Está en la página 1de 3

FÁBRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD

An
i
ANDALUCIA
16 SEVILLA (SEVILLA)

INFORMACION GENERAL fabricación información

NOMBRE OFICIAL FÁBRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD


LOCALIZACION POSTAL:
OTROS NOMBRES
Avda de Miraflores nº 20, 41008 Sevilla
REFERENCIA CATASTRAL: 6335067TG3463N0001TG COORDENADAS UTM:
Ayuntamiento de Sevilla X= 236238,2 Y= 4143397,9 Huso 30
TITULARIDAD: Pública Privada PROPIEDAD :
COORDENADAS WGS84 (GOOGLE MAPS):
INFORMACION PATRIMONIAL 37.399845, -5.979735
PROTECCION Declarado: Publicado: enlace: h t t p s : / / w w w. j u n t a d e a n d a l u c i a . e s /
Tipo: BIC Lugar de in- 13/0971999 22/09/2001 boja/1999/118/35 SUPERFICIE DE LA PARCELA:
terés etnológico 10.200 m2
INFORMACIÓN

CRONOLOGÍA 1902-1999 ELEMENTOS Conjunto formado por una nave central de varios SUPERFICIE CONSTRUIDA:
Preindustrial CONSTITUTIVOS cuerpos: el principal de 100 x 105 ml y otro adosado m2
de 10 x 19 ml. En el borde de la parcela se sitúan
CLASIFICACION Industrial naves perimetrales sin orden aparente.
Post-industrial

SECTOR INDUSTRIAL ACTIVIDAD


Agroalimentario Redes (Agua, Gas, Electricidad) Extracción
Corcho, madera y mueble Química Transporte y distribución
Papel y artes gráficas Construcción, cerámica y vidrio Fabricación
Piel y calzado Naval Almacenaje
Minería y actividades extractivas Textil Comunicaciones
Siderurgia, metalurgia y mecánica Bienes de consumo Auxiliares
Transporte Otros

CATEGORÍA
BIENES INMUEBLES BIENES MUEBLES AUTORÍA Y COMENTARIOS
Elemento Artefactos Arquitectos: Desconocido
Conjunto Utillajes El Ingeniero militar Luis Rodríguez Caso la fundó en
Paisaje Mobiliario 1900. Este empresario también fue el promotor de
Sistema y redes la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929.
Archivos
Máquinas

BIENES INMATERIALES: La Fábrica de Vidrio tiene una importante historia social y política por la creación de la Sociedad
Cooperativa Obrera y su influencia en los movimientos sindicales andaluces y españoles.
FÁBRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD
d V
ANDALUCIA
An
16 SEVILLA (SEVILLA)
documentación valoración
DESCRIPCIÓN HISTÓRICA
La Trinidad fue una fábrica a caballo entre lo industrial y la artesanía. Fue fundada en 1902 por el ingeniero
militar Luis Rodríguez Caso. El primer director fue Francisco Thirión fundador de una dinastía de vidrieros
que trabajaron en la fábrica hast 1971. En 1928 cambia de propiedad y pasa tener 500 empleados. Por
DOCUMENTACIÓN

diversos problemas La Propiedad cede la fábrica por 10 años a los obreros, que constituyen en 1934 la
Sociedad Cooperativa Obrera La Trinidad que se mantiene hasta 1993. De 1950 a 1970 , superada la guerra
civil española, la fábrica vive un periodo de actividad y desarrollo. Sin embargo en 1973, con la crisis del
petróleo comienza su decadencia hasta su cierre en 1999. Entre su patrimonio específico están los moldes
de fabricación, más de tres mil , así como herramientas y técnicas artesanales que han valido a este enclave
la calificación de Lugar de Interés Etnológico. Parte de los vidrieros se han constituido en herederos de esta
tradición y continúan esta industria - artesanía en una nueva ubicación en la ciudad de Sevilla.
La Trinidad es un hito histórico de los movimientos obreros pseudo-permitidos durante el franquismo, y un
ejemplo de empresa cooperativa. La Trinidad pertenece al contexto de las fábricas de trabajo artesano más
que industrial por el campo específico al que proveían: arquitectura y decoración, encargos que han decaido
hasta prácticamente desaparecer
DESCRIPCION TIPOLOGICA
Tipología confusa debido a las numerosas y no planificadas intervenciones. El cuerpo central en el medio de
la parcela tiene una estructura regular y compacta a nivel de rasante, bajo la que se desarrolla una compleja
distribución cuyo interés arquitectónico es indudable: hornos, naves y otros espacios abandonados o en
ruina, pero de organización irregular. En torno a este cuerpo central se sitúan distintas edificaciones: en la
fachada principal se encuentras piezas distintas pero unificadas en altura, que albergaban viviendas, ofici-
nas y la entrada con un acceso cubierto. A los otros lados de la parcela y medianerías se sitúan diversos
almacenes y la zona de exposición y venta. La construcción es de muros de fábrica de ladrillo, con cubiertas
abovedadas de ladrillo o de cerchas metálicas.
ESTADO DE CONSERVACIÓN
Malo. Las obras para su restauración han comenzado en 2020 según el Proyecto recogido en Actuaciones.
ACTUACIONES
VALORACION

En 2014 se redacta un Plan de Reforma Interior (PERI) que protege los elementos singulares y cede parte de
los terrenos para vivienda libre. La empresa Edificarte, con la que se firmó el convenio, se declaró en concur-
so de acreedores en 2011 y la promoción ha permanecido parada. La Junta de Compensación actual prevee
1400 m2 de edificios protegidos, 14.000 de zonas verdes y 27.000 para viviendas libres. Desde 2002 existe
una plataforma ciudadana para su conservación. Las obras comenzaron en julio de 2020.
BIBLIOGRAFIA, REFERENCIAS
https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/8145/sevilla/sevilla/fabrica-de-vidrio-la-trinidad
- SOBRINO SIMAL, Julián. Arquitectura Industrial en Sevilla. Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1996. 66, 84-376-1441-4.
- SOBRINO SIMAL, Julián. Patrimonio Industrial en Andalucía. Jornadas Europeas del Patrimonio 2001.
Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 2001. 144-162, 84-8266-246-5.
-Archivo del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Registro Andaluz de Arquitectura Contemporánea.
1. Fachada principal Imagen de Julián Sobrino.
Provincia de Sevilla. Fábrica de Vidrio La Trinidad, 2007. 2. Fachada principal desde la calle. © IPCE 2017.
-Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Marta Santofimia Albiñana, Proyecto Patrimonio Industrial de Andalucía. 3. Detalle de la chimenea (http://culturadesevilla.blogspot.
Fábrica de vidrio La Trinidad. Sevilla, 2014. com/2013/05/un-paseo-por-la-sevilla-industrial-de.html)
An FÁBRICA DE VIDRIO LA TRINIDAD
f
ANDALUCIA
16 SEVILLA (SEVILLA)
fotografias

4 5 6
FOTOGRAFIAS

4 y 9. Vistas desde la calle.


5 y 8. Detalles de la fachada exterior.
6. Chimenea con cartel de la marca.
7. Vista de la chimenea desde la calle.
© IPCE 2017 de todas las fotografías.

9 8 7

También podría gustarte