Está en la página 1de 3

Cita 1 (Diagnostico)

• En esta cita se plantea el caso clínico, se toma radiografías de las piezas que serán
pilares, se plantea los costos de las prótesis. Si existe problemas periodontales en esta
cita se tendrán que tratar.

• Se toma una impresión de alginato y se corre en yeso tipo 3. El modelo obtenido se


usará para la fabricación de los provisionales, ya sea que se tenga que encerar,
ponchar acetato, fabricación de una llave o cascaron.
Cita 2 (Tratamiento)
Nota: En esta cita se pueden tomar llaves de silicón con las cuales podemos hacer
provisionales directos, también en caso de que las piezas a tallar no cuenten con antagonista
una de las llaves de silicón nos servirá para ver el desgaste necesario.

• Se anestesia al paciente y se comienza a tallar con la fresa troncocónica o cilíndrica de


diamante de grano medio, comenzando con la fabricación de los surcos guía, para
delimitar la anchura del hombro de 1 a 1.2 mm de espesor, enseguida se continúa el
desgaste en las paredes axiales; en proximal comenzamos con la fresa troncocónica
punta de lápiz de grano medio; una vez que rompemos el contacto proximal
cambiamos la fresa a la troncocónica o cilíndrica de un principio para marcar más el
hombro; por último se revisa la altura del muñon con el calibrador (este desgaste
depende del tipo de corona que se colocará, Ejem. Metal-porcelana, zirconia = 1.5 a 2
mm. Metálicas = 1mm) y para terminar se hace un tallado con la fresa de 12 filos
troncocónica o cilíndrica, para alisar las partes del muñon y mejore la adhesividad del
cemento.

• Una vez terminado el tallado se continua con la colocación del hilo retractor #2 ceros
(técnica de 1 hilo) en el surco gingival, este se tiene que impregnar con viscostat o
astringedent, una vez colocado se deja que actúe 5 min. Enseguida se retira el hilo y se
procede a la impresión con el silicón (pesado y ligero) ya sea con la técnica de 1
intención, o con la de 2 intenciones. Se impresiona el maxilar completo donde estén
situadas las preparaciones y se corre con yeso tipo 4. También se toma la impresión
del antagonista con alginato y esta se corre con yeso tipo 3.

• Una vez realizada la impresión se continua con el registro de mordida, este se realiza
con cera toda estación o con BITE. La cera se tiene que calentar un poco con un
mechero o con un soplete y enseguida se lleva a boca para tomar el registro de
mordida para que el técnico dental pueda articular nuestros modelos.

• Se toma el color de las piezas vecinas a la prótesis con un colorímetro a luz natural. Se
le pide al paciente que nos ayude con esa decisión, para esto se le presta un espejo y
le damos a escoger 2 tonalidades que pueden ser afines a los dientes antagonistas.

• Se fabrica el provisional y se cementa con temp bond o policarboxilato.


Cita 3 (Prueba de metal)
Nota: Con la prueba de metal observaremos que la prótesis llegue hasta el hombro que
desgastamos y que no existan distancias entre ellos. Con ayuda del calibrador de metales
revisaremos la cofia metálica, para ver el grosor del metal y así no tener prótesis demasiado
grises en el caso del metal-porcelana.

• Si el paciente presenta sensibilidad se procederá a dar anestesia local a las piezas


tratadas.

• Retirar el provisional y se retiran los restos del cemento usado para cementar el
provisional después se procede a colocar la cofia metálica observando los bordes y la
unión entre estos.

• También se debe de revisar en esta cita la distancia con el antagonista y en el caso de


puentes que el esqueleto metálico no tambalee y se ajuste al muñón.

• Una vez que demos el visto bueno a la cofia volveremos a cementar nuestro
provisional con temp bond o policarboxilato.
Cita 4 (Prueba de migajón o biscocho)
Nota: Esta prueba nos ayuda para ver la altura que tendrá la prótesis, así como sus contactos
proximales, la anatomía que tendrá y el color que se le dará.

• Si el paciente presenta sensibilidad se procederá a dar anestesia local a las piezas


tratadas.

• Retirar el provisional y se retiran los restos del cemento usado para cementar el
provisional después se procede a colocar la corona para observar los contactos
proximales y con el antagonista.

• En caso de que tenga contactos prematuros los procederemos a remover, primero los
localizaremos con un papel para articular pidiéndole al paciente que realice
movimientos en lateralidad, protrucción y retrucción. Se removerán con una fresa
troncoconica de punta redonda hasta que el paciente deje de percibir el o los
contactos prematuros.

• Una vez que demos el visto bueno a la prueba volveremos a cementar nuestro
provisional con temp bond o policarboxilato.
Cita 5 (Cementado)

• Si el paciente presenta sensibilidad se procederá a dar anestesia local a las piezas


tratadas.

• Retirar el provisional y se retiran los restos del cemento usado para cementar el
provisional.

• Se prueba la prótesis y se observan de nuevo los puntos de contacto ya que estos


puede que aparezcan de nuevo después del glaseado de la prótesis, si estos están altos
se deben retirar, una vez retirados y pulidos se limpia el interior de la corona con
alcohol o clorhexidina y se deja secar.

• Se aísla la pieza con aislamiento absoluto o relativo según sea el caso, se prepara el
ionómero de vidrio en el caso de las coronas metálicas, metal-porcelana y zirconias. En
el caso de coronas empress, disilicato de litio y zirconia se utilizará cemento Dual.
*Nota: En el caso del cemento dual, se tiene que preparar primero el muñón con ácido
fosfórico y con bond. La corona se limpia con ácido fosfórico, se lava, se seca y se coloca silano,
este se deja evaporar.
• Una vez preparado el cemento, este se coloca dentro de la prótesis, y se lleva a boca.
*Nota: En el caso del cemento dual, se fotocura por 5s o 10s (dependiendo del tipo de
lámpara) y se remueve el excedente, enseguida se procede a fotocurar una vez más por 20s
(dependiendo del tipo de lámpara).

• En el caso del ionómero, se mantiene presionando la prótesis, ya sea con las manos, o
se le pide al paciente que muerda algún instrumento o algodón. Antes de que
endurezca el ionómero, cuando aún está en una consistencia plástica se procede a
retirar el excedente.

• Una vez terminado el fraguado del cemento se retira el aislamiento y esperamos el


visto bueno del paciente.

También podría gustarte