mano; trabajar con las manos): realizar cualquier operacion material que se ejecute con las manos, manejar, intrigar. Os, oris (n.): boca. Oracién (oratio, -énis; de 0): stiplica a Dios 0 a los santos; discurso; palabra o conjunto de palabras con sentido completo.—Orador (orator, -oris): persona que ejerce la oratoria o arte de hablar con elocuencia.—Oral (orare: hablar): ex- presado con la boca 0 con la palabra, diferencia de lo escrito—Oraculo (oracu - lum, -i): contestacién de las pitonisas y sacerdotes antiguos —Orificio (orificium, -ii; de facio, facere: hacer): abertura, agujero.—Osculo (dsculum, -i; dim. de 0s): beso.—Oriforme (forma, -ae: forma): en forma de boca.—Per os: por la boca (expresién médica). Os, ossis (n.): hueso. Osario (ossarium,-ii): lugar en que se retinen los huesos sacados de las sepul- turas, para ser ocupadas de nuevo; y, en general, cualquier lugar donde se ha - Ilan huesos.—Oseo, -a (dsseus, -a, -um): de hueso o referente a ellos—Osiculo (ossiculum, -i; dim. de 0s): huesecillo.—Osificarse (os y ficare; de facio, facere: hacer): convertirse en hueso.—Osiforme (forma, -ae: forma): en forma de hue- so.—Osifrago (os y frango, frangere: quebrantar): quebrantahuesos. Pars, partis: parte. Particula (particula, -ae; dim. de pars); partecilla.—Parcial (partialis, -ale): re - lativo a una parte, incompleto, unilateral —Parcela (bajo lat.: parcella, dim. de Capitulo 8 ais declinaciones latinas * Latus, literis (1,): lado, costado, Lateral (lacerulis, ale): perteneciente o que est al lado de una cosa,— Cy Fal (cunt: conse lige de las cosas que eatin a uno ¥ otr0 lado de otra pint Pal —Equilateral, equilétero (aequus, a, -wmt igual): de lados iguales Soy). Yo (sos por sud): oblicuo, Laus, laudis: alabanza, elogio. ; Laudable (laudibilis, -bile; de laudare: alabar): digno de alabanza.—Laudatg, rio,-a (landatorius, -a, -um; de laudare: alabar): que alaba 0 contiene alabap, —Loar (laudare): alabar—Laudo (laudare: estimar, apreciar): decisién © fally de irbitros. + Lex, legis: ley. Legitimo,-a (legitimus,-a,-um): conforme a la ley, genuino, verdadero, justo Leal (legalis, -ale): conforme a la ley, fie. —Ilegal (in: no): opuesto ala ley.—Le. gislador (legislator, -oris; de lex: ley, y lator, de fero, ferre, tuli, latum: llevar, day); el que legisla o da la ley—Legislacién (Iegislatio, -onis; de lex y latio, -énis: con, duccién; de latus, part. pas. de fero): cuerpo de leyes de un Estado; ciencia de ly leyes.—Privilegio (privus, -a,-um: propio, peculiar): gracia o prerrogativa, Lumen, liminis (n.): lumbre, resplandor. Luminaria (luminaria, -ium: astro y, en general, cuerpo que despide luz y cla. nidad): lumbrera—Luminoso (/uminosus,-a,-um): que despide luz.—Vislum - brar (vix: apenas): ver confusamente.—Columbrar (colliimino, -are; de cum con, juntamente): iluminar por todas partes. Mens, mentis: mente. Mental (mentalis, -e): relativo a la mente —Comentar (comentor, -ari; de cum con): explicar, glosar—Demente (demens, -entis; de: privacion): loco, privado del uso de la mente.—Mentecato,-a (mentecaptus, -a,-um; de mente [abl. de mens] y de captus, part. pas. de capio, -is,-ere: tomar): demente, privado del uso mental, tonto, fatuo, de escaso juicio y flaco de entendimiento. Mos, moris: costumbre. | Moral (moralis, -e): relativo a las costumbres; disciplina que estudia los actos humanos en relacién con su bondad o malicia—Inmoral (in: negacién): que opone a lo moral.—Amoral (a: priv.): que esta al margen de lo moral.