Está en la página 1de 61
orientacion Mas de un siglo de diagnostico en BREVE INTRODUCCION 1.1, LA ORIENTACION EDUCATIVA COMO REFERENTE La orientact6n profesional, vocacional o para e! desarrollo de La orientact6n escolar 0 académica La orientacién personal 1.2. PRIMER PERIODO: ANTECEDENTES PSEUDOCIENTIFICOS Perfode |. Antocedentes pseudociontiicos: hasta el s. XVII 4.3. SEGUNDO PERIODO: EMERGENCIA CIENTIFICA Periodo Il. Emergencia cientfica: s. XIX 1.4, TERCER PERIODO: EXPANSION CIENTIFICA Perfode Ill. Expansi6n cientiica: s. XX 4.5. CUARTO PERIODO: GLOBALIZACION CIENTIFICO-ECONOMICA Periodo IV. Globalizacién ciantifico econémica: s. XX! ACTIVIDADES RECOMENDADAS flocecinte. Los heros habian patad las Columnas de Heevles en la epoca neolitica ys hallaban bleides ag desde el comienzo del segundo mien [a.C.).Extraian oro plata ycobre de a ras historia, Mara Luisa Diaz Santos (1971 BREVE INTRODUCCION Como reza en la cita de arriba, dijo Cicerén que la historia es testigo del tiempo, luz de la verdad, vida de la memoria, maestra dela vida, mensajera del pasado, y con Ja vor del orador aleanza la inmortalidad. En su prologo a la reedicién del libre de Frank Parsons de 1909, Lenz (2005) es- bid: «Al comprender de donde venimos como profesién estamos mejor iniormados para Configurar nuestro futuro» (p. ii), De modo que el deber de conocer nuest historia p dria entenderse como un imperativo moral, y en este capitulo tenemos € propésito de aproximarnos a este cometido, Ta pedagégico aunque como disciplinas y n omo destacé Garcia Nieto (1990), «la orientacién educativa y el diagnéstico de estudio curriculares son perfecta mente separables y cada una goza de su propia identidad y autonomia, sin embargo, ambas son inseparables ¢ interdependientes tanto en su finalidad como en sus objeti- -yos dltimos y prictica profesional (p. 73), Por el momento, vamos ate de la definicién y conceptualizacién de nuestro objeto de estudio, el Diagn revise su propia aproximacién a este asunto tras una reflexién sobre el orig sarrollo histérico de esta interseccién entre (Orientacién Educativa ciplinas Diagnéstico Pecagogico! y 1.1, LA ORIENTACION EDUCATIVA COMO REFERENTE Podew y ecolégica, la fundamentaci de las inte lenciones dirigidas al deserrollo y al campo optimizante del cliente y de Repetto, 1994, p. 87). En esta definiciGn queda patente que uno de los principios que fundamentan la orieniacién elucativa o psicopedagégica (Bisquert su context 1998; Vélaz de Medrano, 1998) es precisamente el principio diagndstico-cvaluativo Repetto, 1994 Asi, entre las principales competencias profesionales demandadas al orientador esti la de diagnéstico pedagdgico, diagnéstico psicopedagog pedage Ballesteros, y Malik, 2 res, Lépe7-Mi erez-Gonzilez, y Suarez, 2011; Bisquerra, 1998; Rep Sobrado y Ocampo, 2000; Vélaz de Medrano, Manzana: n, y Manzano-Soto, 2013). a (e-g Anaya, Para orientar, asesorar, aconsejar 0 ayudar a una persona o a un grupo de imprescindible algiin conocimiento previo sobre esa persona nas, asi como sobre su contexto y sus circunstancias, Cuanto mas preciso y confiat irupo de personas. Ene: ndstico al servicio de la orientacién, de orientacién dirigida a esa persona o. Puede afirmarse que orientacién y diagnéstico han caminado historicamente junto Anaya, 1999) 0 que orientacidn y diagndstico tienen una historia compartida (Gar ‘que desde las orfgenes de ias ha existido un claro maridaje entre diagndstico y otientacién (Anaya, 1992, 1999; Garcfa Nieto, 1990; McReynolds, 1975; Rodriguez Espinar, 1982). De hecho, sel diagnéstico con caracteristicas diversas, con expresio fa Nieto, 1990), Por ello, se ha reconocido ampliament nes diferentes, con distinto gradi de formaliciades y sécnicas, ha sido utilizado en ca s orientadorass (Garcia Nieto, 1990, p. 76). Asimismo, los desarrallos de la orientacidn, a menudo, han estado sujetos a los avances de las posibilidades todas las teo diagnésticas y, al tiempo, éstos han sido impulsados por las demandas orientadoras» ‘Anaya, 1999, p. 13) Existe un amplio consenso en situar ef nacimiento oficial de la oriertacién en e aio 1909 debido a ta publicacién la obra péstuma de Parsons titulada Choosing 2 Vocation. En este trabajo, Parsons basa su plan de orientacién en lo que denomin; ef verdadero razonamiemto 2 orientacién, que debe guiar el trabajo del orientador para ayudar al orientado a: a) Autoanalizar sus necesidades y aptitudes b) Concer la informacién relevante de las diversas ©) Ajustar la informacién de uno mismo con la informacién del smbito labora Como sde apreciarse, el primer paso de esta propuesta de Parsons (1909) re- iagndstico de necesidades y aptitudes, lo que constituye una excepcion muestra del cit m ridaje entre diagndstico y orientacién, pues se evidencia que & diagndstico esté ya presente como un elemento esencial de la orient mismo nacimiento oficial de ésta ‘movimiento psicotécnico y, en el caso de Espaia, al ambit nerals (Repetto, Ballesteros, y Malik, 2000, p. 39). &s decir | ‘én edueativa nacié como orientacién prof orme de la Psic sional, y lo hizo con una tencién all desarrollo de la entonces denominada psia psicologta aplicad: tentendicla como el uso de los tests coma medio objetivo para la gica, principalmente de aptitudes), En cuant protagonistas del desarrollo inicial de I al contexto espariol, coincide que los fueron también los padres fundadores de la psicalagia como disciplina académica y profesional en Esparia(e.., Emilio Mira i Lopez, Jo Rodrigo), y a del diagno Germain, José Mallat, Mercedes Inos de ellos también fueron protagonistas clave en el desarrollo inicia ico pedagogicoen est pais (eg, Emilio Mia Lopez Mercedes Red or 10 que a mayo de agate 0 tabs el Nempo sitet pra raat un proces inaropcecion sue Te periieraconocer propio cariler sus eapaciades ys niacin, ell Su primer poso consist gular is poronac en cu proceso de auto raluacion mediante ds Formelaris icra esta, La primera parte nc 146 pres ace de ex rere, ttalezo. ha wow y dems carcasses. La sags pare nls un profundy anal ss de a sparen anima 9s oentandos a eomporacvin socal es dre 9 compararse con sus llega y eance es jae en su conc, su canversacionysu apa, yen como tiferen dade pesonae que m0 2. Tambignanimata 3 ss orlenandor «que pra la colaboracion de aig y falls pars = caechriacione incertae elas con objet ce cvta con varias perapectivns deities movment prcenceicn de Manson represetaba una race rica vii de pic reds toca In achvldlhurnaa> (ltr, 2014, pi. Sn embargo, ete movimento vo tambien sto i.) enpaticuar den do a sia tabs ean cl un érmin preterio al de Pleo indus, ps menos resto que et imo} Asu vez, sab a Plcoloya del trabajo denotes Pacclogls econ n nia lack mtida plan de In aelecerin dels tees pares (1922 pina uc la plbra (pastel mo ela bien eicgid pu su sien ms que ptoatecrta san spscopndsicoe psychos, como propusiren Wiz Stem (191 Hen 9 ints methodlogc! prc re Dessui (1912) eu br «Out mn Senullameste sec op ipso (192 Figura 1.4 Fotografia de Pars nuncio de su Despacho de Orientacién Vocacional (1908). Finalmente, Claparede tes hitos concretos como le temprano de la orientacién proiestonal: 2) 1907, Congreso de Higiene y Demografia, de Berlin, donde e Dr, Roth lo cual personal identes de obreros y reivindica que ero pueda des undacién por A. Shaw de la oficina ¢ inspiracién y dlireccién de Parsons ©) 1911, trabajos de F, W. Taylor (191 1d) 1912: trabajos de Mansterberg sobre identificacién y evaluacién de aptitudes especiales indispensables en los conductores y la correspondiente elaboracién de pruebas para su diagnéstico; encuesta de Levenstein sobre la forma en que los obreros aceptan su trabajo y se adaplan a él y el trabajo de Hart y Spearman sobre la capacidad general publicado en la British Journal of Psycholog} €) 1914, los trabajos sobre psicoanilisis de los eficios, desarrollades por Mada 19121 y Adler (1914), 1916, la seleccién de aviaclores de la Primera Guerra Mundial (en Francia, Ale mania e Halials y 8) 1917, los Army Tests desarrollados por Yoakum y Yerkes en los Estados Unidos. Por st parte, Super (1955) ha resaltado que el origen de la orientacidn profesion: vocacionales de chicos y chicas despues de la escuela, pero que pronto este movi- miento se mezel6 con psicdlog trabajando en psicometria, principalmente por influencia de los trabajos de Binet sobre su escala de inteli encia, y por las deman. das de diagndstico de aptitudes que exigié la | Guerra Mundial, y posteriormente I ppestpuerra y rs tarde la depresién econdimica de los afios 1930s, cuando la unis de educacién, trabajo social ‘ometria en Ta orientacién profesional de jévenes reciente en los EE.UU. de la Asociacién Nacional de Orientacin Vocacional (National Vocational Gui NVGA. Esta fusidn entre orientacién vocacional y psicometria se aprecia, segtin Super 1955), en las contribuciones de educadores camo John & ‘como Clark Hull (1928), para quien los tests psicolégicos debian ser la base cientific de la orientacién profesional adultos fue patente, como reflejaba la fuerz ance Association) 0 Desde un punto de vista actual, Savickas y Savickas (2019) describen I |a orientacién profesional distinguiendo cuatro et a) Mentoria (mentoring) en las comunidades agricolas (1 por una filosofia racionalista y un modelo pedagégico. La asistencia vocaciona surge como necesidad del traslado masivo desde el campo (donde la tendenc eredar y aprender el oficio del padre, con su inherente multi plicidad de tareas) a la ciudad (donde el mercado laboral exigia elegir un nico tipo de actividad y tarea en la que especializarse). mayoritatia era Orientacién vocacional (vocat nce) en las ciudades industrales al gui 1910-1949): Con la tecnologia en las ciudades y las fabricas (e.g., motor elécirico, motor de