Está en la página 1de 11
EO EROS OMT TES Ce) PCE TER Ce OE) ATT CEE ESTE) La Denominacién de Origen Calificada Rioja 31, INTRODUCCION: LA DENOMINACION DE abarca a mas de 700 bodegas, 14.800 viticul- ORIGEN CALIFICADA RIOJA, tores y mas de 150 empresas del sector auxi- SEES NO USTRAL DEA CaS liar repartidas en los casi 150 municipios que 321. Viticutores, 3.2.2. Bodegas. la configuran. El sector ptiblico esta presente a partir del Consejo Regulador de la Deno- minacién de Origen y de las diferentes admi- nistraciones regionales que la integran. Esta concentracién de agricultores y empresas genera interacciones internas que han pro- vocado, de forma sostenida, el desarrollo espectacular de las regiones implicadas y ha generado nuevas actividades como el enoturismo. 3.2.3. Empresas Auxiliares. 3.24. Otras instituciones. 3.3. LAMARCA COLECTIVA RIQUA. 34. EL ENO- TURISMO. - Analizar el concepto de distrito industrial. ~ Identificar las diferencias entre distrito, industria y negocio. - Analizar las relaciones de competencia-cooperaci6n entre las empresas pertenecientes a un distrito industrial. ~ Identificar las externalidades que pueden tenerlugar en un distrito industrial, ESC dustrial, agentes del distrito, industrias auxiliares, cooperacién, competencia. Referencias tedricas para la preparacién del caso GueRRAS Martin, L.A.; Navas L6Pez, J.E. (2015): «La Direccién Estratégica de la Empresa. Teoria y Aplicaciones», Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor, 5¢ edicin: Capitulo 4. Navas L6pEz, J.E.; GUERRAS MarTiN, L.A. (2016): «Fundamentos de Direccién Estratégica de la Empresa», Thomson Reuters-Civitas, Cizur Menor, 2* edicin: Capitulo 3. a) Rioja: un distrito industrial centenario en torno al vino 158 Introduccién: La Denominacién de Origen Calificada Rioja Con la Denominacién de Origen Calificada Rioja (DOCa Rioja) se distinguen a ciertos vinos elaborados en reas de las Comunidades Aut6nomas de La Rioja, Navarra y el Pals Vasco. La zona de produccién se encuentra situada a ambos lados del rio Ebro y ocupa una franja de terreno de unos 150 kilémetros de longitud por 40 kilémetros de ancho apro- ximadamente. Esta Denominacién contaba en 2018 con una superficie de vifiedo de 65.840 hectareas, de ellas 45.526 (68,3%) estaban ubicadas en la Comunidad Autonoma de La Rioja, 13.229 (21,0%) en Alava y 7.085(10,6%) en Navarra, Por la diversidad orografica y climatica se distin- guen tres subzonas de produccién: Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa donde se elaboran vinos de distintas caracteristicas y excelente calidad. A pesar de que la DOCa Rioja es reconocida oficialmente en 1926, la preocupacién per- manente de esta tierra por el vino es histé- rica y se remonta a épocas anteriores a la 6poca romana cuando los pueblos Berones y Pelendones ocupaban esta zona. Como se manifiesta a través de numerosos docu- mentos oficiales ya desde la Edad Media, el vino constituia parte de la riqueza y de la cul- tura de la region, de lo que no faltan tampoco testimonios literarios como los versos que el monje Gonzalo de Berceo, primer poeta en lengua romance, escribié en su retiro en San Millan de la Cogolla. Otro factor muy importante en el desarrollo y cultivo de la vid se debe al Camino de San- tiago que atraviesa las tierras adscritas a la Denominacién, y que se convirtié en importante mercado asi como en puerta de entrada de variedades y técnicas de cultivo que trajeron las 6rdenes religiosas de Cluny y el Cister. En 1787 se cred la Real Sociedad Econémica de Cose- cheros de Rioja cuyo objetivo era el fomento del cultivo de la vid, la elaboracién del vino y el desarrollo de su comercio. EI 6 de junio de 1925 se decreté la creacién del Consejo Regulador y en el afio 1970 se aprobé su reglamento. Las funciones de este organismo se definen de la siguiente manera: «la defensa de la Denominacién de Origen, la aplicacién, el control y el fomento de la calidad de los vinos amparados». En el afio 1991 la Denominacién de Origen Rioja consiguié el cardcter de Calificada a través de una orden ministerial lo que implica, entre otras cosas, que el embotellado del vino debe efectuarse exclusivamente en las bodegas pertenecientes a la Denominacién. Se trata de la primera denominacién de Espafia con este rango. 