Está en la página 1de 6
Departamento al que pertenece Director Carga horaria total: Consejo de Facultad y N° de Acta Cavera(e) en a que se deta eésigoi) Cédigo(s) Correlativa(s) Cédigo(s) Correlativa(s) Cédigo(s) Precedente(s) Subsiguionto(s) Carrera(s) Fundamentacién Esta materia presenta el instrumental analitico necesario para comprender la dinémica de los sistemas econémicos y fos fundamentos y criterios de aplicacion de politicas de desarrollo ‘econémico. Se estudiaran los problemas econdmicos no a nivel de la empresa individual, sino ‘abordando el conjunto de las empresas. Se analizaran la contabilidad nacional, las relaciones, ‘con el resto del mundo, el equilibrio real y monetario, el sector piiblico y el equilibrio general de la economia. A través de esta materia los estudiantes accederan a un conjunto de herramientas analiticas que les permitiran, en su futuro profesional, tomar decisiones acordes al contexto ecandmico y social, teniendo en cuenta los escenarios futuros en funcion de las tendencias y las polilicas econémicas vigentes. = Objetivos de aprendizaje So espera que los alumnos logren: + Comprender el entorno socioeconémico actual y sus tendencias, a partir del analisis de indicadores, variables y funciones que conforman los modelos macroeconémicos. + Comprender Ia dinamica macroeconémica y sus manifestaciones causales derivadas de la relacién entre diversos tipos de variables: multplicadores de la politica fiscal y monetaria,, inflacién, empleo, resultado fiscal, etc ‘+ Interpretar la oportunidad y eficacia de las politicas econémicas de acuerdo a los modelos keynesianos, neockisicos y otros, + Comprender los procesos dinémicos del analisis grafico y algebraico. Ml Unidades tematicas a) Contenidos conceptuales Unidad I: INTRODUCCION ~ MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA El campo de estudio de la Macroeconomia. La perspectiva microeconémica y los modelos macroeconémices. Concepto de Equilibrio Macroeconémico: identidad vs ecuacién. Oferta y Demanda Global ‘componentes. Flujo de ingresos entre sectores, PIB: concepto y componentes. Mediciones del PIB. Valuaciones: bruto y neto, a precios de mercado y a costo de factores, interno y nacional nominal y real. inlacién e indices de precios. Producto per cépita y bienestar econdmico Inversién bruta interna: Inversion fa y variacin de stocks, La depreciacién, Inversion privada @ Inversién Publica. PEA y poblacién ocupada. Distribucion del ingreso, Pobreza e indigencia. Los ‘Agregados en Argentina. Incice de confianza del consumider. Matriz insumo producto: conceplo yullidad, + Mankiw, N. Gregory. Macroeconomia. 6 a. ed. Esparia: Antony Bosch, 2006. Capitulo 1, La Giencia de la Macroeconomia, p. 43-48 y 57; Capitulo 2, Los datos macroecondmicos, p. 63- 98 Unidad ll: EQUILIBRIO EN ECONOMIA REAL CERRADA CON PRECIOS CONSTANTES Modelo de dos brechas: sector privado (economias domésticas y empresas) y sector publica. Componentes de la demanda sgregada. Funcién consumo y aharro. Breve resena sobre las teorias del consumo: Ciclo vital e Ingreso Permanente (conceptos basicos) La inversién y la formacién bruta de capital Inversion de reposicién y de ampliacion. Inversi6n planeada y efectiva, Concepto de VAN y TIR. Funcion inversibn, Determinacién del ingreso de equilibrio con inversion auténoma (gréfica y analiticamente). Proceso de ajuste frente a situaciones de desequilibrio, ‘Cambio en una variable aut6noma: el multiplicador de la Inversion. Analisis dinamico. Funcién IS. Determinacién analiica y grafica, puntos externos. Analisis de la pendiente + Dombusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macrosconomia. 