Está en la página 1de 19
LA PROPIEDAD EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COLOMBIANO. Juan Jorge Almonacid Sierra” En Colombia. no obstante que en el afio 1936 la propiedad fue expresamente definida como “una funcion social que ‘implica obligaciones'. ta doctrina civilista nacional igualmente eclipsé los ojos ante esta metamocfosis, postura que ha mantenido incluso Con postericridad a 1999 afio en el que la Corte Constitucional declard inexequible el adverbio “arbitrariamente” previsto en el articulo 669 del Cédigo Civil de 1887 con base en las siguientes consideraciones 2) La reforna Constitucioval de 1936 comportd un cambio notable en el sistema politico colambiano. en Ja conceperst de las funcioues que al Estado incumben. en ia myoronoo posible y legitima de este en el campo econémico. on el compromiso con una distibucieD ‘mas racional de fa iqueza y en Ja accion diigida a mitigar ta situacién de fos grupos sociales més pobres. y material y formalnente mas desamparados 4 esta tendencia potitica, asimilada a menudo al "socialise de Estado" presié un servicio invaluable fa teoria sofidarste det jurista bordelés Leon Duguit que sustituyé a la nocion tradicional de derecho subjetivo la de funcién social Expuesta ve inanera bastante Sinppiicada para ef propesito que hoy persigue la Corte, puede sintetizarse os) ef orden jwidico encuentra su fundamento en un hecho social la sotidandad E80 significa quo, en Jas telaciones de convivencia, fatales por la naturaleza social de las personas. Io que afecta @ uno trasciende a ios demas. Por eso, 1a modalsad nonmativa originaria del derecho vs la obligacion 0 sea ef deber jundice. El concepto de derecho sujetivo 10 puede consturse sin presuponer une jerarquia de votuntades que no puede sustentarse en el hecho de la soltarilad La votntad det titular de un derecho subyetivo aparece supraortinada a fa de aque! que debe cumpiir ta prestacion y tal supreorainacion resulta myustiicada. no set que Se establezca en funcidn de una volund superior por natuateza. dato que no es posible encontrar en ef hecho social fundame del derecho A su positvismo sowologista Fepugtia uni pyesupuesio de esa naturaleza, sélo entendible desde una perspective ‘metafisica, incompatible con un andiisis cienifco del derecho. La conclusion, sim dua desconcertante es esta. "los derechos subjetives no existen”, pues rio hay vountades orticulares a las que und tol Supenoridad sea inherente En lugar de la nocion de derecho subjetivo, sitia Duquit ef concept de funcién S0¢ial, teniendo por fal toda demarda que la vida en comunidad huplea. La prevaloncia de 0 soci! sobre lo mdividual aparece clara 6 incuestionable Atiora bien: foda ta feoria det derecho subjetiva se habia construido, tradicionalmente, feniendo en mente ef derecho tipo, paradigmatico por exceloncia, de contenide pattimonial: la propiedad Anaizaio con crteio diguliano, el derecho Ge doming devierle funcién soci). fo que significa quo e! propietano no es utr styeto privilagiado, como fasta ef momento lo habia sido. sino un foncionane. es decir alguien que debe admmistrar o-que posce en foncién de las mlereses sociales (prevalentes respecto al suyo) posesion que S60 se garantiza. en la Srbita individual a Condicion de que los fines de benefo Colectiva se sansfagan La fornrola acu esta a Bor &) Constituyente do 1936 de estipe indudatiomente duguitiana fue ‘Se garantzan fa propiedad privada y los demas Wereenas edauintes con just tw com aregio a fas eyes eis. por personas naturales o jarligas Tos cuales no pucden ser desconceid9s ni vuinerados por leyes posteriores Cuando de la aicacion te vs ley expediio por motives de unica pubtica o meres social resutaren en confit los derechos de puarticulares con la necesided reconooida por la misma ey. el steroe evade debera cederatisres pubveo © soci ‘La propecia 8s una funcion social que implea gbigasones Por motives We ullidac Duibiea 0 de iterés sociel Board haber expropacgn mewante Senter judeal & ‘ndemnzacion previa Gon todo. egistador. par motivos ue eguided. podra determinar fos casos en que na haya lugar 8 ixdemmncacién mwotante 6! voto favorable de ld mayoria absolute We 10s Profesor de! modulo de Intervencion dei Estado en la Propiedad y Libre Empresa de la Maestiia de Derecho Administrativo de la Universidad de! Rosaric. y de Derecho Comercial en la Universidad Nacional de Colombia. Este documento esta estructurado en el acople y actualizacion de dos secciones de la monogratia tilulada “Elementos Sociouuridicos para la Demacratizacion de la Economia Colombiana, Conceptos Basicos del Derecho Privato Econamico Colambiano’. que elaboramos y presentanos con Dabeyba Ayala Aiba. Nelson Garcia Lozada y Salangel Ortiz Mejia en la especializacion de Derecho Privado Econdmico de ia Universidad Nacional de Colomoia ‘membros de una y ot Camaro" Acto Legisiativo No agosto § 1936 articulo. (subrayas fuera del texto} Conicitar ta noctén de derechos subjetivos auquindos con la de funcion social es ura tarea poco menos que imposible. por las razones que amba se expusieron: pero hay que decir en defensa de! Constituyente de 1936. que uw) en algunos textos de Duguit $e meurre en esa inconsistencia, fo que pone de proserie fa difcultad que crea e! prescinr de une herramienta conceptual tan itt (ef derecho subjetivo). tanto al legislar como al teonzar sobre ef derecho, Lo que si parece claro es que Ja orientacion que cualquier lector atento advierte en ef articulo transcrito, resulta incompatible con una concepeién de sello marcademento individualista como la que se plasma en el articulo 669, enfatizada de modo particular en fa palabra arbitrariamente asi se hagan esfuerzos heimienéuticos tan artificiosos como ‘nocuos para distinguir dos acepeiones: caprichosamente. 0 segtin su arbtrio y optar por atriuirle ah adverbio, en ese contexto. este dltino signifcada, Cualquiera ce las dos ‘opciones mantiene la concepeién individvalista que subyace @ la nonna demandada, incompatible con fa disposicion de orden superior incorporada en 1936. informada de wa Alosofia potitica consiuida precisamente a contrapelo del ind vidualismo wa ©) La constitucion de 1991 reconstituyd @ Colombia como un “Estado social de derecho Dorganizado en forma de Repdnlica uniiana,. fundada en el vespeto de ta dignidad una, fn ef trabajo y la sotidancad de fas personas que fa imtegcan y en la prevalericia del mnteres general Como tdgico corolano ta configuracion det derecho do propiedad {reiteratwa de ia inconsistencia anotaca a propdsito de la Reforma do 1936), se hizo atenuando aun mas las connotaciones individualistas del derecho y acentuande su funcion social agi2g6 facemas ef Constituyente que al derecho de propiedad le es inherenie una funcion ecologica ¥ o'e6, con ef mandato de que sean protegidas. y promovides formas asociativas y soldanas ile propiedad. Fs pertinente transonbir en eu totalidad el articulo 68 de la nuevs Carta, modicade por el Acio Legislative No. 1 de 1999. que abot ia posibilidad de ‘expropiacion sin indemnizacién. subrayarndo Jas expresiones més indicativas el miuevo numba "anioulo $8 Se gavantzan W9 propiedad privada y los demas derechos adguridos con anegio a as leyes oivies. 10s cuales no pueden ser dosconockios 0 vulnorados por eyes posterores Cuando de Ja aplica0oy de una lay expedica por motos 08 wtidad Danica 0 miorés social resutaren en confiea fos derechos ae los partculares co fa ecesida! por ella seconocids. el meres grvade debard ceder al interes publcD o {La propiedad es un func social que miptea eblgaciones. Com ta Je as wnerente un foncen acatiges £1 Estado protegera y romoverd as formas asociatvas y soltianas oe propedad Por joa 0 ue «nerds soe detinidos por of stator pote hnober expropiacion miedhante senenca judcrl © maemorzacion provis Esta se Iya tarndo Jos nkereses de ls curunitag y de afaciado. En os cakos que determne gislador, dicia expromiacon pods aBelonarse yor via aonunstatva swyeta 3 >pastoror aocion contenioso aunionstatwa mesa respecte dl prec Es oluro que el paso dade par ef Constituyente de 1991. alefa adn mas al ordenamiento Juridico colombiano, y ahora si de modo inocultable y considerable, de la nocién ‘marcadamente individualista (aunque con innegables atenuantes), contenida en ef articulo 669 de! Cédigo Civil, particularmente enfatizada por ol adverbio arbitrariamente, asi se hagan imposibles intentos hermenéuticos para restarle fuerza 2 esa palabra. os El asunto que debe ahora abordar la Corte os of siguiente: ¢Qué imnpertancia y que significacion tene dejar infacto el articulo 669. tantas veces mentado. 0 retiar ce él aquéllas partes que fray Jo hacen incompatible con la Constilucién? Este problema puede tclararse atin mejor si se pregunta: gque alcances tiene el mencionado articulo? No hay diuda de que en él el legislacor civil ha consignado una definiciér de lo que ha de entenderse por e! derecho real del dominio © propiedad. Cabe. enfonces. wdagar por Ie uncién que las nonnas defiutorias cumplen en un ordenaniento juriico. Cuando e legislador define. hace fo que. en e andiisis bngdistico, se conuce como un uso estiaulatve de la palabra: es decit prescnbe lo que dentro de una comuridad na de fenienderse cuando se emplea el término definido. En ese sentido, foonula una dwectiva ‘acerca de fo que en un determinado contexto (el sistema Juridica. en este caso), hay que fener como ei significado conespondiente a un concepta. independientamente de que ef mismo. desde otra perspeciva extrasistematica, pueda significar otra cosa. No informa Jo que algo es. en su esencia, sino manda que. para detemunados propésitos, sea tenido por fal A diferencia de fo que hace el jurista. cuya tarea si consiste en informer acerca de! significado que a un téznino le ha asignado quien tiene competencia para hacerio. Las reglas defintonas me son obligacionates sino meramente conoeptuaies. Su descanocimiento no implica la infraccién de un deber sino una falla técnica que desvia af ‘sujeto de fa finalidad perseguida, a saber. conocer y dar cuenta cabal del significado (dentro do un sisterna) de un concepio juridico 0 de wna institucion En palabras de Vor) Wright, ‘solo valen como reglas précticas para aquélias que quieren! fogar un resultado determinacioNorma y Agcion. uria tnvestigacion logica Tecnos. 