Está en la página 1de 5
Literatura | Gula didéctica del estudiante. SRIMTno cu eto chy Are cu see la metéfora_es la relacién sutil de analogia o semejanza que se establece entre dos ideas o imagenes. Ejemplos: “Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemeja al color de la selva “Era su cabellera obscura/ hecha de noche yde dolor’, en el poema “Cancién de otofio y primavera”, de Rubén Dario. Se relaciona el color del cabello con la oscuridad de la noche. 2. Simil 0 comparacién EI simil © comparacién consiste en establecer una_—relacién = de semejanza entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional explicito. Ejemplos: “Eres fria como el hielo”. “Se arrojé sobre ella cual aguila sobre su presa’. También te puede interesar: 60 ejemplos de simil, 3. Hipérbole La hipérbole tiene lugar cuando se aumenta 0 disminuye de manera exagerada un aspecto 0 caracteristica de una cosa, Ejemplos: “Le pedi disculpas mil veces’. Es una manera de explicar que se pidié disculpa de manera reiterada, “Te amo hasta el infinito y més alld”, Expresa un amor si fin. “Lloré rios de ldgrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloré mucho. 4, Metonimia la metonimia consiste en designar tuna cosa con el nombre de otra, con la cual tiene una relacién de presencia 0 cercania Ejemplos: “Siempre bebe un jerez después de la comida’, en referencia al vino que se produce en dicha regién. “Los jévenes juraron lealtad a la bandera”, para indicar que se juré lealtad al pats. La sinécdoque es una figura literaria en la cual se denomina a una cosa en relacién del todo por la parte (o viceversa), la especie por el género (0 al revés) 0 el material por el nombre de la cosa Ejemplos: "Usé un acero para el referencia a la espada. “Estoy buscando un techo donde vivir’, en referencia a una vivienda. combate”, en La andfora consiste en la repeticién ritmica de determinados sonidos o palabras al principio de un verso o de una frase. Ejemplos: “Aqui todo se sabe, aqui no hay secretos”. “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En paz”, de Amado Nervo. COBATAB Literatura | — Gula didéctica del estudiante. La prosopopeya 0 personificacién es el Ejemplos: 7.Prosopopeyao procedimiento retérico que consiste en “La Luna me sonreia desde lo alto del cielo”. “El personificacién atribuir cualidades propias de un ser relojnos grita la hora”. racional 0 animado a otro inanimado, Ejemplos: El epiteto es el adjetivo que se emplea “Rudo camino”, se refiere a un dificil camino. para atribuirle cualidades al sustantivo a “Dulce espera”, para indicar que la espera para que acompatta. saber algo atin no ha acabado. “Tierna alegria”, para referirse a que un sentimiento de ternura. La alegoria es un procedimiento retérico. Ejemplos: complejo en el cual, por medio de un Elmitode Hércules es una alegoria sobrela fuerza conjunto de asociaciones metaféricas, se 0 el esfuerzo heroico. | _construye un concepto o una idea mas El poema “Cultivo una rosa blanca”, de José 9.Alegoria— amplios. Marti, que es una alegoria de la amistad. la aliteracién consiste en la Ejemplos: repeticién de un mismo sonido 0 sonidos “Infame turba de nocturnas aves”. Fébula similares, sobre todo consonénticos, de Polifemo y Galatea, Luis de Géngora y Argote fen una misma frase u oracién con a “Los suspiros se escapan de su boca de finalidad de producir cierto efecto sonoro fresa”, del poema “Sonatina” de Rubén Dario, los 10. Aliteracién ena lectura. suspiros son emulados con Ia repeticién del sonido fricativo de la s. El hipérbaton es una figura literaria en la Ejemplos: que la que se alterael orden convencional “Si mal no recuerdo”, para referirse a ‘si no de las palabras por razones expresivas 0, recuerdo mal’. en el caso de la poesia, para ajustarlo ala “Del salén en el dngulo oscuro, / de su duefio tal métrica, el ritmo olarimade la frase. vez _olvidada/ silenciosa_y cubierta de polvo/veiase el arpa”. “Rima VII", de Gustavo Adolfo Bécquer. En la ironfa, se da a entender una cosa Ejemplos: expresando lo opuesto de lo que, en “iQué buen bailarin eres!”, se refiere a alguier realidad, se quiere decir 0 se piensa. que no sabe bailar. “Soy tan inteligente que aveces noentiendo una palabra de lo que digo”, Oscar Wilde. 