—Mori- gerado,-a (morigeror, -ari; de mos, moris y de gérere: llevar, conducit): de buenas costumbres. Nomen, nominis (n.): nombre, Nominal (nominalis, -e): de nombre; relativo al nombre.—Nomenclatura (n0- menclatura, -ae; de nomen y de calo, -are: llamar): conjunto de nombres y voces técnicas de una ciencia, arte, ete. —Nominativo (nominativus casus): cas0 del nombre.—Denominar (de: intens.): dar nombre, llamar-—Innominado,-a (it nominatus, -a,-um; de in: no): sin nombre-—Némina (némina, nom. plur. de 0 men): lista de nombres.—Pronombre (pronomen, pronéminis; pro: en lugar de): . Compendio de etimologtas grecolatinas del espanol ee a . Frigus, frigoris (n.); frio. Frigorifico (/icare; de facto, faceret hacer): que ht gerar (re: reiteracion): refrescar (comparese tambien refrigerio, te, refrigeracion, etc,). Frons, frontis: frente, Frontal (/rontalis,-ale): relativo a 1a frente —Frontispicio (spicto, splcere: ver mirar): fachada de un edificio.—Fruneis (/ronctiare): arrugat la frente-—A - feontar (ad: intens. ): hacer frente a algo o a alguien —Confrontar (cum: con): comparar. Frux, fragis: fruto. Frugivoro,-a (vory, vorare: comer): que se alimenta de frutos—Frugal (/ruga- lis, -ale): moderado en la comida y bebida.—Frugifero,-a (/ero, ferre: llevar): que Hleva fruto. Funus, fineris (n.): exequias. Fanebre (funebris, -e): relativo a los difuntos.—Funesto,-a (funestus, -a, -um): aciago, mortal, desgraciado—Funerario,-a (funerartus, -a,-um); funeral, rela- tivo a los difuntos. Grex, gregis: rebaiio, grey. Egregio,-a (e, ex: fuera): eminente, destacado—Gregario,-a (gre- garius, -a, -um): rebafiego—Congregar (cum: con): reunir, juntar—Disgregar (dis: lejania): separar.—Segregar (se: separacién): separar, secretar. Homo, hominis: hombre. Homicidio (homicidium, -ii: de homo y caedo, caédere: matar): muerte causada a una persona por otra.—Homenaje (hominaticum, -i): antiguamente, juramen- to de fidelidad hecho a un rey o sefior; hoy, sumisi6n, respeto, veneracion. — Homiunculo (homunculus, -i, dim. de homo): hombrecillo. Jus, juris (n.): derecho. Juez (judex, jtidicis: de jus y dico, dicere: decir): el que proclama el derecho.—Jus - to,-a (justus,-a,-um): conforme a derecho; exacto.—Justipreciar (pretium, -ti: precio): apreciar con justicia 0 justeza el valor de algo.—Jurisperito (peritus, -i: perito, técnico): docto en derecho.—Jurisdiccién (Jurisdictio, -onis: de jus y di - co, dicere: decir): poder para gobernar y ejecutar las leyes.—Prejuzgar (praeju- dicare; de prae: antes, y judicare: juzgar): juzgar antes de tiempo o sin conocer cabalmente lo que se juzga. Labor, laboris: trabajo. Laborar (labordre): trabajar—Colaborar (cum: con, laborare: trabajar): traba ~ jar juntamente.—Laborioso,-a (laboriosus, -a,-um): trabajador, trabajoso. Lapis, lapidis: piedra. 2 Lapidar (lapiddre): apedrear—Lapida (lapis, -idis, piedra): piedra lana en que suele ponerse una inscripcién.—Lapidario,-a (lapidarius, -a, -um): relativo a las inscripciones o lapidas; digno de esculpirse—Lapideo,-a (lapideus, -a, -um): de piedra o perteneciente a ella. produce enfriamiento—Refri - refrigeran- Capit Las declinaciones latinas o: celo por las de | er + Robur, rdbons (n.)t roble, fuerza (por ser el roble el simbolo de la fuerza). Robustv,-a (robusttss, -a, sum); uerte, vigoroso.—-Robredo, (roboretum, « tio poblado de robles.—-Corroborar (corruborares de cum con, ¥ roborare: for~ tificar): dar fuerza o firmeza, robustecer. 