1970 Se dird entonces que si de ellas no se dorivan propiamente obligaciones ni facultades, tan inofensivo es dejar que permanezcan en el ardenamiento como retirarlas de él por juzgarlas inadecuadas Pero_no es asi. De todo fo que anteriormente se ha expuesto se dosprende con meridiana claridad que el concepto de propiedad que se consagra en la Constitucion colombiana de 1991, y las consocuencias que de el hay que extraer (la doctrina de Ia Corte ejempiificada en fas citas anteriores asi lo confirma), es bien diferente del que ‘se consignv wn of Codigo Civil adoptado en 1887 y, por tanto, que el uso que alli se prescribe del concepto de propiedad, dista mucho de coincidir con el que ha propuesto el Constituyente del 91; por ende, se deduce que el contenido det art, 669 del Codigo Civil segun el cual, e! propietario puede ejercer las potestades implicitas en su derecho arbitrariamente, no da cuenta cabal de lo que es hoy la propiedad en Colombia, A ns de 10 anterior es pertinente subrayar que certos concepts jurdicas defnidos por ef fegistador. cumplen wa importante funcién simbolee, v gr tbertad, responsabikld, obligacién,faculad, culpa, y. per tanto, suministran fa clave de fo que el ordenavmento es de ia fiosofia que to inforina: en este Caso, queda claro que el articulo 669 no puede Estatuto soberano La Conte ha afinnade, en miiples ocasiones, que fa propiedad. en tanto que derecho Individual, tiene 1 cardcter de fundamental, baja las particulates condiciones que ella ‘mising tra senaladoSents. T-506/92, T-284/94 T-554/94 F-31095, T140/95 T-477/96. T- 2D4SO7 T-47997. To444/97 T-55408 Justamente ios atobutes de goce y Mispasicien Consttuyen ef nuicleo esenvial Je ese devecrio. que en giodo alguna se afecta por 18s linutaciones originadas en ls ley y el derecho ajeno pues. conto sonsu, eflas corroboran las posibidades de restnogito. enivadas de su misma naturaleza pues todo devucho hene {que amionizarse con las denias que con 8 coexisten, 0 det derecho objetivo que tiene en ta Constaucién su instancio suprema, Por esas consideraciones, 1a Corte procederd a retwar el temano arbsiranamente (refendo a los atributos del derecho real de propiedad en Colombia) del articulo 669 des Cédigo Civil, domandavo. Na se exciuitsn del aiticulo demandado las expresiones ‘no siendo contra ley 0 contra derecho ajeno". como fo solicta ef actor. porque ellas. precisamente, recuerdan que las potestades implicitas en ta propiedad estan linitadas, y no pueden por tanto, ser ejercidas Seguin ef arbitno det ttular.~{Sentencia C-595/99 MP. Carlos Gavira Diaz) 5. LA PROPIEDAD EN EL ESTADO SOCIAL DE DERECHO COLOMBIANO. Toda concepcién econdmica gira alrededor -y tiene como fundamento- el régimen de propiedad. La manera de concebir por el ordenamiento politico y juridico, la existencia @l reconocimiento, la proteccién y las finalidades de la propiedad es lo que determina y condiciona el perfil de la economia de una sociedad y por ende. su estructura politica y el rol del Estado frente a los diferentes componentes sociales. Es por ello. que como dice Gerardo Molina "una constitucién es io que dice sobre la propiedad’ y lo cierto es que la Constilucion de 1991 estableci numerosos e importantes principios sobre este tema tan trascendental, los cuales se sintetizan a continuacion’ 5.1. Principios Garantistas que Operan Sobre el Derecho de Propiedad, En 1996 un estudio destacd que ol 7% del articulado de 1a Constitucion Poiltica de 1991 ee dedica Girectamente al tema de la propiedas. En dicho trabajo se resaltan y ciasifican de diversa manera los 26 atliculos constitucionales dedicados a este tema (Ospina, 1996, 135-196) En el articulo 58 se consagra “el presupuesto infraestructural juscivilista del reconocimiento de la propiedad privada", como piedra angular de la economia capitalista. Este derecho abarca todos los derechos patrimoniales de una persona, esto es ‘los que recaen sobre cosas y los bienes, entendidos éstos como los objelos inmateriales susceptibles de valor. y que se desarrollan en el Cédiga Civil. no cabe duda de que en este sentido es un derecho fundamental (..) Que ello es asi lo ratifica fa Convencion Americana sobre Derechos Humanos de 1969 (Ley 16 de 1972) la que prescribe (...) que toda persona tiene derectio al uso y goce de Sus bienes”(T-A88/92) La Carta de 1991 igualmente consagra, reconoce y protege diferentes tipos de propiedad: I+) La propiedad piblica se encuentra ampliamente reglamenta (arts 63.72.75 101 102,267 300,328,332 362,etc}, con principios como ia imprescriptibilidad e nembargabilidad de sus bienes; la propiedad de! subsuelo y de los Fecursos naturales en cabeza de la Nacién’ el de que la propiedad exclusiva de las entidades territoriales gozan de ia misma garantia de la propiedad privada. la obligacién estatal de readquirir de los particulares el patrimonio cultural de la nacion etc.” IL) La propiedad colectiva, cuando se refiere a los resguardos indigenas y a las. que sefiale la ley para las comunidades negras (arts 329 y 55 transitorio fespectivamente). lll-)La propiedad solidaria, necesaria a la economia solidaria (art 338) se le otorgo garantias constitucionales ai reconocerse como una ailternativa al crecimiento productive mediante organizaciones que excluyen el animo indiscriminado de lucro (ej. cooperativas y empresas comunitarias). Esta propiedad, no obstante de quedar en igualdad formal frente a otras formas de propiedad, como la privada y la estatal debera contar con una promocién especial por parte del Estado. IV-) La propiedad privada, dentro de la cual se consagra expresamente la propiedad intelectual (arts 61 y 150). No obstante este reconocimiento, es fundamental recalcar que la propiedad privada Quedé consagrada de manera especial en el titulo “de los Derechos Sociales Economicos y Culturales’, esto implica que este derecho no se encuentra catalogado como un “derecho constitucional fundamental. La disquisicion sobre la ubicacion del articulo que consagra el regimen de propiedad, que podria parecer necia o inutil_es sin embargo de gran trascendencia, especialmente en cuanto a la aplicacién de ciertas garantias y mecanismos de proteccién creadas por la misma Carta. que solo tienen ‘operancia en relacién con los derechos constitucionales fundamentales La posicion jurisprudencial del Consejo de Estado le desconoce a la propiedad ta calidad de ‘fundamental’, por ta razén de que no aparece contenido en el capitulo felativo a los derechos constitucionales fundamentales de la Carta Politica. Ello implica Por ejemplo, que no la considere tutelable. Esta interpretacion contrasta, en parte con la jurisprudencia de la Corte Constitucional, ia cual ha reconocide que la propiedad no Puede ser concebida siempre como un derecho de caracter fundamental, pues considera que aunque no sea imperativo entender siempre el derecho de propiedad come un derecho fundamental. si de él se derivan derechos en si mismos fundamentaies de rango constitucional. se debe examinar tambien este derecho como un derecho fundamental de acuerdo con su contenido (sentencias T-506/92, T-188/93 7-35/94, T-095/94, T-135/94). A este respecto es importante evidenciar el tratamiento que se le ha dado a la propiedad a nivel de los derechos humanos. En la Declaracion de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789 se colocaba \a propiedad como uno de los derectios ‘naturales @ imprescriptibles’, sefialando que su conservacion es “el fin de toda asociacion politica’. Aqui se manifiesta la Concepcion tradicional de la propiedad en una época en que el triunfo del individualismo lleva a asignar a cada ciudadano un A raiz de la Constitucién de 1991, el principio de ta libre disposicién por actos ene vivos sue cierta ‘esticcion al ampliarse la gama de bienes que son inalienables, e inemoargables. pues antes solo et Patrimonio de familie gozaba de vichas protecciones. hoy. esta proteccién se exlencia al patnisiono cultural, artistico y monumental de la nacién. y a los demas tienes que sefiale la ley. que en todo caso Son imprescnipibies Ambito reservado de decisién dentro del cual opera con plena autonomia. De forma contraria. en la Deciaracion Universal de los Derechos Humanos en el articulo 17 se establecio: “toda persona tiene derecho a la propredad. individual 0 colectivamente. Nadie sera privado arbitrariamente de su propiedad’. Aqui ya no se habla del derecho Ge propiedad. sino del derecho a la propiedad, lo que implica un vuelco total porque ahora Io fundamental es propugnar porque todo hombre tenga acceso a la propiedad. {o cual es mas importante que dar una garantia a los actuaies poseedores de que su derecho no sera perturbado, que es fo que hacia la deciaracion de 1789. La formula también sobrepase el ambito de ia propiedad privada, que anteriormente era ia dnica considerada y asegurada, ya que introduce Ia distincion entre la propiedad individual y 'a colectiva, siendo la primera de ellas la que estrictamente se conoce como propiedad privada Sin duda este contexto internacional es de suma importancia para conceptualizar la propiedad privada en Colombia, En efecto. la posicién ideoldgica consistente en pensar que el derecho a Ia propiedad no es ya el viejo privilegio individualista de la primera carta de derechos humanos producido por la burguesia triunfante, sino la facultad de acceso a los bienes con caracteristicas sociales que favorece a la colectividad, es lo que le dio patente a nuestro constituyente para colocar la propiedad privada entre los. derechos humanos de la segunda generacién. ee . Principios Correctores que Operan sobre el Derecho a la Propiedad. 