Está en la página 1de 20
Introduceién a las cuestiones de género en Salud Mental ~Lic. Andrés So Un poco de historia Desde 1a Antigiedad venimos pensando las cosas de Ia vida en términos binarios. Aristételes planteaba que el orden social se funda en tres vinculos que establecen jerarquias de poder: 1) el amo es superior al esclavo; 2) el adulto es superior al niiio; y 3) el varén es superior a la mujer. Ademés, de la mano de los griegos surge la idea de razén que €s lo que ‘guala a todos los seres humanos, pero de alguna manera esto bora la idea de subjetividad ¥ se pierdle de vista Ia importancia del contexto, porque partir de la razén como igualador, en un punto se cree que el ser bumano, frente a determinada situacién, deberia reaccionar siempre de la misma manera porque es 1o més racional. Para Aristétles el orden social se fundaba en la naturaleza. Tédo eso ha Ievado en la historia a la construccién de tests, que Si bien son muy utiles si estin bien administrados, puede llevar a grandes erores si Pensamos que solo arojan datos universales. Por ejemplo, tomar un test de 10 preguntas y Pensar que una persona de 20 aflos que vine en Jujuy es igual a una de 30 que vive en recoleta solo porque ambas obtuvieron 5 puntos finales en un test de inteligencia. En la Modemidad el orden social dej6 de fandarse en Ia naturaleza y pas6 a fundarse en el contrato social, contrato que se establece por consenso en donde unos sujetos reconocen a otros como iguales. Uno de los grandes contratos que surgieron fe la Declaracién de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789). Declaracién que inmediatamente s¢ ‘emostx5 que por “hombre” no se entendia a la humanidad sino a los hombres literalmente, Yni siquiera-a todos los hombres, puesto que los nifios y los esclavos no entraban en dicha declaracién. ¥ ‘desde alli se fundé un orden social que qued6 relegado al smbito piblico, tradicionalmente de varones', y se desplazé a las mujeres, a las que no se les permitia el ingreso al Ambito piblico, al ambito privado, del hogar, el cual fue entendido como sentimentalizado, femenino por excelencia y le reserva a la mujer una fimcién fundamentalmente reproduetiva que puede entenderse en tres aspectos: reproduccijn LY va dljimos que tampoco todos ls varones, sina més bien el hombre blanco, libre, heterosexual, cis, de clase media/alta, propletario y de pais central bioldgica, puesto que deben ser las encargadas de gestar, parir y eriar a los hijos; reproduccién social, en tanto son las encargadas de la erianza deben asegurar que en sus hijos se reproduzca el mismo orden social y de valores que el del padre; y repraduecion ‘econdmica, puesto que en el ambito doméstico ella tiene que tener todo listo, Iavar la ropa, cocinar la comida, planchar la ropa y hacer que él pueda descansar para as{ volver al otro dia a su funcién que es entendida como “productiva y proveedora”, de la familia. Los actuales Estudios de Género tienen su origen en los movimientos feministas de fines del siglo XIX que buscaban la igualdad como punto de partida, fundamentalniente en el ‘mundo pablico puesto que las mujeres no’podian votar, ya que cuando se sancioné el voto ‘universal, se le permitié a los varones de diferentes clases acceder al voto pero no asi ala mujer, ademés de que en cuanto a derechos, ademés de no poder votar*, tampoco podian ser clegidas ni heredar. La segunda ola del feminismo encontré a las mujeres incluidas en los derechos, incluidas en la educacién ¢ incluidas en el trabajo pero ahora se trataba de visibilizar la diferencia | desigualada que rige al interior de las carreras, las disciplinas, los lugares de trabajo y, le crianza de los hijos. Este movimiento tuvo una idea extraordinaria que aiin persiste en ta : actualidad que es la deconstruccién de las disciplinas para demostrar las desigualaciones de~ género, entre otras. A esta corriente vienen a sumarse otros movimientos minoristas’ como tl “Black Power”, movimiento de estudio de la negritud, el “Gay Power”, movimiento de los estudios de la homosexualidad, etc Finalmente para el afio 2000 surgen los Estudios de Género que tiene por objetivo principal abordar el campo de las selaciones de poder que hay entre hombres v mujeres, ala ver que desde el campo de las minorias y disidencias sexuales surgen los Estudios Queer como movimiento que tiende a visiblizar todos aquellos existenciarios diversos que no se ajustan al binarismno hombre-mujer, ni a la heteronorma. > El voto de las mujeres en Argentina