Está en la página 1de 18
Patetloges en la enue: rplatae de unl onus tomes on plclogs oducoconelConfbucnos pata lemacién de expedakiad/ Francieo el Soe} cooidnacson guneal de Franca ea St. ‘aed. Clisa Aslnoma da Suenos lost Coro de Pubeseanes Edatva y Wall Dibetoo, 2018 2569: 22/8x 15,5em -(ensayonyaxperiencn: 14) Ison o78.907.500-s86-3, 4. Plog dla ntveaion. 2 Pssiogo Esa. Leal Sao, Francisco Lox Sao, rani, cose ‘Sop avai Colecoién Ensayos y Experencios Dctor generat: Doni Kapon ‘coro do eet, aro Sear Diogaracti: Fatisia Leguzamtn Disea de ops Debora Glecer eter do tape: wt 129 comhinder ox ecitores adhere al enfqu su soa a atnaliad de cvs y shina ol engue para eter un ‘eo santa quo viliza tanto ln mujeres cove ao genoa. No obstato, oe fine de hacer ‘i amabl a ecura, dejan consinnca de pe, hts encore ema ms satstatora utzon el ‘asauno para los luraoey para gonoraarpoeioneeyoewpaione, al coma en Togo aa ca gue tte requera 1 odicién, julio de 2018 ‘Se termine de proauer on et mae do plo da 2518 on Latingsfica SR... Rocamora 4161, Crud Autnoma do Buenos Ars. novedue libros © el Centio de Publicaciones Eaucativas y Material Didéctico S.R.L ‘Av. Cortentes 4345 (C11 85AAC) Buenos Aires ~Argentina “ol. (54 11) 6278-2200 E-mail contacio@novedue.com worwnovedue.com ISBN N° 978-987-538-586.3, Queda hecho ol depdsito que estabeoe a Ley 11.720 Impreso en Argentina Printed in Argentina No se pete a reproducin acl tl alnacenaneno, agua tonsisn ola tansormecn (eos bo, en cml fants por eusguer abo, soa slacro o mecirice, mediante flop, (taszacion ets mates, cn ol poi provioy suerte leo. Su rac e3t4 pena pr as eyas Sirsay seas Francisco Leal Scto (coord.) Volumen Il Psicdlogos en la escuela. El replanteo de un rol confuso Temas en Psicologia Educacional. Contribuciones para la formacién de especialidad ‘Rubén Abollo Riquelme Hobe Herndndee Romero ancy Alero Merle Teresa dit Jorquera CCleuca Carasco Aguilar Marfa abel La Rosa Mary Louise Gwe Francisco Leal Soto ubia Gabe Mencia Verbnica tip teins Davis Cuadra Martinez Elena Martin Ortega Mionko dot Vato. Marta Victoria Pétoe Viakabos ‘Alpjancho Dfaz Muyjica ‘Fabiola Sez Delado Ceci Freya Dlaz slosé Sandoval az ‘Susana Fisanano Hidalgo José Miguel Vilogas Robertson N ENSAYOS novedue poems COPD 4 ere El psicdlogo en educacién: un analisis desde “lo psicosocial” y la convivencia escolar" Verénica LOpez Leiva y Claudia Carrasco Aguilar En Chile, desde diferentes iniciativas piiblicas en educacion como el programa Escuelas y Liceos para Todos, se han ido incorporando paulati- namente psicblogos y trabajadores sociales. Timidamente, otros programas similares contaron con la presencia cle estos profesionales en modalidad de ‘asegoramiento, como el programa Liceos Prioritarios. Ya desde finales de la década de 1990, con los grupos diferent gramas de Integtacién Escolar (PIE), los psic6logos fueron abordando en su ejercicio profesional el espacio escolar. Sin embargo, no fue hasta el afio 2008 que, a partir de la implementacion de la Ley de Subvencién Escolar Preferen- cial (SEP), en Chile se incoxporan formalmente fos profestonales de apoyo psicosocial (PUA) a las escuelas en funciones que buscan desmarcarse de la atencién de estucliantes con necesidades educativas especiales. Esta ley, as0- jada a una ldgica neoliberal de rendicién de cuentas, otorgé a los establect- ientos escolares que voluntariamente se acogieron @ ella ciertos niveles de autonomfa en la gestién de recursos humanos, dependienco del lugar en el que quedara clasificada la escuela (zutGnoma, emergente y en recuperacion}, Esto significé que, por primera vez en Chile, los directores de escuelas y sus sostenedores pudieron contratar a personal no docente le manera perma: nente, ya que se interprets