5.2.1, Principios Correctores-Limitantes del Derecho a la Propiedad, 5.2.1.1. La Funcién Social de la Propiedad. El articulo 58 de la CP. en lo esencial conserva la concepcién Duguitiana de que Ja propiedad! no es el derecho subjetivo del propietario, es la funcién social del tenedor de fa riqueza, introducida a nuestro ordenamiento constitucional de 1936. No obstante la adopcién de este criterio no fue unanime, ya que algunos constituyentes en posicién minoritaria quisieron rescatar la formula de que /a propiedad tiene o implica una funcién sociat Si se garantiza la propiedad a titulo de derechot.. }, esto es. con una facultad que se despreride naturalmente de la condicion humane para usar. wshutar y disponer de 10s Bienes que tienen la vitualidad de dar satistaccién a fas propias necesidades. no pueden simulténomante asigndrsole en la misma norma el caracter de una funcion. due esta io ws otra cosa que urla actividad de ebligatono cumplimerta para el lagro dle fines que NO S01 propiost..) la propiedad. come todo derecho roconocKdo por ef ordenamiente jurideo ia dle ejercerse conforme u w elevado y positive sentido de la responsabilidad social Es ‘bor ello nportante y. alin nucesario establecer expresamente que “impone”, “implica” 9 “tiene” impticitas onkyaciones para con la sociedad! pero no $¢ Ve Justificable definila £0 si misma como una funcion. pues con eo inguin problema queda resuello y “antes bien Se mantiene vigente una ostensible mcongarencia’ (Guceta Constitacional No.4 2.9) Esta posicion recogid nuevamente el viejo debate conceptual y gramatical acerca de la expresién ‘la propiedad es una funcién social que implica obligaciones”, que se dio a raiz de la reforma constitucional de 1936. En aquella epoca eran procedentes las siguientes preguntas: .que el derecho es incompatible con la funcion y la obligacién?, zque estaba de mas © sobraba agregar a la definicion del derecho como funcién social, aquello de ‘implica obligaciones”?. Respecto a este debate Fernando Hinestrosa afirma ‘Los ténminos de fa Consitucién dle 1886 propiciaban ef enfoque exegético de tal debate. derechos sciquintias. justo titulo, expectativus, situaciones juridicas concretas 0 on proceso de consoliavion (Bonnecase. Gény) ef payaiso de los ewitstas, funoion deberes sociales, etc. Ei falso parisino. ora jurtdco. ora semantico, fanisaico en bueria medida, fra sido harto nocivo cn nuesto pais: ha obstaculizade (¢saboteado?) la aptcacion de las nonnas y desacreditado lus mstituciones (..) De lo que Se tataba era Ue Sertar el pincipio de ue NO es pusible 0 actusibie 0 teito ef yereicio ayblrario.acontrotude, egoista ue mngan derecho, cumenzarida por ef de domina y eso se logra (Hinestiosa. 1996 156) Frente a la posicién minoritaria sefialada la Asamblea sostuvo que ‘Deve superarse Ia discusion sobre fa inflexion "es" “debe see’ “tener” ete. que tanta polemics ciwo en fa reforma de 1936 Pensamas que lo mas inpostante os saber que se entiende par funein social ( ) tal vez pava conerelar debomos conegr o aclarar e! énnino de funcién social desde to exciuyente. La propiedad nada tiene que ver con fa funci6n social si es monopolistica, si es improductiva, si aumenta riqueza para unos ¥ empobrece a otros De wsa definicién por exclusion viene la positive, La funn social nla propiedad no se reduce a que fos laniados duesios de! capital. como propietanos que son offecen trabajo (..). !No!. No es eso. al menos snicamenite. Tampoco se reduce ai cardcter social de fa produccién. que es ota cosa (..). No. La funcién sociale” relacion Con fa propiedad encierra fa soldatided, legtina la expropiacion. cuando el interés social lo exige aun sin indemnizacién. pemte fa partiopacion de todos en los futos recogides no discrimina derechos de acuerdo a las siquezas'(Gacela Constitucionol. 25 de mayo de 1991, p 5-6) Asi, la Constitucién ademas de consagrar la inviolabilidad del derecho de propiedad contempla tambien su delimitacién mediante la funcién social de ia misma. De este modo el contenido normative de la Constitucion acoge y reafirma las nuevas tendencias que limitan el caracter absolute del concepto tradicional de dominio, y le asigna una prevalencia al concepto de /a funcién social en el ejercicio del derecho de propiedad La funcién social consagrada en la Constitucion se manifiesta por tanto, en primer lugar, como falta de atribucién al propietario de determinadas facultades, en segundo lugar. como un conjunto de condiciones que se establecen para el ejercicio de las facultades atribuidas a éste; y, finalmente, como obligacién constitucional vinculante de ejercitar determinadas facultades atendiendo a cierto tipo de modalidades sefialadas. En otras palabras la funcion social de la propiedad “introduce exigencias de orden social que gravitan sobre las titularidades privadas, lo que no puede considerarse excepcional y extemo al derecho de propiedad sino por el contrario connatural a éste e ‘incorporaddo a su nucleo esencial” Si no fuera asi ‘resultaria paradéjico y hasta logicamente contradictorio que la Constitucién de un Estado Social de Derecho prohibiera la limitacién del derecho de propiedad cuando ella se cumple en aras del interés comin'( T-295/93,T-422/93), Ei no comprender lo anterior es lo que llev a que cinco afos después de desarrollo jurisprudencial de ia Constitucién de 1997, se siguiera afirmando equivocamente que “en nuestro ordenamiento, as limitaciones al derecho de propiedad. bien sea éstas en razén det interés ptiblico. o en razén det interés privado (cuardo €l propietario eslablece gravamenes a su propiedad). deben cansiderarse como excepciones a ja 1egla general y. en consecuencia. su intespretacién sera siempre restrictiva’ (Vella 1996, 98). Del mismo modo, a afirmar que es incompresible que la Constitucion dedique mas espacio a la expropiacion que al postulado conforme al cual se garantizan la propedad privada y los derechos adquiridos con arreglo a las leyes. a alertar contra el peligro que constituye el adoptar una definicién suficientemente amplia de los que seran los Motivos de utiidad publica y de interés social que dan lugar a la expropiacién, a sefialar que es muy grave que el Estado no tenga que compensar plenamente al propietario ya que la indemnizacion previa deberd fijarse consultando no sélo los intereses del afectado sino también los de la comunidad y finalmente a criticar duramente que las razones de equidad, utilidad publica o de interés social que sirvan como fundamento a la expropiacién no puedan ser controvertidas judicialmente. (Urrutia Valenzuela Carlos, 1995) Estas posiciones se producen porque se escinde del nucieo esencial del derecho de propiedad su aspecto garantista de las limitaciones que actuan sobre ef mismo. 5.2.1.2, La Funcion Ecologica de la Propiedad. El siglo XX ha mostrado la importancia que representa la interdependencia del hombre con su entoro. El derecho ya no se limita a reglar los asuntos de Ia propiedad, ni las. relaciones entre partes iguales. ni de fos particulares con el Estado. La evolucién del derecho ha puesto de presente el gran significado que tiene la relacion de los seres humanes con el ambito en el que habitan. El ambiente ha quedado inserto en forma Prioritaria dentro de dicha evolucion. La presente centuria, con sus guerras, sus avances cientificos y tecnolégicos, su explosién demografica, su ambicion depredadora, ha sido motive para que el ambiente, antes imperecedero. sea hoy un bien escaso, y con amplias posibilidades de desaparecer. Bajo este planteamiento, el interés por su proteccién es incuestionable (Gaceta del Congreso N°108, 996. 12) En Colombia el constituyente de 1991 establecié una Constitucién altamente sensible a esta realidad, En efecto la Constitucién incorpora mas de 30 articulos cuyo contenido eA buena parte obliga al Estado colombiane a proteger la diversidad e integridad del ambiente. La Corte Constitucional ha puesto de presente que de la lectura sistematica aniologica y finalistica de la Constitucion de 1991, se desprende la existencia de una Constitucion ecolégica, es decir, el Alto Tribunal reconoce en la Carta al medio ambiente como un valor juridico independiente y aut6nomo (T-411/92) Dentro de este contexto es que debe entenderse el tratamiento que le da la Constitucién de 1991 a la propiedad, al establecer que una caracteristica inherente a ella es la funcion ecologica que debe cumplir: “La dimension ecolégica de la Constitucién como norma de norma que es (CP art. 4), confiere un sentido totalmente diverso a todo un conjunto de conceptos juridicos y economicos. Estos ya no pueden ser entendidos de manera reduccionista 0 economicista, 0 con criterias cortopiacistas, como se hacia antafio, sino que deben ser interpretados conforme a los principios. derechos y obligaciones estatales que en materia ecologica ha establecido la Constitucién. y en particular conforme a Ios principios del desarrollo sostenible" (C- 058/94), 5.2. . La Expropiacion. La forma forzada tradicional de orivar a un particular de sus bienes por razén de uuulidad pdblica, que es 1a expropiacién, ha visto modificado su caracter en el contexto internacional Actualmente ya no es la forma negativa de asegurar la plena inviolabilidad de la propiedad privada: hoy no se tiene por un requisito de ella el que se otorgue una indemnizacion previa y plena, equivalente al valor total del dafio que experimente el desposeido. Numerosos textos constitucionales y legales muestran esta perdida de rigor de la expropiacién por causa de utilidad publica Ya la Constitucién de Weimar admitia una indemnizacién puramente “prudencial’, o sea “no necesariamente total’. En la Constitucion de la Alemania Federal se satisfacia con @l pago de una indemnizacion que considere “equitativamente tanto fos intereses de fa colectividad como fos de las personas interesadas’. Prefiere de ese modo, introducir una moderacién notoria al principio finisecular de una indemnizacion que permitiera reparar la totalidad de! perjuicio