se daa partir del afio 1946. Antes, en 1927, Uruguay habia sido el primer pals latinoamericano en inculr el derecho a voto de la mujer. Sobre el género Lo primero que hay que poder distinguir a los fines del presente escrito es la diferencia entre sexo, género y eleccién sexual. Cuando hablamos de sexo hablamos del dato biol6gico, estamos en el campo de la anatomfa y la fisiologia de un cuerpo, Cuando hhablamos de género estamos haciendo referencia a una construccién socio-cultural, el ‘género se hace, se construye, es adquirido, a diferencia del sexo con el que se nace, es decir onstitucional. Dentro del género podemos diferenciar también la identidad de género que s “la vivencia intema e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder © no con el sexo al momento del nacimiento” (Ley 26.743); de la expresién de género, que tiene més que ver con la cara extema de Ia identidad, con aquellos emblemas, estilos'y modas que cada uno elija usar para expresar su identidad autopercibida, La eleceién sexual tiene que ver con la cleccién de partenaire, de pareja, de las personas on las que se quiere tener relaciones sexuales, entre otras cosas. Da cuenta de la atraccién fisica, erética, afectiva, etc., que siente una persona por otra. Desde los Estudios de Género se han aportado dos términos para ir entendiendo de alguna ‘manera la complejidad de combinaciones miitiples entre estos elementos. Por un lado “cis” es un término que refiere a una persona que ha nacido con un determinado sexo y luego contintia el resto de su vida con una identidad de género que se condice con la asignada en el momento del nacimiento, también suclen inchuirse aqui la expresién de genero concomitante. Mientras que “trans” es un término que refiere a personas que han nacido con un determinado sexo biolégico y Iuego su identidad de género no se condice con aquel entonces toma las acciones necesarias para la adecuacién pretendida. De esta manera resta hablar de un concepto que es el de Performatividad de Género, concepto acufiado por Judith Butler en la década del noventa para dar cuenta de cémo cada Juno en su singularidad actia y realiza su propio género tal como lo siente y lo desea sin tener que ajustarse necesariamente a ninguno de los tipos existentes. Sobre cémo pensar la diferencia ee dénde vienen los tratos diferenciales que han tenido las minorias étnicas, sexuales, doudll fae el punto de partida? raciales, ete.’ ‘Una manera posible de responder es pensar que desde que se inaugura la filosofia desde cl lugar del saber, saber que estaba en manos de hombres, al menos en Occidente, fue construyéndose una lgica de la Razén Universal, el hombre como medida de todas las cosas, una légica de la identidad que hemos visto que analoga Hombre con var6n, Hombre con hombre, H=h. Desde esta légica se fue construyendo lo que se conoce como Episteme de lo mismo (Fernandez, 2017) en donde 1o uno, lo idéntico, es visto como lo bueno, el ‘modelo, el parémetro; mientras que lo otro, lo diferente es visto como lo malo, lo que se aparte de Ia norma, ergo tiene que ser estudiado, curado, legislado, etc., asf se construye otra igualdad que es diferente = inferior. Este punto de “identidadidiferencia” se enmarca en uno de los tres grandes problemas que han ocupado a las ciencias umanas a lo largo de Ia historia, los otros dos son “individuo/sociedad” y “naturaleza/cultura”. Todos criterios dicotémicos que hoy, en su rmayoria, al menos en el campo de la teorfa ban sido superados, en el de las précticas no tanto. En nuestra cultura, durante muchos afios, y ain hoy, aunque en menor medida, las nociones de “hombre” y de “mujer” se organizan desde una Iégica binaria, por ejemplo, activolpasivo, fuerte/débil, racional/emocional, ast la diferencia ha perdido su valor cenriquecedor para convertirse en un dato mas dentro de una jerarquizacin. Ademés esas diferencias se hacen desde una logica que es binaria, atributiva, y jerérquica. Binaria porque alterna dos valores, y ademés no son pares sino que uno es A y el otro es no-A, es atributiva porque deposita ciertas significaciones y valores sobre uno en detrimento del stro; y es jerarquica porque una es vista como superior a la otra. Esto no hubiese sido posible sin ciertos esquemas de sentido, universos de significacién, estercotipos, que se transmiten de generacién en generacién; estamos hablando de los imaginarios sociales (Fernéndez, 2017), esquemas que no hacen otra cosa que fundar mitos acerca de cémo las personas