59 Pr vargs Montya fe Ea EI distrito industrial del rioja El ndcleo fundamental de Rioja lo forman los, aproximadamente, 14.800 viticultores y las casi 800 bodegas inscritas, de las que 600 disponen de registro embotellador lo que las permite envasar vino en su establecimiento. Ademas, forman parte de esta zona mas de 150 empresas auxiliares cuya actividad principal esta dirigida a facilitar la elaboracién o la comercializacién del vino, diferentes organismos oficiales que regulan, controlan y pla- nifican la produccién y comercializacién y otras instituciones tales como agrupaciones para la exportacién, universidades, centros de investigacién, etc. En la figura 3.2 se recoge una representacién de los principales agentes que conforman el distrito industrial de la DOCa Rioj set toe entry ree SCL e ene Peete renee et) een) Fuente: Elaboracién propia (1) Seguin la Ley 24/2003, de 10 de julio, de a Vifia yel Vino, en su disposicién adicional cuarta, toda bodega que desee envasar vinos y bebidas alcohdlicas en su establecimiento/s con maquinaria propia o ajena debe disponer de este registro que habré de figurar en las etiquetas. a) Rioja: un distrito industrial centenario en torno al vino § 60 En relacién con el enoturismo, Rioja se ha convertido en un referente a nivel nacional. Su desarrollo ha permitido diversificar la actividad de las bodegas y ha facilitado la incorpora- cin de otras empresas auxiliares, relacionadas con el ocio, a este conglomerado. 3.21. Viticultores En el afio 2018, y con datos procedentes del Consejo Regulador, la Denominacién contaba con 14.800 viticultores que se repartian las 65.841 hectareas de viriedo en 114.026 parcelas distribuidas en 144 municipios. Este elevado numero de parcelas resulta indicativo del fuerte predominio que existe del minifundio. Tan sélo 106 parcelas superan las 10 hectareas de superficie mientras que 71.373 tienen menos de media hectarea lo que supone, aproxi- madamente, el 63 de la superficie total de la Denominacién. Del total de 14.800 titulares de explotacién, 6.286 participan como socios de una sociedad cooperativa agrupandose bajo esta forma de colaboracién, aproximadamente, el 29,5% de la producci6n de vino amparado en la cosecha de 2018. El ntimero de viticultores no aso- ciados ascendia, por tanto, a 8.514 y entre ellos se encuentran tres tipos de agentes clara- mente diferenciados: 1. Viticultores independientes, es decir, viticultores que no elaboran vino y que venden la uva obtenida a otros elaboradores. 2. Viticultores-cosecheros independientes, es decir, aquellos que participan de forma auténoma en el proceso de elaboraci6n del vino. 3. Bodegas criadoras, es decir, empresas integradas verticalmente hacia atras y que se autoabastecen, total o parcialmente, de la materia prima. Respecto de la superficie de vifiedo, de las 42.046 hectareas de viriedo productivas en 1988, se paso a 60.882 en 2008 y a 65.841 en 2018 lo que supone un incremento del 51% en los Ultimos 30 afios. Este incremento no se ha producido de forma homogénea siendo los afios 2000 y 2001 los de mayor crecimiento de la superficie viticola. Desde el punto de vista de las variedades, tradicionalmente se han encontrado amparadas 5 variedades tintas: Tempranillo, Mazuelo, Garnacha, Maturanatintay Gracianoy 3 variedades blancas: Viura, Garnacha Blanca y Malvasia. En el afio 2008, y con el 4nimo de incrementar la produccién de vinos blancos, se ampliaron las variedades de uva blanca amparadas y se incluyen Chardonnay, Sauvignon Blanc, Verdejo, Maturana Blanca, Tempranillo Blanco y Turruntés. En el afio 2018, el 90,85 de la superficie plantada correspondia a variedades tintas y entre éstas el tempranillo ejerce un fuerte predominio con, aproximadamente, el 80% del total de hectéreas cultivadas. Ahora bien, desde el afio 2008 se ha observado una tendencia creciente en la superficie dedicada al cultivo de variedades blancas siendo la Viura, cuyo origen parece encontrarse en la cuenca del Ebro, la variedad predominante. 3.2.2. Bodegas En los Ultimos afios el ntimero de bodegas con registro embotellador pertenecientes a la DOCa Rioja ha pasado de 443 en 2000 a 600 en 2018. De entre los distintos agentes destaca 618 Pilar Vargas Montoya fe el comportamiento creciente de los criadores, su numero ha pasado de los 210 a los 396 en los Ultimos 18 afios lo que implica un crecimiento del 88%. EE Ee ed Cosecheros 149 156 120 107 Cooperativas 20 7 28 28 Almacenistas 64 54 41 69 Criadores 210 349 392 396 Total 443 586 581 600 Fuente: Elaboracién propia a partir de las memorias del Consejo Regulador de la DOCa Rioja. Se trata por tanto de un sector muy atomizado en el que coexisten una mayoria de bodegas, muchas de ellas familiares, de reducida dimensién, junto a un pequefio nuimero de grandes corporaciones que integran a varias bodegas algunas de ellas con intereses en diferentes Denominaciones de Origen e incluso, en otros Ambitos de actividad. La figura 34 muestra la distribucién de las bodegas en funcién de los litros de vino comercializados. Como se puede observar existen tan sdlo 3 bodegas que comercializan el 20,6% del total del volumen de producto vendido mientras que hay 423 empresas, el 85,7% del total, que se reparten el 13,5% de las ventas en volumen. al total Més de 10 millones de litros 06 54.248 Entre 5 10 millones de litros 10 2,0 76.895 Entre 1y5 millones de litros 31 63 78.212 Entre 0,5 y 1 millones de litros a 55 18144 Menos de 0,5 millones de litros 423 85, (*) Enel afio 2018 hay 494 bodegas activas de las 600 con registro embotellador, Fuente: Elaboracién propia a partir de la memoria 2018 del Consejo Regulador de la DOCa Rioja. Algunas de estas bodegas tienen mas de 125 afios de historia. Es el caso, entre otras, de Marqués de Murrieta, Marqués de Riscal, Lépez de Heredia Vifia Tondonia o CVNE. Otras son més jévenes como Roda, Remirez de Ganuza o Contador pero han sabido posicionarse junto a las firmas historicas entre las mas prestigiosas elaboradoras de Espafia. Por tiltimo, bodegas de otras denominaciones han decidido implantarse en DOCa Rioja, es el caso, entre otras, de Bodegas Bilbainas (Grupo Codorniu), Bodegas Carlos Moro (Grupo Matarro- a) Rioja: un distrito industrial centenario en torno al vino i 62 mera) o Bodegas Macan (resultado del acuerdo de colaboracién entre la familia Rotchschild yel grupo Vega Sicilia). El elevado numero de bodegas aumenta la rivalidad local lo que esti- mula la competitividad entre las empresas. Con objeto de controlar la calidad a lo largo de todo el proceso productivo en los tltimos afios, muchas bodegas han comprado o ampliado la extension de sus viledos para asegurar la calidad constante de la materia prima. También es importante el nivel de inversion que se ha destinado a la edificacién de nuevas bodegas y a la mejora de las instalaciones y equipa- mientos ya existentes. La mayor parte de las empresas del sector se agrupan en torno a asociaciones con el obje- tivo de realizar determinadas acciones