Está en la página 1de 164
|_| PREPARATORIA SOP Preparatoria jbiot— Abierta SPP & 4 sarin _ Metodologia dela Lectura IW) ll 2 Primer semestre UN El contenido académico de este texto es exclusiva responsabilidad dal Instituto Tecnotégico y de Estudios Superiores de Monterrey y su indice portenece al programa correspondiente al plan de estudios dal nivet medio ‘superior, para la materia de METODOLOGIA DE LA LECTURA AUTORAS: Margarita del Valle de Montejano Leticia Pérez Guligrrez REVISO; ‘Alfonso Rubio y Rubio GOMITE ACADEMICO: Andrés Estrada ‘Jasso José G. Pera Gonzalez Leticia Perez Gutiérrez ADAPTARON: Elsa Contreras Roeniger Rosa Marla Beltran ‘Alda Flores Rosa Sanchez A. La educacién es uns responsabilidad comparlida y en consecuen- ia invitamos atentamente a loda persona interesada en colabo- rar para resoWver la problemalica educativa, a que remila sus comentarios, erticas y sugerencias con respecto a esta obra a ia Direccidn General del Bachilerato dela SEP. ‘Sus aportaciones serdn apreciadas en todo lo que valen y permit- ran perfeccionar y adecuar permanentemente estos materiales las cambiantes condiciones de la-época actual Impreso y hecho en México ISBN-970-18-0606-9 © sep. 1983 DERECHOS RESERVADOS Indice INTRODUGCION INSTRUGGIONES PARA EL ALUMNO UNIDAD I. LOS-LIBROS Introduccién Objetivos generates Méculo 1. Clases de libros ‘Odjelivos especilicos Esquema resumen Clases de libros. Finalidad de un libro. Finalidades de ta lectura. Verso. Prosa. Actitud del autor Irente al mundo. Qué es objelivar. Qué es subjetivar. Exposiciin do ideas, Interpretacion y belleza. Combinacion de tonas terarios Actividades de retuerzo ‘Actividades complementarias Reactivos de autoevaluscign Medulo 2. Obras expositivas © imaginativas Objetivos espectticos Esquema resumen Obras expositivas. Contenido de las obras expositivas. Las ideas, Caracieristicas de las obras cientificas, Objeto de las obras didécticas. Obras dirigidas al gran publ 0. Forma de consulta un libro. Subdivision de los 96 eras literarios. Expresién de ideas. Literatura tematica. La imaginacién en la literatura, Division de obras do ficcién. Importancia de la descripcién en la narrative Elemento predominante, Predominancia de lo subjet- Yo. Intericridad subjetiva, Recapitulacién Actividades de reluerzo ‘Actividades complementarlas Reeactivos de autoovaluacion Panel de verificacién UNIDAD HI, LA LECTURA, Introduccién Objetivos generaies Médulo 3, Cémo leer Objetivos especiticos Esquema resumen Cémo leer. Requisitos de 1a lectura oficiente. Estructura. Explicar 0 comentar. Evaluar. Proceso para analizar dis tintes tipos de libros. Recapitulacién. Lectura estructu- ral o analitica. Estructura externa de un libro. Estructura Pig. 13 7 SIRs 48 a7 a EI 55 57 57 interna de un libro, Cémo realizar una lecture estiuc- tural, Los indices. Diferentes tipos de indices. Reca- pltulacién Actividades de refuerzo Roactivos de autoevaluacié Médulo 4, Lectura de investigacién Objellvos especificos Esquema resumen Finalidad. Datos del contenido del libro. Datos del autor. Fuentes para la busqueda de material. Metodologia. Ejempios de fichas bibliogréficas, Redaccién de pape~ lelas, Papeletas do cita textual. Elempios de papeletas de-cita- textual, Definicién de papeletas personales. Elemplos de papeletas personales. Utiidad del método. Recapitulacion Actividades complementarias Reactivos de autoevaluacién Paneles de verificacion UNIDAD Ill, LECTURA DE UNA OBRA EXPOSITIVA Introducicién Objetivos ganerales Médulo 8. Como empezer a leer un libro, Andlisis y sintesis-de ‘un capitulo de. "El zoo hurmano” Objetivos especiticos Esquema resumen Posibles causas de Incomprensién. Cémo leer una obra di Géctica, Temalica de "E] 200 humano”. Ayuda y distin- cidn de las ciencias, Elementos para comprender al Vocabulario de una obra. Qué es el contexto. Estructu- Taclén de ideas. imporlancia del tema. Bisqueda de las ideas dol lector. Qué es ol bien leer. Aplicacian del con- texto. Organizacion de material. Bisqueda y enfoque de las idess principales, Como enfoca su tema el autor. Formas de comunicar ideas. Diverses formas de resu mir 81 contenido, Qué subrayar. Impropiedades del sub- tayado. La anolacién a base de papeletas. Cuadros sinépticos. Estructura de los cuadros sinépticos. Los cuadros por columnas. Estructura de los cuadros por olumnas. EI resumen final, Ordenacion de las Ideas dg "El 209 humano". Cuadro sindptico, Actividades de refuerzo Reactivos de autoevaluacion Médulo 6. EI sentido total de la obra Objelivos especiticos Esquema resumen Organizacion 0 estructura, Estructura formal. Relacién entre ‘estructura formal y estructura interna. Partes. Capitulo. Incisos. La intencién del autor (estructura interna). Actitud del autor frento a su toma. Importancia da ta ‘obra. Cémo presentar un informe soore la obra lelda Bes 388 108 1m 1" in * Actividades ‘complementarias Reactivos de evaluacién Paneles de verilicacién UNIOAD Iv, LECTURA DE UNA BRA OE FICGION NAARATIVA duce Objetvos generates Mbdulo 7. Us fecien narativa ‘bjeivos especiices Esquema resumen Ficcln narra. Formas deta secén narralva, Novela, Chento. Las leyendes. Elementos da fo novela, Aral terre -formot Estuctra La eautura everna Fut tes, Punto do vista teal, Punto de vata en Ta fceon ‘arava, Far de een Tigo dy lags clloguio. Descripién, Reeeptulacin ete vidades de refuerzo " ete ete Actividades. complamertrias Rescthos de aufoevallstion Médulo 6. Anais Meri ettutureintema Objeios espectices fuera veamon 2 estrucura inlora, Episodio. Teme. Argumento. Asunt. Tama, Cuadro tindptice, holt we Teluerze Actividades compements ae Renctvos ce auloevouscion Paneles de werleacion UNIDAD V. ANALISIS LITERARIO Iniodieton svossererates ulo 8, Elementos del enisis interno: personajes y accién ‘Objetivos especiticos " ee Esquama resumen Porsonajes. Clasiicacén de tos personajes. Forma de. ce- Tecterizaros, indivi, Caracter Tipo. Protagomsta y ensconin: Sieniaoin de lon peeomien, Acc Toe aramalica. Cmax. Desen smo Ati dades de refuerzo cna fet was Ressieee atratuslon édulo 10. Analisis Iierrio: Ideas y otros eermentos intr ‘Objetivos especificos a ae Esquema resumen Ideas: arfsioan,sticas, Nosctiens, histéricas,eligiosas,so- ciales y cientificas. Motivos. Leitmotiv. Simbolos, Espa- Fe een espacial Ambiente. Tiempo objetivo: empo subjtiva, Juegos temporiee Mera Actidades de retuerzo ae Actividades complementarias Floacvos de auloevaivecion Panel do verticacion 118 118 1 125 127 17 127 187 172 re me 181 181 182 UNIDAD VI, LECTURA DE UNA OBRA DE FICCION DRAMATICA Introduccién ‘Objetivos generales Modulo 11, Andlisis externo de “Romeo y Juliata”, de Shakespeare Esquema resum ‘Autor, asunto y_género. La ficcién dramatica. lementos ‘esenciales. Tipos de ficcién dramalica, Tragedia. Co- media. Comedia espafola. Estructura externa o formal. sivas. Did- Tipos de cotaciones. Recursos del lenguaje dramatico. Juegos de contrarios, Adecuacion del lenguaje al carécter de jos personales, Analisis del primer acto de “Romeo y Julieta". Primera escena, Acotaciones