combustion, industrializacién y trabajo en serie) surge invencién social de «los trabajos» Yobs), con ellos las ocupaciones, y és empiezan a condicionar la personal a fa Vida en el campo, donde la gente sencillamente realizaba maitipl mas que acudian al trabajo, y su identidad estaba marcada por el concepto de caracter, no por los roles que asumieran. Se caracteriza por una filosoa diferencias indlividuales. En este escenario, Par sons acuia en 1908 el término orientacién vacacional (voc ance el modelo de la psicologia de las diferencias individuales, defiende la nece- sidad de que la ciencia se aplique al autoevaluacién, incluyendo el uso de tests de aptitudes como complement oblema del autoconocimiento ¥ | ientactén €l referente mundial del mé: acional y de Diagndstico en Orientacién ©) Desartollo de la carrera (career development) en las sociedades corporativa 50-1999): se caracteriza por una filosofia humanist vital. Tas la Seguncla Guerra Mundial llega el crecimiento econémico y muchas ‘compaiias se convierten en comporaciones con pres tio onnacién, se acentia la estructura piramidal o jerdrquica de éstas y cada ver mas personas experimentan una evolucién en su ¢ nal. Ahora que una orientacién vocacional para ayudar a conectar la mejo se demanda mis bien es una orientacién que tenga en cuenta las diferencias la carrera, y Ginzberg et al. (1951) crtican que los orientadores wocacionales no dispongan aiin de una teoria sélida ni de métodos estadisticos para conectar aptitudes ¢ intereses con requerimientos y rutinas de las distintas ocupaciona ual qe Parsons, Minsterberg crea que el dessin ente el nme yl acupacin no ska os mcs rls expec ol md 1 ocatinsles ete 14, 2) ava States ow dts po te ain jo pencaimente ssaban fos event pracion, eran poco fables, y tel comple oldgco-iMunseberg 1910. Tambien demandaba un anise mis concenaud y siemsticod querimento expeciicos de tits prfesone yen conecuencla, el derarlo os preceas d [apa eque ids para cada pus de abajo Mosc Dmg, ca sean Svicany Savicka [2019p], ay en a sf mode aa die a ode es ferris incivdusies ha eyoicicmaco haa tne pcclogia del eaccion poreoni tan maine el miso mea de tes pases de Parsons 1909) para emparear alas perso segundo, obticnen informacién ocupacion,, tercer, aplican «verdadero razonamiento» al compara les, Este tipo de criticas estimula la generacidn de teorias de la earrera como las de Super (1953) 0 Crites (1969), con un enfoque del desarrollo fen el concepto de «madurez vocacional (vocational mat cen el de emadurez de carreras (career maturity), y de Holland (1959), con un renovade en que de diferencias individuales basada en su propuesta de una ti pologia de perfiles de personalidad vocacional (ie., RIASEC), todas estas teorias es instru estandarizada, como el Career Development Inventory -CDI- de Super y el Vo cational Preference Inventory -VPL- de Holland (que dio pie mas tarde al m ‘do y célebe Self-Directed Search -SDS-). Los intereses vocacionales se potenciadas por contar con sus correspon tos de evaluacién tomo, y mis tarde se centr la atencién en e! papel de los auto-conceptos en e desarrollo de la carrera, destacando en este sentido la tearfa socio-cognitiva de intereses, eleccién y desempeno, de Lent, Brown y Hackett (1993). Esta teora, inspirada en el concepto de auto-eficacia de Bandura (1977), centra su atencién €en analizar y mejorar la confianza que las personas sienten acerca de su capa on la carrera, Se Cidad para tener éxito en la tomar de decisiones relacionadas disefian instrumentos para explorar la autos de la carrera, como el Cateer Decision Sel-Efficacy scale ~CDSE- (Betz et 1996 icacia para la toma de decisiones 000-2050): Se Auloconsttuecién (selfconsizuction) en una economia global sociedad actual de principos del s, XXI es una sociedad liquida, segin 2017), La vida se ha hecho muy poco predecible, lo que ademas reduce | probabilidad de que las personas se comprometan con instituciones y organi zaciones ya que éstas dan ahora mucha menos seguridad o estabilidad labora {que en el pasado, Los individuos, ahora sin garantia de sus instituciones sanizaciones, son los Gnicos responsables de establecer sus propios objetivos y planes de desarrollo de carrera, y de defini su sentido del éxito en el trabajo inde construccién de la carce ra (Savickas, 2016), que ha de ayudar a definir objetivos personales Gnicos y en [a vida. La nucva orientacién es una ofientac cstablecer prioridades, mis que ha prescribir eutas, caminos u elecciones 1 mativas ante tanta incertidumbre, Se impone la necesidad de que cada person: liegue a reconocer el principio de agencia en el disefto de la vida que quiere vivir, de su proyecto vital y profesional, para incluso «rei de una carrera profesional es preciso cambiar como resp! condiciones cambiantes e impredecibles. Podifamos decir que se ha pasado del quiebre de! mercado al qt ‘bro del sujeto. Quiebre alude a la accidn de quebrarse, romperse. Mientras que quiebro alude al ademin que se hace con cl cuerpo come doblindolo por la cintura para evitar algin golpe o roce inde seable, Un ejemplo reciente de esta inceridumbre reinante ha sido la ierupcién fen nuestras vidas de la apabullante expansidn de la pandemia del coronavirus (COVID-19), que ha alterado el desarrollo econémice y productive a nivel mun dial, asi como los pati 1 cotidianos de relacién social, dejando a muchas personas sin trabajo sine die, © bien en condiciones laborales as precarias € inciertas qu En definitiva, las tayectorias de desarrollo de | ria vocacional del aprendizaje de la ccasualidad (Happenstanc la cual se defiende que la suerte no es Gnicamente fruto del azar al tiempo que lo de la carrera tiene siempre un componente d azar que esté fuera del contr de la persona, pero que se puede aprovechar en e Learning Theory) de Krumboltz y Levin (2010), segain se reconoce que el desarro beneficio propio si se esta preparado/a y con la actitud para ello. En este pe- todo se han desarrollado distintos instruments para analizar precisamente las variopintas dfcultades para Ia toma de decisiones para la carrera que son mas pat tes que nunca, si cabe. Destacan en este sentido los tra de Gati etal Die votional and Personality-Related Career 14}, y su serie de instrumentos de evaluacién: Career Decision-Maki ficulties Questionnaire -CDDQ-, € Decision-Making Difficulties Questionnaire -FPCD.-, y el Career Decision-Ma. king Profile Questionnaire ~CDM La orientaci6n escolar 0 académica c mo se ha indicado con anterioridad, la orientacién surgié como un movimiento ‘come principal referent de ese movimiento. Parsons no trabajaba como orientador en una escuela o instiuta ni dirigio un 1994), los pioneros en llevar la orientacidn al contexto de los centros escolares fueron rama de orientacién dentro de un centro educativo. Seguin Repetto Davis, Wheatley, y Weaver. Se suele considerar que el primer intento de integear la orientacién en los proy mas escolares se dehe a J. 8, Davis, quien entre 1898 y 1907 introdujo un programa de srientacién evocacional y moral» en el curriculum escolar en Detrait, estado de Mi chigan, en EEUU. (e.g,, Garcia Nieto, 1990; Repetto, 1994; Vélaz de Medrano, 1998) Concretamente, Davis dedicaba una hora semanal en las clases de le trabajar el desarrollo moral Ia informacién profesional, Por otra pare, W. A, Wheat ley, que trabajaba como superintendente en escuelas de Middlletown, en el estado de ‘Connecticut (EEUU), fue posiblement ‘ocupacional para escolares que comenz6 a impartir en 1908. Mas tarde, cabe destacar en 1915 un madelo de record- book») para faclitar a maestros de primar el caréctersistemstico ¢ innovadoe de Whea ficha de dos paginas (+f y de secundaria el registro y archivo sistematico de informacién sucinta sobre el pro greso académico y las necesidades educativas de los alumnos en distntas asignaturas ‘Le, lectura y literatura, estudio de las palabras y deletreo, lenguaje y gramatica, ari mética, geopratla, historia y civismo, fisiologia y Ciencia, ealigratfa, misica, dibujo 0 colum. atura, en las que se podia anotar: a) cual era el trabajo planificado trabajos artstcos). Esta ficha contenia un espacio para la fecha, seguido de nas para cada as para el dia (0 para la semana) junto con indicacié de qué clases lo lograban; y b) qué En cuanto a Weaver, como director de una escuela de secundaria en Brooklyn, Nueva York, establecié en 1904 servicios de orientacién para ayudar a alumnos que se veian necesitados de abandonar la escuela para encontrar un trabajo. Ademés, en 1906 Weaver publicé un folleto prictico titulado Chaosing a Career, con el que pre fendi ayudar a los alumnos en su eleceién vocacic de establecer un comité de ayuda al estudiante se extenclié a varias escuelas de Nuev York, El afo de 1920 suele tomar nto de desarrollo de la orientacién en la escuela hasta su status actual, como campo profesional y con diversos programas es. De este modo, aparentemente primero a figura del profesor ‘or que dedica més horas al dia o a la semana en funcién de orientador y que mas de es sustituida por el orientader a tiempo completo dedicado a los servicios de orientaciéns (Repetto, 1994, p. 32). Parece que Kelly utliz6 en 1914 por primera vez 1 califieativo de educativos referido a la orientacién con su tesis doctoral titulad: Edu ional Guidance y presentada en el Columbia University Teache lege. En octoral, Kelly defiende la orientacién dentro del marco escolar, como un proceso de ayuda al alumno en sus elecciones sobre las distintas alternativas de & tudio (Repetto 1994), Pero, segsin las palabras de Vélaz de Medrano (1998), «el obje tivo de que la intervencién en arientacin fuera mas allé del marco vocacional y se Cconsiderase como algo intimamente relacionado con el proceso educativa no