que el hecho de oftecer apoyos focalizadlos a estu- liantes en riesgo psicosocial impticaba wna atencién psicosocial individual Esta autonomfa de contratacién vino asociada a la rendicion de cuentas ppor medio del Plan de Mejoramniento Fscolar (PME), instrumente de gestion sy posteriotmente con los Pro- Pstetlogos ent espunla at peo Cr Ag ‘que articul6 las acciones y estrategias de la escuela en un plan dinico a cuatro afios de plazo, pero con ingresos acuales sujetos a rendicién de cuentas. Por Io tanto, en la préctica, el carécter permanente de las contrataciones se tradujo cen contratos fijos anuiales, muchos ce los cuales, incluso, fueron contratos dle honorarios, siendo, en realidad, cle diez. meses de duracién, lo que genera con- Aiciones de trabajo muy particulares, Por otra parte, lalogica de intervencién predominante ha sido sobre el casc identificado 0 reportado por Ia escuela, y generalmente, sin el carfcter de dupla o equipo, sino mas bien a través de intervenciones profesionales especificas cle cada profesional directamente, dbido fundamentalmente a la interpretacion de la ley que le da origen a la contratacién de estos profesionales:el apoyo focalizaco, Adicionalmente, la Ley de Violoncia Escolar promulgada en el aio 2011 cre6 el cargo obligatorio de encargado de convivencia escolar, que en algue :n08 contextos educativos ha silo interpretado como un rol propio de quienes cumplen funciones psicosociales en la escuela, Fl Gobierno de Chile (2011) sefiala que: ‘Todos los establecimientos educacionales deberdn contar con un encargado de convivencia escolar, que sevé responsable de la implementacin de las medidas que determsinen el Consejo Escola o el Comité de Buena Convivencia Escolar, sogiin corresponde, y que deberénconstar en un plan de gesti6n. (Ley N* 20.506 articulo 15, inciso fercer). Sin embargo, esta ley no dlestiné horas ni funciones especificas a estos cencargacos ni tampoco defini6 un pesfil del cargo, Para hacer frente a la cte- ciente demanda por mejorar la convivencia escolar, muchos municipios han creado el cargo de encaxgacto comunal de convivencia escolar y han configue rado equipos de convivencia escolar al interior ce los establecimientos, Gene- ralmento, estan compuestos por el encargado de convivéncia escolar y otros actores clave, entre ellos, las cuplas psicosociales, Fn el caso de los colegios patticulares subvencionados, se ha replicado del mismo modo. tq ________sasyeimorionio 4 4 plo en ers. ste capitulo busca analizar algunes précticas de psicélogos y psicdlogas, que se desempefian en colegios, deste ciertos dispositivos teéricos vincula- dos con la convivencia escolar, as{ como desde el lugar de “lo psicosocial” en aescucla Nuestro andlisis es eritico, tanto en su perspectiva tesrica como en el intento de describir las précticas comcnes desempertadas por psicélogos y psicdlogas en estos cargos, Para ello s2 realizara una primera revisién del enfoque psicosocial en las politicas de convivencia escolar distinguienco la Psicologia, lo psicosocial y la convivencia escolar, desde um lugar analitico que problematiza el rol de la Psicologia como atencién de casos clinicos. Pos- tetiormente, se avanzari delimitando historicamente el lugar de lo psicoso- cial en las politicas de convivencia escolar en Chile, ofteciendo un recorrido ‘que comienza en la década dle 1960 aunque tiene su auge desde et 2000. Se concluiré con el estado actual como monento de tensiones entre los afios 2011 y 2015, avanzando hacia un énfasis formativo tanto de lo psicosocial como de la propia convivencia escolar. Para seguir con el contexto de andlisis de la Psicologia en la convivencia escolar, se desarrolla un apartado completo de- dicado a la problematizacién de la Psicologia