piensan, sienten y hacen. Por ejemplo, los tres grandes mitos que han sostenido Ia familia moderna y las relaciones entre hombres y mujeres cn Ia modemidad son: el mito de la mujer ~ madre, el mito de la pasividad (crética) femenina, y el amor roméntico. {Le cierto ¢s que la manera en que los seres humanos viven su existencia ha ido variando y hoy en dia coexisten diversos modos de hacer, sentir y pensar. A grandes raspos podemos resumir los modos de subjetivacién’ en tres: 1) modo tradicional, que esta en relacién a los valores de la modemidad, el hombre piblico, proveedor y la mujer privada, emocional, doméstica; 2) modo transicional, que es aquel que conjuga ciertas précticas post- ‘modernas, innovadoras pero que todavia se sostiene en ciertos ideales tradicionales; y 3) modo innovador, que es aquel propio de 1a post-modemidad, caracterizado fndamentalmente por la subversién de los modelos tradicionales. Sobre Ia salud y Ja atencién Freud planted que un adulto sano es el que es capaz.de amar y trabajar, Ahora bien ;por 4ué no todas Tas formas de amor son respetadas?, 2por qué durante alios ciertas formas de ‘mor han sido consideradas mejores que otras?, :por qué ciertos amores fueron censurados, criminalizados, patologizados, perseguidos y juzgados? Durante ailos, y aun hoy, cuesta respetar los tiempos del otro, las transiciones del otro, sobre todo cuando las decisiones lo alejan de lo que yo considero que esti bien. Hay que repensar nuestras relaciones desde, al menos, tres dimensiones: una dimensién spistémica en donde nos pongamos a pensar qué marcos teéricos manejamos, qué esquemas de significados usamos para acercamos al semejante; una dimensin politica ue tiene que ver con las relaciones de poder en las que nos vemos envueltos, cémo usamos dicho poder en el espacio piblico, cémo pensamos al semejante; y una dimensién ética ue tiene que ver con las pricticas cotidianas efectivas. Si logramos que estas coincidan desde una visién inclusiva de Ia positividad de la diferencia, 0 bien de la diversidad habremos dado un gran paso. El camino que es necesario emprender no es, como muchos creen, empezar a ver la diferencia en términos de positive en vez de negativo, porque eso Hevaria a buscar una ‘dentidad Ginica o la inversién dela situacién en donde se cambia el lugar de quien ocupa el positivo y el negativo pero todo seré lo mismo. De lo que se trata es de dos cuestiones: por “un mado de subjetivacién es una construcién conceptual que nucea el conjunto de representaciones y Stenieaciones que forman a las personas y eémo ells afectan a cémo cada uno construye su singularidnd, ‘un lado empezar a pensar Ia diferencia en su positividad, es decir en lo nuevo que puede aportar, en Ios enriquecimientos mutuos que pueden decantarse de la cooperacién; y por otro lado hay que dejar de pensar la diferencia como deficiencia y en vez de hablar de “Ia” diferencia, conviene hablar de “las” diferencias 0 “Io” diverso, como modo de dar cuenta de que tampoco hay “una” sola otra forma de ser o exist, sino que las posibilidades son miltiples. Esto repercute en Ja manera en la que un profesional se puede dirigir hacia un paciente, a la hora del saludo, de cémo Iamarlo; puesto que cn general nos dejamos evar por Ia expresién. de género y damos por supuesto Io demas y nos perdemos 1a oportunidad de preguntar € informamos, Io que nos podria aportar datos que podrian ser valiosos para la consulta. Entonces también cabe aclarar que cuando se propone una perspectiva de género en salud no se trata de poner el foco en la mujer, sino visibilizar los efectos de la construcci6n socio- histérica de los géneros, también porque no apunto a un actor sino a las relaciones entre los diferentes actores del tejido social en constante interaccién. Pero fundamentalmente porque esto también afecta a hombres, nifios y nifias; asi como podemos decir que hay una Mujer de la Thusién, también hay un Varén de la Tusién y ambos subsumen ¢ invisibilizan otras formas de ser. Entonces como agentes de Ia salud se espera que podamos aportar nuestra participacién en nuestros espacios de trabajo para apuntar a generar una igualdad real alli donde solo hay jgualdad formal y tedrica. Asi debemos saber que tanto en la Ley 26.657 Ley Nacional de ‘Salud Mental, como en los Principios de Yogyakarta (documento de derecho internacional de derechos humanos), se deja establecido que nunca la identidad de género o la eleccién sexual implican enfermedad, incapacidad civil, o ninguna forma de