en Shakespeare. Primer motivo, Tensién y humorismo. Contlicta. Climax ide la escena, Momento relardante. Presentacion de Romeo. Segunda escena. Nuevo motivo. Complicacién do la trama. Tercera escena. Prosentacién de persona- jes femeninos. Tlempo objetivo. Cuarta escena. Sus- ‘penso. Guinta escena, Ambiente. Motivo: el odio de Feobaido. Encuentro de los protagonistas, complicacién dg la accion, Caracterizacién de-los personajes..La ton- Sién dramatica, El tiempo. El espacio. El ambiente de la fescona. Los motives. Las ideas deducidas. Importancia dela daduccién de ideas. Argumento. Trams. Tema, Actividades de retuerz0 Reactivos de autoevaluacion ‘Médulo 12, Anélisis completa de “Romeo y Julieta” Objetivos especiticos Esquema resumen Recomendaciones generales. Andlisis externo. Analisis In terno. Personajes, La acci6n. Ideas. Molivos. Simbolos. Espacio. Ambiente, Tiempo. Estructura interna. Tema. Mensaje o idea central. Argumento. Trama. Las conc! Siones. La bibliogralia. Actividades de retuerzo Reactivos de autoevaluacion Paneles de verificacion UNIDAD VII. LIRICA, Introduecion ‘Objetivos generales ‘Médulo 12. Lirica y pesia ‘Objetivas especificos Esquema resumen tinea y poesia. Poesia dramatica, Poesia épica. Lirica, Va~ {or universal de la poesia, Diferenciacién entre poesia verso, Elementos formales del. verso. Cuenta silébica, 185 186 187 187 187 métrica y ritmica, Lira, Seguldilla, Octava, Décima, So- roto, Acldades de feveto. Recopiueeion Reactivos de autoevaluacion Actividades complementarias Medulo 14, Algunos tropos ‘Objetivo especitico Exquema resumen 05 tropos, Lenguaje figurado, Imagen. Comparacién o si- mil. La metafora. Alegoria, Recapitulacion, Desarrollo Risigrico de ta poesia, El contenido. Andlisis de un poe- ma. Actividades de retuerzo Actividad complementaria Reactivos de autoovaluacién les de veriticacion Pa UNIDAD Vill. EL TRABAJO DE INV DAD Vil EL INVESTIGACION LITERARIA Objetivo general Module 18. La organzacion de un trabajo de ivestigaién Odjativo especttco Esquema resumen Material necesario, El Indice, Expicacidn del indice anterior. Anélisis externo. Andlisis Inferno. Simbolos, Revisién dol trabajo. Presentacién del trabajo Actividades. complomentariag Reactivo de autoevaluacién Médulo 16. Modelo de-un trabajo de Investigacion Objatives espostices ichas bibliogréficas, Papsletas do cita textual personales, Presontacién de! trabajo ee Atividades.compiomentarias APENDICE, Respuesta alas actividades de reluerzo ‘médulos 1 @ 4 no tienen activ Los mad ctividades de refuerz0 Médulo 6 Médulo 7 Médulo 8 Méduio 9 Médulo 10 Médulo 11 Médulo 42 Médulo 13 Médulo 14 BIBLIOGRAFIA, INDICE TEMATICO 272 273 274 274 289 293 301 303 204 307 310 312 323 Introduccion La METODOLOGIA DE LA LECTURA DE TEXTOS es una materia bésica para el éxito en tus estudios y para tu formacion en general, Gran parte do las asignaturas que inlegran tu Plan de Estudios exige la leclura de ‘muchas de les-obras-que, a-través de ia historia, han contribuido al enri- guecimiento de ta cultura humana, Estas obras maestras, sean del orden literario, cientlfico 9 filoséfico, expresan las experiencias fundamentales del hombre en la busqueda de una plenitud en a que se involucran los ideales de hacer de este mundo una morada cada vez mas digna y confor- ‘able para el hombre, de lograr un reconocimiento-cada yez-més autantico- del hombre por el hombre y de aleanzer una comunion cada vez més Intima con la energia originaria de todos los seres, Participar en estas exseriencias, volverias constitutivamente nuestras, haciendo que en nos otros se realice Ia aspiracién clasica: “Hombre soy, y nada de fo humano ‘me e6 ajeno", es io que amplia el marco de nuestra ibertad, al multiplicar ‘uestras posibilidades de opcién y,con elles nuestro horizonte de realiza~ ign personal, Pensando en esta fun ‘alorla, podriamos parefrasear a don Miguel de Unamuno dielendo que: "Uno 9s como ha hecho su Prepsratoria”. Menos académicamente, este libro podria llamarse SABER LEER. La lectura es un arte, y, como’ tal, necesita cumplir con los requisites que Garentizan su eficacia: la asimilacion de ese tesoro de experiencias ‘gue constituye su pequeiio © gran universo. “La clenola —decla Aristo teles— se compre con dolor.” El arte se compra can igual moneda, Todo aprendizaje es penoso. Pero, en la misma medida en que se van formando Nuestros hébitos intelectuales, Io dificil se va tornando facil, y lo penoso, agradabie. No es otro el abjetiva general de este curso: lograr que las horas que emplees en las iecturas a que te obligan tus estudios no solo rindan su mejor provecho sino que se traduzcan, olvidada la obligacién, en ef gozo e sentirte, después de cada una de ells, enriquecido en tu ser. Por otra parte, saber leer supone saber analizar, sintetizar,reflexionar, deducir, valorar, y cada una de estas operaciones requlere @ su vez la cconcentracién de nuestra atencién, la anotacién y organizacién de los da- tos més importantes, e inclusive, la capacidad de expresar los resultados 8 la lectura, camo comprobacién de que las obras han sido verdadera~ ‘mente comprendidas y apreciadas, Teniendo en mente Ia aplicacion inmediata de estas habilidades y ‘conocimientos 2 los estudios y tareas de tu educacién preparatoria, se ha Cuidado de manera especial la presentacién de fos temas, las definiciones Y¥ los procesos con la maxima sencillez y claridad. i libro que ponemos én tus manos no es, pugs, una metodologia del aprendizaje en general, sino del aprendizaje ve la lectura, y aun este aprendizaje esta reterido concretamente a los tipos de obras que habrés de leer en. tus cursos: textos literarios, textos filosdfices, textos poll- ‘ticos y sociales y textos cientifices. Hace pocos afos todavia, al estu- 13 diante do 1a Escuela Proparatoria se le solfa exigir un sobreestuerzo de memoria para retener una enorme cantidad de datos externos respecto a las obras maestras de la literatura, de la filosotia y de las ciencias, y ¢1 frecuente, lambién, que la inmensa mayoria de estos alumnos.terminara Su ciclo de estudios sin haber leldo o visto siquiera una sole de estes ‘obras de las que aparentemente tanto sabia. No sdio se le escapaba el ‘verdadero saber, sino que se propiclaba su desinterés, y a veces su me- Nosprecia, por Io que ha constituido fa fuente mayor de nuestra sablduria. Este aprendizaje erudito y desvitalizado era especialmente lamentable en fl caso de las obras Iiteraria, siendo la literatura la expresi6n més justa de a vida, Por ollo, no-es casual que se enfatice en nuestro manual-el ‘saber leer las obras'literarias. Hay para esto otra razén, Las obras de filo sofia y de clenclas estén, por su propia Indole expositiva, ordenadas en luna secuencia de ideas rigurosamente légica que propicia ya de suyo el aprendizaje intelectual y facilita las operaciones de deduccién, de anélisis, y de sintesis, La obra literarla es mucho més complicada en’ su disposi ‘idn y en su lenguaje; ofrece mayores resistencias para la deduccién de 8u significacién y de su mensaje; requiere