del propietario privado. Unico centro de atencién y Unica fuente y fundamento entonces de esa indemnizacion En las Constituciones de italia y Espafia se han eliminado de la indemnizacion que reclaman para los casos de expropiacién fa exigencia de que sea previa y cualquier owa calificacion de ella que suponga la necesidad de una indemnizacion necesariamente integral En este contexto puede tenerse por extinguida, en consecuencia, esa mecanica del sistema expropiatorio que imponia un exacto equilibrio entre el valor del perjuicio sufrido por el propietario privado y el monto de la indemnizacion que se le debia pagar, y que exigia, ademas, que ésta le fuera pagada anticipadamente (Novoa Monreal 1978, 208-207)* * Para comprender en mejor forma las posiciones de diversos paises frente la expropiacion, es importante »nurar como esta conceplualizada actualmente en un grupo representative de paises de corte liberal |) En Anvel de los organos internacionales como la ONU se aprecia también esta tendencia quando en Sus resoluciones se aparta del sistema de la Hull Formula para ia Gelerminacién de ta indemnizacién y pasa a un sistema en el que le permite al eetace expropiador determinar la indemnizacion segun las circunstancias ° Dentro de este contexto, el Consttuyente colombiano de 1991 realizé un nuevo intento or lograr que la expropiacién se desprendiera de los absorbentes enterios de Ip isla Fetributiva que vadicionalmente han pimado sobre esta figura en el pale Peaeaige una vez mas que pudiera enfocarse su funcionamiento hacia la justicia fecistributiva y hacia ta satistaccion de intereses colectivos en cumplimiento de la luncion social de la propiedad. es decir, reconociendo el caracter pallu do. Ie Revropiacion para adelantar programas sociales antes que su inviclabilidad juricica Asl_ Gn | Asamblea Constituyente ya se seftalaba la iniculdad y la inequidad del Sistema de expropiaciones que ha prevalecido en el pais ‘La manera més eficaz de ver y entender los casos. es tenie 12 fancidn social $e prueba en su practica, ta cual da como resultados, entre oles oy Sapropiacion. No obstante mscducirse tres (3) clases Ue "expropiaciones en fa reforms dat 36 estas no son tales. de ahi que tas coloquemas entre coms. en son de caverencis Se han desarotiado como ventas forzosas. por un fauo y. por otto compra lorgose hts a) ‘punto que puede ser un gran negocio “expropiar’ y ser “expropiado” No quioreinos toca, fechos repugrantes de comiptela, en cuanto a ta ejecucion de las “expropisoones: ton indennizacion previa y con indetnnszacion posterior Aun fa Hamata sin indetinicacion, jag or molivos de equidad. presenta una contraprestacian. que se enstatia on la coloreenbe det predio ico vivencias de elfos. Por eso, Luego debe impuisarse fa expropracion como pri bropledd {En caso de iidenwizacién esta podtia dase de acuerdo 4 las nocoodaclog de! propietano y sus nquezas, pero se deben anata tos medias de puayo. con la postbiilad Ge lw compensacion. a nivel de inpuestos hacia ef futuro” (Gaceta Consttucinal Ne 82 6) (ou de her Glesta funn social de ta En este orden de ideas el art. 58 de la Constitucién colombiana establecié tas formas Ge expropiacion. que a no ser por la muy controvertida consagracién de la posibilidad Ge que ella pueda hacerse en ciertos casos sin la participacion del juez es decir, por via administrativa, no presenta, aparentemente. frente a la normatividad anterior . lidad de indemnizacion por causa de expropiacién dentro de lo que se conoce como la Sa eae ena yd le a te by x es de forma rapida y flexible. Respecto @ que la indemnizacién sea apropiada o adecuada se pronuncio en el senigo de que la nderinizacion por causa de eroropac "deburia’ ser paged pore mayores transformaciones. Sin embargo, un culdadoso analisis de los textos constitucionales permitira concluir que. efectivamente, son profundos y de gran alcance los cambios introducides al concepto de expropiacién que establecia la Constitucion vigente desde 1936 En efecto. fue voluntad directa y expresa del Constituyente modificar de manera radical €1 sistema de expropiaciones (Chain:1994.108) Asi por ejemplo. para definir el monto Ge la indemnizacion. que en la anterior Carta Politica solo traia la calificacion de que debia ser previa, ahora se le adiciona ia condicion de que ésta se fijaré “consultando los intereses de la comunidad y del afectado’, con esto, por mandato constitucional Queda expresamente extinguido en nuestro pais el mecanismo expropiatorio finisecular que imponia un exacto equilibrio entre el valor de! perjuicio sufrido por el particular expropiado y el monto de la indemnizacion que se le debia pagar. ya que al involucrar a opinion de la comunidad es muy posible que en virtud de estos intereses se Considere que Ia indemnizacién no dea ser plenamente aritmética. Asi misrno, la expropiacién puede operar ahora no solamente sobre inmuebles, sino que ademas puede ser aplicada a otras formas y modalidades de la propiedad como es el caso de los bienes muebles y de todo tipo de valores econémicos. Igualmente se abrié la Posibilidad de que la expropiacién se realice por la via administrativa. Y respecto a las fazones de equidad. asi como ios motivos de utilidad publica o de interés social invocades por el legislador. expresamente el Constituyente prohibié que pudieran ser controvertides judicialmente A continuacién se explican en cada una de las mogalidades de expropiacion 5.2.1.3. 1. La expropiacion por via administrativa. Ei Constituyente de 1991 mantuvo la institucién juridica de la expropiacion, como limite del derecho a la propiedad, condicionada a motivos de utilidad publica y en defensa del interés general, pero ademas introdujo un nuevo elemento sustancial que refuerza la idea de la prevalencia del interés piblico y el compromiso social adquirido por la Carta Politica. El nuevo mecanismo desconocido en nuestro regimen -que segun lo advierte 21 propio constituyente, permitir agilizar y hacer mas efectivo el tramite de expropiacién-. posibilita la expropiacién por via administrativa’, previa la definicién legal de los casos en los que procede y a través un procedimiento administrativo regidos por las reglas constitucionales del debido proceso y del derecho de defensa. El constituyeme pretende unicamente que, por via administrativa. se adelante una expropiacion que, mediante un tramite juridico, publico y breve. previa la indemnizacién economica, responda a los motivos de interes social y de utilidad publica Este nuevo mecanismo como efa de esperarse creo una polémica muy interesante. hay quienes fueron partidarios de su existencia. pero referida o limitada a los casos de propiedad de los bienes inmuebles . y hay quienes no quieren verla formando parte del texto constitucional, por ello rapidamente se planteado. por algunos sectores politicos y economicos fa necesidad de introducir una reforma a la Constitucion de 1991, respecto de este aspecto. Esto se explica, por e! hecho de que viniendo de un Segun ¢! magistrado Antonio Barrera Carbonell ‘La expropiacion administrativa, no es otra cosa que el econocimiento, en cabeza de la Administracion, del poder jurigieo para decidir @ través de un atio administrative motivadio. mediante la aplicacién del derecho en un caso concreto. que existen los motives ¢ ullidas publica e interés social definidos por e! legisiador, que legiiman y justiican una expropiacion y eguian el mento de indemrizacion que debe pagarse al expropiado y la forma de page” Desde 1991 e! Congreso ha intentado expedir en vaiias ocasionas. sin éxito a ioy por la cual se fije el procedimiento para ia expropiacion por via auinisvaiiva El ultimo proyecto archwado (214 de 1995 Senado) se referia exclusivamente a la expropiacion de dienes inmuenles recalcando que estas normas, eran de aplicacior © interpretacién restictva igualmente revues 19 ublidad publica y el interes social a wus aspectos taxativos as relormas agrania y urbana. Ia construceién ae obras publcas Respacto de la relorma urvana el proyecto de ley 62 y 95 de 1905 Senado estabiece que existen motivos de utlidad publica 0 ve interes social para exprop.ar por la via admanistraliva los inmuebles que se requieran pala ‘adelantar proyectos de: a) canstruccion de infraestructura social en los sectores de salud education ecreacion. centtales de abaslo y seguridad cudadana: b) vivienda de interés social c) produccion. smiplacion. abustecimiento y distribucion de servicios publicos domiciiarios: d)infraestructua vial y de sistemas de tansporte masivo: e) preservacion de! patrimonio cultural y: f) constitucion de zonas de Estadio Liberal en el cual por definicién se garantiza y se protege el derecho a la propiedad privada y en donde los mecanismos de expropiacién son aplicados de manera excepcional y luego de una compleja e intrincada tramitacién, aparece poco comprensible que un derecho subjetivo de ia raigambre de la propiedad, pueda ser restringido de una manera tan expedita, Tanto es asi, que en Colombia hasta el 5 de julio de 1991, para que se pudiera decretar una expropiacion tenian que intervenir las tres ramas del poder publico. En cambio, la expropiacién por via administrativa contemplada en la nueva Carta sugiere una tramitacién mucho mas expedita que excluye en principio la participacion del juez en dicho proceso (Chain. 