disfuncionamiento. Es is, incluso desde el 2015 la UBA cuenta con un Protocolo de Accién Institucional para situaciones de discriminacién, violencia o maltrato por cuestiones de género u orientacién sexual. Sobre los nuevos contratos familiares ‘La post-modernidad trajo cambios en fa manera de pensar la construccién de familias, asi aparecieron en Ia legislacién modos de vinculacién que venian existiendo hace mucho pero no habian tenido reconocimiento, asi por ejemplo podemos hablar de families ‘monoparentales, familias homoparentales, familias ensambladas por _uniones convivenciales, etc, Desde el 2013 contamos con la ley 26.862 que regula el acceso de las personas a las Téenicas de Reproduccién Humana Asistida, a partir del consentimiento previo, libre e informado de todo aquel que sea mayor de edad. Esto abre todo un nuevo campo para pensar la filiacién y los vinculos de parentesco entre las personas, Actualmente estén quedando por fuera de Ia legislacién vigente la filiacién post-mortem, la Sestacién por sustitcia (vient subrogado) y la miltiple filiacion (phuriparentalidad), De-esta manera podemos ver eo el deseo de hijo trasciende lo instituido simb6ticamente, cl parentesco ha demostrado no ser de antemano heterosexual, sino que podemos suponer deseo de hijo en cualquier persona, y por qué en ese momento, por qué asi, y otras vicisitudes deberin ser evaluadas en cada caso, no se puede generalizar. Bibliografia «Butler Judith (2009) {El parentesco siempre es de antemano heterosexual? Debate Feminista. (debatefeminista.com). « Feméndez, A. M. (2017). La mujer de Ia Iusiéa. Buenos Aires: Paidés. © Ley 26.657 Ley Nacional de Salud Mental © Ley 26.743 Ley de Identidad de Genero «Ley 26,862 Ley de Técnicas de Reproduccién Humana Asistida « Merchin, C y Fink, N. (2016) Ni una menos desde los primeros afios. Educacién en ‘géncros para infancias més libres. Buenos Aires: Las Juanas. = Principios de Yogyakarta Protocolo de Accién Institucional de la UBA. = Voatversiidedlde BeacriasLes EXP-UBA: 34.256/2015 Buenos Aires, fPIC. 2015 VISTO que este Consejo Superior se ha pronunciado en fecha 10 de junio del corriente a favor de la elaboracién de un “Protocolo de intervencién institucional ante denuncias por violencia de género, acoso sexual y discriminacién de género” en el Ambito de la Universidad de Buenos Aires; La normativa intemacional y nacional en la materia: Declaracién Universal de Derechos Humanos; Declaracién Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos; Pacto Intemacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales; Convencién sobre los Derechos del Nifio; Convencién Interamericana contra toda forma de Discriminacién e Intolerancia; Constitucién Nacional; Convencién de Belem do Para; Ley de proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los émbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley N° 26.485); Resolucién N? 2807/2013 de la Asamblea General de la OEA sobre Derechos Humanos, Orientacion Sexual e Identidad y Expresién de Género; Ley de identidad de género (Ley N° 26.743), y CONSIDERANDO Que la violencia sexual y la discriminacién basada en el género son perpetradas contra varones y mujeres en diferentes circunstancias y Ambitos de la vida social. Sin embargo, las mujeres, cualquiera sea su edad, y debido a complejos factores de tipo cultural e histérico constituyen la poblacién mayormente afectada por esas formas de violencia y discriminacién. Que estas conductas y acciones lesivas de derechos humanos han sido visibilizadas por la comunidad intemacional y los Estados y han sido objeto de diferentes instrumentos normativos. Que existen leyes nacionales y tratados de derechos humanos que reprimen la violencia y la discriminacién contra las mujeres basadas en su género y obligan a los Estados a disefiar e implementar politicas publicas para su eliminacién. Que las personas que han elegido una identidad de género o sexual distinta a la que le fue asignada al momento del nacimiento, o bien que expresan una eleccién sexual ala heterosexual, sufren diversas formas de violencia y diseriminacién basadag en esas circunstancias, razén por la cual se han adoptado p6rmas intemacionales\ que las protegen contra esas formas de vulneracién de EXP-UBA: 34.256/2015 Que tanto la Declaracién Universal de Derechos Humanos cuanto la Declaracién Americana de Derechos y Deberes del Hombre enuncian el derecho inalienable de todo ser humano a vivir una vida en la que se respete la integridad fisica, psfquica y