Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

EVALUACIÓN PSICOMÉTRICA

Test Gestáltico Visomotor de L. Bender según Elizabeth Koppitz

Autor Lauretta Bender


Aspectos que La función gestáltica visomotora y permite detectar retraso en la maduración,
evalúa madurez para el aprendizaje, además de aspectos emocionales.
Rango de edad 4 a 11 años.
Tipo de Individual o colectiva.
aplicación
Material  9 tarjetas estímulo
 Hojas blancas tamaño carta
 Lápiz
 Borrador
 Cronómetro
Tiempo para su Indefinido.
aplicación
Instrucciones de  Entregar la hoja blanca de forma vertical.
aplicación  Mencionar: Aquí tengo nueve dibujos para que los copies. Aquí está el primero.
Haz uno igual a este.
 Se coloca la primera tarjeta frente a él. Cuando termina de dibujar la figura se
retira y se le muestra la siguiente figura.
 Las preguntas que haga el niño se responden de manera neutral.
 Al final agregar los datos del evaluado.
Instrucciones de  Se revisan los indicadores de maduración colocando 1 punto por cada error que
calificación presente.
 Se suman los errores y se obtiene el puntaje total.
 Según el puntaje total, revisar el nivel de maduración perceptual.
 Revisar el cuadro de indicadores emocionales.
Interpretación  Según la edad de maduración perceptual obtenida, señalar si ésta se encuentra
de resultados acorde a la edad cronológica del evaluado.
 Ubicar los indicadores que se presenten según la tabla y asociarlo a la conducta
y ambiente en el que se desenvuelve el individuo.

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez


TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE L. BENDER SEGÚN E. KOPPITZ
EJEMPLOS DE PUNTUACIÓN

INDICADORES MADURATIVOS
Figura A
 Distorsión de la forma: El cuadrado, el círculo o ambos están excesivamente achatados o deformados; un eje
del círculo o cuadrado es el doble de largo que el otro. También, se asigna cuando existe adición u omisión de
ángulos.

 Desproporción: Una figura es el doble de grande que la otra.

 Rotación: Rotación de la figura o de parte de la misma en 45º o más; rotación de la tarjeta aunque luego se
copie correctamente en la posición rotada.

 Integración: Falla en el intento de unir el círculo con el cuadrado; el círculo y el vértice adyacente del
cuadrado se encuentran separados o superpuestos 3 mm o más.

Figura 1
 Círculos por puntos: Cinco o más puntos son convertidos en círculos; círculos agrandados o parcialmente
rellenados no se consideran como círculos para la puntuación de este error; las rayas no se computan.

 Rotación: La rotación de la figura en 45º o más; la rotación del estímulo aun cuando luego se copia
correctamente la tarjeta rotada.

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez


1
 Perseveración: 15 puntos o más en la hilera.

Figura 2
 Rotación: La rotación de la figura en 45º o más; la rotación del estímulo aun cuando luego se copia
correctamente la tarjeta rotada.

 Integración: Omisión de una o dos hileras de círculos; hilera de puntos de la figura 1 usados como tercera
hilera de la figura 2; cuatro o más círculos en la mayoría de las columnas; adición de una hilera de círculos.

 Perseveración: Más de 14 más columnas de círculos en una hilera.

Figura 3
 Círculos por puntos: Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente
llenados no se consideran círculos para este error. Las rayas no se computan.

 Rotación: Rotación del eje de la figura en 45º o más.

 Integración: Desintegración del diseño (pérdida de la Gestalt), aumento de cada hilera sucesiva de puntos no
lograda; cabeza de flecha irreconocible o invertida; conglomeración de puntos. Los borrones o un número
incorrecto de puntos no computa.

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez


2
 Línea ondulada: Línea continua en lugar de hilera de puntos; la línea puede sustituir a los puntos o estar
agregada a estos.

Figura 4
 Rotación: Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más.

 Integración: Separación o superposición de 3 mm o más entre la curva y el ángulo adyacente; la curva toca
ambas esquinas.

Figura 5
 Círculos por puntos: Cinco o más puntos convertidos en círculos; puntos agrandados o círculos parcialmente
llenados no se computan; las rayas no se computan.