andlisis y sintesis més minu- closos, y reclama por igual ta correccién de nuestra inteligencia y la feducacién de nuestra sensibilidad. jLa educacién de nuestra sensibilidad! La necesidad de atender a la educacién de esta facultad del espiritu, des- ‘cuidada por generaciones en nuestros planes de estudio, podria ser una razén adicional. Siglos de racionalismo —salvo la desgobernada y transh- torla explosién del Romanticismo— han menguado la facultad inventive ‘del hornbre, su imaginacién creadora, ahora més que nunca necesaria en todos los érdenes de la cultura, pero de manera principal en el orden ‘sociopolitico. Y esta capacidad inventiva sélo puede desarrollarse a través. dde una familiarizacién, de un entrafiamiento en la experiencia estética de los grandes creadores del presente y del pasado. El libro ha sido dividido en ocho unidades, cada una de las cuales tiene dentro del conjunto cierta autonomia. Le Primera Unidad versa sobre tos libros, sobre su tipo de expresién verbat (prosa o verso), sobre su cla- sificacion en los dos grandes grupos (obras expositivas y obras imagins- tivas) en que pueden ser incluidas las obras que vas a manejar. La Segunda Unidad, dospuds de trazar normas generales sobre los modos de realizar tuna lectura, s@ exolaya en los dos tipos que te seran mas necesarios: ta lectura de exploracién y la lectura de investigacién. En las unidades Ter cera, Cuarla, Quinta y Sexta se ejemplifica, con base en las distinciones establecidas en la Unidad 1, |a lectura de una obra expositiva, €/ Zoo Humano, de Desmond Morris (Unidad Il); de una obra de ficcién narra- tiva, El Principite, de Antoine de Saint-Exupery (Unidad IV}; de una obra de ‘fccién dramatica, Romeo y Julieta, de Shakespeare (Unidad Vi) ¥ de varios poemas liricos (Unidad Vi), introduciendo progresivamente fos elementos que constituyen y caracterizan a cada obra, a través de ‘andlisis que te irda obligando al acopio de materiales para las sintesis parciales, y para la sintesis lolal, La Unidad Octava se refiere a la elabo- Facién do un trabajo de invesligacién literaria, que vale, en cierta forma, ‘Corio una recapitulacion de las Unidades IV y V; se acompane, ademas, Gon un modelo de Investigacion realizado sabre un cuento de Horacio uiroge. “Gicremos, nalmente, hacer un lamado a tu énlusiasmo, atu empeiio “ Y @ lu responsabilidad. Las tres son condiciones absolutas para ol éxito no sélo en este curso sino en todos tus estudios. Jamas te arrepentirés de la constancia y del esfuerzo que pongas en aprender. Nadio se ha arre~ ppentido de ello, 'y son muchos, en cambio, los que ahora lamentan su Indotencia y su inconstancia, 6 EI presente texto ha sido elaborado tomando en cuenta los diferentes Sspectos que caracteizan a los alumnos de Sistomas Abierios de Ense- El texto ha sido estructurado de tal-forma-que facilite al maximo tu ‘estudio. Cuenta con varias unidades, cada una de las cuales contiene: 1) Objetivos generales: que te informan acerca de lo que se pre- tends lograr con el estudio de dicha-unidad. 2) Una introduccién: independientemente de la que aparece dedica da al texto, Para el estudio del curso, la unidad se ha dividido en partes llamadas ‘médulos. Cada texto consta siempre de 16 médulos, De esta manora, estl- amos que es positsé aprobar las asignaturas del plan de estudios de un ‘semestro, on las 18 semanas, El modulo de cada asignatura esta progra- mado para que lo estudies en un tiempo promedio de 3 a 4:90 horas por ‘semana. Sin embargo, se te recomienda que le dediques a cada modulo, el tlempo que td consideres necesario, de acverdo-con tus posibllidades, El médulo cuenta con: 1) Obiativos especiticas: que desslosan ol objetivo general de la uunidad, 2) Esquema resumen donde se te presenta el contenido de cada modulo, en forma sidptica 3} Contenido: se retiere al desarrollo del tema o de los temas, 4) Actividades complementarias: te serviran de reuerzo en el apren- dizaje de una unidad 0 un médulo especitica. 5) Reactives de autoevaluacién: al final de cada médulo, se te dan tuna serie de preguntas de autocomprobacién, para quo puedas Verificar por ti mismo, en qué grado has logrado os objetivos propuestas al principio dei médulo. Las respuestes.correctes {as encontrarés al final de cada unidad 0, en otros casos, a final del libro, En ta parte final del libro, pocrés encontrar, cuando lo estimes nece- sarlo, apéndices que te ayudaran a la ampliacion y profundizasion do aigdn tema, ‘Ademds, se to da en las unidades o al final del texto, una bibliogratia con la que puedes complementar tus estudios c ampliar iu horizonte cul- tural, de acuerdo a tus inquleludes. ADVERTENCIA ‘Te recomendamos fa lectura cuidadosa y la comprensién de los obje- tivos especificos al empezar cada médulo, para que tengas presente lo ‘Qu® Se espera de ti, con el trabajo que realices con cada uno de ellos 7 UNIDAD I LOS LIBROS Introduccién 1__El hombre os el ser més desarrollado sobre fa tierra, y el Gnico que ha sido capaz de discemnir sobre si mismo y del medio que fe rodea; ha cubierio sus necesidades valiéndose de los diferentes medios a su alcance y para esto se ha servido de la comunicacién por medio dol len- Quaje articulado y del uso de ciertas simbologias, recurriendo a las viven: Cias propias o hechos de la naluraleza que cobran especial importancia para si mismo y para los demés individuos, 2 Esta experiencia y saber humano, se han ido acumulanda y transfirien- do ¢e generacion a generacion mediante diversos procedimientos como es la nérracion oral o la palabra escrite en diversos documentos. En los Lltimos tiempos ta informacién ha crecido a través de los distintos medios de comunicacién como son las fotagratias, el cine, la TV, la radio, el libro, ste. 3 Podemos decir que casi todo el conocimianto humano se encuentra ‘consignado en los libros. Son el legado de generaciones precedentes; a través de ellos podemos penetrar en todas las ramas de la cultura, apren- der y perfecelonarnos. 4 Estos madios cobran mas importancla cada dia y el ser humano, en estado de educacién permanente, los uliiza de acuerdo con sus proplas aplitudes e intereses. Sin embargo, puode afirmarse que casi todo el co- ‘nocimiento humano se encuentra consignado en libros. Son fa herencla ‘que las goneraciones nos han legado para que a nosolros nos abran las Puortae de todac as ramas de Ia cultura. Si a ello afedimos que un alste- ma como el nuestro, pone de manitiesto tanto o més que otros, la nece- sidad do saber leer eticientemente y de saber extraer lo esencial de las lecturas, como base para avanzar con provecho y cosechar los frutos det es{uerzo realizado, te sard facil comprender Ia utiidad del estudio de una metodologia de la lecture, mediante la cual obtengas esos resultados. Este libro te ayudard a seleccionar y obtener el maximo benéticio de las ‘iferentes lecturas @ que debas acusir cuando lo requieras. Su texto te brinda la orientacién que necesitas. Pero debes recordar fo que en et ditima arrafo de ia introduccién al toxto se alirma: el entusiasmo, el empenio Y la responsabilidad con que debes acometer su estudio, sin los cuales ‘corre el peligro de convertse en una tarea infructuosa, 2 ‘Al terminar el estudio de esta unidad, et alurn« 4. Reconocerd ls vensas que paras formacén en genera ss eat: lgutar tens ta feture de os bros, 2, Datngui las obras imagintivas de las expositvas, de acuerdo con fn‘scthud que predomina en sus autores, ai taprcnd iba entrocturas de fs divarcas formas itrarias. Méduto 1 Clases de-libros ‘OBJETIVOS ESPECIFICOS. Al terminar de estudiar este médulo, of alumno: 1.0 Mencionara un minimo de tres metes fundamentales que se buscan al loer un tibro. 