como ciencia de las diferencias individtuales, denominado “La Psicologia Rducacional como eémplice de la indlividualizacién de la convivencia escolar”. Posteriormente, comenzamos a avanzar hacia las experiencias y estudios mas especificos en ol trabajo con- creto en las escuelas desde este lugar. Pera ello se desarrolia un apartado que busca analizar el trabajo de las duplas pricosociales a partir de lo que diferen- tes estudios sefialan, asf como a partir dela normativa nacional que les da ori gen, Este apartado finaliza con los principales aportes empiricos realizados ala Psicologia como disciplina en el contexto educativo actual, visibiizando, las tensiones propias de este rol, qne nc solo trasciende diferentes contextos educativos, sino, ademas, parece ser un fendmeno latinoamericano. La discusién se presenta como un apartado que recoge los andlisis pre- vvios en vinculacién con nuevos interregantes que comienzan a abordarse Pledge ens esouele gy Lier iy Cason Aa. psc en era. ya en este capitulo, derivancdo en nuclos criticos ¥ tensiones del trabajo de la Psicologia en Ia convivencia escolar, Hstas tensiones se muestran como una, conseciencia del analisis anterior, y son denominadas como (a) la Psicologia cn las diferencias individuales y una (b) identidad atada a las potiticas edu- cativas. Para evidenciar que, si bien estas tensiones son una consecuencia dle In que diferentes investigaciones muestran, son parte cotidiana del discurso de psicdlogos y psicslogas en las escuelas nacionales, Para ello, se alterna el desarrollo de las tensiones con extractos de entrevistas de diferentes actores educativos. Hsia propuesta termina delimitando sus cuatyo supuestos claves, los que se orientan a sustentar un gtan principio rector: la convivencia escolar ‘coino un proceso formative. Enfoque psicosocial en las poltticas de convivencia escolar La Psicologia, lo psicosocial y convivencia escolar Para autores como Baquedano y Echeverr‘a (2013) existirfan ciertas com- petencias psicosociales que permiten mejorar una convivencia escolar libre de violencia. Hstas competencias se definen como autoconocimiento, empatta, respeto a la diversidad, colaboracién-cooperacién y resolucién dle contlictos Ta un estudio Hlevado a cabo por Cava, Buelga, Musitu y Murgui 2010) que vincula violencia escolae con sjuste psicosocial, este «timo es definido por caracteristicas de autoestima, 4nimo depresivo, estatus sociomeétrico y per- ‘cepcién del profesor, En este sentido, y en una linea similar, Trianes y Garcia (2002) destacan et hecho de que existan procesos y componentes psicol6gicos ‘yinculados con la prevencign dela violencia escolar, enfatizando una educa- ion socioafectiva y emocional ‘Sin emabargo, desde un enfoque més arriesgado te6ricamente, Krew, Car sas, Aguilar y Carbé (2009) recuerdan los andlisis del “mago sin magia” de Selvini (1986) pata referirsea las funciones de psicélogos y psicélogas en eclu- (6) ——_________________tnsoesy eonaas 4 4 4 cacién en el marco de la convivencia escolar. Con un agudo sentido critico los autores desctiben al psicélogo escolar como alguien de quien se espera que actie on situaciones de confficto, pero desde una posicion que no constituya ‘una amenaza al Ingar de otras personas en Ia escuela. Los autores conclu- yen respecto de la complejidad que implica el hecho de que el psicélogo en educacién forma parte de una red relacional que fo define ambiguamente, Sin embargo, esta ambigiicdad aparece como una ventaja para los autores, toda vex. que “El psicélogo tiene la responsabilidad de la gestién del propio contexto, es decir, la responsabilidad de que los cambios que se generen a sa alrededor pueden proceder de los cambios que el profesional ~

También podría gustarte