cobrar fuerza hasta los aos 30 de la mano de John Brewer (que en 1932 publica Edd ee (p. 28) Los orientadores escolates durante las afios 30 del s. XX, asf como durante y des indial (1939-1945), se centraban, segiin Repetto (199 1 profesional y en menor ado en ayudar a alumnos con proble mas especiales, si bien «el énfasis fundamental se pone en las técnicas exploratorias ytto, 1994, p. 32 el diagndstico» (Re De acuerdo con Repetto (1994), Brewer va més all que Kelly, y llega a enfatizar tanto el papel de la orientacién como factor esencial de la educacién que inc identificar orientacion y educacién, invluido por su identificacién con el movimiento ‘allado por John Dewey, segdin el cual no se comprende Ia orientacidn sino es dentro del contexto educativo, Precisamente tras aludit a Dewey fen este mismo sentido, Claparede (1922) de educacion progresista des 1e uno de los defensores ¢ al dent escuelas, y citaba 3 de la inclusién de la orientacién profes le director det Bost ation Bureau también como apoyo de esta idea! «EI mismo elas no deben limitarse a ensefar; deben de ejercitar también alentar y dirgi. Solo de esta forma daremos aa clase el sentido tonificador tas para su porvenir. Las e del contacto con la realidad» (Puffer, 1914, p. 27 Tras Brewer, Mathewson (1949) defiende que Ia orientacién acompae a los alum nos en sui autocomprensién y en su de rrollo hacia la madurez. Y, posteriormente ‘otros autores, como Gordon (1956) 0, en el contexte espariol, Garcia Hoz (1957, defendieron la orientacién como parte de la funciéin docent En Espafia, la orientacién académica 0 escolar cobré un impulso definitive con la Ley General de Educacién en 1970, que reconoce a aquélla como un derecho de todos los alumnos. No abstante, «las limitaciones y caracteristicas del sector ceducativo de la época (escasez de recursos, 0 deficiente formacién y disposicion de la mayor‘a del profesorado, entre otras) hicieron que la Orientaeién na fuera un realidad en nuestro sistema educative hasta el periodo democritico y, muy especial= mente a partir de la promulgacién de la LO.GS.E. en 1990s (Vélaz de Medrano, 1998, p. 29) La orlentacion personal sobte los aiios 1910s con el impulso de trabajos como los de Parsons y las demandas de seleccidn profesional de Hemos visto que la orientacién profesional despe la Guerra Mundial, y que la arientacién académica o escolar lo hizo cobre los aiios 1930s gracias a Ia influencia de trabajos como los de Hull (1928) y Brewer (1932) en EE.UU,, 0 de los de Claparede (1922, 1923) en Europa. En cuanto a la orientaci6n personal, ésta no despegs hasta la década de los 1950s, principalmente impulso de trabajos como los de Rogers (1942) y la creacion en 1951 de la Division qe covecioy Or entacin Ge, Couetny and Cutinnen de x Savtedod Armercana de Psicologia, conocida por su acrénimo APA (i.e, American Peychologic Associa tion), Super (1955) destacé que de los tres libros publicados sobre métodos de consejo (counseling methods) en los aitos 1930s, todos Wataron sobre diagnéstico, que de los ttes publicados en los 1940s solamente uno tataba sobre consejo, mientras que de centre los diez publicados en los 1950s, al menos siete de ellos trataba y De acuerdo Aubrey (1982), hasta la publicacién del libro Workbook in Voca tions de Proctor, Benefield y Warn (1931), solam + para referirsea la orientacién. Pero en este libro se utiliza por primera vez inte se habia utilizado el término cl término «counseling» (consejo o asesoramiento) para aludi al «proceso cdo a ayudar al sujeto en la comprensién adecuada de la informa 5» (Repetto, dagégico encamir cin vocacional en relaci6n a sus propias aptitudes, intereses y expectatv 1994, p. ns 40 del En tomo a los 5. XX, se desarrollé la idea de que los orientadores al orientador como un Ig lumnos normaless (Repetto, 1994, p. debian ocuparse de los problema agente de correccién de conductas y de cast jen interesado en cl desarrollo positivo de los Sin embargo, alrededor de 1950, aunque los orientadotes atin pasan parte de su tiempo dedicados los problemas de conducta, se empieza a asignar a la orientacién un sentido cons ructivo y positive. Con el interés creciente en la psicoterapia y la influencia del libro Counseling and Psychotherapy de Cael Rogers (1942), los orientadores son mas cons ‘que a problemas» (Sup tades en un drea vital afectan generalmente a otras dreas vitales, y de que los aspects tes de la unidad de la personal 1955), asf como del hecho de que k cen la entrevista orientadora, son variables fundamentales en la orientacién. En este reas esperacdas de los orientadlores, cada vez ét0s ponen emayor énfasis en que sus oriemtados adquieran la autocamprensién, autoaceptacién y responsabilidad de su propia vida emocion facién educativa y vocacional» (Repetto, 1994, p. 33) Antes de la public 1942) inicamente los psiquiatras podtan practicar la ori libro supuso una am de que ello, este ci6n del libro de Rog predominaba la tacién personal pliacién del campo de los orientadores hacia el consejo psico lorizacién de la entrevista y de la relacién empatica y de confianza entee orientador esenciales para ofrecer esa ayuda. De modo que a pavtir de este movimiento del counseling a los orientadores se les deja de presentar como «cnicos en diagndstico y se les empieza a presentar mis como expertos en ayud: autocanocimiento y al crecimiente personal, principalmente mediante Ia estrateg de la entrevista (¢,g,, Tyler, 1953). Posterioemente, Rogers publica otros dos libros clave en el desarrollo de la orientacién personal, como son Client centered th 1951) y On becoming a person (1961), con los que aboga porque los orientado ccomtribuyan al desarrollo personal. En esta nueva corriente de la orientaciéin inspirad) cen a terapia centrada en el cliente propuesta por Rogers (1942) desde planteamien- ayuda de la entrevista, si bien ocasionalmente se puede recurrir al uso de los tests por deseo explicita de éste (Rogers, 1946), pero pasan a un segundo plano, a un plano También siguiendo la estela de Carl Rogers, esta Albert Ellis, quien marca una ree ante impronta en favor del desarrollo de Ia orientacidin personal con st libro Reason amas tarde rebate and emotion in psychotherapy (V su terapia Racional-Em zada como Racional-Emotiva-Conductual), y sus trabajos de educacién emocional ‘con maestros y jovenes (eg. Elis, 1969, 1971). Ellis d principios de la psicologfa clinica a contextos no terapéuticos con el tin de ayud Jas personas a conocerse mejor y a aprender a tener pensamientos y sentimientos mis Este cambio progresivo de un modelo psicoterapéutico y remedial a une mis pre ventivo y educative como consecuencia del enfoque del consejo (counseling), conlle va.a hacer una consideracién del orientaclor como prioritariamente una profes ayuda Repetto, 197 mordiales bases de esta consideracién e libro de Carkhuff (1969), Helping and Human Relations En sintesis, «las que padriamos identficar como las cinco principales corrientes psicopedagégicas que se erigen como antecedentes y fundamentos primordiales de la actual orientacién personal (el movimiento de la higiene mental; la educacién de ccardcter; el modelo de counseling de Carl Rogers; la educacién psicolégica; la edu cacién personalizada de Victor Garcia Hoz) estan todas articuladas en tomno al desa rollo afectivo (e.g., American Association of School Administrators, 1932; Carmichae 1984; Cohen, 1983; Garcia Hoz, 1977; Quintana Cabanas, 1992; Skavhol, 197: bien en el caso de la educacién specificamente en del cardeter el acento est més el desarrollo mora, y en el caso de Ia educacién psicol6gica, aclemas del desarrollo ‘emocional se considera central el desarrollo de habilidades intelectuales implicadas cen la toma de decisiones» (Péxez-Gonzlez, 2010, p. 43 Finalmente, cabe subrayar que, para Repetto (2002, pp. 178-179), la orientacién personal xestudia los conocimientas, tearias y principios que facilitan los proceso: de aprendizaje socio-personal y que fundamentan el disefo, aplicacién, y evalua. cn de las intervenciones psicopedagogicas que, desde la perspectiva diagnéstica su desarcallo personal, a lo largo dk iexto y de la sociedad en generals. De esta definicién, se desprende que la mayor se centra en el desarrollo socioemocional (véase también Montanero, 2000). Sin embargo, esta definicién convendria completarse pues ef desarrollo personal integral abarca no sélo a la esfera afectiva (e.g, act tudes, desarrolla moral, emociones, habilidades sociales, inteligencia emocional sino también a la esfera cognitiva (e.g, capacidades cognitivas y metacognitivas, habilidades de resolucién de problemas y de toma de decisiones, creatividad, pen- samiento critico i 2, 2° Cuatrimestre) de la Revista Espanola de Orientacién y Psi- carrera de | -opedag Dia. Elvira Repetto, Casualmente, en ese némero Pérez Juste (2010) y Pérez-Gonzalez 2010) coincidieron en dedicar su special editado en homenaje a | orrespondientes articulos ala ofientacién perso- nal. Pérez Juste (2010) defendié la orientacién personal como el tipo de orientacién e: «La orientacién personal va directamente a la raiz de la persona, a su personalidad, tratando de apoyar, de ayudar, de acompafiar al ser hu mis basica y trascender mano en su hacerse 0 en llegar a ser la persona que cada uno puede Hegar 19 definitiva: de formar a la persona que cada uno es con el fin de que pueda legar a st plenitudl personal» (Pérez Juste, 2010, p italizado a través de | uerra, Pétez-Gonzilez, y Garcia Desde finales del s, XX, la orientacién personal se ha educacién emocional (Bisquerta, 2000, 2006; Bi 2015, la cual constituy una prometedora innovacidn educativa dirigida a la mejor de la competencia emocional (Pérez-Gonzélez, Saklo‘ske, y Mavroveli, 2020), si bien su progreso como