Está en la página 1de 4
Dy ciosario “Cos! Cantidad de agua que pasa | Por un tame del io, medida en ‘metros ciibicos por sequndo, (INFO) Un tenimeno sino ago Argentino, en a provincia de Santa Crus se arocterza por scer, clr sus auente, grandes slacares que se deen en contacto on el agua Los principales gloces ! ue legan hacia os bravo del ose det lago son el glacar Upsata y alacarPento Morene En uns Produce un fencmeno lamodo de fs estrangulamiento glaciario”, que es 34 Linico en e! mundo. Cuando el glaciar ce ‘avanza mucho, el Jago se divide en 1 os partes. Una parte, aguas arriba, mh Pierde su desague por el dique 0 ‘que genera el hielo y comienza a F desbordarse hasta que la presién del « ‘agua termina por romper el dique de 2 hielo y las aguas vuelven a su nivel c normal. Este rompimiento ocurre cada cuatro diecistisanos. os rs con mayor caudal ‘dela Argentina Son fos de tora 4. Las condiciones hidrograficas de la Argentina La hidrografia es la disciplina que estudia todas las formas en las que se presenta el agua en los continentes: los ri0s, los lagos, las lagunas y las aguas subterréneas. La dindmica hidrografica esta muy condicionada por las condiciones climaticas, sobre todo por las precipitaciones. El agua que Ingresa a los continentes a través de las precipitaciones sigue ¢! curso determinado por la pendiente del terreno. La disponibilidad hidrica en nuestro pais {a distribucién de los cursos y cuerpos de agua superticiales y subterrineoy es homogénea a lo largo del pi En las zonas mas himedas existen mis rios y los cursos dle agua transportan ‘mayor volumen, ya que una parte del agua precipltada se integra a ellos. L3s 70035 Fhumedas de tas Hanuras, tas sietras Subandinas y os Andes PatagOnico-Tueguiles ppresentan nnumerosos ris y arroyos. De acuerdo con su caudal los rios mis impor {antes del pais son el Rio de la Plata, et Parans, el Uruguay y el Paraguay. En las dteas mas secas, como la Puna y la cordillera Oriental, la ecorregiGn Cuyat y las mesetas patagénicas, los rios son menos frecuentes y suiclen atravesar estas zonas provenientes de lugares mis hiimedos, abastecidos por las Huvias 0 por ¢ derretimiento de nieve de la coriller. En general, los rios del pals corren en sentido Cestectste, siguiendo La pendiente del relieve determinada por la coruillers, hasta tencontrarse con et océano Atlintico, en la Patagonia, 0 con los ros Paraguay ¥ Parans, en el Norte, que a su vez descargan sus aguas en el Atkintico por medio de! Rio de la Plata, Solo el rio Iguazi y un tramo del Parand corren en el sentido contrario. (Este-Oeste), porque descienden de las mesetas del basamento de Brasi En os sectores mas huimedos del pais, gran parte del agua que recibe « ‘no durante buena parte del ano se infiltra bajo tierra, formando importantes depésitos subterraneos llamados acuiferos. E acuifero mas importante de by Argentina es el Guarani, que abarca varias provinclas del Litoral y se extiend: también por territorio del Uruguay, del Brasil y del Paraguay. En los Andes Patagénico-Fueguinos se encuentran también _numerosos lagos, cavidades formadas por la erosién glaciaria, Tal es et caso de los lagos Argentino, Viedma, Fagnano, Nahuel Huapi y Liar. Las lagunas, menos pro- fundas en relacién con su superficie que los lagos, se encuentran en su mayoria en zonas bafas de las lanuras, como la laguna Mar Chiquita en Cérdoba, o en zonas hajas de la meseta patagénica, formadas por la erosién edlica, como el lago Musters 0 del Colgué Huapi, al sur del Chubut, Principales rios de la argentina con su caudal 1 endl mea nal eg) 00 ato 102 4300 ves van m0 Bun H0 v0 ve ErCaesees + Cuenca hidrogrétiga/ - Balance hidrico + Sistema hidrogratied < Caudal * Regimenes hidricos "+ Lagos y lagunas Aesileros Las cuencas hidrograficas los rios corren sobre la superficie terrestre “buscando” los sitios mas bajos, Ya que se mueven por efecto de la fuerza de gravedad terrestre. En ese camino, ‘muchos rias desembocan en otros de mayor caudal hasta formar cursos de aga mis importantes. os rios quee desembocan en otros se Haman afluentes. El rio de mayor caudal, ‘mel que desembocan todos los afluentes, se dennomina rio principal o colector. Flconjunto de todos los aluentes y el rio principal se denomina sistema hidro- arifico, en tanto que se Hama cuenca hidrografica al conjunto formado por el shtema hidrogrifico y la superficie que lo rea, que es drenada por el sister. En nuestro pais existen numerosas cuencas hidrograficas. La mis grande es la ‘venca del