11. Hipérbaton la paradoja implica el uso de Ejemplos: expresiones, ideas, conceptos o frases en “Solo sé que no sé nada’. las cuales hay una supuesta “Si anhelas la paz, prepdrate para la guerra’, 13. Paradoja_—_contradiccién que, en realidad, tiene la intencién de enfatizar o darle un nuevo sentido a aquello de lo que habla. El oximoron es una figura literaria que Ejemplos: consiste en generar contradiccién, ironfa_ “Hubo un silencio ensordecedor”. "En © incoherencia en una frase al colocar ocasiones menos es mas”. palabras o ideas contrarias. 14. Oximoron ‘ 3 COBATAB Literatura | Gula didéctica del estudiante. 15. Onomatopeya La onomatopeya es la representacién escrita de un sonido como: clic, crack, plaf, puff, pss, etc. Es una manera de vocalizar los sonidos que pueden generar ciertos objetos o animales. Ejemplos: “Al apretar el plastico soné crack, indicando qu lo habia roto” “{Miliaaauuu! Asi me saludé el gato”. 16, Sinestesia La sinestesia consiste en atribuir una sensacién (auditiva, olfativa, visual, ‘ustativa, téctil) a un objeto al cual no le corresponde convencionalmente. Ejemplos: “El amargo pasado que no olvido”. Hace referencia a una dificil experiencia. “Suaviz6 la noche de dulzura de plata’, e poema “Nocturno” de Rubén Dario. Se refiere a un momento de ternura. 17. Pleonasmo 18. Perifrasis En el pleonasmo se produce una redundancia al emplear vocablos que podrian resultar innecesarios para entender el sentido completo de una frase, por lo general con la finalidad de intensificar su significado, Como perifrasis se denomina cierta forma de expresarse dando rodeos o empleando més palabras de las que normalmente hubieran sido necesarias para comunicar una idea o concepto. Ejemplos: “Cuento con todos y cada uno de los presentes”, Se refuerza la idea de que todos participen en lago. “Te vi con mis propios ojos”. Se hace énfasis en que vio con sus ojos. Ejemplos: “Dio su Ultimo suspiro esta mafiana”, para indica que alguien falleci6. “ElSer Supremo, creador del cielo y Ia tierra”, para decir Dios. 19. Etopeya la etopeya se emplea para hacer la descripcién del cardcter, acciones y costumbres de la personalidad de un individuo. Ejempl “paula era una chica sofiadora, como todas a su edad, con unas ganas inmensas de ayudar al préjimo”, 20. Prosopografia La prosopografia_se utiliza para hace la descripcién de las caracteristicas externas de una persona o animal. Ejemplo: “Era un hombre entrado en afios de perfil aguilefio y rostro enjuto”. 21, Polisindeton 22. Elipsis El polisindeton_consiste en el uso reiterado de conjunciones con el objetivo de aumentar la fuerza expresiva del discurso. La elipsisconsiste en evitar la repeticin innecesaria de palabras para dar mayor énfasis a un segmento de la oraci6n, generar mayor fluidez ritmo, sin afectar la construccién ‘gramatical de la misma. Ejempl “Oh grandiosa y fecunda y magnética esclava”, Pablo Neruda. En este caso se trata de realaar la figura femenina descrita Ejemplos: “Quiere un abrazo”. Se omite (él). "Pedro sabe manejar, pero yo no”. En este caso se omite (sé manejar). COBATAB Literatura | Gula didéctica del estudiante. 23, Antitesis Antitesis_es una figura literaria que consiste en la oposicién que puede existir entre dos ideas o expresiones, frases 0 versos a fin de conseguir una expresién més eficaz y el desarrollo de nuevos conocimientos. Ejemplo: “Me esfuerzo por olvidarte y sin querer te recuerdo". En este ejemplo, se anteponen las ideas del olvido y el recuerdo. 24, Asindeton El asindeton es la figura literaria que ‘omite las conjunciones y nexos de la: oraciones, frases o enunciados, a fin de generar mayor dinamismo ymovilidad ala expresién, Ejempk “Pienso en ti, en tu sonrisa, tu mirada, en los besos sabor a chocolate, corriste, te fuiste, nos Perdimos". Como se puede apreciar en el ejemplo, no se hace uso de conjunciones. La descripcién literaria consiste en la explicacién pormenorizada de los personajes, objetos, locaciones_ 0 situaciones para evocar en el lector una imagen mental verosimil sobre el elemento del relato, Ejempl "El anovato», que se habia quedado en la esquina, detrés de la puerta, de modo que apenas se le veia, era un mozo del campo, de unos quince afos, y de una estatura mayor que cualquiera de nosotros. Llevaba el pelo cortado en flequillo como un sacristn de pueblo, y parecia formal y muy azorado". Gustave Flaubert, Madame Bovary. 