de forma colectiva: prospecciones de mercado, exportacién, actividades formativas y, fundamentalmente, para representar y defender los intereses de sus asociados en diferentes foros del sector vitivinicola tanto a escala regional como nacional e internacional (Consejo Regulador, Interprofesional, Federacion Espafiola del Vino, Organizaci6n Internacional de la Vifia y el Vino, etc.), Estas asociaciones facilitan la difusi6n del conocimiento y reducen notablemente los costes de acceso a informacién especializada (figura 3.5). GR Grupo Rioja PROVIR _Asociacién de bodegas familiares de Rioja ABC n de Bodegas por la Calidad ABRA \n de bodegas de Rioja Alavesa ARAEX Grupo exportador de bodegas de Rioja Alavesa. a eee Fuente: Elaboracién propia Por otro lado, existe en la zona un mercado de trabajo altamente especializado del que forman parte trabajadores con altos niveles de formacién y experiencia. Ademas, la oferta formativa es muy amplia lo que permite mantener muy actualizadas sus habilidades, com- petencias y conocimientos. En la Denominacién de Origen Rioja se elaboran vinos tintos, blancos y rosados que, tradi- cionalmente, se han clasificado en funcién de su edad en el momento de ser etiquetados y del proceso de envejecimiento que han seguido a lo largo de su elaboracién. El Consejo Regulador de la Denominacién establece cuatro categorias de vino: joven, crianza, reserva y gran reserva. Los jvenes son vinos comercializados en su primer o segundo afio de vida y no pasan por ningiin periodo de crianza en barrica. En el extremo contrario, se encontrarian los gran reserva. Estos vinos se elaboran en afiadas con uvas de gran calidad y se etiquetan después de permanecer, al menos, dos afios en barrica y tres en botella en el caso de los tintos y de cuatro afios en el caso de los blancos de los que, al menos, seis meses han de ser en barrica. 63 8 Pilar Vargas Montoya Ns) La comercializacién de los vinos de Rioja en el afio 2018 superé los 263 millones de litros vendidos. Por tipo de vino, y tal como se puede observar en la figura 3.6, destacan las ventas de vino tinto, que suponen el 87,38% del total de ventas y por tipo de elaboracién las ventas de vino tinto crianza alcanzan el 38,41% del total comercializado. SN a Blanco 20.752 77 109 7 20.945 (7,95%) Rosado 12.216 48 0 1 12.275 (4,66%) Tinto 76.766 101.156 46.014 6183 230.119 (8738%) Total 109.735 101.281 46.123 6.201 263.340 Fuente: Memoria del Consejo Regulador de la DOCa Rioja 2018 En el mercado nacional, Rioja se consolida como lider del mercado de vinos de calidad con una cuota de mercado en el afio 2018 del 37%. Esta cuota de mercado posiciona a Rioja muy por delante de otras denominaciones como Ribera del Duero, Valdepefias, Rueda o Navarra. Este dato es especialmente significative dada la tendencia decreciente del consumo de vino en Espaia. Respecto de los canales de comercializacién, las ventas en valor de vino de Rioja en hosteleria han crecido un 8,3%, porcentaje que se encuentra por encima del 7,6% de crecimiento de las ventas en este canal de los vinos con Denominacién de Origen. Los resultados no han sido tan positivos en el canal de alimentacién en el que se ha producido un ligero descenso de las ventas de Rioja (-11%). En los mercados exteriores, las exportaciones alcanzaron los 480,6 millones de euros, que suponen el 40% del valor total de las exportaciones espafiolas de vino tranquilo, y supe- raron los 100 millones de litros. El principal mercado de Rioja en el exterior es el Reino Unido con un 31 del total exportado al que le siguen Alemania (14,4 %), Estados Unidos (10,4%), Suiza (5,5 %) y Holanda (3,9 %). 