Está en la página 1de 21
INSTITUTO POUTECHICO. MacIONAL Religion —-ymagia ROL R, MELVIN. Antropologia jendia Hail, 8* ed., Esparia, 2003 + La universalidad de la religion’ + Variacién en las creencias religiosas + Variaci6n en las practicas religiosas + Religién y adaptacién 358 ANTROPOLOGIA CULTURAL or lo que sabemos, todas las sociedades han tenido creencias que pueden agru- parse bajo el término religidn. Estas cre- encias varian de cultura a cultura, y de aio en afio. Atin asi, cualquiera que sea la variedad de las creencias en lo sobrenatural, definimos la religién, como cualquier conjunto de actitudes, creencias y practicas relativas a los poderes sobre- naturales, tanto si se trata de fuerzas, dioses, espi- ritus, fantasmas 0 demonios. En.nuestra s lad, dividimos el fenémeno en lo natural y lo sobrenatural, pero no todas las lenguas 0 culturas establecen dicha distincién. Es mas, cada sociedad tiene un concepto diferente de Jo que es sobrenatural ~aquellos poderes que no son humanos ni estan sujetos a las leyes de la naturaleza. Algunas de estas variaciones vienen determinadas por lo que una sociedad crea que es, natural. Por ejemplo, algunas enfermedades comu- nes a nuestra sociedad son el resultado de una accién natural de bacterias y virus. Para otras sociedades (e incluso para algunas personas de huestra propia sociedad), la enfermedad es cau- sada por fuerzas sobrenaturales, y, por tanto, for- ‘man parte de la creencia religiosa Las creencias sobre lo que es 0 no un suceso sobrenatural, también cambian dentro de una sociedad en un momento dado, o con el paso del tiempo. Hubo un tlempo en que la tradicin judeo-cristiana creia que inundaciones, terremo- tos, erupciones volcénicas, cometas y epidemias, eran indicios de la intervencién de los poderes sobrenaturales en los asuntos de los hombres. Ahora se piensa que ocurren por causas naturales (aunque muchos siguen creyendo que intervienen Poderes sobrenaturales). De ahi que la linea divi- soria entre lo natural y o sobrenatural sea distinta en una sociedad, segan lo que la gente piense sean las causas de las cosas y acontecimientos del mundo visible. En muchas culturas, lo que considerariamos religioso se confunde con otros aspectos de la vida diaria. Es decir, a menudo es dificil separar lo. Feligioso (econémico o politico) de otros aspectos de la cultura. Dichas culturas tienen poca o nin- guna especializacion; no hay sacerdotes de dedi- cacién exclusiva, ni actividades puramente icligiosas. Por tanto, muchas societades uo dis- + tinguen, 0 dificilmente reconocen, los distintos aspectos de la cultura (por ejemplo, en el capitulo que da titulo a este libro), cosa que si parece ocu- rrir en sociedades complejas como la nuestra. Sin ‘embargo, a veces resulta dificil, incluso para noso- tros, ponernos de acuerdo en cuanto a si una de nuestras costumbres es religiosa o no. Después de todo, la clasificacion de tas creencias como reli- giosas, politicas o sociales, es algo relativamente reciente. Los antiguos griegos, por ejemplo, care- ian de vocablo para la religion, aunque sf tenfan Muchos conceptos relativos al comportamiento de sus dioses y de sus propias obligaciones para con ellos, Cuando los deberes religiosos de las perso- nas estan ligados a los deberes para con sus prin- ipes, es dificil separar lo religioso de lo politico. Como ejemplo de nuestra propia dificultad para catalogar una accién o creencia concreta como religiosa o social, veamos nuestras actitudes hacia la ropa. zEs un principio religioso nuestra creencia de que es necesario llevar ropa puesta, al menos, en compahia de quienes no son nuestros amantes, ©, por el contratio, se trata de otra cosa? Recorde. mos que el Génesis asocia el llevar puesto ropa, u hojas de parra, con la pérdida de la inocencia Adan y Eva, tras morder la manzana, cubrieron su desnudez, Debido a esto, cuando los misioneros de Cristo legaron a las islas det Pacifico por pri- mera vez en el siglo XIX, obligaron a las mujeres nativas a ponerse ropa, sobre todo para tapar sus artes sexuales. {Fran religiosas las ideas que los tmisioneros tenian sobre el sexo, 0, por el contra- rio, eran sociales, o, tal vez, ambas? LA UNIVERSALIDAD DE LA RELIGION Las creencias y practicas religiosas se encuentran en toda sociedad contempordnea conocida, y los arquedlogos creen haber encontrado indicios de creencias religiosas en el Homo Sapiens de hace mas de 60,000 afios, Las personas enterraban a sus muertos intencionadamente, y muchas tumbas contienen restos de alimentos, herramientas y otros objetos que pensaban que, probablemente, necesitarian en la vida después de la muerte. Algu- nas de las producciones artisticas de hace 30,000 + aos, pueden haber sido utilizadas con funcién religiosa. Las esculturas femeninas, por ejemplo, con exageradas formas sexuales secundarias, podrian haber sido amuletos para la fertilidad. Las pinturas rupestres, donde predominan las imége- nes de animales de caza, podrian ser el reflejo de la creencia de que la imagen tenia poder sobre algan tipo de suceso. Tal vez, el hombre primitivo pensara que tendria éxito en la caza si dibujaba imagenes que representaran la buena suerte en este empeiio. Es imposible conocer los detalles de la religion que se practicaba en la antiguedad. AGn asi, hay indicios sobre ritos para con los muertos que sugieren, que en la antiguedad las personas crefan en la existencia de espiritus sobrenaturales, e intentaban comunicarse con ellos, 0, tal vez, influir en ellos. Es natural pensar que existié una religion prehistérica, y tenemos indicios sobre la universa- lidad de la religion en tiempos remotos, por lo que podemos comprender por qué el tema de la reli- gi6n ha sido el centro de atencién de mucha refle- xiOn, investigacion y teoria. En el siglo V a. de C., Herodoto comparé las religiones de unas cin- cuenta sociedades que hallé a su paso en sus via- jes desde Grecia. Observé muchos puntos en comin entre sus dioses, y destacé indicios de difu- sin de cultos religiosos. Unos 2.500 afios después de Herodoto, estudiosos, tedlogos, historiadores y sofos, han reflexionado sobre la religién. Algu- nos creen que su religién es superior a las demas; otros han ridiculizado la simplicidad de otras cre- encias; y algunos manifiestan su escepticismo en ‘cuanto a todas las creencias. La disquisicién sobre qué religién es superior allas demas no es cuestiOn que interese a los antro- pologos. Lo que siles interesa es la raz6n por la que toda sociedad tiene una religién, y cémo, y por qué, varia de sociedad en sociedad. Muchos cientificos socialese-antropélogos, sociélogos, y psic6logos en especial- aportan teorias que justifican la universa- lidad de la religi6n. La mayorfa cree que los hom- bres crean religiones como respuesta a ciertas nnecesidades o condiciones universales. Han tratado cuatro de dichas necesidades 0 condiciones: la necesidad de una comprensién racional; reversion a los sentinientos de la infancia; ansiedad ante !o desconocido: y necesidad de crear una comunidad 15. RELIGION ¥ MAGIA Necesidad de comprension Edward Tylor fue uno de los primeros cientificos sociales en proponer una de las teorias més impor- tantes sobre el origen de la religién. Segin él, la relig6n se origin6 en las personas al intentar com- prender suefios, trances y muerte. La muerte, lo lejano, aquellos que estén en la casa de al lado, los animales -todo parece real en suefios y trances. ‘Tylor crefa que las imagenes vivas de las pérsonas y los animales de la imaginacién sugieten una doble existencia de todas las cosas -una fisica, el cuerpo material, y una psfquica, el alma invisible. Durante el sueno, el alma puede dejar el cuerpo y aparecerse a otras personas; en la muerte, el alma se marcha del cuerpo para siempre. Debido a que los muertos aparecen en los suefios, las personas Megan a creer que las almas de los muertos aan rondan cerca. Segiin Tylor, la creencia en el alma fue la pri- mera manifestacién de la religién; el animismo es el término que é! utiliz6 para designar la creencia de la existencia del alma.! Muchos estudiosos han criticado las teorias de Tylor por ser demasiado racionales y no tener en cuenta al componente ‘emocional de la religion. Uno de sus alumnos, R. R Marett, cree que el animismo de Tylor es una teo- ria demasiado sofisticada como para considerarla el origen de la religin. Marett sugiere que el ani- matismo -creencia en poderes sobrenaturales impersonales (por ejemplo, en el poder de la pata de conejo)~ precedié a la creacién de espiritus.? Reversion a los sentimientos de la infancia Sigmund Freud crefa que los priméros hombres vivian en grupos dominados