una intervencién educativa basada en la evidencia cientifica ests ccondicionado, en gran medida, por los avances en la evaluacién y el diagndstico de aprendizaje social y emocional (i.e. social and emotional learning) y de a int femacional (para una revisin véase Pérez-Gonzélez y Qualter, 2018) 4.2. PRIMER PERIODO: ANTECEDENTES PSEUDOCIENTIFICOS Coincidimos con Jover et al. (2014) en que xa menudo, los discursos autorrefe renciales con los que pretende justiticarse el s -adémicas, c’laboraciones historicas que surgen, se construyen y reconstruyen en el seno de comu idades y tradiciones determinadase (p. mente, hacer una breve revisién histérica del surgimiento, construccién y progresiv reconstruccién del desarcolla del Diagnéstico en Orientacién Educativa alo largo de 2) El propésito de este capitulo es, precisa mnis de un siglo de recorrido, Todo profesional del Diagndstico en Orientacidn o de la Evaluacién Psicopeda- gégica deberia procurar una comprensién histérica del origen y del desarrollo de su disciplina, imprescindible para tomar decisiones mejor informadas, asi como pat apreciar eriticamente el relevante papel pero también las limitaciones que en su d tuvo y hoy sigue teniendo el diagnéstico en Ia atencién educativa a las diferencias individuales, y en e|establecimiento de los fundamentos cientiticos de! conocimiento rsicopedagdgica y de la prictica de la intervencidén educativa, tanto a nivel interna: actualidad, la prictica del Diagndstico Pedagégico tiene a su disposicién un: enorme y variada panoplia de recursos diagnésticos, que centran su objeto de evalua. in desde la informacién reportada por el sujeto de interés oralmenteo por escrito, h puesta fsiokigica y neuroldgic Jincluso registrados en tiempo teal). Cémo hemos llegado hasta aqui? A continuacién se revisa sin dnimo de ser exhaustivos, aunque si con el énimo de ser comprehensivas, la evolucion historica del Di ico, desde su antecedentes, cuando e Diagnéstico Pedlagégico ni era Diagnéstico ni era Pedagdigico, hasta la actualidad, Para nuestra revision, sint clén de revisién histérica, nos hemos basado en una variada combinacién de fuentes, zadla en las tablas que mostramos al final de esta sec len su mayoria procedentes de manuales tanto de Diagnéstico Pedagsgico como de Evaluacién Psicoldgica, por su pasado comiin en diversos momentos, pero también fen un gran niimero de articulos en revistas cientificas nacionales ¢ intemacionales aque tralan p de autores relevanes, asi como también en tesis doctorales especticamente cent das en documentar la historia de la Psicologia o la Pedagogia en Espafa. Entre tod documentacién, por servitnos para guiarnos en la construccién del primer listado de hhechos historicos relevantes 0 hitos telativos especificamente al Diagnéstico Ped. ségic0, coma son los trabajos de Anaya (1999, 2002), Buela-Casal y Sierra (1997) Dueras (201 le (1987, 1997, 2007, 2010), Granados (1992), « Sobrado 2002), También cabe destacar el siguiente conjunto de trabajos como fuentes clave cen la documenta Pricologia y de la Pedagog len Espata desde finales del siglo XIX hasta finales del siglo XX: Benavent Oltra (2000, 2004), Bertin (2005), Colom (2006, 2018), Chisver-Perales et al. (2006), Garcia Ho7 1980, 1989), Garcia Yagie (1997, 2007), Jenschke (201 1), Marin (1976), Marin y Peiré 198 sudo y Chisvert-Perales (2007), Saiz y Saiz 195 varefa Yag jon de hitos relativos al desarrollo 6 Martinez Cerversn (204 7), Monte: La mayorfa de autores consultados (eg, Anaya, 1999; Fernandez-Ballestero 1980; Garcfa Yaglie, 1975, 1987; Granados, 1992; Lizaro, 1988; Matin y Buisin, 196; McReynolds, 1975; Moreno Rosset, 2005; Pelechano, 1976, 1986; Silva, 19 Sobrado, 2002) coinciden en sefalar, bajo distintas denominaciones, los siguientes tres grandes periodos 0 etapas del desarrollo historico comin de la evaluacién psico- pedagogica y del Diagndstico Pedagégico: 2} Period no cientiico 0 de antecedentes by Periodo cientfico 0 de constitucign XVIII o bien hast se establece, con el trabajo de Francis Galton, principalmente, el comienzo de la era cientifica en la constitucién del Diag: néstico Pedagégico como disciplina mediados del s. XIX, mientras que en els. X! £! period cienrifico abarcarfa las siguientes fases (e.g., Granados, 1992): 2) Iniciacién cientifica experimental (1870-1905) by Constitucisn real del ico como diseiplina cientfica (1905-1920) ©) Be expansién y profusién de pruebas sobre métodos de medida cada vez mis evolucionados (1920-1945) dd) De crisis y rechazo social hacia los tests (1945-197 En cuanto al tere nueste periado 0 periodo cle desarrollo, abarcaria desde 1970 has dias, caracterizandose vagamente por lab ica y técnica del Diagndstico Pedagégico, Fsta acotacién implica agrupar mis 120), lo aos en una misma etapa (I jane una enorme imprecisién arte, Anaya’ de los setentas y ede los principio di en la singularidad y en el ritmo de acontecimientos relevantes. Por su los ochenta a la actualidads. Mientras que Moreno Rosset (2005), extendiendo la e entre xafios 80, smatizacion de Pelechano (1986), después de los setenta dlsting siglox, pero sin apenas detallar hitos significativos o explicitareriterios que justiiquen sa distincién, Con todo, si bien es elativamente habitual encontrar caincidencia en la mayor d los hitos clave en la evolucién histérica del Diagndstico Pedagdgico hasta la décad de 1970 s. XX entre los miltiples autores que han revisado esta cuestion, sin em. pargo, no existe una sistematizacién consensuada en detalle sobre cules son y como Cconviene denominar las distntas etapas y fases histéricas mas allé de los tres grandes jamente (i.e., pre-cientiico, cientific que apreciamos cierta arbitrariedad en la sistematizacién de cada autor. De modo que periodos indicados pp desarrollo), De modo esta apreciacién nos ha llevado a proponer nuestra propia sistematizacién del de rollo histérico del Diagndstico Pedagsgico, por supuesto no exenta de anslisis critico, de | disciplina, conformados por un total de diez fases 0 etapas historicas distinguibles por En dicha sistematizacién contemplamos un conjunto cuatro periods evolutiv sus hilos y tendencias profesionales (véase Tabla 1.1 Nuestra sistematizacion de la evolucién hy térica del Diagndstico Pedagégico pre ables: senta dos particularidades resc 8) 10s periodlos o fases de desarrollo histérica estén organizados en franjas tem porales regulares no solapad de dos décadas dentro de cada siglo, con la excepcién del primer perfodo anizacién permite valorar de dolos comparables entre sf dado que abarcan la misma cantidad de afios. Er particular, para el caso de los siglos XX y XXI, se trata forma objetiva la intensidad y televancia de ada periodo te periodos de 20 afos, Abarca un anslisis pormenarizado y a alizado, aunque no exhaustivo, de hi tos clave a lo largo de todo el siglo XX y de los primeros veinte aitos del siglo XX1, lo que entendemos constituye una contribucién actualizada a la literatur Asimismo, en el marco de esta sistematizacién hemes elaborado una enumeracién de hitos clave corcespondientes a los Periodos IIly IV, es decir, al s. XX y al s. XXI Dicha enumeracién de hitos la hemos detallad en las tablas de! Anexo I. En dichas 2) Se incluye una enumeracién de hitos clave, no slo Jumna 1), sino también a nivel nacional (columna 2), contribucién novedosa a la literatura espafiola sobre Diagnéstico Pedagogi by Se presenta la enumeracién de hitos clave del desarrollo hist6rico del Di nstico PedagSgico junto con otra enumeracién complementaria (columna 3 de hitos clave del origen y del desarrollo ce Ja Peclagogia y de la Psicologia cientificas en fe principios del s. XX hasta nuestros dias, c fasis en acontecimientos de especial significacién para la UNED. Esta tercer del Diagnéstico Pedagigico con hechos psicopedagdgicos significativos par A continuacién pasamos a describir brevemente cada uno de los periods y sus fases, pasando a ser muy concisos, por las limitaciones de espacio que impone es Inne ores a la fase de constitucién de Diagnéstico Pedagégice duccién, con respecto a los momentos poste Periodo I. Antecedentes pseudocientificos: hasta el s. XVIII Entre fos antecedentes pre-cientificos poder ir entre los que se basan en la especulacidn cirracionals y los mitos, y los que se basan en la especulacién sracio nals 0 en econjeturass, es decir, can cierto fundamenta ldgico Fase I: Antecedentes-Miticos (Antiguedad-. VI a. C:) De acuerdo con Sunderherg (1977), en el pasaje biblica del Libro de fos Jucces hay un primer antecedent ccionar a los hombres que habrsin de luchar contra los emadianitas» en funcién de | del diagndstico, pues el personaje Gedesn se ocupa de selec- forma en la que bebran agu: Segiin Dubois (1966, 1970), en la dinastfa china Han (XIl a. C) los aspirants clertos puestos de responsabilidad en la administracién eran seleccionados mediante .dos en practicas de comportamiento que buscaban Valorar la pericia en las cine artes consideradas bsicas en esa €poca: misica, arqui Lectura, equitacién, escritura y aritmética Ene Ccontramos la que podefa constituir la obra mitica més importante de la antigledad con relacisn al diagndstico (McReynolds, 1975). En ella, Ptolomeo hace un esfuerzo por relacionar los signos del zodiaco con caracteristic Fase ll: Antocedentes Raclonales Espoculatives (s. V. a. C8. XVI) Platén (s. Va. C2), en su obra La & individuales de manera que trata de asignar distin ipos de ciudadanos de la rep plica a distintas tareas para las que se supone que estin naturalmente dotados (Colom, 20061, Teoftato (5. IV a. C.), en el libro Los Caracteres Morales, describe 30 tipos de personas, enire los cuales se encuentia el adulader, e oficioso, el grosero o el charla (Colom, 2006 De acuerdo con Sobrado (200: en | Ambito