20 Ante varios textos dados, verso. 20 Ante varios textos ofrecidos, el alumno indicaré si son objetivos o subjetivos I alumno indicaré si estén en prosa 0 on 5 ESQUEMA RESUMEN [ : Astaconar experiencing fibro sirve para | * Conocer al hombre y su cultura, Mb sive para |’ Despertar conctencia | + Estimutar ta: imaginacién [ - portador de ideas Un fibro es |» vehlculo de comunicacién | + estimuto de pensamiento CLASES DE LIBROS 6 Ea este médulo vamos a iniclar nuestra aventura con los libros. Para que puedas comprender las expll- ‘caciones siguientes necesitas avanzar veinte paginas en la lectura de Ei Principito, diez en la de El Zoo Humano, Y las dos, primeras escenas en la de Romeo y Juleta ‘Atenderemos primero a ver qué es un libro y a la riqueza que su contenido nos puede ofrecer. Las lecturas encomendadas te permitiran comprobarlo, 23 Finalided de ‘an Mbro 24 7. La distincion entre prosa y verso tiene por objeto ‘que, ademas de stingulries, to des cuenta de la impor- fhncia de fos signos ortograficos en et significado de lo {quo 30° exprese. 8 En seguida, para hacer ver cémo toda obra dapende de fa intencién del autor y de la actitud que éste toma frente al mundo, precisaremos qué es objetivar y qué es ubjetvar. 8 Finalmente, haremos un primer sefialamiento de c6- mmo s0 pueden clasificar las obras en dos grandes gr- pos: lag expositvas y las imaginativas. 40 El libro, Cuando éramos nifios y ofamos ta palabra {ibros, nos venla a la mente un mundo maravilloso, pero ‘sélo disfrutable para unos cuantos, Pediamos a nuestro hermano mayor o @ nuestros padres que nos leyeran cuentos y distrutébamos contemplando las estampas que flustraban algunos de los momentos més interesantes det relato. 41. Atir por primera vez a la escuels, nos impacientabs no poder entender desde los primeros dlas todo lo que tstaba escrito en fas paginas de lo que el maestro llama ba “el libro de lectura". Poco a poco, al avanzar en ruestros estudios, el encanto de poder descirar las pax fabras y de traducirias a imagenes 0 ideas se-nos hizo tun habito tan natural que Hoy nos parece casl imposible recordar los momentos en que no sablamos leer. Pero, Saber leer es todavia algo més: implica entablar un did~ Togo con las Ideas del autor @ través de la refloxién sobre ellas. 42. Un libro 28 el portador de las ideas que alguien {rata de comunicar a todes los que quieran recibirias, Esta jntegrado con el fruto de la investigacién que ha realizado tn ser humano en campos muy diversas, impulsado por fl deseo do conocer y ayudado por su capacidad de re- flexisn que le ha servido para darle sentido a lo que va descubriendo, ¢ integrar aff la respuesta al probleme que se planted, 13 A través de los libros podemos recibir, pues, todo tun caudal de experiencias, tan variadas como puede fbarcar el ser del hombre. Podemos informamos acerca de los fenémenos que se observan en fa naturaleza; co- nocer el mundo do los seres vivos, ver cémo estamos for- ‘mados y la manera como cada érgano de nuestro cuerpo fealiza una funcién especitica. Podemos también conocer Tas formas de vida en épocas o lugares distantes, sabor fast las crisis a que e9 han tenido que enfrentar los sores thumanos en sit lucha por la existencla, ver cémo esté integrado el mundo en gue vivimos, la distribucién de los distintos grupos humanos en la Tierra y el lugar que ésta ‘ocupa dentro del universo. La problemética de qué es el hombre y cuél el sentido de su estancia en ta Tierra Ta explicacion de sus normas de conducta; su sentido de los valores, son también expresados en los libros. 44 Pata algunos, leer es: 2) escapar de una realidad desagradable y en alas de ta imaginacién ir a donde at libro.nos quiere levar; 6) otras veces, la lectura nos obl- {92.8 tomar conciencia de los problemas que afectan a la fumanidad @ incluso nos sentimos responsables y adop~ {amos un criterio que puede moditicar nuestra forma de, vivie;c) faa cbras do flecion y las lricas pueden desper- {ar nuestros sentimientos, y sutrimos y gozamos con. los personajes que ha creado un autor, d) gracias a los libros fprendemos todo lo que otros han pensado antes que nosotros. 15 En suma, a través de tos libros podemos penetrar fen un mundo infinitamente rico que acrecienta nuestro saber y nuestra sensibilidad, 18 Actividades de retuerzo 1 ,Qué propésito anima a las personas que escriben libros? . ZQU6 tipo de conocimientos pademos recibir a través de los libros? ©. 2Cudles son algunas de las reacciones que provoca ‘en nosotros Ia lectura? Sofiala tres. 4. Aplica los conceptos que acabas de repasar y dl: En qué sentido puede aplicarse la definicién que “un libro es portador de ideas” a "E! Principito” Eacogo dos Ideas que encuenves on as pésinas que lelste. fe. Aplicando el pérrafo 19, que se refiere a “Contenido de Tos libros", explica qué tipo de conocimientos pre- ‘senta “El Zoo Human” en sus primeras diez paginas. ‘Toddos los fibros se expresan a través de palabras, a esto se Io llama expresiOn verbal. Segin la forma como. ‘se acomoden las palabras, se pueden hacer dos grandes ‘grupos en la axprasion verbal: Verso y Prosa. 47 Se dice que una obra esté en verso cuando su lenguaje esté ‘ordenado segin ciertas reglas y dividido en segments ritmicos, con regularidad de apoyos acen- tuales, que segin ef esquema fijado por el autor, so re- piten en las silabas ténicas (acentuades) cada dos, tres © cuatro silabas. 18 En el verso pueden encontrarse todos 0 algunos de Jos siguientes elementos: a) metro, que es la medida determinada en la poesia castellana y en olras lenguas romances por el nimero de sitabas constitutive do cada Verso 26 8 uno de los versos o segmentos ritmicos; b) rima, que [a igualdad 0 semejanza que hay entre los versos @ par ti de la dltima vocal acentuada, y c) ritmo, que es el ele- mento quo busca.una regularidad musical para producit_ tn efecto estético. El verso tradicional cuenta con los tres tlementos. El verso blanco tiene medida y ritmo, pero fo rima, El verso libre sélo tiene ritmo. 49 Aunque todos podemos reconocer la prose cuando la vomos escrte, e8 uno de los conceptos més dificies, de defini. Aigunos personas dicen que prosa es lo-que fio es verso, pero no siempre es asl, porque prosa im- plea una forma de expreseree organizada; no sera prosa tn simple grto de dolor (Ay! ni una conversacion a base de medias palabras 0 que no tengan una secuencia que fos permita comprend (excepto cuando en una nove Cobra de teatro se trata de_copiar ol lenguaja de cierto tipo de parsonas para caracterizari). 