moral, igualando a todas las personas frente a la ley y garantizando una proteccién legal sin distinciones basadas en condiciones de caracter personal. Que la no discriminacién es el corolario del principio de igualdad consagrado en diversos instrumentos de Derechos Humanos de Naciones Unidas y de la Organizacién de Estados Americanos. Que las cldusulas de no discriminacién exigen que los Estados respeten y garanticen a todas las personas los derechos reconocidos en el Pacto de San José de Costa Rica, sin distincién alguna de raza, color, sexo, idioma, religion, opinion politica o de otra indole, origen nacional o social, posicién econémica, nacimiento o cualquier otra condicién social. Que eso compromete a los Estados a velar por que la legislacién y las politicas publicas no sean discriminatorias. Que el derecho a no ser objeto de discriminacién esté expresamente protegido en el articulo 2° de la Declaracién Universal de Derechos Humanos, en el articulo 2° del Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, el articulo 2° de la Convencic Intemacional de Derechos Ci sobre los Derechos del Nifio y el articulo 26 del Pacto jles y Politicos. Que en la Argentina se ha implementado a través de la Ley Nacional Contra Actos Discriminatorios, N° 23.592. ‘Que la violencia y la discriminacién contra las mujeres basadas en su género, estan contempladas en instrumentos que obligan al pais, entre ellos, la Convencion sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra. la Mujer (CEDAW), la Convencién Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar ta violencia contra la mujer (Convencién de Belem do Para) y la Ley Nacional de Proteccién integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los émbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, N° 26.485, y su Decreto de Reglamentacin N° 1011/2010. Que la Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Jrcontra la Mujer la califica como “toda distincién, exclusién o ‘el sexo que tenga por objeto o resultado menoscabar o anular ef reconocimiento, gxce 0 ejercicio por la mujer, independientemente de su estado civil, sobre la base dé\la igualdad del hombre y la mujer, de fos derechos humanos y las libertades fundaméntales en las esferas politica, econémica, social, cultural y civil JUAN PABLO MAS VELEZ. ‘SECRETARIO GENERAL. lniversidabde Burneses EXP-UBA: 34.256/2015 Que, en particular, la Convenci6n de Belem Do Paré se refiere a la proteccién del derecho a vivir una vida libre de violencia tanto en el Ambito ptiblico como en el privado, afirmando, ademas, que el derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros, e! derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminacién (articulo 6°). Que con relacién a la caracterizaci6n de la violencia, la Ley N° 26.485 define la violencia contra las mujeres como “toda conducta, accién uw omisién, que de manera directa o indirecta, fanto en el Ambito puiblico como en el privado, basada en una relacién desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fisica, psicolégica, sexual, econémica o patrimonial, como asi también su seguridad personaf' (articulo 4°), quedando comprendidas las cometidas desde el Estado 0 por sus agentes. ‘Que en cuanto a los tipos de violencia, el articulo 5° describe a la violencia sexual como “Cualquier accién que implique la vulneracién en todas sus formas, con 0 sin acceso genital, de! derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual 0 reproductiva a través de amenazas, coercién, uso de la fuerza 0 intimidaci6n, incluyendo (...) acoso, abuso sexual (...)" y el articulo 6° define las modalidades en que se manifiestan los distintos tipos de violencia, quedando comprendida “b) la violencia institucional contra las mujeres: aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier érgano, ente a institucién publica, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las politicas publicas y' ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, ademas, las que se ejercen en los partidos politicos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil’ ‘Que no existe en la Argentina regulacién uniforme ni integral respecto de la figura del “acoso sexual’, sancionada en distintas normativas nacionales y provinciales en el ambito de la Administracién Publica, como el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 2.385/93 de Acoso sexual en la Administracién Publica Nacional, la Ley N° 11.948 sobre Acoso sexual de la provincia de Santa Fe, etc. Que, ello no