pedagigico el interés de las prof: formative, y ya desde la Antigiiedad es muy habitual la uilizacién de pruebas, ¢ China elisica, Grecia, Roma, ete. (p. 2 Antes del s. XVII, Sobrado (2002) destaca tres autores antecedentes d 10 Pedagéigica: SSncher de Arévalo, Juan Luis Vives y Juan Huart agndsti La obra de Sinchez de Arévalo (1468), ttulada Speculum Vitae Humana, es clave principalmente como un precedente de la Crientacién, por it ditigida al anslisis de las profesiones para posteriormente servie como guia para la consecuente toma de decisiones vocacionales. El segundo autor dest ido es Juan Luis Vives (1531), uno de los padres de la psi- ccologia y de la pedagogia"’ pre-cientficas, quien en su obra titulada De Disciplinis tenfatiza wel hecho de que las propiedadles espirtuales de la persona deben analizarse por sus eaceiones y erefa que un buen recurso de estudio es la observaci6n directa ¢ p23). Asimismo, en el Caprur oVIll(«E] método para aprender») de su obra De Anima et Vita (1538), Vives analiz de personas (eg., autodidactas, dotados de viva imagina: Sean sus principales aptitudes ( y los prin fe Ja Mustracién heredados del x. XVIII, que tenaltecen la individualidad y unicidad del ser humano, ast como su racionalidad como base del progreso social, todo lo que atia como motor de impuilso de las Ciencias sociales hacia la comprensién y operacionalizacién de las diferencias individuales. (a de Darwin, que subraya las diferencias en capacidad de no sélo ent que estimulé el interés por estudiar las caracteristicas psicolégicas que contribu: supervivenc , sino entre sujetos de la misma especie, lo yen a las diferencias en aptitud para adaptarse al medio, = Flasociacionismo psicod o.en la filosoffa empirista inglesa e.g, Hob bes, Hume, David Hartley, T estudiar la mente desde la experiencia conectada con el conoc' lo que faciltars que Galton, Cattell y otros intelectuales puieran abarcarlos desde el examen de variables y funciones sen wan, ames Mill), que condluce a pretender nto se somotrices, y la introduccisn del métado analiticos (Anaya, 1999, pp. 14-15), la hase corporal les) de las funciones mentales estimularon el interés por la constatacion y medi Y renologia), que al hacer supuestos sobre atacteristicas moriol6gicas corporales, faciales o cranea: cidn de las diferencias individuales con propésitos de objetividad cientitica. ® Los progresos de la Medicina, especialmente en neurologia y psiquiatria. €n neue rologia destacan los trabajos de localizaciones de funciones mentales (e.g, tabajos de Burdach, Marc Dax, Broca). En psiqu también en parte como consecuencia de los avances en neurologta, se desarrollé lin, Pine! 105 mentales en téminos de anatomopatolo la explicacién de wa ionsndose las sistemas clasiticatorios psiquiatricos e.g, Krae perfe Esquitol, Guislain, Snell, Rieger rabajos de Weber y Fechner trata el estudio sistemstico y cuantificade de las relaciones entre el cueepo y la a", que a rate de los ‘mente, estableciendo asi algunas asaciaciones entre estimulaciones abjetivas (eg, sensoriales|y experiencias subjetivas (percepcién), tratando de medir estas himas mediante autoinformes que permitian la gradacidn de esa experienc subjetiva verbalizada, 2 Los avances en Matematicas, en especial en el irea de la Fstadética y su aplica cidn alas Ciencias Sociales (e.g,, Laplace, Gauss, Que posteriores Psicometria y Edumetri, ‘omo base para las = La Psicologia experiment " gen fue lejana a la aparicidn y el desarrollo del Diagndstico 6 su inflyjo en el establecimiento de una Psicologta y una Pedag fe g., Wun", William James), que si bien en su ori= dagigico, siejer -dagogia experimental e.g., Dewey), desarrollada a partir de la creciente ne cesidad de aplicar principias cientiicos a la Pedagogta, y elevar de forma ma eficiente el nivel educativo de los ciudadanes, abriend asi camino al nacimien: iwersalizacién de fo que estimulé la aparicién de | to del Diagnéstico Pedagogico como disciplina cientifica (eg. Binet, Chadwick, Ebbinghaus", Fisher, Stanley Hall. = Coyuntura socioeconémica del s. XIX y principios del s, XX, caracterizada por cevolucién desde la Primera a la Segunda Revolucién Industral, graves desequi librios econémicos y 1 Guerra Mundial, todo lo cual exigié controlar la inmigra cidn (ie,, en EEULU,), aumentar la productividad en el trabajo, y optimizar Ia sedimientos diagndsitos capaces de seleccionar a los mi seleccién de personal en e! ejécito, requiriendo con ello: y mas avanzados pre aptos para desempenar lo Identificar a los menos aptos para ofrecerles, cuanto antes, una educacién espe cial mejor adaptada a sus caracterisicas particular ouestos de mayor responsabilidad en el trabajo, y Parafraseando a Anaya (1999), di caldo de cultivo para que a finales de siglo XIX surgieran los trabajos de los siguientes ‘se considera que ess mac en 1879, con la fundclon por ef lemsn Wile Wand del Primer La sora de Psicologia Experiment, donde ete comen ies epos de eaceié ante pruchas dh inksicaay que Ben pin etn de brett, Amy (200) i cnet del agntsin Pedopigen.Eonghaus, semen fondo en estar mediante proces labora prcbse de -compltamient es de fagunas con espaios en Blanco que stadonte deb tres autores destacaddos entre los antecedentes clave del Diagnéstico Pedagégico (por orden cronolégica) = Francis Galton 1 James McKeen Cattell (doctorando de Wundl y diseipulo de Galton) ® Allred Binet Fase Ill: Metodologla sistematica y experimental (1800-9) En esta fase destacan, por una parte, el abajo de Pinel (17: por ser el pri B40) por su uti- mero en apreciar el valor de las «historias clinicas» y Esquiral (1 lizacién de la «historia familiar». Ambos son antecedents clave en el establecimiento dela namnesis en Psiquiatria y posteriomente en Diagndstico Pedagégico. También destacan especialmente en esta fase los trabajos d libro de 1834, ttula las re Weber, quien en su Der Tastsinn und das Gemeingefih estudia experimentalment 3, sient las bases de | jones entee percepcién e intensidad de los estima Fase IV: Antropometria (1850-1899) Esta fase histérica comprende acontecimientos de impacto intemacional como publicacién de Darwin de Fl origen de ls especies, con el que presenta su teoria de la fevolucion y sit al ser humano como un animal mas en Ia historia evolutiva anima También en este periodo se inventa el telefono (1876) y se produce la in pablica de cine (1895) En el s, XIX las medidas y dates antropomeétricos se percibian como la forma mi acta y fable pata obtener d atos regulates con los que caracterizar a grupos y sujetos humanas, siendo ésta una prictica habitual en el marco de lo que se ha denominado antropologia pedaggica® (Garcia Castaiio, 1994; Ortiz, 2003) En el contexto espanol, en 1899 ya existia un Laboratorio Antropométrico dirgi por el Dr. Luis Simarro, dentro del Museo Pedagogico (éste fundado en 1882\Ortiz y Sinchez, 1994, p, 91), de modo que seria anterior del que Hoyos Sainz (1917; citado not Ortiz y Sénichez, 1994) haba considerado ser el primer Laboratorio Antropol6gico, testo es, el creado en Malia por el Dr. Melzi, En esta fase histrica (1850-1899), sobresalen los rab jos de Fechner, que contingan tos de Psicofisica, de 1860. er Y que s tran en su obra Elem Es preciso llegar a Francisco Galton, el ilustre antropdlogo inglés, para encontrar li nfatva de establecer de un modo riguroso las diversidades individuales; d eslablecer de un modo riguroso, es decit, de medir. Vemos aqui, una vez més, que sola mente cuando podemos aplicar a un fenémeno la categoria del ndmero es cuando hat ‘cemos entrar este fenémeno en la fase clentifica de su estudio» (Claparede, 1923, p. 3 Figura 1.4. Ejemplo de los laboriosos trabajos de representacion gr probabllidad y de la curva normal que hizo Tomado de Pearson (1920, p. 38). J. B, Carroll (1983), des descrito por Carroll (1983), E. G. Boring (1950) cde 1880 esta marcada por el trabajo de Galton por el trabajo de |. M. Cartel arcaca por Binet Estando en cconsideramos que junto a Binet, en la dé reneral de acuerdo con este resumen de Boring, (1959), no obstante ada de 1900 debe anadirse, en justica, e nombre de Spearman, R. B. altel (1947) escribié que las teorias de Charles Spearman {quedaron inadvertdas a causa de la «serena elegancia matemética que las revestia yy que, probablemente, el hecho de que la mayorta de investigadores no siguieran & rasto de sus trabajos se debi6 a que se interpuso casi inmediatamente sel clamor y e fo» producido por las pruebas de Bine Por tanto, pademos consicerar a Galton, J. M. Cattell, Binet y Spearm cuatro Grandes» precedentes del origen del Di ddimos con Anaya (2007 de cpadre del Diagndstica en Educaciéns (Diagnéstico Ped coped jgndstico Ped 2) en que Binet es el que merece en exclusividad el calificativo co. Diagndstico Psi Figura 1.5. Galton, J. M. Cattell, y Spearman, «Charles Darwin sostiene que las diferencias individuales son los elementos bast cos de su sistema teérico; las variaciones individuales han de ser el punto de partida de las ciencias bioldgicas y antropolégicas, y la clave de la int de la naturaleza, |...] Darwin mantiene que para poder estudiar cientficamente las diferencias individuales son nec rptetacién cientfica atios métodos originales, tarea de la que se encar 14 su primo Sir Francis Gakton» (Colom, 2006, p. 61), Francis Galton, influido por la teoria evolucionista de su primo, fue (Garcia Yagi, 2010, p. 5). Inicia el empleo ienfus (1869), donde defiende que laa gura de alta capacidads. Su obra Inquiries into dl término «test: (prueba) con su obra A postuladas como el siguiente: «El plan general de mi argumento es most reputacién es una prueba bastante s Human Faculty and its Development (1883) ha side considerada el primer tratado Psicologia Diferencial (Gareta