7 + Semen, séminis (1): semillas Simiente (sementis, -is): semilla—Seminario (seminarlum, li): semillero; plan- el; casa o lugar destinado a cducar nifos y jévenes; clase en que el profesor se retine con los discipulos para realizar trabajos de investigacion.—Senara (se - minaria, -ae): porcién de tierra en que hace su siembra el labrador—Disemi nar (disseminare; dis{separacién, y seminare: sembrar): echar la semilla por varias partes, extender, difundir, + Sors, sortis: suerte. Sortear (sortior, sortiri); echar suertes, sacar por suerte; evitar con mafia 0 elu- dir un compromiso, conflicto, riesgo 0 dificultad.—Sortilegio (sors, sortis: suer - te; lego, légere: leer, escoger): adivinacién por suertes supersticiosas.—Consorte (cum: con): que tiene la misma suerte; compafiero; el marido con respecto a la esposa, y viceversa—Sortija (del bajo latin sortilia): anillo, al que en algun tiem- po se atribuyé influjo benéfico. Tempus, témporis (n.): tiempo. Templanza (temperantia, -ae): virtud que consiste en someter los apetitos a la ra- 26n; sobriedad, moderacién.—Templar (temperare): moderar, suavizar—Tempo- ral (temporalis, -ale): de duracién limitada, provisional; mal tiempo—Temprano,-a (tempordneus, -a,-um): anticipado, adelantado.—Tempestad (tempestas, -dtis): bo rrasca.—Temperante (temperans, temperantis: part. pres. de temperare): moderado, sobrio.—Intemperante (in: no): inmoderado, excesivo.—Intempestivo,-a (in tempestivus, -a,-um; de in: no, y tempestivus, -a, -um: oportuno): inoportuno, a destiempo—Extemporaneo,-a (ex: fuera): fuera de tiempo.—Atemperar (at- temperare; de ad: a, y temperare: templar): acomodar, adaptar. * Vulnus, viilneris (n.): herida. Vulnerar (vulnerare): herir, lastimar, dafiar—Vulnerable (vulnerabilis, -ile; de vulnerare): que puede ser herido material o moralmente.—Invulnerable (in: ido material o moralmente. no): que no ser ‘Aedes, aedis: casa, templo. Edil (aedilis, is: magistrado romano a cuyo cargo estaban el adorno y limpieza de los templos, casas y calles de la ciudad): concejal, miembro de un ayunta- miento 0 municipio—Edilicio,-a (aedilitius, -a, -um): relativo o perteneciente al cargo de edil.—Edificar (aedificare; de aedes y ficare; de facio, facere: hacer): hacer una casa 0 construccion en general —Edificio (aedificium, -ii; de aedifi care): obra construida para habitacién o usos andlogos.—Redificar (re: reite ~ raci6n) : reconstruir. Capitulo 8 Las declinaciones latinas: * Gradus, gradus: yrado, paso, esealén, Plantigrado (planta,-ae: planta del pi atcha): cuadrtipedo que al an- dar apoya toda la planta de log pies y Lay manos, como el oso, etc. —Tardigra- do,-a (tandus, -a,-um): lento en eb andar—Congreso (cum: con, y gradior, gradi: ir, caminar): reunion; edmara de diputados.—Egreso (¢, ex: fuera): salida, par- tida de descargo, gasto—Ingreso (in: en, dentro); entrada, ganancia,—Ingre - diente (ingrediens, -entis: part, pres. de ingredior, de in: en, dentro): elemento que entra en la composicion de algo—Regreso (re: reiteracién, repeticin): vuelta, retorno.—Retrégrado,-a (retro: atras, hacia atras): que retrocede; el partida- rio de instituciones politicas o sociales propias de tiempos pasados. + Manus, manus: mano, Manga (madnica, -ae): parte del vestido en que se mete el brazo.—Manija (ma- nicula, -ae, dim, de manus): mango 0 puiio de algunos utensilios.