1994.108-103) Ei proyecto de articulado cambia el sistema actual que ordena el tranvte por ta rama jurisdiccional Es un cambio substancial por cuanto la expropiacién seria inas expedita, lo (que quiere decir que la voluntad politica dle las mayorias se veria expresada en realidades sociales por la sola decision de quienes reciben un mandato que imphquen este tipo de procedinientos pura corvertrse un reafuad)..) Si esas muyorias representadas en et ejecutio y en el parlamento Henen en ef programa con el que ganiaron el 1espaldo popula por genio. pi ania. pour aprobar fa Jey vespoctest y wey pruceder 00 aigidad & kr Obtencion de fos predios necesaros mediante Warnes aunonnstratas que estan en sus propias manos (Gaceta Constitucional No. 48.13) §.2.1.3.2. Procedimientos Ad Hoc para la expropiacién por via administrativa en los Estados de Emergencia. A la Corte Constitucional no le resulta extrafio que se puedan establecer uno 0 varios regimenes especificos para adelantar la expropiacién por via administrativa, tanto como no Jo es la inclusion de varios regimenes de expropiacion por via judicial dependiendo por ejemplo del tipo de propiedad de que se trate o de la naturaleza de los bienes objeto de la expropiacién o de su ubicacién Tampoco le resulta extrafio a la Corte que el Ejecutivo Nacional en desarrollo de ia institucion de Estado de Emergencia (art 215 C.N), actle como legislador de excepcion. y establezca el regimen que corresponda para sefialar el procedimiento de la expropiacion por via administrativa apiicable a los casos en que elia debe adelantarse, pues precisamente estos regimmenes constitucionales estan previstos para asegurar al Ejecutivo atribuciones precisas, gue le permiten dictar decretos con fuerza ae ley para atender con sus previsiones la situacién que genera la emergencia y nada Se opoNe a que dentro de los restantes limites Constitucionales asi lo decreten. “Desde luego, no es recomendable que proliferen disposiciones ad hoc para situaciones y asuntos tan delicados; empero, Ja Constitucién Nacional no repudia ni sanciona dicha competencia y ni siquiera permite afirmar que exista un limite implicito para el Gobierno Nacional durante ef régimen de Emergencia’ (C-370/94) La Conte al declarar constitucional el Decreto N° 1185 de junio 10 de 1994°, en el cual se establece un procedimiento especial para la expropiacién por la via administrativat y se introduce la “negociacion directa”, sostuvo que este procedimiento Ad Hoc encuentra su sustento éticojuridico en el hecho de que la declaracién de utilidad publica y de interés social del decreto se apoya en los principios constitucionales del desarrolle del Estado de Emergencia por calamidad pulica el Gouierno nacional expidié el Decreto 198594, por meso del cual desarrola ef incisc 40. Gel afticulo 58 de la Consttucién Politica slabieciendo reglas en materia de expropiacion por via administrativa que permitan la rehabitacion Feconstruccion y solueion de 198 afectoe de ia calamided puslica que se presente en varios municipios de tos Depanamentos del Hula y Cauca, La negocacion uitecta es una etapa previa y necesatia para adolantar la expropiacion por via ‘administativa desarrolada en forma directa entre la Administracion y el titular det nmmyeble Esta actuacon eve estar drrigida en todo caso al cumplimionto de los exprosos y precisos fines establecidos en ol decteto ip cual descarta su uso para atfos cometidos publcos. so pena de nulidad por desviacion de oder y. si es e| caso. por falsa motwacion La negociacion direcla se constituye en una actuacion Ineludible por la Adminisracion y en ella se manifiesta el interes publico por tanto, se da oportunidad al propietano y a los ttulares de los derechos reales para que. en su caso, se manifiesten en cualquier Sentido sobre la intencion de la Administracion de desplazarios de la propiedad imnveble para la atencion de los fines de Ia utiidad pubvica y de interes social establecides en la ley: en esia etapa no existe alteracion en la propiedad distinta de la inscripcion de la oferta en fa oficina de registio Ge instrumentos ppUbicos. lo cual saca por un breve termina del comercio @ los bienes objeto de ofesta Estado Social de Derecho. en los de la solidaridad de las personas que integran la Repiblica y en la prevalencia del interés general. Estas medidas tambien son desarrollo de los fines esenciales del Estado como los de servir a fa comunidad y los de asegurar la vigencia de un orden social justo. puesto que mediante la adquisicién de los bienes, se pretende lograr a la mayor brevedad la atencion de las personas atectadas por la calamidad 6.2.1.4. Extincién del Dominio por Incumplimiento de la Explotacion Economica De La Propiedad Segun ta Corte Constitucional. la extincién del dominio. en su concepcién original, resulta del incumplimiento Ge la obligacion economica que le impone la Canta al duefio del bien, de aprovechar su propiedad con un sentido social, esto es, itil a la comunidad ajeno, por lo mismo, al abuso que implica detentarla sin perseguir mediante su explotacién un rendimiento productive minima. La inexplotacion det bien 0 su aprovechamiento irracional y degradante, supone de hecho la violacién del principio de la funcion social de la progiedad y autoriza naturaimente la extincidn del dominio del propietario improvidente 0 abusivo. La aplicacion de esta medida no conlleva como es ‘obvio suponero, una compensacién econémica o indemnizacién por la privacion del bien, puesto que la extincién del dominio constituye fundamentalmente una sancién, (civil o administrativa), por fa violacién de un deber de origen constitucional(C-389/94), La institucién juridica de la extinci6n del dominic se fundamenta en la falta de actos posesorios indicadores de una explotacion econémica en la forma y durante el lapso que la ley establece. lo cual constituye omision en el cumplimiento de las obligaciones de naturaleza constitucional del derecho de propiedad y conduce a la imposibilidad de seguir garantizandolo juridicamente. Esta figura. a diferencia de la expropiacion, no ha tenido presencia autonoma en las Constituciones de Colombia. sino que ha derivado su existencia del principio sequin el cual. la propiedad es una funcion social. es asi que. amtes de la Constitucién de 1991, en diversas leyes se establecié la preseripcion extintiva del dominio en favor de la Nacion’* (C-389/94) Es importante resaltar que la extincion del dominio establecida en la Reforma Urbana de 1989 que intento ser un desarrollo de lo anteriormente expuesto a raiz de la iniciativa del Senado esta a punto de desaparecer del sistema juridico colombiano para efectos ce desarrollar la funcién social de la propiedad en la reforma urbana. En efecto. e! ponente del proyecto de ley 52 y 95 de 1995 Senado, Juan Martin Caicedo Ferrer, justificd de manera simplista la eliminacion de la extincion del dominio. “sobre este istrumento podria concluir con relativa facilidad que ha sido de una inutiidad absoluta, debico entre otras cosas a que se convirtid en un factor adicional para dhilatar el liempo en relacién con a expropiacién (ponencia para segundo debate, 18). Este proyecto pretende sustituir la extincién del dominio por una nueva figura denominada ‘enajenacién forzosa" que en Ultimas no es mas que una medida oculta y clandestina airigida a elimiinar la sancion propia de la extincion del dominio por el incumplimiento de 1) EL Ant 6 de Ia ley 200 de 1936 establece en favor de la Nacion la extincion del derecho de dominio o propiedad sovre ios predios rurale’ en los que Se deje de ejetcer ia posesion durante tes aitos continuos, b partir Ge la vigeneia de a ley. salvo fuerza mayor 0 caso fortulo. i). El Art 3 de la ley 20 de 1969 dispone jue los derechos que tengan los particulates sobre minas adquiridas por adjudicacion. redencion a peipeluidad accesion, merced, remate, prescipcion © por cualquiera otre causa semejante, se extingue En favor de la Nacion, ‘salvo fuerza mayor @ caso fortilo, si al vencimiento de los tres alos siguientes @ Ia fecha de la sancion de la ley, los titvlares del derecho no han iniciado la explotacion economica de las tninas respectivas: 0 si ia explolacion. una ver iniciada se suspende por mas de un ao. i). Los arts, 79 y BO de la ley Sa de 1989 ordena que todo piopietario de inmiuebies dentro de! perimetro urbano de las Gudades esta obigado 2 usarles y explotarios economica y socialmiente de conformidad con las normas isos y atendiendo a las prioridades de desarrollo fisico. economico y Social contenidas en los Planes de Desarrollo o en los Planes Simpificados y en su defecto. atendiendo a los usos del suelo que para estos nes establedea le Oficia de Planeacion Departamental Hay lugar 2 la miciacion del proceso administrative de exineon del derecno sobre los inmuebles urbanizables pero no urbanizados. y los inmucbles Uipnizudos sin consttur declarados cone de desarrollo 0 construccién pioritario en cumpimiento del Pian de Desarrollo que no se urbanicen 9 cansiruyan dentro de los dos (2) ahes siguientes @ dicha fa funcién social de la propiedad premiando al propietario improvidente con el reconocimiento de todo o parte del precio de enajenacién segiin sea el caso" 5.2.1.5. La Extincion del Dominio por Incumplimiento de la Funcién Ecolégica de la Propiedad La Corte Constitucional, a raiz de fa Constitucién de 1991. considera que igualmente €s posible la extincion del dominio. en las condiciones que establezca el iegislador, cuando a pesar de que el propietario cumple con la funcion econémica asignada a la Propiedad, desatiende o ignora el deber de preservar y restaurar los recursos naturales renovables y, consecuencialmente, viola el derecho que tienen todas las personas a gozar de un ambiente sano. La funcién social también se traduce en la necesicad de que el propietario de un bien lo aproveche econdmicamente. utiizando sistemas racionales de explotacion y tecnologias que se adecuen a sus calidades naturales y que permitan la utilizacion de tos recursos naturales, buscando al mismo tiempo su preservacién y la proteccién ambiental (C-389/94). 