20 Prosa os una manera de organizar lo escrito sin una estructura métrica fija, pero siguiendo un esquema ritm jon y distension (altos y bajos cuando sa habla, ie de suspenso cuando “nos quedamos a me- dia tase"), Este esquema ritmico esté basado en al sg: nifieado conceptual, que puede tener o no expresién emotivided. 21 El ritmo de la prosa es sintéctico, o sea que depende de los elementos de la oracién (sujeto, verbo y comple mente] y de la forma como se combinen. Se hacen pau- a8 y $@ marcan acentos sin que imports el nimero de sllabas Intermedias entre un acento y otro, o entre una pausa y olra. Cuando se escribe prosa, las palabras s& Golocan una ‘tras otra, lantas como quepan on un ren- glén. Se ponen puntos, comas, y punto y comes segiin Se vayan enunciando ls ideas, y cada ung de esos sip- nos de puntuacién sirve para ‘indicar la duracién de la pausa y'la forma como una idea se relaciona con otra. 22_En este pasale de EI Principito de Saint Exupery po- ‘demos ver un modelo de prosa: "Siguiendo las indicacio- nee del principio, dibujé dicho planeta. Aunque no me {gusta el papel de moralista, el peligro de los baobabs es {an poco conocido y los peligros que puede correr quien liegue a perderse en un asteroide son tan grandes, que ‘no vaoilo en hacer una excepcién y exclamar: jNin0s, atencién a los baobebs!..." 23. Podemos ver aqui que al eseritor no le interesé me- dir cudnlas silabas hay entre un acento (escrito 0 pros6- digo) y #1 que le sigue, es deci ‘mico basado en alternancia Mija; vamos. signo (#) cada acento de la primera oracién: 1°23 4 56789 10 1 Si gulgn do tas in di ca cio nes, del ptn * 1213 14 15 16 17 18 19 20 21 22 al pl to, di bu j@ di cho pla no ta + oF # 24 Son 22 silabas y hay acentos en las sflabas 2, 8, 13, 17, 18 y 21; como se puede observar, hay sels silabas atcnas entre las dos primeras; cinco eno la 8 y 18 13: cuatro entra la 13 y la 17; une y tre, respectivamente, ‘entre las tiltimas. No hubo ninguna que se repitiera @ Intervalos regulares, Las, pausas tienen un sentido: la ppalsa tepresentada por ld coma (), separa al comple mento cireunstancial del predicado| veroal y su com plemento directo. (Aqui es necesario repasar tus nociones Se, gram tica), El punto (.) indica que.se termind Ja ora: ion. 25 Actividades de retuerzo . ‘Lee con culdado lo que se te explica acerca de Prosa y Procura: comprender bien los conceptos. Haz un resumen lo.mas claro y conciso que te sea posible. Si ‘no puedes comprender, auxlliate con el dicelonario. JA qué llamamos expresién verbal? 9. Cuales son las dos formas de la expresion verbal? ©, 4Cémo se puede distinguir una obra en verso? 4. BI qué son segmentos ritmicos. 2. LCuales son los elementos que se pueden encontrar n el verso? {. ZQué elementos del verso encontramos en ol llamado 9. QU caracteristicas te ayudan a saber que una obra ‘esié escrita en prosa? hh. JA qué llamames ritmo sintéctico? 26 Todos los seres humanos nos damos cuenta de que ‘estamos en un mundo en que existen cosas, personas, suceden acontecimientos, el tiempo pasa, etc. Pero no todos nos damos cuenta de las mismas cose ni pone ‘mos la misma atencién.a lo que acontece. A la forma especial que cada uno de nosotros adopta al darse cuen- ta de lo que lo rodea se le lama tomar una actitud frente al mundo. 27 Al tomar nuestra actitud, podemos actuar como sim ples observadores. que sélo’ consignan lo’ que flexionar sobre ello, 0 reaccionar demostrando en’ qué medida aquello que vemos nos afecta, Los autores al escribir sus libros toman también una actitud y se dice Que objetivan y subjelivan, Para entender lo que estos Conceptos quieren decir vamos a explicarlos. Actitud det autor frente af ar Qué es objetivar Qué es ‘subjetiver 28 28. Vemos primero a yer qué significa la palabra obje- {oy luego seré muy fécll comiprender lo que os objet very lo que significa en forma objetiva 29 La silla en que ahora estie sentado, mientras lees, és una cosa, Estés adomds rodeado de otras cosas: la ‘mesa, lu cust, e! foco, este libro, aquella lampara. Pero 1 plensas en Ia silla, la conviertes en objeto de conocl- mignto, La silla era una cosa antes de que te invitéramos f@ pensar en ella; pero ahora que la estés pensando es lun objeto de conocimiento. Cosas y objetos no son lo ‘mismo. Las cosas estan ahi, rodesndonos, pero-se con- vierten en, objetos cuando las pensamos. zQué son los, objetos? Los objetos no son las cosas;-Los objetos.son sncia hace sobre las co- as, SI ahora salieras a la calle, olvidandote de la silla, ésia quedaré como una cosa en tu cuarto, pero si en 1a calle piensas en ta sille, la weelves a convertir en ob- Jeto de conocimiento. 30 Objelivar quiere decir, sencillamente, poner enfrente e nuestra jinteligencia, pensar en lo que queremos co- nocer.,Quign objetiva? Todo hombre que piensa, obje- ‘iva; fodo hombre que piensa pone delante de la intli- gencia algo-que se va a condcer. Todo hombre es un Sujefo que tiene una inteligencia, un intelecto, una facul- tad de conocer. El hombre tiene adomas otras facultades: sentir y querer; es decir todo hombre piensa, tiene sent: mientos, recuerdos, esperanzas, Inclinaciones. Pero sélo ‘cuando piensa puede objetivar. 31 Adopter una actitud objetive implica que al pensar fen las cosas rellexionamos friamente sobra elas, vemos ‘como estan compuestas; si hay una ley que rige &U com- Portamiento, en qué forma reaccionan ante diferentes es- timulos; an suma, al objetivar, se pueden buscar muchos ‘ngulos para la rellexién, pero siempre se mantigne una distancia: uno es el objeto y otro es el que lo contempla.. 32. Podriamos decir que cuando se observa una planta ¥ se examina la forma de sus hojas y tallo, su ciclo de Gesarrollo, !a ulilidad que puede dar su cultvo, estamos onsiderandola como un objeto. Asimismo, cuando inves- tigamos un mecanisma para conocer su tuncionamiento, fas partes que lo integran, el material de que esta hecho, estamos actuando en forma objetiva. 33 En términos generales, se considera que la actitud Clentfica os objetiva 34 {Qué pasa si on vex de poner distancia entre el objeto y nosotros, nos acercamos, y ya no nas limitamos a desoribirio y explicar cémo funciona, sino que opina- mos sobre él, nos interesa porque de’ algun modo nos ‘afecta en nuestros sentimientos? Entonces estamos sub- jetivando, ‘35 _Subjetivar esté relacionado con sujet, qual que ob- Jotivar se relaciona con objeto. Sujeto viene de! vocablo {latino subjectus, quo significa litoralmente lo que no.se ve, lo que esté escondido. Si te miras en un espejo pus es contemplar tu cuerpo, tus jas tus manos, sen la superficie de tu piel, tu cabello. Paro, .qué hay detrés do tu fisico?, qué es lo que no ves, y sin embargo sex ‘bos quo existe dentro de ese fisico? Si miras a los de- més, también ves el fisico y sin embargo, sabes que co- ‘mo ti, poseen un algo que no s8 va, algo que nos hace actuar, reaccionar ante las cosas que tenemos enfrente. 