5.2.3. Empresas auxiliares La expansién de las empresas de elaboracién y comercializacién de vino ha ido acompa- ada de la creacién de empresas auxiliares, es decir, que suministran factores y servicios varios y cuya funcién es decisiva para el funcionamiento de la actividad principal. Segan el Plan Estratégico de la Denominacién de Origen son ms de 150 las empresas auxiliares radicadas en el territorio de la Denominacién. La localizacién préxima de proveedores y usuarios permite a ambos tener una comunica- cién més fluida, un flujo de informacién mas répido y un constante intercambio de ideas e innovaciones. Adicionalmente, tanto los viticultores como los vinicultores tienen la opor- tunidad de influir en los esfuerzos técnicos de sus proveedores y servir de lugar de ensayo para las actividades de |+D, acelerando asf el ritmo de la innovacién. a) Rioja: un distrito industrial centenario en torno al vino 164 Dentro del grupo de empresas auxiliares se incluyen empresas pertenecientes al sector industrial tales como fabricantes de maquinaria, de corchos, de barricas, de envases y embalajes, de cdpsulas, de etiquetas, de productos enoldgicos y empresas del sector servi- cios tales como asesoramiento enoldgico, asesoramiento legal, consultoras de marketing o disefio de software especifico para bodegas. Una actividad que merece especial atencién es la referida a las cApsulas que protegen y adornan la boca de la botella. Dos de las empresas mas importantes del mundo en este pro- ducto se encuentran ubicadas en Rioja. Se trata de las empresas Ramondin y Rivercap. En el caso de la primera, sus mas de 125 afios de historia la convierten en lider indiscutible del mercado con una cuota superior al 50%, cuenta con una plantilla de mas de 800 personas distribuidas en sus seis plantas de produccién repartidas en Espajia, Francia, Estados Unidos, Chile y Argentina. Por su parte, la empresa Rivercap es la tercera productora mun- dial de c4psulas para botellas, Desde 2010 est integrada en la multinacional francesa Spar- flex, especializada en el sobretaponado de champén. Rivercap comercializa mas de 800 millones de cApsulas que se reparten entre 3.500 clientes en mas de 40 paises. Dispone de una plantilla de 170 trabajadores distribuidos en tres centros de produccién en Espafia, Francia Estados Unidos. Respecto de la actividad de disefio y fabricacién de etiquetas, y a pesar de ser un sector fragmentado, es de destacar la empresa Argraf que, situada en este territorio, emplea a mas de 130 trabajadores y «iste» mas de 2.500 millones de envases al afio entre botellas de vino. y recipientes de conservas. 3.2.4. Otras instituciones Desde el punto de vista institucional, hay dos organismos esenciales en el funcionamiento de la DOCa Rioja: el Consejo Regulador de la Denominacién de Origen Calificada Rioja y la Organizacién Interprofesional del Vino de Rioja. EI Consejo Regulador de la Denominacién de Origen Calificada Rioja es la entidad encar- gada de velar por el cumplimiento del Reglamento de la Denominacion. Su principal obje- tivo es la proteccién de la tipicidad y calidad. Para ello, mantiene un riguroso sistema de control desde la produccién a la comercializacién, tanto en lo que se refiere a la cantidad como ala calidad de los vinos amparados. Por su parte, la Organizacién Interprofesional del Vino de Rioja se encarga de la gestién dela Denominacién planificando su estructura productiva, armonizando los intereses intersec- toriales y formulando, disefiando e implantando su plan estratégico. Por otro lado, y al tratarse de una Denominacién pluricomunitaria, ademas del Ministerio de Agricultura, Alimentacién y Medio Ambiente, intervienen los gobiernos autonémicos de La Rioja, Navarra y Pais Vasco, fundamentalmente a través de las consejerias con competen- cias en agriculturay turismo. La Universidad de La Rioja juega un