5.2.1.6. La Confiscacién. La confiscacion es un acto de autoridad. un ejercicio del imperium que reside en el Estado; es una medida penal de defensa de ia sociedad. una sancion penal que se impone a alguien como resultado de haber incurrido en una conducta tipificada como gelito, Por ello, en la confiscacion la pérdida de la propiedad a favor del Estado. no causa ninguna obligacion estatal. Werece destacarse el hecho de que por norma general esta pena no cabe en el régimen constitucional vigente en Colombia Sélo excepcionalmente mediante sentencia judicial se permite declarar extinguido el dominio sobre Ios bienes adquiridos mediante el enriquecimiento ilicito en perjuicio del tesoro puiblica © como "grave deterioro de la moral social’ (art 34-2 CP} 5.2.1.7. La Extincion Del Dominio Sobre Bienes Adquiridos Mediante Enriquecimiento llicito. La Corte Constitucional ha sostenido que entre las multiples innovaciones que introdujo 'a Carta de 1991, se destaca una modalidad de extincién del dominio, que no se sustenta en el concepto tradicional de la funcion social de la propiedad, y la cual constituye un instrumento juridico eficaz con miras a moralizar las costumbres, desestimular la cultura del dinero facil e implementar los procesos judiciales encaminados a detener y reprimir el enriquecimiento ilicito como fuente mediata o inmediata de la propiedad en sus diferentes manifestaciones a Corte ha fijado los siguientes parametros en torno a la figura de la extincion del Gominio consagrada en el inciso 2° del articulo 34 de la Constitucién Nacional. i) el sentido teleologico del precepto consiste en que el Estado no puede avalar o legitimar la adquisicion de la propiedad gue se obtenga en cierto modo mediante la inopservancia de ios principios éticos, Es decir que !a proteccion estalal no puede premiar la adquisicion de bienes por la via del delito. ii) la extincion procede mediante sentencia judicial y previa observancia del devido proceso, ii) la medida tiene la naturaleza juridica de una pena accesoria al delito que se juzgue. Sin embargo, el legislador la puede instituir como una pena principal. iv) la extincion se configura como una sancién objetiva, pues puede ser declarada siempre que en el proceso judicial se acreciten los supuestos facticos que el art 34 de la Carta preve para que opere dicha extincién y, v) Ray que distinguir la calidad en que sean aprehendidos los bienes dentro de una investigacién criminal, pues pueden consistir en aquellos que sirvieron de instrumento del delito, los que Son ei producto del delito y otros que siendo ajenos al A diferencia de Ia extineién de donnnio, en Ia enajenacién forzosa no se presenta une mutacion ue la propiedad privada a propiedad publea como consecuencia del mcumpinnienia de la funcion social de 10S imuebies urbangs. sino que a traves de ja subasta publica se logea simplemente ia Susttucién del ttular lnpawidente por oto u otros swjetos privados. Por ello. en e! proyecto se contempla que el procedinniento la subasta se swjetara a les nommias esleblecidas para los particulares davo que e! munveipio 0 uistnto jt Unicamente como intermediario de esias transacciones (Paragrafo anticule 74) delito nan sido incautados con ocasién de dicha investigacion No cabe duda que la Constitucion no se refiere a esios Ultimos, pues juridicamente son extrafios a la correspondiente actuacion penal Mientras que la destinacién del bien propio a fines ilictos 0 Ia actitud que permite a otros la utilizacién con propésitos contrarios a la legalidad implican un atentado contra los intereses de la sociedad y, por lo tanto, causa suficiente para que se extinga el derecho(C-389/94)' 5.2.1.8. La Requisicion. La requisicion 0 expropiacién por causa de guerra esta contemplada en el art. 59 de la Carta de 1891. que en esencia es la misma figura que se establecia en el art. 33 dela Constitucién anterior En este articulo se determina que en caso de guerra y sélo para atender a los requerimientos del conflicto. podran decretarse por el Gobierno Nacional expropiaciones que no necesariamente estén precedidas de la indispensable indemnizacion. Asi mismo. se establece que en los casos de la propiedad inmueble, no podra darse ta expropiacion como tal, sino la utiizaciOn por el Estado tendra la forma dé una ocupacion temporal dejandose bajo la responsabilidad del Gobierno. la opligacion de indemnizar los perjuicios que se causen, Con reiacion a esta disposicion ai comienzo ae 10s debates de la Asamibiea. Tue lesis aceptada, que debia calificarse el concepto de guerra con el adjetivo de “exterior’, no obstante, el articulo aprobado solo abla de ‘guerra La Corte Constitucional al analizar los efectos de esta figura frente a los inversionistas extranjeros afirmé que: las inversiones extranjeras que sufran pérdidas debidas a la requisicién por causa de guerra, revolucion, estado de emergencia nacional. revuelta, insurreccion, disturbio, etc., recibiran ta indemnizacion © compensacion por causa de peérdidas sujetandose el tratado en su interpretacién y aplicacion a las condiciones internas de nuestro ordenamiento constitucional. llamando especialmente la atencién el articulo 59 CP. en el que se establece que para estos casos la indemnizacion puede ser posterior. Y de otro lado también reafirmo el principio consagrado en el articulo 100 de ta CP. seguin el cual los extranjeros pueden ver determinados derechos civiles suborainades a condiciones especiales 0 incluso negado su ejercicio, cuando ja ley lo establezca por razones de orden publico (C-358'98, 23-25) 5.2.2, Principios Correctores- Promotores del Derecho a la Propiedad. 5.2.2.1, Principio del Acceso Democratico a ta Propiedad. Entre las razones por las cuales el constituyente introdujo el principio del acceso democratico a la propiedad en la Constitucién de 1991, se pueden mencionar las siguientes: ‘La democratizacién dle la propiedad se nos presenta como otro medio que hace inteigible su funcidn social. Si queremas i mds alki de os engarios y ejercer un mandato de fas Imayorias. las nuevas normas consiitueianales deben penritir ef acceso a fa propiedad para todas. con mecanismas, de ser necesarios, como la expropiacion. Séio asi dejara de darse Ja concentracién nacional de nguezas: s6i0 asi se dara ol paso a una verdadera demiocracta panticipativa, pues no se tene clardad de decision sin necesidades ninmas satisfechas’ ‘Resulta esencial entonces defnir en fa Carta con clavidad ef derecho de todos a la propiedad. 1a solo para que ase derecho se enisefie como una mola colectiva. sino tavnibién El sistema juriaico colombiano en diversas normas contempla la figu'a dal comiso decomiso o incautavion. Esta eniidad juriico-penal se na considerada indistitamente algurias veces como pena, Colas como una medida de Segunidad patnmonil tambien cone un electo civil Ue ia conden. y con finalidades compensatorias 0 reparatonias. La Corte Censtitucional conceptuo que no oustante que en los ant 338 7 339 del CP Py en el ant 13 de la ley AU de 1993 no se Consagro expresamente la figura de la textiteion del dominio, sino e! comiso de los bienes que sirvieron de instrumento para ia comision del delto, ef objeto mismo del deiito y los products derivados de éste. materialmente y por ios efectos de la medida fe comiso equivale en la practica, en algunos casos y como esta regulado en las releridas disposiciones, a luna extincién del dominio. v gr, en 2 caso de! deito de! secuestro en que as beneficios obtenidos por los bienes adquiridos como producto del mismo. se destinan a la preservacion y represion de! secuesto y. en {general cuando los bienes decomisados no se destinan para indeninizar los penuicios sulfides por la victima ara que sea un camino y un mstrumento de accion que acelere te distibueidn de dina Propiedad! y facilie ol acceso a ella” (Gacetas Constitucional N° 46 25 y N 82. 6) Por estos motivos se consagré en la Constitucién como deber el acceso progresivo ala Propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios (art 64) y la promocién del acceso a 'a propiedad, con un mandato especial. cuando el Estado enajene acciones. quedando obligado a promover el acceso con preferencia a los trabajadores y sectores solidarios {art 60). ¥ de forma general se habla de la democratizacién de propiedad en los articulos 52 y 60 5.2.2.2. Democratizacion de la Propiedad Accionaria del Estado, En el inciso segundo del articulo 60 de la Constitucién se dispuso que cuando el Estado en los procesos de privatizacion enajene su participacion en una empresa debe tomar las medidas conducentes que permitan la democratizacién de la titularidad de sus acciones para lo cual debera ofrecerle a los trabajadores de dicha empresa, a las organizaciones solidarias y de trabajadores, condiciones especiales para que accedan a esta propiedad accionaria El desarrollo de este principio. seglin fa Constitucién, qued radicado como una funcion correspondiente al Legislative. El Congreso de la Repilblica pretendiendo darle Gesarrollo @ esta norma constitucional expidid la ley 35 de 1993 con la que le confirié al poder Ejecutivo facultades para llevar a cabo dicho desarrollo. El Ejecutivo, en virtud de estas facultades expidié el Decreto Ley 663 de 1993, con el cual. en uno de sus apartes, regulé la democratizacién de la venta de las acciones del Estado en las entidades financieras y aseguradoras Esta disposicion na sido objeto de varias demandas de inconstitucionalidad. debido principalmente a que no existia clandad respecto a la forma, los parametros y él Piocedimiento adecuado a seguir para realizar la democratizacion de la propiedad accionaria dei Estado. Las demandas nan estado dirigidas principalmente contra el articulade de! Oecreto 663/93 y se han fundamentado en razones de muy diverso indole En respuesta a estas demandas se ha producido abundante jurisprudencia por parte ge la Corte Constitucional’*, quien ha dado respuesta a todas las criticas de ia siguiente manera |e acuo 906, 80 3, ye aticulo 377 en sus mesos 1 a 4, fueron demandados y decd scregten on sans CODY a's de er te 64 El rea $04 nosey os alten 38 309 fueron tnbién demandados ydecarados exequbles ena senienca C-217 el 28.08 abel ae 1904 Elance 8 nurs ty 2 Net decrease ores ena santero C228 det 2 ce tebeo de "SEE ngmete coaster G2 sl de oct te 198 se anton ein soe SIDy ‘el 308 cos nuneaies 2 79, mventas ue se deoararn inevequies es mace 1 29 4 ae arco Boa osinasos 1-294 de tied 306 1. En cuanto a que se le dio