36 Cuando decimos sujeto, queremos decir todo lo que festé dentro, nuestra alma de naturaleza espirtual quo po~ 806 sentimientos, Ideas, imaginaciones, gustos, incling- clones, recuerdos, esperanzes; y nada de fo que hemos ‘mencionado lo podemos var, como veros el cuerpo, y sin ‘embargo, sabemos que existe porque todo exo se ‘manl- fiesta, se revela al salir de nosotros en actitudes, gustes, desecs, ofc. 37 La palabra subjetivar quiere decir hacer que tas co- ‘a5 partcipen de nuestra alma, hacer que las cosas so Impregnen con nuestros sentimientos, nuestras imagenes, ‘nuestros deseos, 1 alma tiene varias facultades; ya vie ‘mos una, ja inteligencia o facultad intelectual; las otras son: nuestra capacidad de sentir-o facultad emotiva, de foner sentimientes, y nuestra capacidad de querer q 8 la facultad volitva, de manifestar deseos. ‘38, Subjetivamos con las facultades emotiva y voltiva; ‘bjetivamos con la intelectual, Cuando objetivamos, po- ‘nemos una distancia espiritual entre nuestra alma ¥ las cosas. En cambio, cuando subjetivamos, parece que no hay distancia entre las cosas y nuestra alm, pues nues- tra alma bafia de sentimientos las cosas y fas cosas se wuelven muy nuestras, intimas. 39 Volviendo al ejemplo de [a planta, al verla con ao- titud subjetiva consideramos el gusto que nos proporcio- nan sus flores, nos recuerda algin momento en que Vi- ‘mos otras plantas iguales (no importa si el momento fue agradable o desagradable, las dos son zotitudes subjo- livas); puede ser que esta planta produzca algin efecto dafino, y entonces ta rechazamos como si tuviera la. cul a de que las personas la usen mal. 40° La subjetivacién puede llegar a tal gfado que att uyamos nuestros deseos y sentimientos a las cosas que ‘observamos con espiritu subjelivo; por ejemplo, pensar ue una méquina se descompone para molestarnos. 41_En Jos libros la proporcién entre abjetivar y subje- tivar es muy variable, La mayor parte de fos autores de bras literarias mezcian lo subjetivo con lo objetivo en us creaciones. Exposicion de Wdeas Interpretactén y belloza 30 42 Actividades de refuerzo, ‘2. ZA qué llamamos actitud dol autor frente al mundo? , 28dio los autores de obras tienen una actitud frente ‘al mundo? . 2A qué lamamos objeto? 4. {Cémo 88 obetiva algo? Da un ejemplo. ‘8. {Cual es Ia actitud en donde predomina io objetivo? . Gu actitud se distingue por afectarnos emacional ‘mento? 19. 2aU6 es sufato y en qué forma se relaciona con sub- at fh. Pon un ejemplo en que a la misma cosa la veas obje- tivamente y después subjetivamente. |. ZEN qué tipo de obras se puede observar una mezcla 49 lo anterior? 49. Obras expositivas y obras Imaginativas. Al hablar do gus os un bra, haclamos referencia a gran arog ‘conocimientos y experiencia que comunican. Por ‘BU contenido y la Intencién de los autores, se ha creldo conveniente hacer una clasificacién que facilite su estu ddlo; se habla asl de dos grandes grupos de obras que son {as expositivas y las imaginetivas. 44 En términos gonerales, tlamamos obras expositivas f2-equellas que comunican el resultado de una investiga cién en una forma objetiva, dando a conocer los distin tos espectos que el investigador —o sea la persona que se planted un probloma y ha dedicado sus esfuerzos y tiempo a resolverlo— ha encontrado al observar un fe némeno determinado. Estas obras se centran en la expo- Sicidn de ideas que el autor expresa, 445 Las obras imaginativas también son, en cierto sen- tido, el resultado de una investigacién que su autor ha realizado a base de observacién; hay dos aspectos bési- feos que distinguen las obras imaginativas de las expo- Sivas: el primero es que el autor de obras imaginativas fs subjetivo casi, siempre, 0 sea que no se concreta a decir lo que ve, sino da su interpretacién; el otro és que las obras imaginativas pertenecen a la literatura y ésta, como todo arte, busca realizar la belleza. En las obras maginatives. encontramos un mundo inventado o Inter- pretado por su autor, gracias a su imaginacién que trans- forma lo que ve, y estén escritas buscando crear wn rit. ‘mo estético con las palabras. 46 Muchas personas creon que tas obras imaginativas son s6lo para distraer, pero al aprender a leerias so en- ‘euentra gran riqueza de contenido, sobre todo reflexio- fhes sobre la conducta humana. A estas reflexiones, quo fo siempre se expresan claramente sino se deducen, se Tes svele llamar las Ideas de la obra. Son ideas del autor, pero las manifiesta a través de sus personajes. 47 Es muy diffcl, en cuatquior intento de clasficacién, Comblnacién trazar teas rlgidss que dividan un campo de otro; en de tons esta division de obras encontramas a veces que hay _—iterao ‘obras de tipo expositivo, sobre todo en el caso do las de divulgacién, que casi parecen obres literarias. Por otra parte, las obras Hiterarias tienen en su contenido tan- {as ideas tomadas de las ciencias como flosofla, sociolo- fa, historia, psicologla y otras, que, aunque su intencién crear belleza, su contenido nos intoresa intelectual- sin_dernos cuenta aprendemos. Hay. una intetcambio entre tos dos grupos: io literario presta su forma (la expresién cuidade, las palabras bien ‘escogidas para producir ciertos etectos sonoros o de ig- nificado) y-las_obras cxpositivas prostan su contenido Vas ideas, las teorias clentificas, los datos recopilados por observacién), 48 Actividades de retuerzo Contesta las siguientes preguntas: 4Qué elementos se toman en cuenta para hacer una ‘gran clasificacién de fos tipos de obras? b. ZA qué obras llamamos obras expositivas? ©. {Cuales son las obras imaginativas? 4. 2Qué aspectos basicos hacen diferentes las obras e) positivas y las imaginativas? LOUé se puede descubrir en las obras imaginativas ‘cuando se aprende leerlas? . EPor qué no es posible delimitar estrictamente los Sampos en cualquier tipo de clasiicacion? 9 {QUE tipo de intercambio se advierte entre tas obras expositivas y tas imaginatives? ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS 1. Para afirmar tus conocimientos de lo objetivo en fa titer ‘epopeya o poema spico, como: "El mio Cid”, fragmentos de de "La Odisea”, etc. 2. Te conocimionte| do ta literatura ltrica, subjetiva, se afirmaré leyendo a pootas consagrados como: Luis G.' Urbina, Amado Nervo, Antonio Nachado, Juan Ramén Jiménez, Pablo Neruda, Gabrot Mita, ytan- tos mas, REACTIVOS DE AUTOEVALUACION |, Escriba las finalidades principales que se persiguen al leer un libro, (iminimo tres). I. Coloque en los paréntesis de los siguientes pérrafos una (P) st es pro- 3a y una (V) si es verso, 3 1) EL HIJO PRODIGO,-Y ACLARAGION FINAL DEL ESPEJO ‘Silas tachas de la vide espafiola son la ramplonerla, 1a venalidad, 1a Ignorancie, el soldadote entrometido, como se aparece @ algunos, desde a hasta los criticos del 98, gqué mejor castigo de esas plagas que deformar a sus autores, exponerios en su fantochesca verdad, ante ol ‘eapejo dol esperpento? ¥ entonces resultard que et espejo deformador no ‘88-un ingenio para hacer relr y si una méquina de moralidad, un artlugio, de desenmascarar