10a, ed. México Mc Graw Hill, 2008. Capitulo 9, Ingreso y Gasto, p. 194-205; Capitulo 10, Dinero, interes e ingreso, p. 224-232; Capitulo 13, Consumo y ahorro, p. 316-325 y Capitulo 14, Gasto en inversion, p. 355-366. Unidad lll: EL SECTOR PUBLICO El presupuesto. Sus componentes. El gasto, los impuestos y las transferencias, Ahorro publico y deficit fiscal, La igualdad ahorro-inversién y producto-gasto seguin el modelo de las dos brechas El muttiplicador del gasto, de las transferencias y de los impuestos. Multipicador del presupuesto cequilibrado. Multipicador del superavit presupuestario, + Dombusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macroeconom/a. 103, ed. México Mc Grav Hil, 2008. Capitulo 9, Ingreso y Gasto, p. 205-213 Unidad IV: EL DINERO Y EL SISTEMA FINANCIERO Dinero: concepto y funciones. Demanda de dinero: motivo transaccién, precaucién y especulacién. El sistema financiero: componentes. Los agregados monetarios. El Banco Central y sus funciones. Base monelaria y oferta monetaria. Muliplicador de la base monetaria. Factores de expansién y contracci6n de la base monetaria. Expansion primaria y secundaria de dinero bbancario: analisis de su dinémica a partir de una operacién de mercado abierto, La velocidad de ingreso del dinero y Ia ecuacién cuantitativa de Fischer. Modelo de equilibrio monetario: funcién LM, Determinacién analitica y grafica, puntos externos, Analisis de la pendiente. + Dombusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard, Macroeconomia, 10a, ed. México: ‘Me Graw Hill, 2008, Capitulo'15, La Demanda de Dinero, p. 372-388: Capitulo 16, Reserva Federal, Dinero y Crédito, p. 224-232 y Capitulo 10, Dinero, Interés e Ingreso, p. 232-239, Unidad V: EL EQUILIBRIO SIMULTANEO IS-LM Equilibrio simulténeo en el mercado de bienes y activos: grafica y analiticamente, Interpretacion del ingreso e interés de equilbrio y de situaciones de desequilibrio. Aplicacién de politica monetaria y fiscal: efectos sobre el equilorio simulténeo. Analisis de su efectividad: casos extremos (clasico y trampa de liquidez). Politicas combinadas, + Dombusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomia. 10a. ed. México: ‘Me Graw Hil, 2008. Capitulo 10, Dinero, Interés e Ingreso, p. 239-241 y Capitulo 11, Politica Monetaria y Fiscal, p. 248-275, Unidad VI: EQUILIBRIO GENERAL EN UNA ECONOMIA CON PRECIOS FLEXIBLES Demanda Agregada; concepto y deduccién grafica y algebraica a partir del modelo IS-LM. Aplicacién de politica fiscal y monetaria. Naturaleza de la relacién ingreso-precios. Concepto de Oferta Agregada. Funcién de produccién, mercado de trabajo, equilibrio segin el madelo clasico sin ffigciones y segin el modelo keynesiano (basico y extremo): consecuencias sobre la ‘lasticidad de la oferta agregada. El modelo de Philips: salarios e inflacién. Efecto de la politica monetaria sobre el ingreso y los precios segun la elasticidad de la oferta agregada. Infiacion tipos, enfoque monetarista y enfoque estructuralista, Rol de las expectativas inflacionarias + Dombusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomia. 10a, ed. México: Me Graw Hil, 2008. Capitulo 10, Dinero, Interés e Ingreso, p. 241-245; Capitulo 6, Oferta Agregada: Salarios. precios y desempleo, p. 118-141 y Capitulo §, Oferta y Demanda Agregadas, p. 97-115. Unidad Vil: EQUILIBRIO GENERAL EN UNA ECONOMIA ABIERTA Las transacciones con el resto de! mundo y el balance de pagos. El equilibrio en una economi abierta (modelo de tres brechas). Multiplicador de las exportaciones. Mercado de cambios: tipo de cambio nominal y real. Regimenes cambiarios’ tipo de cambio fio y flexible. Devaluacion y apreciacion. Modelo de Mundell Fleming para una economia abierta con perfecta moviidad de. capitales. El sector externo argentino: la cuenta