obstante, puede sostenerse que las conductas de acoso sexual implican obligar a alguien a padecer o soportar un comportamiento de caracter sexual no deseado y ofensivo, el cual produce diversas afectaciones en dimensiones que estan protegidas y reguladas como derechos, a saber: la integridad psiquica y sexta, Ta dighidad, el trabajo, derecho a gozar de un ambiente adecuado, derecho { libre desarrollo de Ja personalidad, derecho a la igualdad de trato, etc. Que las situaclones de acoso sexual se presentan en distintos ambitos laborales y educativos, con independencia del tipo de relacién -sean jerdrquicas o no- de las cuales la inmensa mayoria son padecidas por las mujeres. JUAN PABLO shsshen ‘SECRETARIO GENERAL Universidade’ Peacrras hes EXP-UBA: 34.256/2015 Que esto se debe a la persistencia de patrones socio-culturales que reproducen la desigualdad estructural basada en el sexo de las personas y que sostienen las diversas formas de violencia contra las mujeres. Que, en el. mismo sentido, la Convencién Interamericana contra toda Forma de Discriminacién e Intolerancia” del afio 2013, expresa que la “1) Discriminacion es cualquier distincién, exclusi6n, restriecién preferencia, en cualquier ambito puiblico © privado, que tenga el objetivo 0 el efecto de anular o limitar el reconocimiento, goce 0 ejercicio, en condiciones de igualdad, de uno o més derechos humanos 0 libertades fundamentales consagrados en los instrumentos internacionales aplicables a los Estados Partes. La discriminacién puede estar basada en motivos de nacionalidad, edad, sexo, orientacién sexual, identidad y expresion de género (...)". Que {a Resolucién N° 2807/2013 sobre Derechos Humanos, Orientacion Sexual e Identidad y Expresion de Género, de la Asamblea General de la OEA resuelve "1) Condenar todas las formas de discriminacién contra personas por motivos de orientacin sexual e identidad 0 expresién de género, e instar a los Estados dentro de los parametros de las instituciones juridicas de sus sistemas a que eliminen, alli donde existan, las barreras que enfrentan las lesbianas, los gays y las personas bisexuales, trans e intersex (LGTBI) en el acceso equitativo a la participacién politica y otros émbitos de la vida publica, asi como evitar interferencias en su vida privada. 2) Alentar a los Estados Miembros a que, dentro de los pardmetros de las instituciones jurfdicas de su ordenamiento interno, consideren la adopcién de politicas publicas contra la discriminacién contra personas a causa de orientacién sexual e identidad o expresién de género. 3) Condenar los actos de violencia y las violaciones de derechos humanos contra personas a causa de su orientacién sexual e identidad 0 expresién de género, e instar a los Estados Miembros a que fortalezcan sus instituciones nacionales con el fin de prevenirlos, investigarios y asegurar a las victimas la debida protecci6n judicial en condiciones de igualdad, y que los responsable enfrenten las consecuencias ante la justicia’. Que en el ambito local se han sancionado la Ley N° 26.618 de Matrimonio entre personas del mismo sexo y la Ley N° 26.743 de Identidad de género. Que resulta imprescindible visibilizar estas probleméticas de violencia y discriminacién ya que el desconocimiento sobre sus efectos interfiere, no sdlo en asi bjetivos y sociales como los contemplados en los derechos enunciados, Zino en el cotrecto desarrollo del trabajo o del desarrollo educativo segun fuere el caso, convirtiondd.a los espacios en ambientes hostiles y provocando sentimientos de humillacién e intkpidacién. Voniversidalee Bocres Gees EXP-UBA: 34.256/2015 Que Ia comisién y la reiteracién de conductas violentas de cardcter sexual, discriminatorias 0 que resulten intimidatorias y que degradan las condiciones dé insercién en el émbito universitario, trae como consecuencia la inestabilidad on la Permanencia en los procesos educativos, asi como en el mantenimiento de la relacién de trabajo, Que se ha tomado conocimiento de la existencia de denuncias en varias Unidades Académicas de la Universidad. Que uno de los objetivos de esta Universidad es la formacién y el desarrollo integral de las personas que integran la comunidad universitaria, que constituyen su principal activo, generando, para ello, espacios de trabajo y de estudio respetuosos con la dignidad de las personas y sus derechos fundamentales. Para que esto se produzca, la condicién necesaria es que la Universidad sea un espacio libre de violencia —fisica 0 psiquica— contra las personas y