Yagiie, 2010). Galton estudio la estadistica de Quetele y abservs la distribucién normal de medidas fsieas coma la estatura, a partir de lo cual Hepa a afirmar: «si esto ocurre con la estatura, fo mismo tend que suceder con todas ro craneal, el tamafo del cere bro, el peso de la sustancia gris o el ntimera de fibras nerviosas; y, por tanto, dando un c » que ningginjlésofo dudara en dar, esto mismo ocusrirs con la capacidad mental lam, 2006, pp. 71-72 alton realiza las primeras investigaciones sistemsticas de medicién y deseripcién cestaditica de grandes muestras de escolares o asistentes a la Exposicidn Internacion de la Salud de 1884 en Londres, donde instala un Laboratorio Antropomeéttica, Galton fs, adems, segiin Pearson (1920), que fue discipulo y colega suyo, el creador de indice de correlacién (co-relacién, lo llamaba e! mismo Galton). Galt6n des método prdctico de cilculo de un indice de cortelacién, posteriormente Edgeworth nriquceis la base te6rica, y finalmente Pearson le dio e! desareallo matemntica def nitiva’”. Galton también aplicé la curva normal” a la distribucién de probabilidad d ccaracteristicas antrapomeétricas e invent6 los percentiles (ver Figura 20) le pruebas de medicion de caracteristcas Galton se esfor26 en idear multitud personales, si bien aunque con algunas de ellas procuraba jproximarse a evaluar tas gos dle la inteligencia de los sujetos, sus pruebas fueron principalmente mediiciones d ccaracter as, Aunque James McKeen Cattell! fue estudiante de doctorad de Wundt en Alema nia, a su regreso a EE.UU. se dedicé a investigarsiguiendo los, {quien mantuvo contacto en la distancia y a quien reconocks como una de las personas mis geniales que habia conocido. De mado que el principal discipulo de Galton es bajos de Gal M, Cattell, quien acuii la expresién stest mentale (prueba mental) en 1890 para rete rirse a pruchas que trataban de medir capacidades mentales. Sin embargo, como Gal- on, sus pruichas eran fundamentalmente estudios de tiempos de reaccién, de umbra sensoriales y de percepcin. Estas pruebas recibieron muchas criticas por su bajo po- der predictivo sobre el rendimiento académico de universtario, pero ademas también porque pretendienda ser pruebas de evaluacién de capacidades mentales, para mu ‘’chos apenas captaban parte de procesos psicolégicos muy elementales, alejados de lo que podria considerarse de interés practica en la vida escolar o académica o en | vida cotitiana, Por ejemplo, Jastrow (1895) las calificd de (p. 430 En su libro Cémo diagnosticar las aptitudes en los escolares, Eduard Claparede reconoce el esfuer Wn, Ochrn, Cattel 20 y el ingenio de autores como Galto Minsterbe pruebas de evaluacion psicopedagdgicas diversas si bien considera que el diagndstico dd aptitudes no dio «el menor paso hacia adelante» hasta que se llegé a eposeer real Guicciardi y Ferari, o Ebbinghaus a la hora de elaborar las primeras mente el instzumenta deseado, gracias al genio de Binet», esto es, hasta la publicacién de la escala métrica de inteligencia desarrollada por Binet y Simon (1905), pues se traté de un test acompariado, por primera vez, de una «escala de graduaciéne, «que suministraba el medio de diagnosticar, en aiios y hasta en meses, el retraso 0 el ade lamto intelectual de un escolar» (Claparede, 1923, p. 7 Explicaba Claparede (1923) que hasta la invencin del test de Binet-Simon, el di nidstico del retraso mental de un eseolar se hacta bien por cel método clinica» habitus eg, examen de salud general, ob ervacion de signos diversos de anomalias senso- 35 Figura 1.8. Comité de la APA encargado del examen psicoldgico de los reclutas americanos en Ja 1 Guerra Mundial (1917). En la segunda Ma, ce i2qulerda a derecha: Fredric Wells, Guy Whipple® , Robert Yerkes (Director del Comité), Walter Bingham, y Lewis Terma riales, isicas © psquicas) o por «el procedimiento pedagdgico» (comparando el rer dimiento del escolar en diversas tareas como lectura, esctilura o calculo si bien este emétodo médicopedagsgi lextremas, pues «permitia distinguir lo que se se ha llamado los etrasados pedagdgicos es decir, los nifios que no presentan taras fisicas ni mentales, y cuyo ret proviene simplemente de una escolaridad insuficiente, de la negligencia de los padres o de q viene de un pais donde se habla otra lengua) y los retrasados médicos (dsbilesfisicos, Co nerviosos, enfermos de los sentids, anarmales psiquicos); permitfa también consta tar las grandes diferencias en el grado del retraso, ¢ indicar asi, aproximadamente, ¢ -égimen que convenia a cada uno de estos diversos casos. Pero el punto débil de este método era que no nas proporcionaba ninguna ayuda en los casos delicados, en los ‘casos limites, que son precisamente aquellos en que la ciencia tiene por papel el de suplir al sentido comtin 0, por lo menos, auxiliarlos (Claparede, 1923, p. 10) En cuanto a Thomdike padre, su influjo en Estados Unidos de América fue pido y universal debido a su posicién como profesor de gran prestigio y productividad, in teresado por todos los problemas psicoped: trabajos sobre estadistica en educacion, sobre la naturaleza y los objetivos de la me dlicin del rendimiento escolar y sobre la estructura de la inteligencia, Thorndike y sus 36 discipulos norieamericanos producen multitud de pruchas de medicién objetiva de en 1904, por ejemplo pero con mayor robustez cientifica y universalidad. Con respecto al desarrollo de los tests, en especial los tests de inteligencia de apli ccacién colectiva, tuvieron un papel clave Robert Yerkes y Lewis Terman. Yerkes, por encomienda de la APA, se ocupé de dirigit un comité de expertos para coordinar la aplicacién masiva de tests de inteligencia a soldados americanos en la suetra Mun dial para la identficacidin de sujetos idéneos para que la Armada cantara con criterios objetivos en los que basar la derivacién de soldados a asignaciones especiales 0 a es ccuelas de formacién de oficiales Entre este grupo de © quien ais iimeligencia de Binet-Simon (1911) para su uso en E€.UU., y quien mis tarde realizaria, cl primer estudio longitudinal durante mas de 30 afios de sujetos diagnosticados en su contraba L. Terman, intes se habia ocupado de realizar la adaptacién de la escala métrica de Figura 1.9. Decrloly, Bovet, Enso, Claparede, Gehioeb, y Foriére Saliénelonos por un momento de la revisién cronoldgica, podlemos hacer un alto-en cel camino para considerar la evolucién del Diagndstico Pedagégico en funcidn de la agrupacién de sus protagonists en presuntas excuclas cientiticas, Colom (2006) expo ne que «tina escuela cientifica esté compuesta por una serie de autores y pensadores ‘que comparten ideas sobre una determinada disciplinas (p. 65). Si bien en Diagnéstico Pedagdgico quizas sea impreciso hablar de e tente coherencia estable de grupos de autores alo largo de los aos, sf que desde cc Cientiicas como tal por la inexis Jo XX podemos identificar, al menos, cuatro com tos de trabajo intenso {que podriamos aqui denorninar de forma laxa escuelas en el desarrollo del Diagndstico a, la francesa fa Pedagégico: la anglos belga-suiza), y la espafola, En Ia escuela anglosajona podemos decir que arranca con Galton, y a partir de ¢ {on miembros significativos Spearman, James McKeen Cattell, Raymond B. Cattell, J. Eysenck, acre), L. L Thurstone, L. Terman, Rober Yerkes, Robert L. Thorndike (Thorndike hijo), L. J. Cronbach, Tyler, Lindquist, Anasta Bloom, Jensen, Ackerman, Prides, Linn, Popham, Brookhart ward L. Thorndike (Thorndik En la escuela francesa destacan, entre otro Decraly en B: inet, Simon, 0 Vaney en Franc ica, y particularmente en la escuela suiza (o escuela de Ginebra) son laget, y Perrenousd primeras figuras Claparéde Enel ontexto europeo, aparte de Binet en Francia, los principales protagonistas on Ovide De de la construccién de una psicologia y de una pedagogia cientificas croly y Edouard Claparéde, a XX, aunque su mayor impacto llegaria en In segunda década de ese siglo, Claparéde fue un referente de la Fscuela Act por él, para superar la ambigiiedad de los términos «activas y «nuevax) en Europ 2.0 Nueva (también denominada scuela Funcional por sus propias ideas, pero también contribuys a la difusién de las ideas de Dewey por ejemplo, prologande la edicién francesa de uno de sus libros". Pero, sobre todo, Claparéde, en linea con Binet, en cuyo laboratorio estuvo también durante un aio, ‘quiere poner racionalidad, sistematicidad y experimentactén en la base de cualquiet 0 actuacién educativa (Gutiée Fase VI: Desarrollo psicométrico y edumétrico (1920-39) Fn esta segunda fase del s. XX se termina de consolidar el Diagndstico Pedagégico al temp jue se desatrollan los procedimientos estadisticos al servicio de la educacisn, se contindan diseiando, adaptando y validando tess, y entre los autores mas represen ativos estén Claparéde y Decroly en Europa, y E. L, Thorndike y Thurstone en EEUU, kh de la escuela emadrilefias y de la escuela xcatalanay (Benavent Ola, 1997; Colom, En laescucla lar ola, al menos entre 1900 y la década de 1980 poder Evel cas de Espa hasta 1915 no se intrdjeron defn Dewey std posible fi que ls inition iste Domingo Ban y Lorenzo Luzuraga se ccupoton de wach ra atalin Nubia Str, 2001 006; Gar na entraremos en esta distincidn de detalle. No obstante, a diferencia de las escuelas 1, 1980; Martinez Cervertin, 2007; Saiz y Saiz, 1996), si bien aqu nglosajona, francesa y suiza, cabe adverir que la influencia de | fen el resto del mundo ha sido mas bien infima, Dentro Espana”, han ter Diagndstico Ped Rufino Blanco, A. Anselmo Gonzélez, G. s6gico autores tales come Rodriguez Lafora’, Juan Vicente Viqueita, Emilio Mira i Lopez, Ruiz Amado, Alejandro Gali, Juan Zaragieta, Victor Garcia Hoz, Vicente Pelechano, Rocio Fernande?