competencia a la Administracién para regular el proceso de democratizacion de ta propiedad la Corte declaré inconstitucional varias de las normas acusadas, por considerar que con esto se esta violando la competencia que le corresponde al legisiador para hacer este desarrollo. La Corte estimé que al legistador le corresponde expedir una ley general en la cual deberan consignarse todas as condiciones especiales que se consideren oportunas para faciltar y alcanzar los Proposites del constituyente No obstante deciaro la constitucionalidad condicionada Ge varias de las disposiciones impugnadas, siempre y cuando se encuentren acordies con los lineamientos de ta ley que expida el legislador en cumplimiento de lo dispuesto en el articulo 60 de la Constitucion 2. En cuanto al establecimiento del 15 % que se debe reservar de las acciones para ofrecerlas al sector solidario y de wabajadores. la Corte declaré inconstitucional esta Gisposicion por cuanto considera que en ei proceso de enajenacion de la propiedad accionaria del Estado, esta obligado en primer termine a ofrecer el paquete accionario. completo que se pone a la venta a los trabajadores de la respectiva empresa y a las organizaciones solidarias y de trabajadores. todo esto bajo las condiciones especiales, para luego si ofrecer el restante paquete accionario no enajenado a otro tipo de compradores 3. Respecto de que los procesos de democratizacién de la propiedad accionaria del estado estan dirigidos en forma exclusiva al sector solidario y de trabajadores. la Corte Se aparta de esta consideracion al advertir que la finalidad del inciso 2 del articulo 60 fa Constitucion es consagrar un derecho preferencial para ios trabajadores y el sector solidario. pero en manera alguna este derecho preferencial excluye la Participacion de otros sectores de la sociedad. Este derecho preferencial aunado a unas condiciones especiales que se consagran en beneficio de aquellos sectores, se establecen dada su precariedad para efecto de competir en igualdad de condiciones Con otros sectores mas favorecidos de la sociedad 5. En cuanto al entendimiento de que la democratizacion de la propiedad es asimilable a la donacién o la socializacién de la misma, la Corte ha establecido que en modo alguno la Constitucién entroniza la socializacion de la propiedad. simplemente pretende promover, proteger y estimular fas formas asociativas y solidarias de propiedad. las cuales, junto con las empresas creadas al amgaro de la libertad economica y de la niciativa privada, contribuyen al desarrollo econémico del pais También estima la Corte, que el mangato del articulo 60 de la Constitucién politica trasciende el mero interes de dar acceso a la propiedad estatal a jos mas poores y desprotegidos, ya que lo que se busca al favorecer a los sectores solidarios y ce trabajadores. es que cuando $e realice la desconcentracion del capital que estaba en cabeza del Estado este se ransfiera a unas entidades que puedan conservar los objetivos sociales que e propiedad cumplia mientras fue propiedad esiatal Al respecto, cunsideramos que de acuerdo can fa interpretacion mas acorde de ia Consttucien, la Coxe ‘de0id deciarar la inconstitucionaligad de estas normas, ya que ellas omiten el prerequisito de que estos brocesos de deinocratizacion incluyan condiciones especiales. por ejemplo. mecanismos de financiacion ata que lis sectores solidarios y de trabajadores accedan a la propiedad accionaria del Estado, Asomae ts sorprendente la peculiar ulllzacién de la figura de declaracion de constitucionalidad condiconada, ue se encuentra supeditada a una futura, y por tanto eventual, disposicion que debera expe wl ‘egislador. y con base en la cual se podra deciarar la constitueionalidad o la inconstitucionalidad plena de La Corte al respecto dice. “al analizar dos empresas telefénicas, una piiblica y otra privada, ambas yenerando excedentes, se encuentra que su funcionamiento esta onentado por des logicas diferentes: a vada tendra como proposito central la genieracion de una tasa de rentailidad determinadia. para lo cual aebera minimizar costes y aunventar Sus ingresos. lo que implicara ada las caracteristicas Gel servicio, Conventrarse en fas capas de mayor ingreso de la poblacién, offeciéndoles servicios de alto valor agregedo. La publica deverd, ademas de atender las grandes capas de la poblacion que demandan sus ‘etvicios, propender por ia ampliacion de su capacidad en lo tecnico y en cobertura dando prelacion a las franjas de poblacion mas pobres. las cuales. por iralarse de un service esencial deberan recibi uit subsidio, pues no estan en capacidad de pagar tarifas pienas que reflejen los costos marginales que se etivan de la prestacien del mismo © En cuanto a la utllizacion de mecanismos catalogados como ‘neoliberales” la Corte estima que estos mecanismos son indispensables porque coadyuvan ei proceso de democratizacion. desde e! punto de vista de la imparcialidad. pues su utilizacion neutral no da prevalencia inicamente al interés econdmico particular ademas la utlizacion de estos mecanismos permitifé salvaguardar la estabilidad del patrimonio de la Nacion invertide en la entidad sometida al proceso de privatizacion; y finalmente, estos criterios tendran plena aplicacién en los supuestos en los cuales la propiedad estatal no sea totalmente adquirida en el primer ofrecimiento a los sectores solidarios y de trabajadores, casos en los cuales la enajenacién se hara con la participacion de sectores privados de la economia, por lo cual se deben aplicar unos parametros diferentes a las condiciones especiales que se establecen unicamente en beneficio de los sectores solidarios y de trabajadores Recogiendo en su integridad estos pronunciamientos jurisprudenciales el Congreso de Colombia expidid la Ley N° 226 de 1995. El organo Legislativo en ejercicio de la competencia que le asigné la Constitucion estabiecié los siguientes parametros que fegiran de ahora en adelante la enajenacién de la propiedad accionaria estatal -Campo de apiicacién’ La ley se apiica a la enajenacién, total 0 parcial de acciones y/o bonos obligatoriamente convertibles en acciones de propiedad del Estado y, en general a la participacién estatal en el capital social de cualquier empresa(art 1) -Principios generales: se consignaron los siguientes: I-) Democratizacion. Todas las personas, naturales 0 juridicas podran tener acceso a fa propiedad accionaria que el Estado enajene, en consecuencia, en los procesos de enajenacién se utilizaran mecanismos que garanticen amplia publicidad y libre concurrencia y procedimientos que promuevan la masiva participacién de la propiedad accionaria, como actividades de promocién del programa de enajenacién a los beneficiarios de las condiciones especiales que debera realizarse durante un plazo minimo de dos meses(arts 2 y 25). ie) Preferencia, Para garantizar el acceso efectivo a la propiedad del Estado. se otorgaran condiciones especiales de manera exclusiva a los siguientes beneficiarios los trabajadores activos y pensionados de la entidad objeto de privatizacion y de las entidades donde esta ultima tenga patticipacién mayoritaria’ los ex-trabajadores de la entidad objeto de privatizacion y de las entidades donde esta ultima tenga participacién mayoritaria siempre y cuando no hayan sido desvinculados con justa causa por parte Ge! patrono, las asociaciones de empleados u ex-empleados de la entidad que se privatiza, sindicatos de trabajadores, federaciones _y confederaciones de sindicatos de wabajadores, los _fondos mutuos de inversion, de cesantias y de pensiones: y las entidades cooperativas definidas por la legislacién cooperativa (art3). Ill-) Proteccion del patrimonio publice. La enajenacién de la participacién accionaria estatal se hara en condiciones que salvaguarden el patrimonio pubblico. El recurso del balance en que se constituye e! producto de esta enajenacién. se incorporara en el presupuesto, al cual pertenece el titular respective para cumplir con los planes de desarrollo, salvo en el Bajo estos presupuestos se ha coneluide Ia conveniencia de impulsar formas combinadas de propiedad, para lo cual es niecesario promover la paricipacion, en caldad de propietanios y directores “de los Sindicatos y en general del sector de los vabajadores en empresas que tradicionalmente ha sido plopiegad del Estado. las cuales en los modoios economicos que prevalecen en la sociedad moderna se considera deben ser piwvatizadas. ello para garantizar la permanencia de valores propios de una cultura y on de servicio publeo que en ellas se ha desarrollado. que no se pueden desconacer en ares el progres Tales planteanientos no son ajenos al manejo de programas de privatzacion ae envaades financiers UES mieniras que Su traspaso 2 conglomerados econermico-tinancicros sevviria para consolidar ances de iveision deaicados @ actividades de alto valor agregado como la banca corporativa, las operaciones ‘Ue Coniercio exterior y ia venta de servicies financieros. fa transterencia de la propiedad accionaria estatal en dichas entidades a empleados singicalos u organzaciones soldarias. permiina gue dichas instiuciones orienten, por lo menos parte de sus actiidades, a otras adjelivas de caracter social constituyendose. por ejemplo, en bancos de famento cingides al apoyo de seclores especificus de ia oblacidn y de la produccién, en entidades que se ocupen del desarrclia de alternativas de financiacién ara vivenda de interes social. banca hipatecaria 0 en instituciones que respalden las paqueviae unidades, {¢ preduccion e incentiven el credito de consumo’ (Sentencia C-452/35) caso de que haga parte de los fondos parafiscales, en cuyo evento se destinara al objeto mismo de la parafiscalidad. En todo caso el 10% del producto neto de la enajenacién de la propiedad accionaria, con exclusién de la de entidades financieras la invertira el Gobierno en la ejecucidn de proyectos de desarrollo regional en la misma entidad territorial, departamental