por un tirano que retenfa a todas las mujeres para si? Segiin él, los hijos fueron expulsados del grupo cuando fueron adultos. Més tarde se unieron para matar y comerse a su padre, al que odiaban. Sin embargo, los hijos sintieron una gran culpa y remordimiento que expresaron (proyectaron) mediante la prohi- bicion de inatar a los animales totémicus (Susti- tuto del padre). Con posterioridad, la escena canibal se repetiria, en ocasiones solemnes, en la representacion de la comida del totem. Freud pen- saba que estas primeras creencias fueron trans- 359 Aan SiA 360 ANTROPOLOGIA CULTURAL su vidades arriesgadas intenta- ran reforzar su seguridad L as personas que viven de acti- evando consigo amuletos de buena suerte. Creen que estos amuletos les protegeran porque invocan la ayuda de seres 0 fuerzas sobrenaturales. Asi mismo, cree mos obtener proteccién si no hace- ‘mos ciertas cosas. Los jugadores de béisbol, por ejemplo, tras una racha de buena suerte, no se cam- bian los calcetines ni la sudadera para el siguiente partido (para que suerte continue). Tampoco ingimos lo que esta prohibido | para evitar un posible castigo | divine. Podemos ayunar, 0 dejar de comer ciertos alimentos. {Por qué? | jsoto Dios lo sabe! Tanto si las creencias y practi «as religiosas afectan 0 no a nues- ‘ros éxitos o reducen los riesgos de que algo pueda salir mal, lo cierto es que creemos que son utiles 0 adaptivos si reducen nuestras ansiedades. Al reducir la ansiedad, se aumenta, indirectamente, la probabilidad del éxito." ;Acaso el actor no intenta reducir el “miedo al pilblico” antes de su actuacién? De esta forma, las prohibiciones (tabis) pueden ser mecanismos de adaptacion. Veamos la investiga- ‘ign sobre los pescadores de Nueva | Inglaterra que indica que sus tabs, fo “rituales de evitacién,” reducen | la ansiedad, John Poggie y Richard Poll. _ pac entrevistaron, mediante mues tra aleatori, 9 108 pescadores de tres puertos de Nueva Inglaterra lntentaban exponer los tabis que tienen los pescadores, y les pidie- ron que les describieran todas las supersticiones relacionadas con la pesca que pudieran recordar. Les daba mucha verguenza relatar sus creencias y_ précticas rituales. Decian no creer demasiado en sus ‘tabus, pero admitian que no los infringiian durante el acto de la pesca. Los tabus prohibian decir 0 hacer ciertas cosas, ya que, de otro modo, algo malo ocuriia. Los que mencionaron con més frecuencia eran *No poner la cubierta de la excotilla boca abajo,” “No silbar en el barco,” "No mencionar la pala- bya cerdo en el barco.” Cuando se les pidid el significado de estas prohibiciones, mencionaron la seguridad personaly le prevencién de la mala suerte. Los resuitados del estudio sefialan que laansiedad que puede causar el peligro personal durante la pesca, es el principal estimulo para el funcionamiento del tabi que se obser entre los pescado- res, Por ejemplo, mencionan mas tabs cuando la duracién del pel- g10, 0 la exposicin a él, es mayor. Los pescadores que sélo salen por tun dia hablan de muchos menos tabs que los que salen por per dos de tiempo ms largos. Los lar gos viajes son, claramente, mas peligrosos porque se ests mis lejos de la orila. Si hay una tormenta, ‘cuanto més lejos estés, mayor sera el peligro porque te expones més veces @ un mar picado. Ademas, es mas dificil tratar una enfermedad, heridas, roturas y averias en el barco si se est lejos de la orilla. La conclusion de que los tabus de los pescadores reducen la ansiedad coincide con el hecho de que los peseadores que no salen al mar (aquellos que se dedican a recoger marisco cerca de la orill), mencio- nan muchos menos tabis que los ppescadores que se echan al mar {aquellos que se alejan de la olla cen arrastreros). En [a orilla, los pescadores expresan incredulidad ante le efec- tividad de sus tabis. (Mire, json “supersticiones"!) Sin embargo, en el mar, la omnipresencia del peli- {gro aumenta el nivel de ansiedad, y el pescador se resiste a poner a prueba su incredulidad. Segun ellos, no hace dafio creer en el tabu ‘cuando se esta en el mar, jseria peor no hacerio! fuentes: John Poggi ry Richa B Folin “Banger and Risa of Avodance {erang New Egand Fikeen,” MAS. Mantime aneropoiogic Sues. 1 (588): 67m John! Popp hard 8 Poa Cort Gersuny, “isk a 48955 for Taboos | Irnang Feber n Southern New | Ergon fore Scone Sat of | felgion, 151976125782 Tipe th Ue ete mT 15. RELIGION Y MAGIA « formandose gradualmente en cultos a deidades 0 dioses que representaban al padre. La mayorfa de los cientificos sociales contem- poréneos no aceptan la interpretacién de Freud sobre el origen de la religion. Sin embargo, si estén de acuerdo con su teoria de que los sucesos que acontecen durante la infancia de una persona, pue- den tener graves consecuencias sobre sus creencias y practicas en la madurez. Los nifios débiles que dependan de sus padres durante muchos afios, les veran, inevitable e inconscientemente, como sabios y todopoderosos. Cuando los adultos se sienten fuera de si y necesitados, vuelven, inconsciente- mente, a su nifiez. Acudirén a los dioses, o a la magia, para que haga lo que ellos son incapaces de hacer, al igual que lo hacian cuando eran nifios pidiendo la ayuda a sus padres. Como veremos mas adelante, hay sentimientos sobre el mundo sobre- natural paralelos a los sentimientos de la vida diaria. Ansiedad e incertidumbre Freud pensaba que el hombre acude a la religion en épocas de incertidumbre; sin embargo, no creia que fuera positiva ya que el hombre desarrollaria dema- siado la necesidad de una religién. Otros ven a la religion de forma més positiva. Bronislaw Mali nowski observé que las personas de toda sociedad se enfrentan a la ansiedad y a la incertidumbre. Pueden tener técnicas y conocimientos que res- pondan a sus necesidades, pero el conocimiento no es suficiente para prevenir enfermedades, acciden- tes 0 desastres naturales. Lo que més les asusta es Ja muerte misma. Por consiguiente, existe un fuerte deseo de inmortalidad. Segin Malinowski, la reli gin nace de la necesidad universal de hallar con- suelo en tiempos dificiles. Por medio de la creencia religiosa, la persona afirma su conviccién de que la muerte no es ni real ni final, y que a las personas se les ha dotado con una personalidad que persistiré incluso después de la muerte. Durante las ceremo- nias religiosas, los hombres recuerdan y se comu- nican con aquellos que han muerto, y, de esta forma, logran algin tipo de consuelo.t Tedricos como William James, Carl Jung, Erich Fromm y Abraham Maslow, tienen una vision mucho mas positiva de la religién: no es s6lo una forma de aliviar la ansiedad; es una terapia William James cree que la religion proporciona un sentimiento de unién con algo mas grande que uno mismo. Carl Jung piensa que ayuda a las personas a resolver sus conflictos internos y a adquirir madurez. Erich Fromm dice que la religion pro- porciona a las personas un marco de valores,’ y Abraham Maslow opina que facilita una compren- sion transcendental del mundo.* Necesidad de crear una comunidad Todas las teorias sobre la religién coinciden en tuna cosa: cualquiera que sean los cultos 0 las cre- encias, la religion satisface necesidades psicol6gi- cas comunes a todas las personas. Sin embargo, algunos cientificos sociales creen que la religién surge de la sociedad y sirve a las necesidades sociales, mas que a las psicolégicas Emile Durkheim, sociélogo francés, sefiala que el vivir en sociedad hace que los hombres se sientan presionados y arrastrados por fuerzas muy poderosas. Estas fuerzas dirigen su comporta- ‘miento, les presionan para que resistan ano caer en malas tentaciones y les arrastran a ir por el buen camino. Se trata de la fuerza de la opinién pablica, Ja costumbre y la ley. Debido a que son invisibles, y carecen de explicaci6n, las personas tienden a sen- tirlas como fuerzas misteriosas, y, por tanto, llegan a creer én dioses y espfritus. Durkheim cree que la religion surge de la experiencia de la convivencia en grupos sociales; las creencias y précticas religiosas afirman el lugar de una persona dentro de una sociedad, aumenta el sentimiento de comunidad, y dda confianza a las personas. Veamos la explicacién que da Dukheim del totemismo, tan debatido entre los primeros te6ri- cos religiosos. Pensaba que nada inherente a una lagartija, rata o rana (animales totémicos para algunos grupos aborigenes australianos) es su ciente para hacerlos sagrados. El animal totémico debe, por tanto, ser un simbolo. Pero, gun simbolo de qué? Durkheim observé que las personas se organizan en clanes, y que cada clan tiene su ani- mal totémico; el totem distingue a un clan de otro. Por tanto, el tétem es el centro del culto religioso del clan, y simboliza tanto al clan como a sus espi ritus. Las personas sc identifican con cl clan, y es el clan al que se reconoce en el culto 361 362 ANTROPOLOG(A CULTURAL Guy Swanson esta de acuerdo con las teorias de Durkheim de que ciertos aspectos, 0 condicio- nes, de la sociedad, generan las respuestas que denominamos como religion. Sin embargo, Swan- son cree que las teorias de Durkheim son muy vagas, sobre todo en lo referente a las causas sociales que generan la creencia en espiritus y dio- ses. {Qué exactamente? Segiin Swanson, la creen- cia en espiritus deriva de la existencia de grupos soberanos en una sociedad. Son grupos que gozan de jurisdiccién independiente (con poder en la toma de decisiones) sobre alguno de los campos de la vida -la familia, el clan, el poblado, el estado. Estos grupos no son mortales: perdurarén més allé de la vida de sus miembros. Para Swanson, los espiritus o dioses que inventan las personas, per- sonifican 0 representan a los grupos poderosos ‘que toman las decisiones en su sociedad. Al igual ‘que los grupos soberanos de una sociedad, los espititus 0 dioses son inmortales, y sus propdsitos y metas sustituyen a las del individuo."