Plata, que abarca mis de fa tercera parte de la superficie argentina y «uyos colectores principales son los fos Parana y de la Plata. Otras cuencas impor- tantes son: las de los rios Colorado, Negro, Chubut y Santa Cruz, en Ia Patagonia: las cuencas det rio Salo Dulce, en Tucumin y Santiago del Estero; y la cuenca det Desaguadero, en la region de Cuyo, que es el colector de varios afluentes, como Ios ‘ios Atuel, Diamante, Tunuydn, Mendoza, San Juan o Jachal. Las cuencas hidrogrificas se clasifican segdn el destino que sigue el agua que cote por sus ios. ‘Cuando el rio principal o cotector desagua en ef océano, cect, descarga sus aguas fuera del continente, se denomina cuenca exorreica, La cuerica del Plata ‘muchos rios y arroyos del sur de la provincia de Buenos Aires y casi todos los fos patagGnicos se encuentran con el océano Attintico al finaizar su recorrido, ‘Mgunos rios y lagos de los Andes Patagonico-Fueguinos son exorreicos, pero descarga ano Pavifico, cruzando el limite con Chile wus aguas hacia el océ {us ercas cuyo rio principal no Heya a encontrarse con ef mat, y que va cas endorreicas. perdiondo caudal hasta desaparecer, son las denominadas cuenc Nielen encontrarse en zonas secas y ocupan importantes dreas de nuestro pats, Las tueneas det Desaguadero, del Sali o Dulce y del rio Quinto pertenecen a este tipo. Tor timo, fas ronas que no comprenden cuencas porque no poseen escurti= excepcién de unos pocos arroyos de cardcter mmiento de agua por medio de ris, a vciben el nombre de onas arrcicas. Son areas en las que el agus GELS Trabajo con cartografia gore blot. 0 por evaparacin, ENB 2005 cit i nce den mets pags cio, de Habs an mapa io ea ara a en de eon ume, donde vis Aten een as Suet viene amends urate much tempo, consign ran inundaciones y et agua se m ie ‘ 1. Menelonen cinco rios principales sta que se evapora o se inflta Look) i yun afluente de cada uno de ellos, «ge Exquema de una cuenca hidrogrstica 2, Nombren tres ros que pertenezcan ‘a cuencas endorreicas y tres que estén. en cuencas exorreicas. 3. Identifiquen los lagos 0 las lagunas més importantes del pais que se observan en el mapa. 4. ifn qué region del pais hay ‘uencas que desaguan en el Pacitico? Toda el agua preciptads escure por su superticie hacia ls is, deal tac ls reas mss bas 67 Los regimenes hidrograficos argentinos {os rios no transportan la misma cantidad de agua durante todo el afo, El caudal ‘eos ros de nuestro pais varia, prineipalmente, segin las condiciones climaticas en el drea de la cuenca y, mas especialmente, de acuerdo con el regimen de pre cpitaciones. Esta vari 2 lacién del caudal a lo largo del afio se denomina régimen un tio, En la Argentina se distin En las cuencas del Plata, 5 en tres grandes tipos de regimenes: ali o Dulce y de vatios arroyos del sur de la provincia tie Buenos Aires se dla el régimen pluvial-estival, En este tipo de régimen, las Precipitaciones se presentan en forma de Hluvia y son mayores durante el verano, Por lo que tos rios de estas cuencas sufren un aumento del caudal durante fines del verano y principios del otoito. El hecho de que el aumento se produzca a partir de fines del verano se debe a que existe un retraso entre el momento en ue se producen lay precipitaciones y la Hlegada del agua a los rios principales. Durante el inviemo y el comienzo de la primavera, 10s rios sufren su bajante o stigje, que es el momento de menor caudal. En las cuencas de! Desaguadero y del rio Colorado se desarrolla el régimen sival. En esta zona, las mayores precipitaciones caen durante el invierno en forma de nieve. El agua permanece en estado sdlido hasta el comienzo de la Primavera, cuando ef aumento de tas temperaturas dertite la nieve y provoca |i creciente de los rios. De ese modo, los rios sufren una creciente de deshielo en la primavera y durante ¢l comienzo det verano, mientras que la bajante se produce durante el otono, Yor diltimo, la regién patagénica se encuentra bajo el invern men_pluvial- 1 y nival, Ei Ta zona condillerana, la mayor parte de las precipitaciones curren durante el verano, tanto en forma de Hluvia como de nieve, en las zonas de mayor altura de las montafas. El agua precipitada se integra inmediatamente 2110s rios, formandose una creciente por las Huvias invernales, denominada ere- ciente pluvio-invernal, y otra durante la primavera, con el derretimiento de las nieves frente al aumento de las temperaturas, denominada creciente nival H momento de bajante de los rios patagon Limay, Neuquén, Chubut, Deseado