exento de discriminacién. Par ello la Universidad sostiene un compromiso para no tolerar acciones de violencia 0 discriminacién y reconoce la necesidad de prevenir estas situaciones y erradicarlas, cuando aparezcan, de forma que se preserve la dignidad, los derechos fundamentales de las personas que integran la comunidad universitaria. Que la problemética en cuestién ha sido preocupacién permanente de esta Universidad, que ha abordado la tematica en distintos Programas educativos en las Unidades Académicas, pudiéndose mencionar, entre otros, él Programa Género y Derecho de la Facultad de Derecho; el Instituto Interdisciplinario de Estudios de“Géneros de la Facultad de Filosofia y Letras y el Centro Preventive Laboral que funciona en el Hospital de Clinicas “José de San Martin’. Lo aconsejado por la Comisién de Interpretacion y Reglamento. Por ello, y en uso de sus atribuciones EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES RESUELVE: ARTICULO 1°.- Aprobar el “Protocolo de accién institucional para la prevencién e intervencién ante situaciones de violencia o discriminacién de género u orientacién si " que com Anexo | forma parte de la presente Resoluci6n. Vorivorsiledbde Buenos Adres EXP-UBA: 34.256/2015 ARTICULO 2°.- Manifestar que dicho Protocolo no reemplaza la aplicacién de las normativas especificas a las que se encuentra sujeta la comunidad universitaria. La responsabilidad por la aplicacién del presente Protocolo ser del Consejo Superior y de aquellas Unidades Académicas involucradas en la situaci6n respectiva. ARTICULO 3°.- El presente protocolo entrar en vigencia dentro de los CIENTO OCHENTA (180) dias habiles administrativos de la aprobacién de la presente. ARTICULO 4?.- Registrese, comuniquese a todas las Unidades Académicas, al Ciclo Basico Comin, a los Establecimientos de Erfépfianza Secundaria, a los Institutos Hospitalarios y Hospitales de esta Universidad,\a flodas las Secretarias de Rectorado y Consejo Superior y a todas sus depet a publiquese en la pagina electronica de esta Universittad. Guimplido, archivese. RESOLUCIONN® 4045 MMyC DIRECCION GESTION CONSEJO SUPERIOR ind Veriversidead de BueresMres EXP-UBA: 34.256/2015 A ANEXO | Protocolo de accién institucional para la prevencién e intervencién ante situaciones de violencia o discriminaci6n de género u orientacién sexual Atticulo 1°.- Ambito de aplicacién. Este procedimiento rige para las relaciones laborales ylo educativas que se desarrollen en el marco de cualquier dependencia de la Universidad de Buenos Aires. Articulo 2°.- Sujetos. Este procedimiento involucra a los comportamientos y acciones realizadas por funcionarios/as, docentes y nodocentes cualquiera sea su condicién laboral, estudiantes cualquiera sea su situacién académica, personal académico temporario © visitante, terceros que presten servicios no académicos permanentes o temporales en las instalaciones edilicias de la Universidad, Asticulo 3°.- Situaciones. Este procedimiento incluye situaciones de violencia sexual y discriminacién basada en el sexo ylo género de la persona, orientacién sexual, identidad de género y expresion de género que tengan por objeto o por resultado, excluir, restringir, limitar, degradar, ofender o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos. Las situaciones sefialadas en este articulo pueden llevarse a cabo por cualquier medio comisivo, incluyendo la omisién y pueden dirigirse a una persona en particular © referirse de manera general a un grupo o poblacién fundada en razones de género, identidad de género u orientacién sexual y que generen un ambiente de intimidacién, humillacién u hostilidad. Las situaciones comprenden: a. Hechos de violencia sexual‘no descritas en los términos del articulo 119 y sus agravantes del Cédigo Penal argentino y que configuren formas de acoso sexual. Se entiende por acoso sexual, todo comentario reiterado o conducta con connotacién sexual que implique hostigamiento, asedio, que tenga por fin inducir a otra persona a acceder a requerimientos-sexuales no deseados 0 no consentidos. b. Hechos con connotacién sexista: toda conducta, accion, todo comentario, cuyo contenido discrimine, excluya, subordine, subvalore o estereotipe a las yersona ‘on de su género, identidad de género, orientacién sexual que provoque dafid\sufrimiento, miedo, afecte la vida, la libertad, la dignidad, integridad psicol6¥ica o la seguridad personal. JUAN PABLO MAS VELEZ ‘SECRETARIO GENERAL, Vuiuesilactde Baers Aes EXP-UBA: 34.256/2015 Articulo 4°.