-Balles teros, Juan Garcia Vagie, Angel Lazaro, Carmen Buissn y M" Angeles Marin. En Fspafa, el desarrollo tanto de la Orientacién Profesional como del Diagnéstico XX, ha estado intimamente ligado a dos fac- tores primordiales: a) la influencia de Binety, sobre todo, de Clapa Pedagegico en la primera mitad del si psicdloges y pedago y, también come consecuencia de esta influencia by la institucionalizacién en Madrid, en Barcelona, y luep 1 nacional, de | Psicotecnia, considerada durante mucho tiempo la expresién de la aplicacién de | Psicologia cientfica, especialmente a través de la aplicacién de tests en el contexto En particular, entre los nombres clave de la maduractén de la Redagogfa espaola, ccabe destacar, después d de los Rios y su discipulo Bartolomé Cossio primer Catedratico de Pedagogia de Espana), el papel clave de Juan Zaragieta, formado en la Universidad de Lovaina, interesa y la Pedagogia conocido como sel Capellin de la Instituciéns por sus buenas relaciones con los do en la Filosofia, la Psic institucionalistas (ILE), quien, después de la Guerra ¢ ada len su posicidn privile durante el Régimen, promovié el crecimiento e institucionalizacién (en el CSIC y en la Universidad) tanto de la Psicologia como de la Pedagogia cientficas en nuestro pais eg. Jover et al, 2014; Ruiz Berrio, 2 Germain y Yela, en P 105), respaldando las carreras de, entre otros, icologia, y Garcia Hoz, en Pedagogia En el contexto espaiiol del primer cuarto del s. XX, con respecto al Diagnéstico Pedagdgico destacan especialmente, Rufino Blanco por su laboratorio antropométrico De exe mado, Rodiguez Lora representa en Espana un defensor de eta mismae dese promnks por siren especiales pala lametacien de u pater alain ru clea actividad dacente en el campo de la Pedagagia en la U Sorado conpiaments iri «los tla ioe ue ropa "|39 Fanclones meraiee Princpales netumerice de evauaclén wlaadoe Espiu mca Nemora de eeoen Sento Mora ‘aptaconéel test de fs casos morles de Descoeudes nfuencias externas Disa de est de infivencias enter Figura 2.10. Principsles instrumentos de evaluacidn utlizadas desde la secci6n de orientacién profesional del Instituto de Reeducacién de Invalidos de Madrid (19241928) par \alorar las funciones mentales que componian la ficha psicologica. Tomado de Monteaguco y Chisvert (2007, p. 193) © gabinete paidométrico (Garcta Yagiie, 2007) en la Escuela Aneja de Magisterio en Madd, y Galf por su manual sobre pruebas psieopedagdgicas (Gall, 1929) para eva. luar aprendizajes bssicos en célculo, lectura u ontograiia (Lazaro, 1999), asf camo e abajo de Mercedes Rodrigo", quien en 1922 adapts al contexto espaol os tests de En fo que vexpocta a Mercedes Rodi Ana, 1988 Gal ref 200, Eun eoiesto rapriariameniIderca pe emis, rj deta Meroe Riga ex cascada a primera ajar cpa alada en las anes de sus 16 react eaclend pedagogy aicloga en lo Eazcle de Cenc: dea Ei acne ns u de Gina, rts Cloparde, se habla gradvado en la Escuela Nom peor de Mae i. Gracias aun bcs de Amplia 40 Figura 1.44, Mercedes Rodrigo. Claparéde (de quien fue discipula) y en 1930 el test Stanford-Binet, y Mirai Lépez en la amplia difusion que dio alos tests, Sobre esta linea de trabajo, Garcia Yagile (1997) explica: «El uso de técnicas a pométricas y psicomeétricas para el diagnéstico de los escolares era frecuente en Espa- a partir de la primera guerra mundial y persiste hasta la guerra civil. Pero cae en via muerta por la rutina con que mantiene los objetives y modelos de diagndstico que sos tenia la Escuela Superior del Magisterio en su primera etapa: la seleccién temprana de los escolares con deficiencias sensoriales 0 mentales, la clasificacién para las utépicas ‘clases homogéneas”,y la interpretacién del aprovechamiento desde la inteligencia Poca cosa para una escuela que aspiraba a renovarse en profundidad. Fl movimiento de las Escuelas Nuevas las rechaza, siguiendo las critcas de Montes ri, por condici as de los educadores pot Ia escasa utilidad de lo que les estd ofreciendo aumenta a medida que avanza la etapa nadoras de la actividad educativa; y el cansancio y las crit ©. Podia haber encontrado mejores vias desde las sugerencias de Barnés y Mira, o las as de Alejandro Gal, la figura mas importante del movimiento de renovacién 3, para que el diagndstico formara parte de la propia acci6n ‘se acastumbraran los maestros tratar \disticaniente los datos que iendo, e hicieran ellos mismos cantroles perisdicos de l ale los niveles de aprendizaje bisico, a partir de la técnica de los tests» (p. 185} FICHA PSICOLOGIC Jolla referente @ 1a Sout te ges mye? Otras obeerveciones A Figura 2.22. Ficha Psicolégica del -Registro Paldotégico- a cumplimertar por los maestros de la escuelas de Madrid participantes en el programa de Orientacién del Instituto Psico Tomado de Benavent Oltra (2000, p. 210), psicopedagogica Reportada por Rodrigo (1933). 42 FICHA PEDAGOGICA Fi icha Pedagigica del «Registro Paidologjco» @ cumplimentar por los maestros de la escuelas de Madrid participantes en el programa de Orientacién psicopedagdgica ‘del Instituto Pslaotécnieo. Reportada por Rodrigo (1933) Tomado de Benavent Oltra (2000, p. 211), ura 1.13, 43 PERFIL PEDAGOGICO Figura 4.24. Perfil Pedagegico del »Registro Paidolégicos a cumplimentar por los maestros de la ‘escuelas de Madrid participantes en el programa de Orientacién psicopedagosica del Instituto Psleotécnico. Reportada por Rodrigo (1933). Tomade de Benavent Oltra (2000, p. 212). 44 Destaca sabremanera el libro de Galt (1929), por su enorme contribucién a evar | pedagogia sstemstica, de base cientifica, a los maestros y maestras. Fa su introduceién sobre La p dagogia moderna y la técnica, concluye: «Lo que caracteriza la pedagog(a es la técnica. Un buen sentimiento lo tiene también cualquier hijo de familia. La bue na técnica, junto con los buenos sentimientos, slo los tiene la pedagogfas (p. 21). Su libro La medida objet parede (19 espafiola al campo de autores como Mira | Lopez, El libro es e a del trabajo escolar esté inspirado en los trabajos académicos ;poca, como los de Alired Binet (1922), Cyril Burt (1922), Cla © Thorndike (1922), asi como recanoce la contribuci de la ¢ jaget (19. tual, el primero escrito por un autor espatiol, en donde se explican conjuntamente los otincipios de la medida en educacién, la psicometra, los tstsy la estadlistica aplicad: 2 [a educacién, de una forma didctica y comprehensiva, con ejemplos sabre cémo Cconstruir tests (exdmenes) escolares dle forma objetiva y rigurosa, y como hacer repre. ventaciones graficas de los datos recogidos medi Con respecto a Mira i Lépez, éste considera que las pruebas de inteligencia’ la poste, lo que hacen es sumar rendimientos en distntas dreas intelectuales, si bien Figura 4.5. Mira | Lépe2, Alexandre Galt observacién y otras pruebas de evaluacién de aptitudes diferenciales, de personalidad, defendiendo esta idea en una docena de artculos que publica en la Revista de Ped gogia (ver Garcia Yagil, 199 cociente peda Scien pet ORCS 14 = 0:97 (al comienzo del curso) Figura 4.16. Ejemplo de caso practi Tomado de La m de cuadro de medidas, con los afios reducidas a meses. ‘objetiva del trabajo escolar, de Gall (1929, p. ura 4. Resumen dlagnéstico» para representa el peril pedagégleo y la valoracion de su rogreso a lo largo de los m weses del curso en cada materia, Tomado de La medida objetiva del trabajo escolar, do Gali (1929, p. 288) Por ejemplo, sobre el trabajo de L, Terman, Mira i Lopez (19202 afirmé: En rest men: la obra de Terman, esencialmente prictica, es hoy en dia la mas recomendable 1 todos los maestros, padres, etc, que sin anterior preparacién quieran apravecharse dd los benelicios de las modernas © nquistas dc la psicologia aplicada», Ese mismo fo, en su articulo de 1920, Fstaco actual fas pruebas mentales, en la Revista c Pedagoga, Mirai Lépe2 explicé: auna seleccién de pruebas mentales que puedan ser facilmente aplicadas en la scuela. dejando pues, como laste intl [as pruebas que no teng 9 una inmediata utilidae! para el maest o ala des cin de aquellas que por su complejidad o por exigir el empleo de un material ad hoc no le sean asequibles, vamos a pasar una breve muestra de los principa tests qu aquél puede utilizar para explorar las funciones mnémicas, imaginativas, asociativa judicativas e intelecwales,afectivas y motrices de sus discipulos» (p, 299) Pero, aparte de la gran labor de autores como Rufino Blanco, Mercedes Rodrigo, Gali, o también Mira i Lopez, segin Granados (1992) y Duefas (2011), tal vez, e impulso mas eficaz en la configuracién del Diagnéstico Pedagogico de la Inspeccin de Ensefianza Primaria y de las Escuelas Normales, deba ala labor ujeron el diagnéstica realmente en las escuelas de forma sistemtica, entre los afin 1925 y De moda que tanto fuera coma dentro de Fspafia, en Ins primeras wes décadas de! s. XX se constituye el Diagn Pedagégico como una disciplina emergeate, coin. cidiendo al mismo tiempo con el establecimiento de la dagogia y de la Psicologi como disciplinas cientiicas en la Universidad espafiola. A continuacién presentamos una breve sintesis del recortido de la Peday nga en Espatia, En aleman se distingue entre el Padagogus y el Pi ogiker,refiriéndose con el pi mer término a quien ejerce la actividad de educar, y con el segundo a quien reflexion: sobre el propio hecho y quehacer educativos de una forma mexédica y sistematica. De ndo término deriva el uso actual del término Ped En Espafa, en 1839, Pablo Montesino funda la Primera Escuela Normal, de Madd, pero sélo para varones, si bien se considers «La Normal Centrale, al tomarse como ‘eferente nacional para posteriores Escuelas Normales, Su institucién homéloga fu posteriormente, la Escuela Normal Central de Maestas, fundada en 1858. En el siglo XIX, adn la Pedagopia, como