y Santa Cruz, 0c 08, como los rios Ney re hacia el final del verano, [a Hideograma depen phval —] | invernal y nival | | [8 Fidrograma de végimen rival ‘Alo largo del pas, encontramos regimenes muy distintos. Los grificos muestran la variaclén en el caudal de los rios durante cada mes del ano, en los diferentes tipos de regimenes. ‘que nace en ef Aconcagua. AGTINIDADES: Aplicacién de conceptos 1. Sobre la_base de lo trabajado hhasta ahora sobre el balance hidrico y los regimenes hidrogréticos, indiquen verdadero (V) 0 falso (F) en las siguientes afirmaciones. Justifiquen en el caso de los enunciados falsos. (1 a) Ero Parand sufre recientes durante el invierno. (1b) El escurrimiento es el agua ‘que alimenta las napas y los acuiteros, (1 © tas variaciones en el caudal de los rfos dependen fundamentaimente del clima y del relieve. 1 4) Laevapotranspiracién es la evaporacién generada por las plantas. 2. Resuelvan las siguientes consignas. 4) {Qué ocurritia con el caudal de Un tio en su desembocadura si aguas arriba se generd deforestacién? b) En un mapa de la Argentina, marquen tres rfos pertenecientes a cada tipo de régimen, La cuenca del Salado-Desaguadero ypI0 —ST Originariamente, la cuenca del Salado-Desaguadero se uniacon | AE caso elrio Colorado, pero las actividades humanas que se fueron desarrollando en la zona a lo largo del siglo xx transformaron su desague natural y, como consecuencia, sus aguas ya no AGLIVIDADES llegan al océano Atiantico como lo hacian en el pasado. Esta ‘cuenca representa un buen ejemplo de la influencia que ‘Ambiente y sociedad ejerce la sociedad sobre su dinamica hidrica. espondan as igulentes pregunta 1, {Qué tipo de cuenca se analiza en Caracteristicas nca sa Beare! ecar rel generales de la cuet 2. ,Culles son los usos de agua de la las nacientes de la cuenca del Salado-Desaguadero se encuentran en la cor euenca? uillera de los Andes. Esta cuenca abarca principalmente el territorio de las 3. {Qué factores del balance hidrico provincias de La Rioja, San Juan, Mendoza y La Pampa. La alimentacion de se modifcaron con las actividades los ios afluentes y subafluentes de esta cuenca proviene basicamente de 10s ecomnémicas de la zona? eshielos que se producen durante las estaciones de primavera y de verano (regimen hidrogratico nival) Entre los afluentes mis importantes de esta cuenca se destacan, de Norte 2 Sur, los rios Jachal, San Juan, Mendoza, Tunuydn, Diamante y Atuel. La mayoria de estos rios se utiliza para riego, en los oasis cuyanos, y para la pro- duccién de energia hidroeléctrica, como en el caso del dique Nibuil, ubicado en las cercanias del caién del Atucl, La utilizacion de estos rios provoca, mayoria de los casos, la reduccién de su caudal. Por ese motivo, cuando con- fluyen con el rio principal, el Desaguadero, este también ve reducido su caudal total, ya que los rfos que lo alimentan transportan menor cantidad de agua. De esta manera, el rio principal no Hega al océano Atlintico a través de los rfos Salado-Chadileuf, Curacé y Colorado, sino que lo hace a través de un grupo de lagunas ubicadas al sur de la provincia de La Pampa, @ Oasis cuyanos nla {Una cuenca exorreica? Como la cuenca del Salado-Desaguadero no llega al océano, no puede ser definida como exorreica. Por lo tanto, al desaguar en un conjunto de lagu- tas en el interior del continente se convierte en una cuenca de tipo endo- tteica. Antiguamente, el Salado-Desaguadero era un afluente de la cuenca de! Colorado, por lo que era una cuenca exorreica. El balance hidrico del sistema del Desaguadero se ha visto muy modificado por el componente antropico, es decir, la accién del hombre, en la utilizacién det agua, Al aumentar el riego y la retenicién del recurso agua para el consumo humano, la escorrentia disminuyd aguas debajo de los oasis. La actividad econémica que mayor cantidad de agua demanda es ta agri cultura y fruticultura de regadio, que implica, en un ambiente originalmente desértico y de escasa vegetacién, un aumento de la evapotranspiracion y de la absorcién de agua por parte de los cultivos, Esta captacién hidrica generada anificialmente provoca, ademas, un aumento de la infiltracion por la mayor sisponibilidad de agua en superficie. Todos estos factores aumentan la deman- dda de agua, reduciendo asi el caudal de Jos afluentes del rio Desaguadero. Los oasis cuyanos constituyen la base de las actividades econémicas de la regi6n, que requieren grandes cantidades de agua para su desarrollo, @

También podría gustarte