corriente y de capital. La deuda externa, + Dombusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard, Macroeconomia, 10a, ed. Mexico: Mc Graw Hill 2008. Capitulo 12, Vinculos Internacionales, p, 279-308, Unidad Vill: CRECIMIENTO ECONOMICO La funcién de produccién: acumulacién factorial y cambio tecnolégico. Las fuentes del crecimiento. E! modelo de crecimiento de Solow. Innovacion y teorias del crecimiento endogeno, + Dombusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomia, 10a ed. México: Mc Graw Hill, 2008. Capitulo 3, Crecimiento y Acumulacion, p, 53-70 y Capitulo 4, Crecimiento y Politica, p. 77-93. WV Estrategias de onsofianza La asistencia y la partcipacion activa del alumno en las clases son imprescindibles para el logro de los abjetivos pedagégicos ‘Se consolidara el aprencizaje de la teoria recuriendo al estudio y desarrollo de casos simulados ¥ reales, resclucién de problemas, Investigacion y ejercitacion permanentes 2 efectos de motivar Ia aplicacion de los contenidos de la materia alos problemas del campo profesional Se combinarén clases presenciales tedrico-précticas con trabajos que reqvieran el uso de la Plataforma web de UADE, estimulando la conformacion de grupos de estudio aulogestionados por los alumnos. Se recomendara la lecturay el andlsis previo del material biblogrtico y de as estadisticas de los organismos pilbicos y privades referidas ala tematica de esta asignatura, asi como el acceso diario @ la cuenta de e-mail y al webcampus para estar al tanto de las novedades que se produzcan V- Medios y recursos Los medios y recursos los definiré el profesor de acuerdo a las actividades previstas para cada clase. VE Evaluacién Condiciones de aprobacion: Para aprobar la asignatura el alumno deberd cumplir con la aprobacion de dos instancias: la cursada y el examen final. Requisitos obligatorios para aprobar la cursada: 'a) Cumplir con un minimo del 78% de asistencia a clase, ) Aprobar cada una de las evaluacicnes parciales previstas con una califieacién minima de 4 (cuatro) puntos. En caso de desaprobar o resultar ausente en solo una de las evaluaciones parciales podrén rendir un dnico recuperatorio, en la fecha estipulada en el cronograma de la materia, que deberan aprobar con una calificacién minima de 4 (cuatro) puntos, Quienes cumplan con todos los requisites indicados, quedaran habiltados para rendir el examen final de la asignatura en los 11 (once) turnos de exmenes finales consecutivos posteriores a la aprobacién de la cursada La evaluacién final es presencial e individual y se aprueba con un minimo de 4 (cuatro) puntos. Sistema de calificacién: Se consignard como nota final el promedio simple entre la nota de aprobacion de la cursada (promedio de las calificaciones de las evaluaciones parciales aprobadas) y la calificacién ‘obtenida en el examen final regular Vil- Bibliografia Bibliografia Basica La bibliogratia basica suministra los conceptos y desarrolios tedricos que exige el programa. Mediante los sitios de Internet puede obtener datos de interés y actualizar datos estadisticos. + Dornbusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomia. 10a. ed. México: Me Graw Hill 2008," ISBN 13: 978-970-10-6950- + Mankiw, N. Gregory. Macroeconomia. 6 a. ed, Espana: Antony Bosch, 2008, ISBN: 978-84- 195348-34.0 Bibliografia complementaria ‘+ Dombusch, Rudiger, Fischer, Stanley y Startz, Richard. Macroeconomics. 11a. ed. New ‘York: Me Graw HilVirwin, 2010. ISBN 13: 978-0073375922 ‘+ Blanchard, Olivier. Macroeconomia. 4" Edicion. Madrid: Pearson - Prentice Hall, 2008, ISBN 978-84-832-2289-8 ‘+ Krugman, Paul y Wells, Robin. Inroduccién a la Economia: Macroeconomia, Ed. Barcelona: Reverté, 2007, ISBN 978-84-291-2632-7, ‘+ Propatto, Juan Carlos Aldo. EI Sistema de Cuentas Nacionales: Vision desde fa Economia Aplicada. 