—Mantel (mantellum, -i; de tela, -ae: tela, tela para las manos, toalla, servilleta): tejido con que se cubre la mesa de comer o la mesa del altar—Manual (adj.) (manua- lis, -ale): que se ejecuta con las manos y se puede manejar facilmente.—Ma - nual (sust.) (manuale, -is): libro portatil o en que se compendia lo mas impor- tante de una materia——Manubrio (manubrium, -ii; de manus y habeo: tener): empufiadura o manija de un instrumento,—Manufactura (factura, -ae: hechu- ta; de facio, facere; hacer): obra hecha a mano 0 con auxilio de maquina—Ma- numitir (manumittere; de mittere: enviar, despachar): poner en libertad al esclavo.—Manumisién (manumissio, -6nis): accion y efecto de manumitir— Manuscrito,-a (manuscriptus,-a,-um; de manu, abl. de manus, y Scrip- tus, -a, -um: part. pas. de scribo, scribere: escribir): escrito a mano.—Ademan (ad: a; de: de; manus: mano): movimiento o actitud del cuerpo o de alguna par- te suya con que se manifiesta un estado de animo.—Amanuense (amanuen- sis, -e): persona que escribe al dictado.—Desman (des: priv.): exceso, desorden en obras o palabras.—Emancipar (emancipare; e: fuera; mancipium, -ii: esclavo, prisionero; de manucaptus: agarrado con la mano): libertar de la patria potes - tad, de la tutela o de la servidumbre; salir de la sujecién en que se estaba. * Sinus, sinus: seno, pecho, cavidad, pliegue. Sinuoso,-a (sinuosus,-a,-um): torcido, lleno de senos, pliegues 0 recodos; ac- cion sinuosa es aquella en que se trata de ocultar el propésito o fin a que se di - rige.—Sinusitis (sinus: seno; itis: inflamacién): inflamacién de los senos de la cara.—Insinuar (insinuare; de in: en, dentro); dar a entender una cosa, indicin- dola o.apuntandola ligeramente. * Cornu, cornus: cuerno, Cornucopia (copia, -ae: abundancia); cuerno de la abundancia; vaso de hechu ~ ra o figura de cuerno, rebosando flores y frutas, con que los antiguos gentiles significaban mitolégicamente la abundancia; espejo de marco tallado y dorado que suele tener en la parte inferior uno o mas brazos para poner bujias cuya Capitulo 8 Las dectinactones latinas Final (/imalis, -¢): terminal —Finito,-a (fimutus, dy um): que Gene fin, limite o término.—Afin (ada): proximo, contiguo—Afinidad (a/finitas, tis): analo ~ gia, semejanza, parentesco entre uno de los conyuges y los consanguineos del otto.—Definir (definires det intens,): delimitar, cireunscribir, decir lo que una cosa o palabra es, decidir, determinar—Infinito,-a (ini no): que no tiene ter mino o fin. Hostis, hostis: enemigo. Hostil (hostilis, -ile): enemigo, contrario.—Hueste (hostem, acus. de hostis): ejér - cito en campaia.—Hostigar (hostis ¢ igare: forma intens. de ago, dgere): perse - guir o molestar a alguien; azotar, castigar con palo, vara 0 cosa semejante. Tenis, ignis: fuego. igneo,-a (igneus, a, -um): de fuego 0 que tiene alguna de sus cualidades; de co- lor de fuego.—Ignacio (Ignatius, -ii): apasionado, ardiente. Nombre propio— Ignicién (ignitio, -onis; de ignitus,-a,-um): acto de encenderse o prenderse fuego. —Ignivomo,-a (vémere: vomitar): que vomita fuego. Mare, maris (n.): mar. Marisco (mare y el suf. isco): animal marino invertebrado y especialmente el molusco comestible.—Marisma (maritima, fem. de maritimus, -a,-um): terre- no bajo y pantanoso, inundado por las aguas del mar.—Merluza (mars lucius; de lucius,-ii): pez que fosforece en la oscuridad —Pleamar (plenamar): termi - no de la creciente del mar o duracién de ella—Romero (rosmarinus; de ros, ro- ris: rocio): arbusto de hojas azuladas.