importante papel en el distrito industrial ofertando for- macién especializada y adaptada a las necesidades del sector y desarrollando proyectos de 65 Pilar Vargas Montoya Ns) avestigacién y desarrollo, Desde el punto de vista docente, esta institucién ofrece, ademas del Grado en Enologia, un Méster Oficial en Tecnologia, Gestién e Innovacién Vitivinicola y un Master en Viticultura, Enologia y Direccién de Empresas. Desde el punto de vista de 2 investigaci6n, es muy importante el papel del Instituto de las Ciencias de la Vid y el Vino para el desarrollo de proyectos de |+D, para apoyar la formacién universitaria en viticultura y enologfa as{ como para impulsar la transferencia de resultados y tecnologia al sector pro- ductivo y ala sociedad en general. Por Ultimo, existen multiples asociaciones que tratan de difundir la cultura del vino dentro y fuera del territorio de la Denominaci6on. EES La marca colectiva rioja £I Consejo Regulador mantiene un riguroso sistema de control sobre los vinos protegidos desde la produccién a la comercializacién. Unicamente aquellas bodegas que superan todos los controles reciben las correspondientes contraetiquetas o precintas que garan- zan el origen, la afiada y el envejecimiento de los vinos. Asi, los vinos comercializados tienen doble marca: de un lado la colectiva otorgada por el Consejo Regulador y, de otro, la dividual que distingue los vinos de cada una de las bodegas. ° | Sr owrcerS FEF SK SEES SK SS Fuente: Elaboracién propia a partir de las memorias del Consejo Regulador En los Ultimos afios, el Consejo Regulador est realizando una fuerte inversion en acti- vidades de promocién de la marca colectiva. En la figura 37 se muestra la evolucién del gasto en comercializacién y comunicacién realizado por la Denominacién a lo largo de los ea) Rioja: un distrito industrial centenario en torno al vino 166 veinte ultimos afios. Como se puede observar, éste ha pasado de los 288.486 euros en 1998 a superar los 10 millones de euros en 2018. La elaboracién del plan estratégico de la deno- minacién 2005-2020 puso de manifiesto la necesidad de potenciar la notoriedad, imagen y percepcién del vino de Rioja. Para ello se han puesto en marcha diferentes campajias de promocién que van enfocadas hacia los diferentes tipos de publico que forman parte de la cadena de decisién de compra: desde los «prescriptores», principalmente periodistas y expertos, hasta personas «influyentes» de ambientes no relacionados con el vino, como la cultura, la gastronomia, los viajes, etc., que influyen en las decisiones de los consumidores y crean «tendencias», asi como a los importadores, distribuidores, restauradores, sumilleres, cocineros, tiendas de vinos y compradores de las cadenas de alimentacién y, por ultimo, a los consumidores. Estas campafias se estan realizando en los principales mercados: Espafia, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Suiza, Suecia, México y China. eza El enoturismo Un elemento angular del distrito industrial del vino Rioja lo configura el turismo del vino. El enoturismo consiste en la integracién, bajo un mismo concepto temiatico, de los recursos y servicios turisticos de interés de una zona vitivinicola. En el territorio de la Denominacién se puede disfrutar de espectaculares paisajes de viriedo y, también, visitar bellas villas y ciudades como, entre otras, Haro, Briones, San Vicente de la Sonsierra, Laguardia, Labastida o Logrofio que disponen de un vasto patrimonio histérico, cultural y gastronémico. En estas tierras se encuentra ademas San Millan de la Cogolla, lugar en el que estan ubicados los monasterios de Suso y Yuso entre cuyos muros se gest6 el primer documento escrito de la lengua castellana. Por dltimo, muchos municipios de esta regién