* VARIACION EN LAS CREENCIAS RELIGIOSAS Los estudiosos no parecen ponerse de acuerdo en ‘cuanto a por qué las personas necesitan una rel gin, o como surgen los espfritus, dioses y otros seres 0 {uerzas sobrenaturales. (Todas 0 ninguna de las necesidades que hemos visto, psicologicas © sociales, son la causa de que surjan creencias y précticas religiosas.) Adn asi, todos reconocen la enorme variacion en los detalles de las creencias y pricticas religiosas. Las sociedades difieren en cuanto alla clase de seres 0 fuerzas sobrenaturales en las que creen, y en el cardcter de dichos seres. ‘También hay diferencia en la estructura o jerar- ‘quia de estos seres, en su funcién, y en la vida des- pues de la muerte. Ademés, hay variacion en la forma de interaccién entre lo sobrenatural y los hombres. Clases de fuerzas y seres sobrenaturales Fuerzas sobrenaturales Algunas fuerzas sobre- naturales no tienen caracteristicas humanas. Como ya hemos visto. Marett hablaba de creen- religiosas como el animatismo. Se cree, por ejemplo, que una fuerza sobrenatural e impersonal Hamada Mana, llamada asi por su nombre malayo polinesio, se encuentra en algunos objetos y en otros no, en algunas personas y no en otras. Un agricultor en Polinesia coloca pledras alrededor del prado; la cosecha es préspera; las piedras tie ren mana. En los afos siguientes, las piedras pue- den perder su Mana y las cosechas serén peores. Personas como, por ejemplo, los jefes polinesios, también pueden poser Mana. Sin embargo, esta fuerza no siempre es permanente: se dice que los jeles derrotados en las guerras, 0 en otras activi- ‘dades, han perdido su mana. Mana puede provenir del malayo polinesio, aunque existe un concepto similar en nuestra pro- pia cultura, Podriamos comparar a Mana con el poder atribuido a algunos palos de golf. Un juga- dor de béisbol cree que una sudadera, 0 unos cal- cetines, tienen Mana, y que obtendra una mejor puntuacién si los leva puestos. Un trébol de cua- tro hojas tiene Mana; uno de tres no lo tlene. Hay objetos, personas o lugares tabés. Ant- hony Wallace distingue Mana de taba, en que las ‘cosas que contienen Mana han de tocarse, mien- tras que las que son tabéi no pueden tocarse por- que su poder es perjudicial." Las personas que los toquen pueden llegar a convertirse en tabi. Son tabi los alimentos que no han de comerse, los lugares a los que no se debe entrar, los animales que no se deben matar, las personas con las que no se debe mantener relaciones sexuales, 0 las personas que no se pueden tocar, etcétera. Un aborigen australiano no puede matar ni comerse el animal de su totem; las tribus hebreas tenian prohibido tocar a una mujer durante la menstrua~ ion, ni siete dias despues. Seres sobrenaturales Hay dos categorias: aqué- llos cuyo origen no es humano, como dioses y espt- ritus, y aquéllos cuyo origen es humano, como fantasmas y espiritus ancestrales, Siendo los més importantes de entre los seres de origen no humano, los digses son entidades con nombre. Sue len ser antropomortos -es decir, con forma 0 apa- riencia humana- aunque, en ocasiones, tienen forma de otros animales 0 de cuerpos celestiales como el sol o la luna. En esencia, se cree que los dioses se 15. RELIGION Y MAGIA o han creado a s{ mismos, aunque algunos crearon 0 engendraron a otros dioses. Aunque algunos son dioses creadores, no todas las personas creen que la creacién del mundo fue realizado por los dioses. Tras el esfuerzo que supuso la creacién, muchos dioses creadores se retiraron. Una vez.que el mundo ya estaba en funcionamiento, dejé de interesarles lo que ocurria en él. Otros dioses crea- ores se interesaron por los asuntos ordinarios de los seres humanos, sobre todo por los asuntos de un pequefio segmento de la humanidad que ellos elegian. Tanto si la sociedad cree en un dios crea- dor como si no, los dioses menores eran los encar- gados de dirigir el mundo. Los maories de Nueva Zelanda, por ejemplo, reconocen a tres dioses superiores: el dios del mar, el del bosque y el de la agricultura. Invocan a cada uno de ellos para implorar su ayuda e intentar que los tres compar- tan su sabidurfa sobre la forma en la que se orga- niza el universo. Por otra parte, los dioses de los antiguos romanos eran mucho mas especializados. Habia un dios para el arado, uno para la siembra, uno para la escarda, uno para la siega, uno para almacenar el grano, uno para el abono, etc.!? Bajo los dioses superiores, y, a menudo, mas cercanos a los humanos, hay muchos espiritus sin nombre. Algunos son espiritus guardianes de los hombres. Otros, a quienes se les reconocen sus buenas acciones, pueden convertirse en dioses. Los duendes son espiritus conocidos por el hom- bre que jamés se invocan: disfrutan haciendo tra- vesuras y se les culpa de ser los causantes de pequetios contratiempos. Otros espiritus sienten placer haciendo el mal a los hombres. Muchos grupos de indios norteamericanos creen en los espiritus guardianes a los que habia que buscar, normalmente durante la nifiez. Entre los sanpoil del noreste de Washington, por ejem- plo, los nifios, y en ocasiones las nifias también, debian salir y hacer vigilias para adquirir un esp ritu guardian. Por lo general, estos espfritus eran animales, pero también podian ser rocas, lagos, montaiias, torbellinos 0 nubes con formas tnicas. La vigilia no era siempre fructifera. Cuando si lo era, el espiritu guardian aparecia en una vision 0 en un suefo, y siempre con forma humana la pri- mera vez, Las futuras conversaciones con el espi- ritu revelaban su verdadera identidad."* Los fantasmas y los espiritus ancestrales son seres sobrenaturales que en el pasado fueron seres humanos. La creencia de que los seres vivos pueden percibir la presencia de fantasmas o de sus acciones, es casi universal Esta cuasi univer- salidad puede tener facil explicacion. En las expe- riencias de la vida diaria sentimos muchas impresiones que asociamos a un ser querido, y cuando éste muere, seguimos sintiendo esas impresiones que, de algin modo, nos hace creer que esta vivo. El abrir una puerta 0 el olor a tabaco © colonia, evocan la sensacién de que la persona aiin esté viva, aunque s6lo sea por un instante. Por otra parte, los suefios también recrean la idea de que los seres queridos siguen vivos. No es de extrafiar, entonces, que todas las sociedades crean en los fantasmas. Sila idea de los fantasmas surge de estas asociaciones familiares, podriamos pensar que los fantasmas de la mayoria de las sociedades son familiares cercanos y amigos, y no extrafios ~que sf lo son.!5 ‘Aunque la creencia en los fantasmas es casi universal, los espiritus de los muertos no juegan un papel importante en la forma de vida de toda sociedad. Swanson, en una investigaci6n de cub tura comparada en el que estudi6 a cincuenta sociedades, observ6 que las personas tienden a creer en espiritus ancestrales activos en socieda- des donde los grupos de descendencia son unida- des importantes en la toma de decisiones. El grupo de descendencia es una entidad que per- dura en el tiempo, incluso después de la muerte de sus miembros."