2. Ed. Buenos Aires: Macchi, 2004. ISBN: 960-537-586-7 Sitios Internet Banco Central de la Repiblica Argentina [en linea. (consulta 15 de Ago. de 2013) Ministerio de Economia y Finanzas Publicas de Argentina [en linea}, (consulta 15 de Ago 2013}, < Matriz Insumo ~ Producto [en lineal. [consulta 15 de Ago 2013). < Banco Mundial en linea. [consulta 15 de Ago 2013} hilo bancomundial org> Informacién econémica financiera [en lineal, [consulta 15 de Ago 2013} , Comision Econémica para América Latina y el Caribe [en linea}, [consulta 15 de Ago 2013} . Fondo Monetario internacional (en linea}, [consulta 15 de Ago 2013], http: fenww.imt ora Banco Interamericano de Desarrollo (BID) [en lineal. [consulta 18 de Ago 2013] http nw iadb.org> VUIL- Cronograma T — Clase | Area tematica 0 Contenidos 1__[Unidad 4. Introduccion — Medicién de la Actividad Econémica. |____|ingices de precios ‘campo de estudio de la Macroeconomia, Perspectivas microeconémicas y modelos macroeconémicos. Contabilidad Nacional. Principales agregados macroeconémicos, PAI, etc. Indicadores sociales: Distribucién del ingreso, pobreza, indigencia, etc Unidad 2. £1 Equilbrio Real en una Economia Corrada con Precios Constantes. | Analisis de los componentes de la demanca apregada: Funcion consumo y ahoro.| Breve resefia de las teorias del Consumo (sin ejericos). Andlsis de la funcion| inversion. Concepto de VAN y TIR. Equilibrio macroeconémico con. Inversion | EI mutiplicador de la inversién. Analisis dinamico. Funcién IS. Deduccién grafica y analitica. Analisis de la pendiente, de los puntos externos y de los desplazamientos de | Unidad 3. EI Sector Publico, | Gasto publico, transferencias e impuestos. Muliplicador del gasto, de las| lransferencias y de los impuestos. Superdvit y deficit fiscal. Multiplicader del | Presupuesto equilbrado. Andlisis. de los datos. en_—_argentina| (ywnv.mecon gov arfhacienda). Funcién IS y los efectos de la politica fiscal. | Ejercitacion, | Unidad 4. EI Dinero y el Sistema Financl Sistema Financiero, Dinero y sus funciones. Demanda de saldos monetarios (sin | jercicios). Oferta monetaria, base monetaria y multiplicador monetario. | Continuacién de la Unidad 4. Factores de expansién y contraccién de la base monetaria (creacién primaria y 2 auténoma, Analisis estatico Continuacion do la Unidad 2. 3 la.curva. Ejercitacion. 4 5 (a7 TRECUPERATORIO 6 |secundaria de dinero). Funcion LM. Deduccién gréfica y analitica. Andisis de la pendiente, de os puntos externos y de los desplazamientos de la curva, Efectos de la politica monetaria sobre LM. Ejereitacion - 7__|PRIMER PARCIAL: Unidades 1 a 4 inclusive. - Unidad 5. El equilibrio simultaneo IS-LM. 8 EI equitbrio simultaneo. Determinacion gréfica y analtca. Efectos de la politica monetara y fiscal. Efecto Crowding Out. Ejercitacion e interpretacién de resultados | Gontinuacian dea Unidad 5. Politicas combinadas. Unidad 6. Equilibrio General en una Economia con Precios Flexibles. 10 |Demanda agregada con precios fexibles. Deduccién grfica y analiica, Mercado de trabajo. Oferta agregada. Caso clasico, keynesiano basico y keynesiano extrem 71 | ontinuacion de fa Unidad 6. Efectos de la politica fiscal y monetara, - {2_|Gontinuacién de fa Unidad 6. Inflacion y desempleo. Curva de Philips. Expectatvas inflacionatias Unidad 7. Equilibrio General en una Economia Abierta. 13. |Sector Extemno. Balance de pagos. Mercado de divisas. Tipos de cambio. El mutipicador en economias abiertas. " qq |Continuacién de la Unidad 7. Modelo de Mundell Fleming | [45] SEGUNDO PARCIAL: Unidades 5 a7 inclusive. 16 | Unidad 8. Crecimiento Econémico.

También podría gustarte