o distrital en la cual se ubique la actividad principal de la empresa cuya propiedad se enajena. (arts 4 y 23). IV-) Continuidad del servicio Cuando se enajene la propiedad accionaria de una entidad que preste servicios de interés publico se tomaran jas medidas necesarias para garantizar la continuidad del servicio(arts) Condiciones especiales para los beneficiarios: La enajenacion accionaria comprendera las siguientes condiciones para los beneficiarios especiales: |-) Se les ofrecera a éstos en primer lugar y de manera exclusiva la lolalidad de las acciones. I+) se les fijara un precio accionario fijo. el cual tendra ta misma vigencia que el de la oferta publica I+) Se habilitaran lineas blandas de crédito o condiciones especiales de ago para financiar ta adquisicion de las acciones. Estas lineas de crédito deben ajustarse a las siguientes condiciones financieras: plazo de amortizacién no inferior a 8 alios. tasa de interés no superior a la tasa de interés bancario corriente, periodo de gracia a capital no inferior a 1 aio y la admisién como garantia de las mismas acciones gue se adquieran, IV-) Se permitira a las personas naturales adquirentes utilizar las cesantias para la adquisicion de la propiedad enajenada(artt 1). -Medidas para garantizar la democratizacién de la enajenacion de la propiedad accionania: Cada programa de enajenacion dispondra de medidas dirigidas a evitar la vulneracién de los principios generales que se deben observar en la democratizacion ce la propiedad accionaria estatal Entre otras, pueden incluirse. i) la limitacion de la hegociabilidad de las acciones adquiridas por los beneficiarios en condiciones especiales, hasta por dos afios desde /a fecha de la enajenacién. so pena de incumplirse este plazo se impondran multas graduales. y ademas se declarara fa nulidad o la ineficacia dei negocio. si) Un tope maximo para 1a adquisicion de acciones vor parte de los directives de la entidad que se enajena el cual no poara ser superior a un valor equivaiente a cinco veces su remuneracion anual (art 14 y 15) 5.2.2.3. Principio de Promocién del Acceso a la Propiedad Agraria. En el pasado la tenencia de (a tierra se constituyé en uno de los principales temas de contlicto de la humanidad. Con ia Industrializacion y el desarrollo tecnolégico el tema pierde un poco de vigencia, sin que por ello deje de ser de la mayor trascendencia especialmente en los paises en via de desarrolio. Los Estados, puscando solucionar el La importancia de fiiar medidas claras. pertinentes precisas y eftcaces para esegura’ 0 garantizar ia ‘aemocratizacion ae la enajenacion ge Ia propicuad uccionaria estatal se porie de felwve en el proceso de fusion entie Coipavi y Colpatna En marze de 1894. el sector cooperaive adquir el 48% de la propredad feslatal en Corpavi a prneipios de 1996 el Grupo Colpauia con una participacion del 51 = en Corpaw ‘Adoplé [2 decision de Tusionar esta entidad con la corporacian Colpatria. El sector cooperative interpuso ‘algunas acciones con el fin de evita esta fusion argumentanda maniobras inasoidas del Grupo Colpalvia ara apurar ig aprobacien de la fusion. la ilegalidad de la permanencia de fa inversion de Colpatria en Corpaw: y ef mal avaluo del precio real de las accones. Ademas sostuvo que este proceso interfere el ejercic del prviiegio constilucional que tiene el sector soldario en las privalizaciones (Espectador. 17 de mayo de 1996, p 1-8) Al respecto cabe anotar que posiblemente en esta siluacion se vulneré la filosofia que subyace en fa Insttucion de la democratizacion de la propiedad accionaria esiatal. Cora ya lo sefialo la Cone Constitucional al sector soldario se le prvilegia en la adquisicén de este ipo de propiedad no con el simple anime de generosidad de! Estado nacia este sector sino por la razén fundamental de que dicho Sector es el mas adecuado dentro del sector privado para seguir utlizando esta plopiedad con posterioridad 2 su enajenacién bajo finalidades sociales similares. andiogas o semeyantes a las del Estado Por tanto, si al proceso de fusion en la situacion planieada conduce al menoscabo de esta finaildad, que es 1a fundamental que orienta los procesos de privalzacion, entonces eviertemente le wsiste razon al sector solidaro De olre parte algunos de los argumentos sefiaiados por et sector ‘cooperative estarian ya no relacionados con wulnecacion de Is anterior insltueién, sino que se constiuirian fen supuesios de practicas resinctivas a la libre competencia, problema de la pobreza y el malestar social, han tratando de lograr una distribucién mas equitativa de la tierra y del ingreso ensayado diferentes esquemas"* En Colombia han sido diversos los programas encaminados a solucionar el problema de la tenencia de la tierra. En los ultimos 20 afios se han desarrollado algunos intentos directos de redistribucién de alcance muy limitado Otros indirectos. que quizas han tenide mayor alcance. como fue el establecimiento de ia renta presuntiva durante la Administracion Lopez Michelsen No obstante. la normatividad sobre avallios catastrales limitaron su aicance. Recientemente Hernan Echavarria ha propuesto la utiizacion dei impuesto catastral como mecanismo para forzar la venta de la tierra que no produzca lo suficiente para soportar esa carga Elio con el mantenimiento del resto de distorsiones en el sistema tampoco pareceria ser lo mas eficiente. Sin embargo, cualquier alternativa que se ensaye en ese frente seré de caracter limitado, mientras el Estado permita que los tenedores de la tierra continlen beneficiandose de las valorizaciones a cargo de las inversions del Estado y al desarrollo econémico, y mientras se mantengan transferencias de recursos de diversa indole encaminadas a incrementar la rentabilidad de la produccion (Cuellar de Martinez. 1995.26-28} En la década de los 90 el Estado colombiano buscando solucionar el problema de la pooreza y el malestar social por la actual estructura de la tenencia de la tierra consagré, en la Constitucion Colombiana de 1991, de manera directa y perentoria la reforma social agraria (art 84-66 C.N.) La promocién del acceso a la propiedad agraria (art 64 C.N) se constituye en uno de los principios que opera como mecanisme para llevar a cabo esta reforma, Buscando implementar estos mandatos constitucionales en la administracion Gaviria se adopté un esquema airecto para facilitar el acceso a la tierra de parte de los campesinos. Este esquema consistio en facilitar. a Waves de wansierencias directas y crédito subsidiado. la adquisicion de tierras de esos estratos de la poblaci6n. Asi el legisiador colombiano autorizé a los Estabiecimiento de Crédito para crear sistemas especiales de crédito para adquisicion de tlerras destinadas a la explotacion agropecuaria y acuicola; y a las Corporacienes de Ahorro y vivienda para crear ademas los mismo sistemas para la adquisicion de vivienda rural. Las condiciones de financiacién deben contemplar plazos hasta de 30 afios, sistemas de amortizacién del crédito mediante capitalizacion del interés que garanticen la preservacion de su valor real. incluido el Sistema de Poder Adquisitivo Constante UPAC y lineas de redescuento para estas operaciones cuyas condiciones fijara la Comision Nacional de Crédito Agropecuario. (Ley 101/193, arts. 15-16) 6, BIBLIOGRAFIA. ADRODE, Manuel (1991) El dereeno de propiedad en ia actualidad. Abeledo-Perrot. Buenos Aires BARTON, John (1991) “Patentar seres vives" En : Investigacion y ciencia, mayo de 1991, pp6-14 CORTE CONSTITUCIONAL Sentencias control constitucionalidad: C-040/93, C-074/93. C-296/93, C-037/94, C- 058/94, C-211/94, C-265/94, C-370/94, C-389/94, C-473/94, C-560/94, C-028/95, C- " Por ejemplo, mientras que en fos paises del blogue occidenial se nan privilegiado las reformas agrarias y las transterencias del Estado, en Tawan. sin acudir al expediente de la expropiacion se disefio un programa mediante el cual se fj que el maximo que podia cobrar or el arrendamiento de la tierra era el 57 Se del valor de la produceion y que ei plazo minimo Yel contraio no podia ser inferior a 6 afios. para ‘Sstimular ia inversion en ef aprovechamiento de la tier por parte dol arvendatario, quien a su vez qued® an opeion de compra en caso de que el propietario decidiese venderla. Se determina que los propietarios fjaran el valor be la tieita y con base en e! Se impusierOn Ios IHbulos y el precio por el cual podia comprar el Esiavo Advinds se estableco que las valonzaciones er infraestictuia eran propedad del Estado (Cuellar de Maninez 1995,14-15) 029/95, C-225/95, C-315/95, C-445/95, C-452-95, C-176/96, C-191/96, C-263/96, C- 358/96, C-433/96, C-595/99, Sentencias de Tutela: T-406/92, T-411/92, T-426/92, T-488/92, T-502/92, T-505/92, T- 932/92, T-533/92, T-604/92, T-124/93, T-188/93, T-236/93, T-240/93, T-254/93, T- 295/93, T-308/93, T-422/93, T-025/94, T-035/94, T-095/94, T-135/94, T-154/94, T- 185/94, T-422/94, T-469/94, T-112/95, T-125/95, T-220/95, T-274/95, T-425/95, HATTERHAUER, Hans. (1987) Conceptos Fundamentales del Derecho Civil, Introduccién historica- dogmatica, Editorial Ariel S.A. Barcelona. Traduccién Gonzalo Hernandez. Capitulo VII, La propiedad. Paginas 111 a 129. HINESTROSA, Fernando. (1996), “El derecho de propiedad en la Constitucién’, EN: Constitucin econdmica colombiana, Ed FINDETER, Coleccién Derecho Econémico y de los negocios, Santafé de Bogota NOVOA MONREAL, Eduardo. (1979) El derecho de propiedad privada. Temis, Bogota. (1987) “La evolucién del derecho de propiedad ante los actuales textos constitucionales latinoamericanos” EN: Estudios de derecho constitucional Panamefio. Editora juridica panamefia, Panama. POSEY, Darrel (1995) “Defensa del conocimiento indigena: derechos de propiedad intelectual y la busqueda de un nuevo mecanismo de proteccion’ EN: Perspectivas sobre biodiversidad y conocimiento indigena, Vol.8, N° 4 RODOTA, Stefano, (1986) El terrible derecho: Estudios sobre la propiedad privada. Civita. Madrid.

También podría gustarte