® Los muertos se preocupan, tanto 0 mas que los vivos, por la suerte, el presti- gio y la continuidad de sus grupos de descenden- cia. En palabras de un anciano Lugbara (al norte de Uganda, Africa), “;Acaso no son nuestros ancestros miembros de nuestro linaje? Son nues- tros padres, y nosotros somos los hijos que engendraron. Los muertos permanecen cerca de nosotros en nuestras casas, y nosotros les ali mentamos y respetamos. ;Acaso un hombre no ayuda a su padre anciano?"” Caracter de los Seres Sobrenaturales Cualquiera que sea su clase, los dioses 0 espiritus alos que se venera en una cultura dada, tienden a 363 364 ANTROPOLOGIA CULTURAL poseer algunos rasgos de personalidad o carécter. Pueden ser predecibles o impredecibles, Indife- rentes 0 interesados por los asuntos de los hom- bres, amables o castigadores. {Por qué los dioses y espiritus de una cultura concreta muestran unos rasgos de cardcter y no otros? Hay datos registrados en estu- dios de cultura comparada que sociedad esta estratificada, los dioses tienen las mismas jerarquias que los hombres. Cada clan venera a un dios y a una diosa que tiene nombres, ‘© titulos similares a los del clan. Aunque el dios de un clan sélo es importante para los miembros de ese clan, los dioses de los distintos clanes tienen 4 las mismas Jerarquias que los pro- pios clanes. De ahi que el dios del muestran que el carécter de los La mayoria de las religiones a clan superior fuera respetado por seres sobrenaturales podria aso- as que denominamos todos los clanes del poblado. Su san- ‘clarse ala naturaleza de la crianza’monoteistas tienen otros seres tuario tenia un lugar de honor en el de los hijos. Melford Spiro y Roy D’Andrade creen que la relacion dios-hombre es una proyeccién de la relacion padre-hijo, en cuyo caso las précticas utilizadas para criar a los hijos vuelven a vivirse en el trato ‘con lo sobrenatural."* Por ejemplo, si los padres atienden al nifio en cuanto ven que éste Hora, mueve los brazos, 0 patalea, crecera con la sensa- cci6n de que los dioses le ayudaran cuando lame su atencién por medio de un rito. Por otra parte, Si los padres le castigan con asiduidad, crecerd pen- sando que los dioses le castigarén si les desobe- dece. William Lambert, Leigh Minturn Triandis, y Margery Wolf, llevaron a cabo otro estudio de cul tura comparada en el que observaron que las sociedades donde los padres castigan o pegan 2 los hijos con asiduidad, creen que los dioses son agresivos y malévolos; las sociedades donde los padres apenas castigan o pegan a los hijos, creen que los dioses son benévolos.” Estos resultados coinciden con la teoria de Freud de que el mundo sobrenatural es paralelo al natural. Vale la pena destacar en este contexto que algunas personas se refieren a su dios como su padre, y a ellos mismos como sus hijos. Estructura o jerarquia de los seres sobrenaturales La extension de estructuras sociales de las socie dades humanas que va desde la igualitaria a la altamente estratificada, tiene su equivalente en el mundo sobrenatural. En algunas sociedades, no hay jerarquias entre los dioses: un dios tiene tanto poder como otro. Otras sociedades tienen dioses Co espfritus clasificados segin su prestigio y poder En la isla Palau del Pacifico, por ejemplo, donde la sobrenaturales menores. centro del poblado, y era més grande y estaba mejor decorado que los otros santuarios.® Aunque los habitantes de Palau no creen en un dios superior 0 ser supremo que esté por encima de los demés dioses, algunas sociedades si lo creen. El judaismo, cristianismo islamismo, son religlones monotefstas. Aunque ‘monoteismo signifique “un dios.” la mayoria de las religiones monoteistas incluyen a mas de un ser sobrenatural (p. e). demontos, angeles, el diablo). ‘Sin embargo, el ser supremo o dios superior como creador del universo 0 gobernante de todo acon tecimiento (0 ambas cosas), es el responsable de todo lo que ocurre2 Una religiGn politeista reco- noce a muchos dioses importantes, ninguno de los cuales es supremo. {Por qué algunas sociedades creen en un dios superior y otras no? Recordemos la teorfa de Swanson de que las personas inventan dioses que personifican a los grupos importantes que toman las decisiones en su sociedad. Segin su hipétesis, las sociedades con sistemas politicos jerarquiza- dos creerén en un dios superior. En el estudio de ‘cultura comparada de cincuenta sociedades (nin- guna de ellas practicaba las religiones mas impor- antes del mundo), observé que la creencia en un dios superior se asociaba con tres o mas niveles de grupos “soberanos” (Jos que toman las decisio- nes). En veinte sociedades de la muestra, con una jerarquia de tres o mas grupos soberanos ~familia, clan y jefatura, por ejemplo-, diecisiete cretan en tun dios superior. De las diecinueve sociedades ‘con menos de tres niveles de grupos para tomar las decisiones, s6lo dos creian en un dios supe- rior Coincidiendo con las teorias de Swanson, las sociedades que dependen de la produccién de alimentos tenderan a creer en un dios superior + mas que las sociedades recolectoras de alimen- tos. Por tanto, segiin estos resultados, el mundo de los dioses seria el reflejo del mundo de la vida diaria social y politica, y es paralelo a él. Intervenci6n de los dioses en los asuntos de los hombres Segin Clifford Geertz, cuando las personas se enfrentan a la ignorancia, el dolor y las injusticias de la vida, encuentran una explicacion en la inter- vencidn de los dioses.* En la religion de los anti- guos griegos, la intervencién directa de Poseid6n, dios de los mares, impidi6 a Odiseo que regresara a casa durante once aiios. En el Antiguo Testa- mento, la intervencion directa de Jahveh fue la causa de la inundacién en la que murieron la mayor parte de las personas del tiempo de Noé. En otras sociedades, las personas intentan recordar la prohibicion que han debido infringir para el cas- tigo que han recibido por intervencién sobrenatu- ral. Ademas de la intervencién divina no reque- rida, existen numerosos ejemplos en los que si se implora su ayuda, tanto para el bien para si mismo y amigos como para el mal para otros. Se ruega a los dioses que actiien sobre el tiempo y hagan cre- cer las cosechas, que envien peces al pescador y caza al cazador, que encuentren cosas perdidas, y que acompafen a los viajeros para prevenir acci- dentes. Se les pide que impidan el curso de la lava de un volcan, que cese una guerra, 0 que cure una enfermedad. Los dioses no intervienen en todas las socie- dades. En algunas, intervienen en los asuntos de los hombres; en otras, no les interesan tales asun- tos; ¢ incluso en otras, s6lo lo hacen en ocasiones. Se ha investigado poco sobre la intervencion de los dioses en algunas sociedades y en otras no. Sin embargo, hay datos que demuestran el interés de los dioses en la moralidad e inmoralidad del com- portamiento humano. El estudio de Swanson dice que los dioses castigarén a los hombres por un comportamiento inmoral cuando existe una gran diferencia de riqueza en la sociedad. Segin Swanson, los dioses de estas sociedades apoyan la desigualdad.” El apoyo sobrenatural al comportamiento moral es 15. RELIGION Y MAGIA itil donde la desigualdad exige que el sistema poli- tico mantenga el orden social y disminuya el desorden, La envidia por la riqueza de otros puede motivar a algunas personas hacia un comporta- miento inmoral; la creencia de que los dioses cas- tigaran tal comportamiento puede frenarlo. Vida después de la muerte En algunas sociedades, la idea sobre una vida des- pués de la muerte es vaga y carece de importancia, pero en otras, las personas tienen ideas definidas y elaboradas sobre lo que ocurre tras la muerte. Los lugbara creen que los muertos se unen a los antepasados de los vivos y permanecen en las cer- canias de las casas. Les interesa el comporta- miento de los vivos, y les premian o castigan, Los zuni del suroeste de Estados Unidos creen que los muertos se unen a otros muertos llamados hatci- nas en un poblado katcina que se encuentra al fondo de un lago cercano. Alli llevan una vida de ccanticos y bailes, y traen la Iluvia a los zuni vivos. También pueden castigar al sacerdote que no cumpla con su deber, 0 a las personas que les per- sonifican con mAscaras durante las ceremonias de baile Los chamulas han unido el antiguo culto maya al sol y a la luna con la creencia de los con- quistadores espafoles de Jess y Maria. Su vision de la vida después de la muerte es una combina- cidn de las dos culturas. Todos las almas van al mundo inferior donde llevan una vida parecida a la de los humanos, excepto en que no tienen relacio- nes sexuales. Después de que el sol dé la vuelta a la tierra, viaja al mundo inferior para que los muer- tos tengan luz solar. Sélo se castiga a los crimina- les y suicidas, a quienes el Cristo-sol quema durante su viaje” Muchos cristianos creen que los muertos se dividen en dos grupos: aquéllos que no se han sal vado y que reciben un castigo eterno, y aquéllos que