 Rotación: Rotación de la figura total en 45º o más; rotación de la extensión, por ejemplo, la extensión apunta
hacia el lado izquierdo o comienza a la izquierda del punto central del arco; la rotación sólo se puntúa una
sola vez, aun cuando tanto el arco como la extensión estén rotados independientemente uno del otro.

 Desintegración de la forma: Conglomeración de puntos; línea recta o círculo de puntos en lugar de un arco; la
extensión atraviesa el arco; es decir, figura irreconocible. Formas de ángulos o cuadrados, no se puntúan.

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez


3
 Línea continua: Línea continua en lugar de puntos en el arco, la extensión o en ambos.

Figura 6
 Curvas sustituidas por ángulos: Tres o más curvas sustituidas por ángulos.

 Ninguna curva: Líneas rectas en lugar de curvas, es decir, ninguna curva en una o ambas líneas.

 Integración: Las dos líneas de curvas no se cruzan o se cruzan en un extremo de una o de ambas líneas; dos
líneas onduladas entrelazadas.

 Perseveración: Seis o más curvas sinusoidales completas en cualquiera de las dos direcciones o partes del
diseño.

Figura 7
 Desproporción: Desproporción entre el tamaño de los hexágonos, uno debe ser al menos el doble de grande
que el otro.

 Distorsión de la forma: Uno o ambos hexágonos están excesivamente deformados, se han añadido u omitido
ángulos a uno o ambos hexágonos.

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez


4
 Rotación: Rotación de la figura o parte de la misma en 45º o más.

 Integración: Los hexágonos no se superponen o lo hacen excesivamente, es decir, un hexágono penetra


completamente a través del otro.

Figura 8
 Distorsión de la forma: El hexágono o el rombo están excesivamente deformados; ángulos añadidos u
omitidos a una u otra parte del diseño.

 Rotación: Rotación de la figura en 45º o más. Girar la hoja para aprovechar más el papel no se computa pero
se registra en el protocolo.

INDICADORES EMOCIONALES
 Orden confuso: La distribución de las figuras en el papel no sigue un orden o una planeación.

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez


5
 Línea ondulada (Figura 1 y 2): Dos o más cambios bruscos en la línea que se traza.

 Círculos sustituidos por rayas (Figura 2): Trazo de rayas en lugar de puntos en por lo menos la mitad de la
figura.

 Aumento progresivo del tamaño (Figura 1, 2 y 3): Los puntos y los círculos aumentan de tamaño de manera
progresiva. Sólo se toma en cuenta cuando los últimos puntos triplicar el tamaño de los primeros.

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez


6
 Repaso del dibujo o de los trazos: Repaso del dibujo con líneas gruesas y remarcadas con fuerza.

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez


7
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE L. BENDER SEGÚN E. KOPPITZ

Fecha de aplicación:
Nombre del asesorado: Edad: años meses

FIGURA En caso de duda, no se computa 1/0 FIGURA En caso de duda, no se computa 1/0
1a. Distorsión de la forma: 15. Círculos por puntos: 5 o más
A Deformación de la figura. puntos convertidos en círculos.
1b. Desproporción: Una figura es 5 16. Rotación: 45º o más.
el doble de grande que la otra.
2. Rotación: 45º o más. 17a. Desintegración de la forma:
Figura irreconocible.
3. Integración: Separación o 17b. Línea continua en lugar de
superposición de 3 mm o más. puntos.
4. Círculos por puntos: 5 o más 18a. Curvas sustituidas por
1 puntos convertidos en círculos. 6 ángulos: 3 o más.
5. Rotación: 45º o más. 18b. Ninguna curva: Línea recta.
6. Perseveración: 15 puntos o 19. Integración: No se cruzan o se
más. cruzan en los extremos.
7. Rotación: 45º o más. 20. Perseveración: 6 o más curvas.
8. Integración: Omisión/adición 21a. Desproporción: Un hexágono
2 de 1 o 2 filas; fusión con Fig. 1; es el doble de grande que el
4 o más círculos en la mayoría otro.
de las columnas. 7
9. Perseveración: Más de 14 21b. Distorsión de la forma:
columnas. Deformación de los hexágonos.
10. Círculos por puntos: 5 o más 22. Rotación: 45º o más.
puntos convertidos en círculos.
3 11. Rotación: 45º o más. 23. Integración: No se superponen
o lo hacen demasiado.
12a. Integración: Desintegración 24. Distorsión de la forma:
del diseño. 8 Deformación de la figura.
12b. Línea continua en lugar de 25. Rotación: 45º o más.
puntos.
13. Rotación: 45º o más.
4
14. Integración: Separación o
superposición de 3 mm o más. Puntaje total:

Nivel de maduración perceptual:

Indicadores emocionales

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez


TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE L. BENDER SEGÚN E. KOPPITZ

ÍNDICE KOPPITZ PARA ESTABLECER EL NIVEL DE MADURACIÓN PERCEPTUAL


PUNTUACIÓN NIVEL DE MADURACIÓN PUNTUACIÓN NIVEL DE MADURACIÓN
21 4 años 0 meses 10 5 años 6 meses - 5 años 8 meses
20 4 años 0 meses 9 5 años 9 meses - 5 años 11 meses
19 4 años 1 mes 8 6 años 0 meses - 6 años 5 meses
18 4 años 2 meses - 4 años 3 meses 7 6 años 6 meses - 6 años 11 meses
17 4 años 4 meses - 4 años 5 meses 6 7 años 0 meses - 7 años 5 meses
16 4 años 6 meses - 4 años 7 meses 5 7 años 6 meses - 7 años 11 meses
15 4 años 8 meses - 4 años 9 meses 4 8 años 0 meses - 8 años 5 meses
14 4 años 10 meses - 4 años 11 meses 3 8 años 6 meses - 8 años 11 meses
13 5 años 0 meses - 5 años 1 mes 2 9 años 0 meses - 9 años 5 meses
12 5 años 2 meses - 5 años 3 meses 1 10 años 0 meses - 10 años 11 meses
11 5 años 4 meses - 5 años 5 meses 0 11 años 0 meses - 11 años 11 meses

INDICADORES EMOCIONALES
INDICADOR CARACTERÍSTICA SIGNIFICADO
La distribución de las figuras en el papel no sigue Indica dificultad en el manejo del
Orden confuso un orden o una planeación. espacio, así como para planear y
organizar tareas. En los preescolares esta
situación es normal.
Línea ondulada Dos o más cambios bruscos en la línea que se Se asocia con inestabilidad en la
(Figura 1 y 2) traza. coordinación motora y dificultades
emocionales.
Círculos sustituidos por Trazo de rayas en lugar de puntos en por lo menos Indicador de impulsividad y poco interés
rayas (Figura 2) la mitad de la figura. en la realización de la tarea.

Aumento progresivo del Los puntos y los círculos aumentan de tamaño de Indicador asociado con poca tolerancia a
tamaño manera progresiva. Sólo se toma en cuenta la frustración.
(Figuras 1, 2 y 3) cuando los últimos puntos triplicar el tamaño de
los primeros.
Cuando alguno de los dibujos se reproduce a una Indicador asociado con tendencias
Gran tamaño de la figura escala tres veces mayor que el original. impulsivas.
Tamaño pequeño de la Cuando las figuras se dibujan 50% más pequeñas Indicador asociado con timidez y
figura que el estímulo. retraimiento.

Línea fina El trazo es tan fino que hay que esforzarse para ver Se asocia con timidez y retraimiento.
el dibujo completo.
Repaso del dibujo o de los Repaso del dibujo con líneas gruesas y remarcadas Se asocia con impulsividad y agresividad.
trazos con fuerza.

Segunda tentativa Cuando una figura se realiza dos veces, o cuando Asociado con impulsividad y ansiedad.
se borra y se comienza en otro lugar.

Expansión Cuando se emplean dos o más hojas de papel para Parece indicar tendencias egocéntricas
trazar las nueve figuras. con dificultad para planear.

Referencias bibliográfica
Esquivel, F.; Heredia, C.; Lucio, E. (2017). Prueba Gestáltica Visomotora de Bender. Psicodiagnóstico clínico del niño (pp. 45-57).
México: Manual Moderno

Elaborado por: Mtro. Iván Robles y Mtra. Cristina Valdez

También podría gustarte