que, aplicado a los culpables, les arroje ‘a ta publica vergiienza, sentenciados al escarnio. Lo esperpéntico es modo de escar- ‘miento, 80 autor, que lucia antes cinicamente entre princesas sue alar- deos de amoralidad, profesé-de morslista, el gran moralista del moder- nismo. Pedro Salinas af dulén no recuorda Ia tGnice de aquelos aioe? aque! impévido a= ‘mar ¥ negar, hacer tabla rasa de toda con ol propésito do construlr —en dos patadas, digamos— un mundo nuevo, dinamico y brillante. Se habla rolo con el pasado, en literatura como en todo lo “demés; los jévenes tenfames la palabra: so nos sugeria que fa juentud, en ly Bo a, ore ya tun mérito, una gloria; se nos invitaba a la ingolencia, al disparate gra- {uilo; se tomaban en’serio questras bromas, se nos queria imitar. .. El bbalbuceo, la imagen fresca, 0 bien el jugueteo irresponsable, los ejercicios de agilidad, la eutrapelia, la ocurrencia libre, eran asl los valores Iterarlos de mas alta cotizacién. Francisco Ayala a. . iCielos, to que cruje el techo! iY lo que silba la puerlal js un turbién deshecho! De lejos oigo estaliar los arboles de la huerta omo el pino en el hogar. Si dura mas el trope, ho amanecera manana ' un eristal en la ventana ni una hoja en el vergel 4c) ESCRITURA Yo dibujo estas letras Como al dia dituja sus imagenes Y sopla sobre ellas y no welve Octavio Paz 2 u PAISAJE GRANA ‘LA CUMBRE. Ahi esté el ocaso, todo empurpurado, herido por sus propios cristales que le hacen sangre por doquiera. A su esplendor, el pinar verde 0 agria, vogamente enrojecido; y ls hierbos y lag floreciflas, encendidas, ¥y transperentes, embalseman el instante sereno de una esencia mojada, penetrante y luminosa. ‘Yo me quedo_extasiado en_el.crepdsculo, Platero, granes de ocsso ‘us ojos negros, se ve, manso, a un charco de agues de carmin, de rosa, de violeta; hunde suavemente su boca en los espejos, que parece que se hacen iiquidos al tocarlos él; y hay por su enorme garganta como un pasar profugo de-umbrias aguas-de-sangre. I parajo es conocido, pero el momento 1o trastoma y lo hace ex- traf, ruinoso y monumental. Se dijera, @ cada instante, que vamos a des cubrit un palacio abandonado... La'tarde se proionga més allé de sf misma, y la hora, contagiads “de eternidad, es infinite, paciica, inson- “Patera y Yor Juan Ramon Jimenez Ill, Te ofrecemos, a continuscién, sels textos. Anota dentro de los parén- tas gue bon ampatan una ol attains cba ume 6, ev a- jtivo. 1 ¢ tonces me mit; y el mediodla de sus ols v0 poss eobre ml; y dijo: “Tienes muchos amantes y, sin embargo, sdlo yo te amo. Los demés hombres se aman a si mismos ‘en tu proximidad; pero yo to amo en ti ‘misma, Ellos ven en ti una balleza que deseparecera mas répidamante que sus propios afios; mas yo veo en ti una belleza que jamés declinard y ue en el otofio do tu existencia no temeré contemplarse a si misma en el ‘sspejo y nunca serd ofendida. Unicamente amo Io Invisible en t Gibrén Jali! Gibran 2) Era més fuerte quo yo: cada vez que conocta @ una muchacha ge ta presentaba a Rigamonti, y él, con regularidad, me la bilaba. Quizds lo hacia para demostrarie ‘que también Yo tenia suerte con las mujeres; © quizés porque no consegula pensar mal de él, todas las veces, pese 2 la traicién anterior, volvia a caer en considerarlo un amigo, Y si, por lo me ‘nos, hubiera hecho las cosas con algo de delicadeza, de educaclén; pero ‘se comportaba como un prepotente, como si yo no existiera, Llegaba incluso a hacorle la corte a la muchacha en presencia mia, a darle citas fen mi propia cara, En estos casos, ya se sabe, siempre es la persona. ‘educada la que sale perdiendo; mientras que é! no tenfa escropulos para factuar a su antojo, yo callaba, en cambio, por temor a faltar al respeto 33 ‘ala sefiorita provocando una discusién. Una 0 dos veces protesté, pero timidamente, porque no 66 expresar mis sentimientos, y cuando por den- ‘ro soy puro fuego, por fuera me quedo tan frio que nadie pensarla que estoy encolorizado. ¢Saben que me contesté? “El crimen portecto” ‘Albarte Moravia ) \shmpre he procutedo tabalar Honradamente, no més honradamente {que los demés, se entlende, porque, después de todo, venimos al mundo Tapertectoa, y solo Dlos os perfecto. Inmediatemente después de casarme mmpecé poniondo, con ol dinero de mi mujer, un taller de zapetero re rendén. Habla elegido un barrio do empleados, © hice muy bian: los fompleados, pobrecills, culdan sus zapatos, y como son empleados y tie- fren que facer buen papel, no pueden andar por ahi con zapatos rotos, como nosotros los del pueblo. Aiberto Moravia 4 : LITERATURA HEBREA David reolbe ta noticia de ta muerte de su hijo Absalén (ii-do Samusl, caps. XVIll, WV. 24-32; y XIX, W. 1-5) Estaba David sentadd entra tes 'dos puerias. EI continela que estaba on i torre sobre Ia. puerta 26 fos ojos, y mind, y vo a! hombre. que Corrfa solo hacia 1a cludad, y grité para. advertir al rey. El roy dijo: Viene solo, 95 que trae buenas noticias". En tanto, el hombre siquié acer- céndgse @ la ciudad, y el centinola descubrié al otro que corria también ¥ arité del lado de Ia puerta: “Otro que corre solo”. El rey dijo: "Es que Yambién tree buenas noticias”. El centinela dijo: “Por el modo de correr, fl primero me parece Alimas, hijo de Sadoc". ¥ el rey dijo: “Es hombre de bien; seguramente trae buenas noticias". La Bibi BC) * Al caer fa tarde, ha racordado Siglenza su propésito de ial otro pueblo, de compras, Le agrada sentarse en la tienda lugarefa. Siempre Se arrima a los montones de aperos, de odres, de cadazos. De las vigas Ccueigan los racimas de la cordelerla: sogas, cinchas, esportilas, alp ‘ates, cebezales, elterando con la varledad de los aéneros.de batihoja: Grisuslos, faroles, coladores, alcuzas, moldes de cualar pastas y confi {uras En'tos anaqueles se redne todo lo que puede saclar los deseos de le humanidad de muches leguas: rodillos de lienza, basquifes, calzes y tocas; azetran, pimiento molido, azticar, lolla, anls escarchado, torcidas de candiles, aimidén y potréleo. En una grada de arcones abierios, estén fos granos, las simlentes y harinas. En un poyo, reposan los tonoles y zafras: en una rinconada, se junta la obra de alcalier; lebrillos, céntaros, tingjas, orzas, césioles .. En las alacenas del portal se ofrece la merceria y brujerle: dedaleg, alfileres, cadojas y abalorios; sorpresas, figuritas de Bifefique, puros de réglicle, peonzas de zumbel da colores... y las Vidrieres se empafian de la respiracién de las crleturas que vienen a mi- ‘ar. El olor de esa tienda, tan humlde y concrelo, es olor deymundo Gabrie “Las plabras que no entiondas coneitles en el dlecionaio. 60) net ALEGRIA PLATERO juega con Diana, la bella porra blanca que se parece a la luna crecfente, con ie vieja cabra gris, con los nifos. Salta Diana, gil y elegante, delante del burro, sonando su love campanilla, y hace como que le muerde los hocicos. Y Platero, poniendo Tes orejae en punta, cual dos cuernos ds pita, la embiste blandamente, y la hace rodar sobre a hierba en flor. La cabra va al lado de Piatero, rozéndose a sus patas, tirando con fos diantes de fa punta de las espadafas de la carga. Con tine clavellina @ con una margarita en Ia boca, s@ pone frente. le topa en el testuz, y brit ‘Juan Ramon Jiménez Consulta ei panel de verificacién al final de ta unidad. 