se han salvado y que gozan de una recom- pensa eterna. Aunque hay discrepancias, normal- mente se asocia el infierno con la tortura del fuego, y el cielo con palacios. Algunas sociedades creen que los muertos vuelven a la tierra para renacer. Los hindiies creen en la reencarnacion como la justificacién de la casta a la que pertene- 365, Aan-EsM 366 ANTROPOLOG(A CULTURAL cen, y la promesa de una futura liberacion del dolor de la vida mediante la obtenci6n del nirvana ‘Ja iclusion en el Uno. ‘Muchas religiones asemejan el mundo des- pués de la muerte al mundo diario en el que se vive, aunque carecemos de estudios comparativos que muestren exactamente estas semejanzas. ror ‘VARIACION EN LAS PRACTICAS RELIGIOSAS Las creencias no son los dinicos elementos de la religidn que varian de sociedad en sociedad. Tam bign hay diferencias en las relaciones entre las personas y lo sobrenatural. La forma en la que se dirigen a lo sobrenatural va desde la silica (rue- {g0s, oraciones, etc.) a la manipulacién. Las socie- dades difieren en los tipos de practicantes religiosos que tienen. Relaciones con lo sobrenatural Como dirigirse a fo sobrenatural es un problema universal. Wallace identifica algunas de las formas nila que las personas de todo el mundo se dirigen alo sobrenatural, aunque no necesariamente han de hacerlo todos juntos, y que incluye (pero no limita): la oracion (pedir ayuda), experiencia fisio- légica (hacer cosas al cuerpo y a la mente), simu- lacién (imitar cosas), fiestas y sacrificios La oracién puede ser esponténea 0 memori zada. privada o pablica, en silencio 0 en voz alta. Los lugbara no rezan en voz alta porque la oracién podria llegar a tener demasiado poder; simple- mente piensan las cosas que les preocupa. Los dioses conocen todas las lengua. El hacer cosas al cuerpo 0 a la mente implica tomar drogas (alucindgenos como el peyote 0 el pio) o alcohol; el aislamiento social o la privacién sensorial; bailar o correr hasta agotarse; privarse de alimento, agua 0 suefio; y escuchar sonidos repetitivas como el del tambor. Este tipo de com- portamiento indice al trance a estados alterados de ta consciencia. Segin Erika Bourguignon, el llegar a este estado de alteracién (a los que gene- ralmente denomina trances) forma parte de la practica religiosa del 90 por ciento de las socieda- des del mundo.” Algunas sociedades creen que el trance implica la presencia de un espfritu 0 poder dentro de una persona, que cambia o reemplaza la personalidad o el alma de dicha persona. Se trata de trances de posesion. Otros tipos de trance implican el viaje del alma de una persona en el que tiene visiones 0 en el que los espiritus le transmi ten algin mensaje. El trance de posesion es comin a sociedades que dependen de la agricultura y tie- nen una sociedad estratificada, esclavitud, y jerar- quias politicas mas complejas. Los trances donde no se da la posesién tienen lugar en sociedades recolectoras de alimentos. Las sociedades con niveles moderados de complejidad social tienen ‘ambos tipos de trances.*" El-vuds utiliza la simulacion o la imitaci6n de cosas. Se moldean mufiecos a semejanza del ene igo que después maltrataran con la esperanza de que el enemigo experimente dolor y, por Gitimo, muera, La simulacién suele emplearse durante la adivinacién, logear la orientacién de lo sobrenatu- ral, Muchas personas de nuestra sociedad acuden ‘a que se les adivine el futuro por medio de una bola de cristal, hojas de té, la Oulla, 0 las cartas. ‘También pueden decidir el curso de un aconteck- miento al echar una moneda o un dado al aire. Todas estas formas son variaciones de métodos utilizados en otras culturas. Omar Moore cree que entre los cazadores naskapi de Labrador, la adivinaci6n es una estrate- ‘gia que se adopta para tener éxito en la caza. Los naskapi consultan al adivino cada tres 0 cuatro dias cuando no logran cazar nada. El adivino sos- tiene el hueso de un cariba sobre el fuego, las que- maduras y grietas resultantes indicarén el lugar donde el grupo ha de cazar. Moore, al contrario que los naskapi, no cree que el adivino sepa donde habra animales; las grietas del hueso simplemente le proporcionan una manera de elegir al azar un lugar para ir a cazar. Debido a que los hombres tienden a desarrollar modelos de costumbres para realizar acciones, tenderan, asi mismo, a buscat la caza siguiendo algin plan. Sin embargo, los anima- les pueden aprender a evitar al cazadlor que opere de acuerdo a un plan. Por tanto, cualquier método que asegure contra un modelo o plan predecible cualquier estrategia fortuita~ sera ventajoso. La adivinacion por medio de la “lectura” de huesos eee + seria una estrategia fortuita. Por otra parte, tam- bién exime al individuo de la responsabilidad de decidir donde cazar, decision que podria causar frustracién si la caza no es provechosa.” En muchas religiones se toman alimentos sagrados. La Sagrada Comunién, por ejemplo, reproduce la Ultima Cena. Aunque los aborigenes australianos no pueden alimentarse del animal totémico, celebran una fiesta totémica al afio en la que se comen al tétem. Las fiestas se celebran como parte de ceremonias matrimoniales o ffine- bres, asi como complementos del sacrificio de los alimentos a los dioses. ‘Algunas sociedades ofrecen sacrificios a un dios para influir en sus acciones, bien para desviar su ira © para atraer su buena voluntad. Algo caracteristico de todo sacrificio es que la persona se desprende de algo de valor para ofrecérselo a los dioses; pueden ser alimentos, bebi- —| En 1692, en Salem, Massachusetts, hubo una ola de acusaciones por brajerta Algunos estudiosos sugieren que se trat6 de un ‘envenenamiento del 15. RELIGION Y MAGIA seria hasta qué punto las personas de una socie- dad dependen de la stplica, requerimiento, 0 intento de persuadir a lo sobrenatural para que actéie en su beneficio, comparado con la creencia de que se puede obligar a lo sobrenatural a que les ayude por medio de la ejecucién de ciertos actos. Por ejemplo, una oracién es una forma de requerir algo; el vudi es una forma de obligacién. Cuando las personas creen que sus acciones pueden ob! gar a lo sobrenatural a que realice algo de una forma concreta e intencionada, los antropélogos denominan a esta creencia y a las practicas rela- cionadas a ella como magia. La magia implica la manipula- cion de lo sobrenatural para buenos ‘© malos propésitos. Muchas socieda- des practican ritos mégicos designa- dos a asegurar buenas cosechas, abastecimiento de la caza, fertilidad para los animales domésticos, y evi- tar y curar enfermedades en el hom- das, sexo, articulos domésticos 0 la _cornezuelo, lo que hizo que la bre. Tendemos a asociar la creencia vvida de un animal o de una persona. Algunas sociedades creen que el dios esta obligado a actuar en su benefi cio si ofrecen el sacrificio apropiado. Otras, utilizan ¢l sacrificio para intentar convencer al dios, aunque son consclentes de que no siempre tendrén éxito. De entre todos los sacrificios, probablemente creamos que el de la vida humana es el mas extremo. Aun asi el sacrificio humano no es extratio al registro etnografico e hist6rico. {Por qué lo han practicado algunas sociedades? Segiin un estudio de cultura comparada, de entre las sociedades prein- dustriales, aquéllas con especialistas artesanos, esclavitud y corvada, tienden a practicar sacriticios humanos. Una posible explicaci6n es que el sacrif- cio refleja lo que es socialmente importante: las sociedades que dependen de la mano de obra para su supervivencia (mas que de animales o maquinas) pueden pensar en la vida humana como una ofrenda apropiada cuando las personas necesiten de los dio- ses algo que consideren muy importante: Magia Todas estas formas de relacionarse con lo sobre- natural puede clasificarse de varias maneras. Una gente actuara como si estuviese hechizada. en la magia com sociédades més sim- ples que la nuestra. Sin embargo, cerca de 80.000 personas en Estados Unidos creen en la magia. Muchos aseguran ser brujos. La raz6n por la que la magia atrae a algu- nos individuos, y no a otros de nuestra propia sociedad, puede algin dia ayudarnos a explicar por qué ésta es una parte tan importante del com- portamiento religioso de muchas sociedades. Como veremos mas adelante, el hechicero y el chamén suelen emplear la magia para curar. Por otro lado, la magia negra produce mayor interés. Hechiceria y brujeria La hechiceria y la brujeria son medios utilizados para invocar a los espiritus para que hagan dafo a las personas. Aunque los términos de hechiceria y brujerfa se usan indistin- tamente, existe distincién entre ellos. La hechice- ria incluye la utilizacion de