ocutee a la Psicologfa, es una extensidn 0 fama de la Filosofia, de la que tardars en desligarse hasta la segunda mitad del siglo Xx ‘coma también la Psicolog de la disciplina madre Filosofia, baste citar que en 1900, e! Maestro Normal N signo evidente de que la Pedagoy Garcia Avellano publics, con el pseudénimo Vardn de Latoor, un libro en cuyo tituk rata como sinGnimos dos expresiones hoy diferenciadas: Filoso Fducacién 0 Pedagogta fundamental (Bosquejo)(lbsie2-Martin, 1996, p. 88) 48 En st revisién narrativa aunque sospechosamente selectiva”? de la historia de | Pedagogia es de Ensenianza (ILE), creada en 1876 por el profesor Francisco Giner de los Rios, y las afola del s, XX, Garcia Hoz (1980) comenta que la Institicién Libre dl Ave Maria, creadas en 1889 por el «padre» Andrés Manjén, oson dos in Escuel novaciones importantes, muchas de cuyas ideas siguen teniendo vigencia en nuestros dase (p. 99) Posteriormente continiia diciendo que sus nombres sllenan, desde punto de vista pedaggico, los aftos de transicién del siglo XIX al siglo XXe (p. 99), Pre= cisamente, en la estela pedagdgica extendida por uno de estos dos nombres alcanzars cel rango de Catedra universitara la Pedagogta espafiola, Figura 4.18. Ricardo Rubio, M. Bartolomé Cossio, junto a nuera,nieto, e hijo (Alberto) de Francisco Giner de los Rios (éste sentado a la derecha) El riojane Manuel Bartolomé, comenz6 sus estudios de Filosofia y Letras en la Uni versidad de Madrid en 1874, teniendo como companeros a personajes luego ilustres como Leopoldo Alas «Clarins, Menéndez Pelayo o Joaquin Costa, Fue este dltimo {quien un dia le invitéa acercarse a escuchar una conferencia de Francisco Giner de los Rios y asf fue como Bartolomé Cossfo conacié al alma miter dela ILE. Con el tiempo, y continuadores, arrollo de la ILE y Bartolomé Cossio se canvirtié en uno de sus mas fieles discipul implicandose plenamente con Giner de los Rios en la creacién y €en la difusién posterior de s int en el aio 1880, en un Congreso Internacional de Ensefianza que organize la Ligue ctividades, ine nacionalmente. En particular, fen Bruselas, Bartolomé Cossio se acups de presentar internacional mente la ILE En 1883, Bartolomé Cossia fue nombrado, por oposicién, Director Pedagégico Nacio nal. En su presentacién de esta institucién en una Conferencia Internacional de Educa cn celebrada en 1884 en Londres, Bartolomé C ibid ast: «£1 Museo de Instruceidn Primaria esté llamado a ser el drgano por donde en Fspaa se introduzcan todos los adelantos que en el orden de la primera educacién se verifican en los de mas paises» (p. 23), EI Museo Instruccién Primaria, fundado en 1882, luego denominado Mus cdagégico Nacional “desarrollé una importante labor ‘organizande curses y conferencias ¢ introduciendo determinadas innovaciones edu cativa -omo las Colonias Escolares y las Misiones Pedagdgicas” (Garcia Hoz, 1980, ». 106), adermas de dlfundlir co jentes eurapeas sobre programas y material escolar En 1885 Bartolomé Cossto se doctora en Filosoffa y Letras, y pocos afios desputs, comienzos del s. XX, coneretamente en 1904, Bartolomé Cossto fue nombrado Ca tedrético de Pedagog de Madrid (Re: Superior” en la Facultad de Filosofia y Letras de la Universidad (Orden, 30 de abr), ocupando, asf, la imera Catedra de Pedagogi de la Universidad espafila. Paco después, en 1909, se crea la Escuela de Estudios 2, cuando la IE Repdblica lleva los Superiores dol Magisterio, que duraré hasta 1 studios de Pedagy giaa la Universidad Fuera del Ambito universitario, el Consell d‘investigacié Pedagogica de Barcelon concede la Citedra de Pedagogia a Marla Montessori (quien permanece en Barcelon; hasta 1923). La eétedra de Bartolomé Cossio se suprimié en 1932, tres afios después de jubilarse ate, si bien en ese mismo ano se crearon cuatro Catedras que asumieror estudios bn que se impartirian en la Universidad, debido a que por ‘enero 1932 se cred la Seccidn de Pedagogia’ en la Facultad de Filosoil y Letras de la Universidad de Madrid, «que vino a sustiwir a la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio» (Garcia Ho2, 1980, p. 105). Sin embargo, este hecho tuvo poco impacto en el avance de la Pedagogia per se, pues de los cuatro profesores nu merarios que de la Escuela de Estudios Superiones del Magistero f dsticos a la nueva Seccidn de Pedagogia (.e., Juan Zaragieta, Luis de Hoyos, Luis de Zulue y Domingo Barnés), dos de elles, es de las disciplinas mis estrictamente pedagigicas, el doctor Zulueta, profesor de redagogia e Historia dePscologia Expert eno de una Facua ad, no fuchasta 1911 condo‘: capri devdra omsloga 2a do Bartolome Cosso, es dec la Cahedea de Psicologia Superior en a Univasia Barcdona, de la Pedagogia’, y el doctor Barnés”, profesor de “Paidologta", no se inec la ensefianza, ya que uno de ellos fue nombrado Ministra de Estado y otto Subsecreta- jo de Instruccién Pablica» (Garcia Hoz, 1980, p. 103). Al afo siguiente, 1933, la Universidad de Barcelona abrié su seccién de Pedago gia. Durante la Guerta Civil se suspendié la actividad de armbas secciones hasta 1944, ion de Madrid y en 1954 la de B 9 la Universidad Pontificia de Salamanca, y en tica ant-instive durante el denominado 2004, p. 65), a 19 cionista (ie, contraria a tod lo relative ala ILE) que tuv ly la Universidad de Valencia (Marin, 1983: Vifaa, 2002). La px ebienio conservador» o sbienio negro» (1933-1935) de la Il Repablica, junto con muerte de Bartolomé Cossio en 1935, la Guerra Civil y el franquismo, contribuyeron inérgicamente a restarle importancia al Musco Pedagégica Nacional, yas se fue lim tando su actividad a su biblioteca y a una exposicién de material escolar. En Madrid, en 1940, Victor Garefa Hoz se convierte en el primer Doctor en Pedago guiente se funda el Instituto de Pedagogla del CSIC (Decreto agégico Congreso Nacional de Pecagogia, y un gia de Esparia, y al ato de 29 de marzo de 1 Nacional. En 1948 se celebra en Santancler el jo mis tarde, por iniciativa de Garcta Hoz, se funda la Sociedad Espatiola de Peda gogia (SEP). Cahe destacar que el Dr. Garcia Hoz hizo importantes contribuciones Diagnéstico Pedagégico al elaborar diversas prueba los procesos de lectoescritura 1), incorporsndose a él Ia Biblioteca del Museo Pec Con todo, debemos esperar a la década de 1960 para que, paco a poco, se vayan estableciendo los estudios de Pedagog(a en el resto de las universidades espanolas, (Villa, 2004), Conforme avanza la Pedagog(a en | Universidad, ef Diagndstica Pedagigico atrae parte de la atencidn de los principales ccomenzando por Valencia (19% pedagogas, como es el caso de Fernandez Huerta (1967; A parti de 1970, Ia investigaciéin peda 1¢ a tavés de los Institutes de Ciencias de la Educacién (ICES) de las Univer ‘reados por Decreto 1678, de 24 de julio de 1969; BOE 15/8/1969), que estaban Ccoordinados en sus tareas investigadoras por el Centro Nacional pata la Investigacién y Desarrollo de la Educacidn (CENIDE), con posterioridad transformado en Instituto IF). A las ICFs en su actividad ped igica en Espana se canalizé principalmen- Nacional de Ciencias de la Educacién (IN Todos los princpose ideas pads dela LE sen ecogids en escrits de Domingo Barnes M Ela gue ely durante o kane ILE come eon rem sane eda fue se eecuperan soctan un gion ere mis ade, er SelentaWitan, 2001 Tombien en iodo tanguot a Facog setie de lool excels, en copecil dea de Soto Tors de Ace inven primed del sacerdte Borba (Carne, 1996s bam of acer, ham Zag ie sts pesos evel hsitato de Fiksefa Juan Les Ves del CSIC yen la Univesad de Mad, 5 se unian las Secciones de Peckagopia de las Universidades de Madrid, Barcelona y Valencia, mientras que las Secciones de Ciencias de la Fducacién creadas més tarde fen otras Universidades apenas pudieron ocuparse mas que de poner en marcha las janzas (Garcia Hoz, 1980), Fase Vil: Asentamiento de la psleometria y de la edumetria (1940-59) En esta tercera fase la atencién esté muy centrada en robustecer la fun tesrica y estadistica del disefio, la validacién y el uso de los tests, sobresaliendo los W. Tyler y Donald L. Kirkpatrick en lo tocante a la evaluacién de programas, en educacién trabajos de Cronbach y Meehl, y Thorndike hij, asi como, los de Ralph y recursos humanos el segundo. Fase Vill: Crsis y revision de los tests (1960-79) Esta cuarta fase dels, XX se caracteriza por dos temas que captan la mayor parte Ia atencién, y, por ende, eclipsan la literatura, como son la expansisn del canductismo y Ia atencion sobre las necesidades educativas especiales en general, y las denomina- das ediscapacidades de aprendizajes, en particular. Asimismo, se produce una critica social generalizada de los tess, sobre todo de los inteligencia”, en gran medida por el movimiento anti tess iniciado a finale de la dé ‘que los rechaza por estar fundamentalmente di Ja anterior, pero también por influencia tanto de la Psicologéa Conductual os a medir aspectos “mentales’ i.e. caja negra), como por influencia de las eriicias de Mischel sobre el enfoque de las diferencias individuales en general, y sobre el enfoque de los rasgos personales en particula No obstant tores como Anna Anastasi y de sociedades cientificas y profesionales como la AFRA, APA, y NCME" de Fstados Unidos, rente a nivel intemacional que ha supuesto el manual Standards for Education: ances importantes son debidos a las aportaciones de at Faso IX: Revitalizaclén psleométrica y edumétrica (1980-99) En esta quinta fase del s, XX se revitaliza el interés por la psicometria y la edu metria, al tiempo que el condluctismo pierde calado y es progresivamente sustituide cs Ics aprenden ler poor que los acorns drs yen cat odes os es de rielgenca cl comp ite verbal es bccn jcdmo ha de estanorns que lego Uncerelon menor “ngs” que oe ilo 196

También podría gustarte