—Submarino,-a (sub: debajo): que esta bajo la superficie del mar—Ultramar (ultra: al otro lado): pais o lugar de la otra parte del mar. Navis, navis: nave. Navicula (navicula, -ae, dim. de navis: navecilla): alga microscépica en forma de navecilla.—Navicular (navicularis, -e): de forma abarquillada o de naveci- lla —Naviforme (forma, -ae: forma): que tiene forma de nave.—Naufragio (naufragium, -ii; de navis: nave, y frango, frangere: romper): pérdida o ruina de la embarcacién que navega (comparese tambien naufragar (romperse, irse a pi - que una embarcacién) y naufrago).—Circunnavegacién (circum: alrededor): viaje maritimo alrededor de un continente. Nubes, nubis: nube. Nubifero,-a (nuibifer, -era, -erum; de fero, ferre: llevar): que trae nubes.—Nu- blo,-a (ntibilus, -a, -um): nubloso, nublado—Nublar, nublarse (nubilare; de nti- bilus: nublado, nubloso); obscurecerse-—Obnubilar (0b: frente a): cubrir de nubes, obscurecer. Vates, vatis; vate, poeta, adivino. Vaticinar (vaticinari): profetizar, pronosticar.—Vaticinio (vaticinium, ii): pre- dicci6n, adivinacién. Capitulo 8 Las declinaciones latinas dobla: 17. dao parte de ella a ta fe de una persona para que se cumpla su voluntad—Fi- deicombsario (/delcommissarius, ii): Persona a cuyo cargo estd el fideicomiso. —Fehaciente (faciens, -entisy de facio, fdcere: hacer): que hace fe en juicio, aue ténticon.—Confidente (confidens, -entis, part. pres, de confidere: confiar; de cu: cons y fidere: fiarse): persona a quien otra fia sus secretos o le encarga la ejecu- cidn de cosas reservadas; espia.—Pérfido,-a (pérfidus, -a,-um; per: contra; fie dus: confiado): desteal, traidor, infiel; que falta a la fe que debe. + Res, ret: cosa, asunto, Real (realis, -ale): que tiene existencia verdadera y efectiva.—Irreal (irrea- lis, -ale; in: no): que no tiene realidad.—Reivindicar (res: cosa, interés, hacien- da; vindicare: reclamar): acto de recuperar alguien lo que le pertenece. * Spes, spei: esperanza. Desesperar (des: priv., sperare: perar.—Prosperar (p esperar): perder la esperanza, impacientar, exas- or, conforme; sperare: esperar): ocasionar prosperi - dad; latin: prospéritas, -dtis: buena suerte o éxito feliz en lo que se emprende, sucede u ocurre; curso favorable de las cosas.—Préspero (présperus, -a,-um): favorable, propicio, venturoso. Los adjetivos calificativos latinos. Se declinan como los sustantivos de las tres primeras declinaciones. Pueden tener tres terminaciones, dos o una. Los adjetivos pertenecientes a la primera y segunda declinacién. En su forma masculina se declinan como los sustantivos de la segunda acabados en us (déminus) 0 en er (ager); en su forma femenina, como los sustantivos de la prime- ta (rosa), y en su forma neutra, como los sustantivos neutros de la segunda decli- nacién (templum). Se enuncian expresando las formas del nominativo. M. 2 N, S.nom. bonus bona bonum = S.nom. niger nigra (bueno) nearo) Genit. boni —bonae _boni Genit. nig’ nigrae nigrum ign Acus, bonum —bonam — bonum cus. nigrum —nigram nigrum | ae: P.acus. bon0s — bonas bona Pr acus, _nigras gras 19. Vocabulario. * Aequus, aequa, aequum: igual, justo. Equiangulo (dngulus, -i: angulo): de angulos iguales—Equidad (aequitas, -atis) igualdad, justicia—Equidistancia: igualdad de distancia entre varios puntos u objetos (comparese también equidistar, equidistante). .—Equiparar (par, pa - ris: par): comparar una cosa con otra, considerandolas iguales o equivalentes — 4 Capitulo 8 Las declinactones latinas

También podría gustarte