materiales, objetos y medicinas para invocar a los malos espiritus. La brujeria llega al mismo objetivo por medio del pensamiento y las emociones. No es posible hallar indicios de brujeria. Debido a ello, es muy dificil acusar 0 defenderse de brujeria, Entre los Azande de Zaire (Africa central), la brujeria era algo cotidiano. No se utilizaba para 367 368 ANTROPOLOG(A CULTURAL explicar los acontecimientos cuyas causas eran ‘conocidas, como la negligencia 0 violacion de un tabi, sino para explicar lo que de otro modo era inexplicable. Un hombre es atacado por un ele- fante. Deben haberle hechizado porque nunca le habian atacado en otras cacerfas. Un hombre se dirige a su choza de cerveza por la noche, prende fuego a un montoncito de paja y 1o sujeta en alto para ver la cerveza. La paja comlenza a arder y quema la choza, El hombre esté hechizado porque @1 y otros habian hecho lo mismo cientos de roches y las chozas jams habian ardido. Algunas de las vasijas del alfarero se rompen; algunos de Jos cuencos del tallista se agrietan. Brujerfa: otras vvasijas y otros cuencos, tratados de la misma manera, no se habian roto jamas°5 Lacaza de brujas en Europa durante los siglos XVI y XVII y los juicios de brujas en Salem, Massa- chusetts, en 1692, nos recuerdan que el miedo a los demés, que es lo que se supone que representa la ‘creencia en la brujeria, aumenta o disminuye en una sociedad en un periodo de tiempo relativamente corto. Muchos estudiosos han intentado explicar este fenémeno. A menudo se cree que uno de los factores que lo propicio fue la confusi6n politica, la cual pudo desencadenar una gran desconfianza y la biisqueda de cabezas de turco. En el caso de la Europa oriental de los siglos XVI y XVII, las peque- jias unidades politicas reglonales se estaban trans- formando en naciones-estado, y las alianzas politicas se encontraban en auge. Ademés, segiin Swanson, la revolucion comercial y los cambios inherentes a ella, propiciaron la aparicion de una ‘nueva clase social, la clase media, y “favorecieron la extension del protestantismo y otras herejias del catolicismo,"® En el caso de Salem, el gobierno de la colonia de Massachusetts era inestable, y habia conilictos internos. En 1692, afio de la histeria por Ja presencia de brujas, no habja gobernador inglés fen Massachusetts, por lo que se derrumb6 la elec: tividad judicial, Estas eircunstancias propiciaron el que la acusacién por brujeria de una sola persona, se convittiera en la acusacién de cientos y la eject: ‘cin de veinte. Segiin Swanson, la carencia de poder politico legitimo probablemente generd una mayor histeria por la presencia de brujas* Es posible que la ola de acusaciones por bri como la de Salem y otras comunidades de Nueva Inglaterra y Europa, {ueran el resultado de auténticas epidemias - por enférmedad. La enfer- medad que broté en Salem y en otros lugares, fue causada por el cornezuelo, un hongo pardsito que vive en el centeno. (La harina de centeno que se utilizaba en Salem para hacer el pan, podia haber estado contaminada por el cornezuelo.) Se sabe que la gente que ingiere productos gramineos con- taminados por el cornezuelo sufren convulsiones, alucinaciones, y otros sintomas, como la sensa- cin de que algo recorre la piel. También sabemos ahora que el cornezuelo contiene LSD, una droga {que produce alucinaciones y otras ilusiones pare- ccidas a las que se experimentan en graves trastor- nos mentales. Las supuestas victimas de brujeria en Salem y otros lugares, padecian sintomas parecidos a los ‘que hoy padecen las victimas de envenenamiento por cornezuelo. Sufrian convulsiones y tenfan la sensacion de que algo les picaba, pelizcabsa y mor- dia. Tenfan visiones y crefan estar flotando en el aire. No podemos saber si el envenenamiento por cornezuelo broté en la época en la que las acusa- ciones por brujeria florecian. No tenemos pruebas directas ya que los médicos no examinaron a los “pechizados.” Sin embargo, tenemos algunos datos que parecen coincidir con la teoria del cor- nezuelo. Se sabe que el cornezuelo vive en el cer teno bajo ciertas condiciones climéticas -sobre todo cuando a un invierno muy frio le siguen una primavera y un verano himedo y fresco. Por los troncos de los arboles, sabemos que los inviernos fen torno a 1690 fueron muy frfos en la parte este de Nueva Inglaterra; y la ola de acusaciones por brujerfa en Europa parecen haber tenido su maximo apogeo durante las bajas temperaturas del invierno:# Igualmente interesante es e! hecho de que cuando la histeria por la presencia de bru- jas era mayor en Europa, los europeos utilizaban tuna pomada que contenfa una sustancia que pene traba en la piel, y que ahora sabemos que produce alucinaciones y la sensacion de estar flotando en claire.» No es de extranar entonces que la imagen popular de las brujas sea la de una persona que ‘wela por el aire en una escoba. Tanto si la causa de la ola de histerismo por la presencia de brujas fue la epidemia de corne- zuelo, o la época de confusién politica, 0 ambas. 15. RELIGION Y MAGIA o = atin nos queda por saber por qué. ____@ _________ de los chamanes. Comenz6 a relacio- tantas sociedades del registro etno- grafico creen en la brujeria y la hechiceria, Por qué tantas socieda- des creen que existen formas de invocar a los espfritus para que hagan dao a los demas? Una posible explicaci6n, segiin Beatrice Whiting, es que la hechicerfa y la brujeria se hallan en sociedades que carecen de poder judicial para ocuparse del crimen y otras ofensas. Segin su teorfa, toda sociedad necesita de alguna forma de control social ~ alguna manera de detener a posibles criminales y ocuparse de los actuales. En ausencia de autoridades judiciales que (en caso de haber) detuvieran e hicieran frente al comportamiento antisocial, la hechiceria se convertiria en un mecanismo muy efectivo de control social. Site portas mal, la persona a la que has hecho dafio podria, a su vez, hacer que enfer- mases 0, incluso, murieses. Los datos de culturas ‘comparadas parecen apoyar esta teoria: la hechi- ceria es més importante en aquellas sociedades que carecen de poder judicial que en aquéllas que lo tienen. Clases de especialistas Hay personas que creen que pueden comunicarse directamente con lo sobrenatural; por otro lado, en casi toda sociedad hay personas que se dedi- can a tiempo completo o parcial a las précticas religiosas 0 magicas. Las investigaciones recientes sefialan que hay cuatro tipos de especialistas: cha- manes, hechiceros 0 brujos, médiums, y sacerdo- tes. Como veremos.a continuacién, los distintos tipos de practicantes que tiene una sociedad varia segiin el grado de complejidad cultural.“ El chamédn El chamén es un hombre que goza de un alto estatus en su comunidad, y se dedica, en ocasiones, a sanar a los enfermos.* Los occiden- tales le llaman hechicero porque no creen que los chamanes tengan poderes curativos. ;Curan real- mente a las personas? De hecho, los occidentales no son los Gnicos escépticos. Un indio norteameri- cano llamado Quesalid, de los kwakiut! de la costa noroeste, tampoco cree en los poderes curativos En general, los curanderos caen en un estado de trance para obtener la curaci6n. narse con ellos con el objetivo de espiar sus movimientos. No tardaron en aceptarle. En sus primeras leccio- nes aprendié una curiosa mezcla entre pantomima, prestidigitacion, y conocimiento empitico, que inclufa la habilidad de simular desmayos y ataques nerviosos,..cénticos sagrados, la técnica de inducir al vimito, conocimlentos bisicos de auscultacién o escuchar sonidos dentro del cuerpo para detectar trastornos y obstetrcia, y el empleo de “sofiadores,” es decir, espias que escuchaban conversaciones privadas fo seeretas que después transmitfan al chammén; esta informacion le era itil para conocer el corigen y los sintomas de las enfermedades que sufrfan las personas. Por encima de todo, aprendié el ars magna... El chamén escondia un rmechén de cabello en la boca, y después lo escupia cubierto de sangre en el momento preciso - tras haberse mordido la lengua 0 hacer que sangren sus encfas -, lo mostraba, con toda solemnidad, a su paciente y demés curiosos ‘como el cuerpo extrafto que causaba la enfermedad, y que él habia extraldo por succién xy manipulacion.