5 Médulo 2 Obras expositivas ¢ imaginativas ‘OBJETIVOS.ESPECIFICOS A terminar of estudio de este médulo, el alumno: 41.0. Seleccionara de sus libros de texto una lectura expositiva y Ia co- mentaré por escrito, destacando el tema de la misma. 4.1. Expileard, con sus propias palabras, el concepto de obra expositva. 12 Anotard la elasificacién de les obras expositivas con sus respectivas etiniciones. 20. Clasiicard las obras de imaginacién 2.1, Explicaré qué se-entionde por ficcidn, indicando cudntos tipos hay, de. acuerdo oon el texto. 22, Definiré el concepto de poema tirco. 49 ESQUEMA RESUMEN + Tienen més grados de profundided ss obras + Requioren cierta proparacién provia para toorse ‘expostives. + Son medios para ‘comunicar resultados clentificos Cardcteristicas: | * Se subdividen en: —Gientticos —Diddcticos L =Divuigacién 38 narrativa ‘cuento (épica) | novela poemas Ficcién ‘Obras de teatro drama comedia dramitica TIPOS DE ‘oda. ‘OBRAS himno IMAGINATIVAS. canclén soneto epitalamio ote, Lica satiricos liticos Ensayos 4 humortstioos expositivos ‘OBRAS EXPOSITIVAS 50 Vamos a analizar aqui el grupo de las que hemos llamado obras. expositivas. Primero, hablaremos de. su Contenido a grandes resgos; en seguida, sefalaremos los diferentes tipo de obras expositivas que se distinguen ‘entre si por a profundidad con que se desarrollan los temas, d¢ acuerdo con el destinatario al que vayen dit sides. S1_Es importante que te des cuenta de esta distincién, Porque asi podras orientar el tipo de estuerzo.que sea Inds adecuado on cada caso; por ejemplo, una obra cian 8 probable que no esté a tu alcance sino hasta que avances en tus estudios. Se te aclara aqui por qué los libros que lelas en fa escusla eran més. accesibles que os otfes, Podrés.seleccionar con mayor faciidad las obras de divuigacién que se refieran a temas que te interesen, ampliando ast el panorama do tus conocimien- tos, y por lo tanto et de las actividades a que te dedicas, 52. En los elercicios te dards cuenta de que tienes qua telacionar y organizar los distintos pérrafos lefdos, antes do dar algunas de las respuestas 53 A las obras expositivas se les da en general ef ombre de obras cientificas, aunque, como verernios més adelante, éste no es su nombre mas adecuado, ya que depende del grado de profundidad con que se trate un tema, y de acuerdo con el publico a que van dirgidas, el subgrupo en que deban considerarse. Contenido, do tas obras ‘expositivas a7 [54 Las obras expositivas dan a conocer los resultados de las investigaciones heches por los hombres de cien- cla. £1 campo de las ciencias es sumamente amplio: se ‘vide on cuatro grandes areas, que a su vez se.subdivi- ‘den. Para que tengas una idea de las posibilidades de ‘contenide de las obras expositivas, vamos a sefialar al- jgunas en el siguiente cuadro: a Efomplos Fisica: Estudia las loyes de la naturleza y GIENGIAS DE LA NATU-| Su interdependenela en tna lay mes RALEZA: eral. : een Se ocupan de la forma y) Quimics de 1a funcién de las co- sas natursles animadas e inanimadas Ye la composicién de tas sustan- clas, su constituci6n, sus. propiedades, reacciones y transformaciones, | Biologia: Se ocupa del estu vivos, su desarrollo y condi de los sores jones de vida, CIENCIAS IDEALES: © [LOgice: Relacionas entre les ideas. CIENCIAS No estudian objetos del) ‘mundo exteriar, sino ob- Jetos que se dan en la| Matematicas: Relaciones entre los ndmeros, ‘mento misma Las Sociologia: La familia, las rolaciones entre 4 los grupos humanos, sus necesidades, etc, CIENCIAS SOCIALES: | Economia: Le distribuclén de fa riqueza y [a forma como alects a la sociodad, Se dedican al comporta- miento del hombre en] Historia: La evolucién de los grupos huma- us alaiones conta co-] ron lectvidas De Geogratia humana: La distribucién de los sgiupos huranos en el mundo, sus recut 508 y aprovechamienta, CIENCIAS FILOSOFI-| Axiologia: Se ocupa de los valores como son CaS. ta belieza, la bondad, la justia, CAMPO Buscan el sentido gone-| Elica: EI daber ser del homie y su relacién fal el ser comin sfodos} con los demés velores twmaros. los objetos y fenémenos postbiae, asi como el va-| Metatfsica: La naturale espirtual del hom for que puedan toner pac| bre, el alma humana y sus facultades ta la vida humana, i 56 EI contro de toda obra expositiva son tas ideas lamames Ideas a os pensamlenios 0 conceptos que 8° fexpresan en alguna manera. Gada idea implica un signi- ficado, un decir algo 2 los demas. 57 Las ideas en este tipo de obras son fa expresion de fo que el autor ha observado, y las deducciones 0 con- clusiones a que ha llegado. 58 Les ideas aisladas no tienen sentido, hay que rela- lonar unas con otras para poder sequir el pensamiento el autor y comprender io que esta diciendo, 89 Actividades de reluerzo 2, ;Cusl 05 of contenido bésico de las obras expositives? Bb. Menciona por lo menos cuatro grupos de ciencias, y da un ejemplo de cada uno. . ZA qué llamamos ideas en una obra expositiva? 4. ZPor qué os necesario relacionar unas ideas con otras Cuando se lee? 80. Tipos de obras expositivas. Ya declamos anterior mente que, segin el grado de profundidad con que se expongan los conocimientos y el pblico al que la obra até diriglda, ge pueden hacer varios subgrupos en sas obras expositivas, éstos son: obras cientificas, obras dl- décticas y obras de divulgacién. 61 En un sentido estricto obras cientifieas son las {que 82 escriben en un lenguaje muy técnica y van ditigi- das a un grupo de personas que estan dedicadas al mis- mo campo de Investigacién que el del autor. En estas bres. plede observarse que con frecuencia jos temas son mly profundos, de mode que s6lo pueden ser enten- didos por los especialistas de esa area. Por ejemplo, un historiador explica que documentos consulté, en qué ar- chivas, bibliotecas, © cualquier otro siti, fogré locelizar- fos, qué novedades aportan los dacummenios mencionados fen rolacion con lo que otros, investigadores han descu- bierto. Si el que investiga es un bidlogo, describe por- menorlzadamenfe todos los detalles que sé refieran al ‘specimen que esté estudiando; si éste es una ave, puede Somparar paquenas diferencias entre la variedad que des- Cubrid y otras parecidas, tan poco, notables para un ob- servader comin, como la disposicién de las pl:mas do 1a ola o el tono ce las ules a delerminada temperatura Gel ambiente. No se trata de detalles que se agreguen pa ra destacar la importancia del descubrimiento; es que, para los interesados, todo malerial de investigacién pue- de ahorrarles BUsquédas, aclararles dudes o daries opor tunidad de partir para su propio estudio de donde 10 dejaron los investigadores que informan. Por el sentido especial que les dan a algunas palabras, por las claves Las ideas de las obras lantificas 39

También podría gustarte