26. Calambur El calambur es la figura retérica consiste en la reagrupacién de silabas 0 palabras con el objeto de modificar el significado de una oracién, ocultar un doble sentido o generar ambigledad. Ejemplos: en los presentes ejemplos se puede ver cémo al alterar el orden de las palabras cambio or completo el sentido de la oracién, “aitor Tilla / Hay tortilla”. “Si yo viera/ Silloviera’” 27. Apéstrofe El apéstrofe es una figura literaria que se caracteriza por dirigirse a un interlocutor, real 0 imaginario, durante un discurso, didlogo 0 narrativa. Es comuin en las plegarias y soliloquios. Ejempl “Piececitos de nifio/ Azulosos de frio/ 1Cémo os ven y no os cubren/ Dios mio!” Fragmento del poema “Piececitos de nifio", de Gabriela Mistral 28, Gradacion La gradacién es una figura literaria que consiste en organizar los elementos del discurso segin su importancia, bien sea de manera ascendente 0 descendente, este ultimo también conocido como anticlimax. Ejemplos: “ambos contdbamos las horas, los dias y las semanas para volver a vernos’. “En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada’, Fragmento del poema "Mientras por competir por tu cabello”, de Luis de Géngora. 29, Retruécano ‘0 conmutacién El retruécano © conmutacién es una figura literaria que se caracteriza por la repeticién de una oracién o frase en sentido contrario y por la reorganizacién de los elementos, a fin de reforzar una idea o propiciar una reflexién. Ejemplos: “No hay camino para la paz, la paz es el camino”. Frase de Mahatma Gandhi “éNo ha de haber un espiritu valiente? / Siempre se ha de sentir lo que se dice? / éNunca se ha de decir lo que siente?” » © | cowarae Literatura | “sae Guia didactica del estudiante. EI quiasmo es un recurso literario que Ejemplos: consiste en la repeticién de ideas, pero “Cuando quiero Hlorar, no puedo, pero mucha: intercambiando su orden sin que la veces lloro sin querer”. 30. Quiasmo — oracién o frase pierda su sentido. “No te preguntes que puede hacer tu pais por ti, preguintate lo que tii puedes hacer por tu pais”. En el transcurso de [a historia de la literatura, y de forma vinculada a los géneros literarios, tenemos dos principales formas de presentacién del mensaje literario que tienen que ver con la maneraen que elemisor © autor desea impactar en el receptor o lector-oyente. Estas dos formas basicas de presentacién son el verso y la prosa. Prosa: Es la forma mas natural de la expresién linguistica. Los textos recreativos atienden de manera especial la construccién sintéctica de frases, oraciones simples, oraciones complejas, pérrafos; aunque no deja de recurrir a la funcién poética mediante el uso de algunas figuras ret6ricas.. Ejemplo: El principito (fragmento) “Cada dia yo aprendia algo nuevo sobre el planeta, sobre la partida y sobre el viaje, Esto venia suavemente al azar de las reflexiones. De esta ‘manera tuve conocimiento al tercer dia del drama de los baobabs. Fue también gracias al cordero y como preocupado por una profunda duda, cuando el principito me pregunté: Es verdad que los corderos se comen los arbustos? —Si, es cierto. —iAh, iqué contento estoy!” Verso: Es la forma en que tradicionalmente se han expresado los textos populares como refranes y canciones. También en la poesia ha predominado esta forma. Escribir en verso significa atender 2 la disposicién de las palabras, linea tras linea, de tal forma que su sonoridad y expresién adquieran un ritmo melodioso. Los versos tradicionales se sujetan a la métrica y ala rima, lo cual se relaciona directamente con el niimero de silabas que los conforman yon la semejanza del final de unos versos con otros, a partir desu tiltima silaba ténica, 36

También podría gustarte