® Aunque su primer acto de cura fue todo un éxito, se confirmaron sus sospechas. El paciente habia ofdo que Quesalid se habia unido a los cha- manes, y crefa que s6lo él podria curarle. Quesalid permanecio entre los chamanes durante los cua- tro afios que duré el aprendizaje, en cuyo trans- curso no podia cobrar por sus servicios, y se dio cuenta que sus métodos eran efectivos. Visits otros poblados, compitié con otros chamanes por la curaci6n de casos irreversibles y gané, y, final mente, se convencié de que su método de cura- cin era mejor que otros que utilizaban los chamanes. En lugar de denunciar los trucos de los chamanes, continué practicando sus métodos como chaman de reconocido prestigio. Tras trabajar con los chamanes de Africa, E. Fuller Torrey, psiquiatra y antropélogo, llegé a la conciusién de que ios mecanismos y técnicas que éstos utilizaban para curar a los enfermos, eran 369 370 ANTROPOLOGIA CULTURAL Jos mismos que los empleados por los psiquiatras, legando ambos a obtener resultados similares. Torrey distingue cuatro mecanismos utilizados por curanderos de todo el mundo: 1. Buscar un nombre. Si una enfermedad tiene nombre -“neurastemia,” “fobia,” 0 “pose- sign por un espfritu ancestral”- entonces tiene cura; el paciente cree que el doctor comprende su caso. 2Personalidad del doctor. Aquellos que demuestran alguna simpatia, verdadero calor humano, y genuino interés en el paciente, son los que obtienen mejores resultados. 3. Expectativas del paciente. Una forma de ele~ var el dnimo del paciente, en cuanto a su curacion, es el que éste viaje para ver al doctor; cuanto mas largo sea el viaje -a la Clinica Mayo, a la Clinica Menninger, a Delphi, o a Lourdes- mas facil sera la cura- ‘cion. Un entorno (el centro médico) y una paraternalia (el estetoscopio, e! sofa, los enfermeros de uniforme, el traqueteo, el silbato, e! tambor, la mascara) que logren impresionar, también aumentarén las expectativas del paciente. La formacién del curandero es muy importante: los ute ‘nalizan los suefios; los pies negros tlenen un curso de formacién que dura siete afios; el psiquiatra norteamericano, antes de poder colgar su titulo en la pared, ha de asistir a la facultad de medicina durante cuatro afios y hacer practicas en un hospi- tal durante otros tres. El que el paciente haya de pagar una suma muy elevada, tamm- bién aumenta sus expectativas de cura- cién, (Los doctores Paiute cobran antes de curar; de no hacerlo asi, se cree que no Ile- garn a curar.) 4. Técnicas de curacién. Las drogas, el trata- miento de shock, 0 las técnicas de condi- cionamiento, son algunas de las muchas téenicas que se han venido utilizando desde tiempos remotos en todo el mundo.** La investigacian médica sena 2 que los facto- res psicolégicos son, en ocasiones. muy importan- - + tes para la curacion de una enfermedad. Los pacientes que creen que la medicina les va a ayu- dar, suelen curarse con rapidez, aunque selles trate con una pildora de azticar. Los pacientes que pier- den ‘la ilusi6n por vivir" sucumben fécilmente a la enfermedad. AGn asf, las compafiias farmacéuticas han descubierto que la “medicina tradicional,” recogida en el trabajo de campo antropolégico, funciona, Puede haber un chaman y un médico al mismo tiempo. Don Antonio, chamén de los indios Otomi del centro de Méjico, tiene muchos pacien- tes; aunque no son tantos como antes de que se introdujese la medicina moderna, siguen siendo muchos. Segtin él, Dios le dio poderes curativos al racer, pero estos poderes estén reservados para curar enfermedades “malignas” (las causadas por hechiceros). Las enfermedades “benignas” se curan con hierbas y medicinas, por lo que envia a Jos enfermos que padecen este tipo de enferme- dad al médico; cree que, en estos casos, los médi- cos son més eficaces. Sin embargo, jlos médicos no envian a sus pacientes a Don Antonio 0 a otros chamanes!* Hechiceros y brujos Al contrarlo que el chaman, que goza de un alto nivel social, el hechicero o el brujo, tanto si es hombre como mujer, suele tener tun bajo nivel social y econdmico en su sociedad.” Se les teme porque se cree que tienen poder para invocar a los seres sobrenaturales para causar enfermedad, datio y muerte, Debido a que el hechi- cero utiliza materiales para su magia, es posible encontrar indiclos de hechicerfa, por lo que se les suele matar si se sospecha que llevan a cabo este tipo de actividades malévolas. Por otra parte, puesto que la brujeria s6lo se practica por medio del pensamiento o las emociones, es més dificil probar que una persona es bruja, aunque esta dift- cultad no detiene a la gente de seguir acusando 0 matando a otras por creer que son brujas. Médiums Los médiums suelen ser mujeres. Son practicantes a tiempo parcial a las que se les pide ‘que curen y adivinen mientras estan en un estado de trance -es decir, cuando se cree que estén poseidas por espiritus. Tienen temblores, convul- siones, ataques y amnesia temporal. + Sacerdotes Los sacerdotes. son profesionales varones que se dedican, a tiempo completo, a oft ciar acontecimientos piblicos. Gozan de un alto nivel social y se cree que pueden relacionarse con dioses superiores 0 mayores que estan més allé del alcance de la persona ordinaria, En la mayoria de las sociedades donde hay sacerdotes, las per- sonas que deseen Serlo obtienen su cargo por herencia o nombramiento politico. Se les distin- gue de otras personas por su ropa o peinado. El periodo de formacién puede ser muy activo y largo, e incluye el ayuno, la oractén, y el trabajo fisico, asi como el aprendizaje de los dogmas y cul- tos de su religién, Los sacerdotes de Estados Uni- dos asisten a una escuela de teologia durante cuatro aiios, y, a veces, entran al servicio de otros sacerdotes como aprendices. El sacerdote no cobra dinero por cada servicio, aunque vive de las donaciones de sus feligreses 0 seguidores. A menudo, gozan de algin poder politico por su cargo -el sacerdote de mayor categoria es, en oca- siones, el jefe de estado- y su bienestar material es el reflejo de su posicién dentro de la jerarquia sacerdotal La dependencia en el culto aprendido de memoria, distingue y proteje al sacerdote. Cuando un chaman no logra curar en repetidas ocasiones, es porque ha perdio el apoyo de los espiritus. Sin embargo, cuando un sacerdote oficia el culto ala perfeccidn y los dioses no responden, el sacerdote sigue conservando su posicién y el culto su efecti- vidad. Los dioses no han respondido porque la gente es indigna de recibir el favor sobrenatural. Practicantes y Complejidad Social Las socieda- des mas complejas incluyen un mayor tipo de practicantes religiosos 0 mégicos. Si una sociedad ‘s6lo tiene un tipo de practicante, éste sera un cha- man; son sociedades recolectoras de alimentos, némadas 0 seminémadas. Las sociedades con dos tipos de practicantes (normalmente chamanes y sacerdotes) viven de la agricultura. Las que tienen tres tipos de practicantes viven de la agricultura 0 el pastoreo, y tienen una integracién politica que va mas allé de la comunidad (el tipo de practicante adicional suele ser un hechicero-brujo 0 un médium). Por iiltimo, las sociedades que tienen cuatro tipos de practicantes viven de la agricuk 15. RELIGION ¥ MAGIA tura, poseen una integraci6n politica que va mas alld de la comunidad, y tienen clases sociales.” RELIGION Y ADAPTACION Siguiendo a Malinowski, muchos antropélogos piensan que las religiones son medios de adapta- cin, puesto que reducen la ansiedad y la insegt lad que padecen las personas. Desconocemos si la religion es el nico medio que reduce la ansie- dad y la inseguridad, o si el individuo o la sociedad hha de reducirlas. Ain asf, parece probable que algunas creencias y practicas religiosas han tenido consecuencias directas sobre la adaptacién, Muchos piensan, por ejemplo, que la creencia hinda de que la vaca es un animal sagrado, dista de ser una costumbre itil o de adaptacion. Su reli- gion no permite al hindd matar a las vacas. Por qué mantiene el hinds esta creencia? ;Por qué per- mite que que las vacas deambulen libremente por las calles, defecando por todas partes, y, atin asi no las maten? El contraste con nuestro propio uso de estos animales no podria ser mayor. Marvin Harris cree que la utilidad que el hind da a las vacas tiene algunas consecuenci beneficiosas que de otro modo no se darian, Segin Harris, existe una razén econ6mica de peso para no matar al ganado vacuno en la India. Las vacas (y los machos que nacen de ellas) proporcionan unos recursos dificiles de adquirir por otros medios. Al mismo tiempo, el que deambulen por las calles en busca de forraje no perjudica la eco- nomia de produccién alimenticia Son muchos los recursos que se obtienen de las vacas. En primer lugar, en la mayoria de los pequefios campos de la India se necesitan bueyes y arados para labrar las tierras. Podrian obtener bueyes con algunas vacas, pero esto implicaria que una parte de la produccién alimenticia se dedique a alimentar estas vacas. Con el sistema establecido no se alimenta a las vacas, y, aunque la