forman parte del Camino de Santiago bien dela ruta francesa, una de las mas transitadas por los peregrinos, bien de la ruta jacobea del Ebro. Para las bodegas, esta actividad supone un negocio complementario que fideliza a sus clientes, que refuerza su imagen y sus ventas y que genera 800 puestos de trabajo directos. Para el resto de las empresas del sector turistico, tales como agencias de turismo, restau- rantes, hoteles y alojamientos rurales supone un fuerte impulso y fortalece el desarrollo econémico de la regién. Durante el afio 2019 se superé la cifra de 860.000 visitas a bodegas para el conjunto de la denominacién, lo que supone un crecimiento del 5,9% respecto al afio anterior, y confirma a este destino como un importante referente a nivel nacional. Adicional- mente, alo largo de 2019 se produjo un aumento considerable del turismo internacional que alcanzé el 36,8% respecto del total de visitas realizadas. Este Ultimo dato es especialmente importante porque el turista extranjero realiza un mayor gasto en sus desplazamientos y estancias. Por nacionalidad e importancia el origen de los turistas extranjeros que visitan la DOCa Rioja es Estados Unidos, Reino Unido, Francia y Alemania. En los Ultimos afios se han hecho fuertes inversiones en torno al turismo del vino que han tenido como origen tanto la iniciativa publica como la privada. De entre los diferentes pro- yectos de iniciativa privada destacan la bodega museo Marqués de Murrieta y su Castillo de Ygay (Logrofio), la bodega Ysisos, disefiada por el arquitecto Santiago Calatrava y ubicada en 67 Pilar Vargas Montoya fe Laguardia (Alava), el Museo de la Cultura del Vino Dinastia Vivanco situado en Briones (La Rioja), la Ciudad del Vino de la Bodega de los Herederos del Marqués de Riscal que alberga al edificio disefiado por el arquitecto canadiense Frank Ghery situada en Elciego (Alava) 0 el Espacio Torre Muga, proyecto firmado por liaki Aspiazu y ubicado en el barrio de las bodegas de Haro (La Rioja). Las diferentes Administraciones implicadas en la Denominacién han puesto en marcha diversas iniciativas. En este sentido, uno de los pilares del Plan Estratégico de Rioja 2005-2020 trata de conseguir la necesaria colaboracién y coordinacién entre los agentes implicados en esta actividad: gobiernos auténomos, diputaciones provinciales y las tres Rutas del Vino: Alta, Alavesa y Oriental con objeto de crear sinergias que faciliten el trabajo a las bodegas. PSU CR . éCumple la DOCa Rioja las condiciones necesarias para considerar que esa agrupacién de empresas e instituciones configura un distrito industrial? . Cuales son las ventajas que se derivan para cada uno de los agentes del distrito? Analice las relaciones de competencia-cooperaci6n entre distintos agentes del distrito. . ¢Considera la marca Rioja un activo esencial para el distrito? En caso afirmativo gqué motivos justifican su importancia? 4. Considera el enoturismo una actividad relevante para el distrito industrial? éQué conse- cuencias puede tener su desarrollo? x » COTE LE) ~ Consejo Regulador de la DOCa Rioja: Memorias 1998 a 2018, Logrofio. - Consejo Regulador de la DOCa Rioja: www.riojawine.es - La Rioja Turismo: www.lariojaturismo.com — Ley 24/2003, de 10 de julio, de la Vifia y el Vino. BOE ntimero 165, de 11 de julio de 2003. Paginas web de interés - Bodegas Marqués de Murrieta: www.marquesdemurrieta.com/ - Bodegas Marqués de Riscal: www.marquesderiscal.com/ - Federacién espajiola del vino: www.feves - Fundaci6n para la cultura del vino: www.culturadelvino.org - LaPrensa del Rioja: www.laprensadelrioja.com/ - Museo dela Cultura del Vino Vivanco: www.vivancoculturadevino.es/ - Organizacién Internacional de la vifia y el vino: http://www.oiv.int

También podría gustarte