mala nutricion hace que éstas sean relativa- mente estériles, los machos (a los que se castra para obtener bueyes) se obtienen sin coste alguno para la economfa. En segundo lugar, el estiércol de vaca es esencial como combustible de cocina y fer- tilizante. El Consejo Nacional para la Investigacion 371 Adalsesah 372 ANTROPOLOGIA CULTURAL Map note rune ctualmente, hay muchas / \ religiones en Estados Uni- dos y surgen, con cierta regularidad, nuevas sectas (con fre- ‘cuencia, irénicamente, llamadas cults). Somos muy pocos los que ‘nos damos cuenta que casi todas las iglesias 0 religiones mas importan- tes del mundo comenzaron como sectas minoritarias 0 cultos. De hecho, algunas de las iglesias pro- testantes mas sdlidas y prestigiosas, fueron movimientos sociales radica- les en un principio. Por ejemplo, 'o {que conocemos como Iglesia Unita- ria de Dios, que incluye a la Iglesia Congregacionalista, Fue fundada en Inglaterra por radicales que querian gue el gobierno de la iglesia estu viese en manos de la congregacién local. Muchos de estos radicales fueron los peregrinos que huyeron al Nuevo Mundo. sin embargo, también eran muy fundamentalis- tas en sus creencias; en los afios de 1820, por ejemplo, los congregacio- nalistas dominaban los pueblos de Connecticut, donde prohibian la celebracién de la Navidad fuera de la iglesia porque Ia Biblia no men: cionaba que pudiera celebrarse de ‘otro modo. Hoy en dia, los congre- gacionalistas estan entre los protes- ‘antes mas liberales. No debe sorprendernos el hhecho de que la mayoria de las iglesias protestantes de hoy dia, incluyendo a algunas que se co deran conservadoras, surgieron| ‘como sectas militantes que busca- ban un mundo mejor. Después d todo, e5 por es0 por lo que se la denomina “protestantes.” En un| principio, se rebelaron contra a Iglesia Catolica Romana, Mas tarde, surgieron sectas que se oponian las jerarquias eclesiésticas y polit cas, Recordemos, ademas, que Cristiandad misma surgié com grupo radical en el corazén del Imperia Romano. Por esto, las nue vas sectas 0 cultos casi siempre era movimientos sociales y religiosos, La palabra milenio, tal y como se usa en los estudios de los movi- mientos religiosos, se refiere a un tiempo deseado o esperado, donde la vida humana y la sociedad serén perfectas y no existran los proble- mas, el mundo sera préspero, feliz ¥ pacifico. Hoy en dia, el deseo de ‘un mundo mejor puede o no tener Un cardcter religioso, Algunas per- sonas que buscan un mundo mas Perfecto creen que los humanos, Por si solos, no pueden obtenerlo. 2Cémo clasificar este deseo de un mundo mejor? {Deberiamos ta- marlo “conservador” porque el mundo que imaginan puede haber cexistido en el pasado? Si el mundo fen el que se piensa no ha existido, seria “radical” creer que puede conseguirse? Tal vez el deseo de un mundo mas perfecto no sea ni con- servador ni radical. Quizds s6lo sea que la gente que no esta satistecha con el mundo tal y como es, cree que se puede hacer algo para mejorar las cosas, con o sin inter- vencién divina. Como quiera que sea, el “milenio" seré diferente de ahora, y mucho mejor Las ideas sobre el milenio, y ellorigen de nuevos cutos y religioe res, habria que verlas como espe- ranzas humanas: :Cuales tiene la gente? {Cambian de cultura en cul- tura (y por qué)? ¢Son universes algunas de estas esperanzas? Y, {cémo se podrian hacer realidad? Fuentes: Rodney stark, The Future of Religion: Secuarleaton, Revival and Cut Formation ertaey Unwraty 9f Calor Press 1985 6. W. Tromp, ed, Cargo Cuts and Milenaian Movemeats:Tramoceanie Comparisons of New Religious Movement Bern: Mouton de Gruyter, 1930). Econémica Aplicada estima que anualmente se ‘quema una cantidad de estiércol equivalente a 45 millones de toneladas de carbon. Es mas, ésta se reparte todos los dias a cada casas sin coste alguno, Recursos alternativos de combustion como, por ejemplo, la lei, son escasus y caros. Por otra parte, se utilizan cerca de 340 millones de toneladas de estiércol como abono -algo esencial para un pais que se ve obligado a obtener tres cosechas al aio de su tierra de cultivo intensivo. En tercer lugar, aunque los hindies no comen carne de vaca, el ganado vacuno que muere por causa natural 0 el que ha sido sacrificado por per- sonas no hinddes, lo consumen personas de cas- + tas bajas, quienes, sin el taba de las castas altas. contra el consumo de carne de vaca, no obten- drian esta proteina tan necesaria para el orga- nismo. En cuarto lugar, la productiva industria de cuero de la India utiliza la piel y los cuernos del ganado vacuno. Por tanto, debido a que las vacas no se alimentan de los productos necesarios para el hombre, y a que la tracci6n, el combustible, y el fertilizante serian imposibles de adquirir por otros medios, de forma menos costosa, el tabi contra el sacrificio del ganado vacuno bien podria ser un medio de adaptacién.” Cambios religiosos como revitalizacion La extensa historia de la religién incluye periodos de fuerte resistencia al cambio asi como perfodos de cambios radicales. Ultimamente, los antropélo- gos buscan, sobre todo, nuevas religiones y sec- tas. Aparecen nuevas religiones cuando las culturas interrumpen su desarrollo por el con- tacto con sociedades més dominantes. Son varios los términos utilizados para estos movimientos religiosos ~cultos de cargo, movimientos nativis- tas, movimientos mesidnicos, cultos milenarios. Segiin Wallace, se trata de movimientos de revita- lizacion, de intentos de salvar una cultura infundiéndola un nuevo pro- pésito y una nueva vidas! Veremos mientos en Norteamérica y Melane- Los Seneca y la religién de Lago Los Sioux y los Lakotas algunos ejemplos de dichos movi- practicaban un movimiento de revitalizacién conocido como sia, el Baile de los Fantasmas, desde 1870 hasta incluso después de 1890, el cual se 15. RELIGION Y MAGIA mensajeros del Creador, quienes le mostraron el cielo y el infierno y le encargaron revitalizar la reli- gién y la sociedad seneca. Durante la década y media siguiente se dedic6 a esta labor. Como texto fundamental utiliz6 el Gaiwiio, o “Buena Palabra,” evangelio que contiene una relacién sobre la natu- raleza de la religion y la eternidad, y un cédigo para la buena conducta. El Gaiwiio es interesante tanto por la influencia, claramente visible, del cris- inismo cudquero,® como por la forma en la que el nuevo material se {unde con los conceptos reli giosos iroqueses tradicionales. La primera parte de la “Buena Palabra” tiene tres temas principales, uno de los cuales es el con- cepto del apocalipsis. Lago Hermoso proporcioné muchos simbolos a los creyentes para que recono- cieran el inminente final césmico. Lloveran gotas de fuego desde el cielo y un manto cubriré la tierra. Apareceran falsos profetas, las brujas lanzaran sus hechizos, y criaturas venenosas del mundo inferior atrapardn y matardn a los que rechacen el Gaiwito, En segundo lugar, el Gaiwiio habla del pecado. Los pecados capitales eran la no creencia en las “bue- nas maneras,” la embriaguez, la brujeria y el aborto, Era necesario confesar los pecados y arre- pentirse. Por ailtimo, el Gaiwito ofrecta la salvacién. _—____@ ____ Lass personas podrian salvarse si seguian un cédigo de conducta, asis- tian a ciertos ritos tradicionales importantes, y se confesaban pibli- camente. La segunda parte del Gaiwiio trata del cédigo de conducta. Este ‘cédigo parece orientar a los seneca Hermoso La reserva seneca de los _extendié hacia el este desde el hacia practicas euroamericanas ven- Indios iroqueses del rio Allegheny de Nueva York, era un lugar de “pobreza y humillacién” en 1799. Desmoralizados por e! whisky y des- poseidos de sus tierras, incapaces de competir con la nueva tecnologia por su analfabetismo y falta de for- macién, los seneca se encontraban en un callején sin salida. En estas circunstancias, Lago Hermoso, de cincuenta afios, hermano del jefe, tuyo la primera de una serie de visiones. En ellas, se reunia con noroeste de Estados Unidos. Aunque con elementos diferentes de un lugar a otro, la creencia general era que si se ejecutaba el baile correctamente, aparecerian fantasmas con suficientes recursos para permitir (a vuelta a las costumbres antiguas. Ademés, durante el transcurso de algtin cataclismo, los Blancos desaparecerian. tajosas, sin separarles de su propia cultura. El cédigo tiene cinco seccio- nes importantes: 1. Templanza. Todos los lide- res seneca eran conscientes de los problemas sociales que generaba el abuso de alcohol. Lago Hermoso se esfor26 mucho en mostrar y explicar el dafio que causaba el consumo de alcohol. 2. Paz y unidad social. Los lide- 373

También podría gustarte