- Contexto de re: Las situaciones comprendidas en el articulo anterior podran llevarse a cabo en cualquiera de los espacios o medios descritos a continuacin: a. En el emplazamiento fisico central de la Universidad y sus dependencias 0 anexos. b. Fuera del espacio fisico de la Universidad 0 sus dependencias 0 anexos 0 a través de medios telefonicos, virtuales o de otro tipo y que estén contextualizados en el marco de las relaciones laborales 0 educativas de acuerdo a lo sefialado en los articulos anteriores. Articulo 5°.- Principios rectores: ‘a. Asesoramiento gratuito: La persona afectada serd asesorada legal y psicolégicamente de manera gratuita por las 4reas competentes para este fin que funcionen en cada dependencia y/o en la unidad central Universidad. b. Respeto y privacidad. La persona que efectiie una consulta o presente una denuncia, sera tratada con respeto y confidencialidad, debiendo ser escuchada en su exposicién sin menoscabo de su dignidad y sin intromisién ‘en aspectos que resulten irrelevantes para el conocimiento de los hechos. En todo momento se deberé resguardar la voluntad de la persona en cuanto a las acciones que decida realizar asi como en la confidencialidad de los datos que expresamente manifieste querer mantener en reserva. En el caso de querer mantener reserva sobre algunos datos, se dara a conocer lo estrictamente necesario para garantizar el derecho de defensa de la/s personals sefialadas como responsablels de los hechos denunciados. c. No revictimizacién. Se evitard la reiteracién innecesaria del relato de los hechos, como asi también, la exposicion publica de la persona que denuncia 0 datos que permitan identificarla. 4d. Prevencién de situaciones de violencia y/o discrt y campaiias de formacién. acién mediante la difusién Articulo 6°.- Objetivos. ‘a. Garantizar en la Universidad un ambiente libre de discriminacion de cualquier tipo y de hostigamiento y violencia por razones de identidad sexual, de género, clase, étnica, nacionalidad o religiosa, promoviendo condiciones de igualdad y equidad. b. Adoptar medidas de prevencién como principal método de combatir este tipo de acciones. cc. Generar un ambiente de: contencién y confianza para que las personas uedan denunciar su situacién a fin de hacerlas cesar de inmediato. cién de las personas afectadas asesoramiento y asistencia que puedan redder. Upuiversidedied BarerisSAeses EXP-UBA: 34.256/2015 a e. Llevar estadisticas y andlisis sistemdtico de la tematica relativa a discriminacién, hostigamiento y violencias por razones de identidad de género Uorientaci6n sexual a fin de adoptar a futuro nuevas medidas de prevencién y perfeccionar las existentes. f, Promover acciones de sensibilizacién, difusin y formacién sobre la problemdtica abordada, asi como fomentar y favorecer acciones que eliminen la violencia de género, acoso sexual y la discriminacién por razones de género_u ofientacién sexual en todas las, unidades académicas de la Universidad. Articulo 7°.- Faltas. Todas las conductas que sean calificadas como actos de discriminacién o de hostigamiento o violencia por razones de identidad de género y/o de identidad de género, orientacién sexual, clase, étnica, nacional o religiosa seran consideradas faltas a los efectos del régimen disciplinario correspondiente de esta Universidad, Articulo 8°.- Intervencién ante consultas y denuncias. Autoridad de Aplicacién: La intervencién se iniciara en un ambito especifico del Rectorado de la Universidad de Buenos Aires y/o con los referentes del protocolo de cada dependencia a partir de la recepcién de consultas y/o denuncias, y se desarrollaran las estrategias pertinentes para su abordaje y seguimiento. Los/las referentes responsables de la intervencién seran personas graduadas en esta Universidad que acrediten experiencia y formacién relativas a los derechos humanos con perspectiva de género y diversidad sexual, y que puedan conformar un equipo interdisciplinario central que al mismo tiempo coordinaré con ella referente que tiene que designar cada dependencia. Las personas designadas como referentelresponsable centrales para esta funcién tendrin un cargo equivalente a Jefe de Trabajos Précticos con dedicacién simple, por el periodo de un afio, sujeto a evaluacién a cargo del Consejo Superior. Articulo 9°.- Consultas y/o denuncias. Las consultas y/o denuncias podran ser realizadas por cualquier persona a la que asisten los derechos wuinerados por las situaciones que este Procedimiento contempla y por un tercero con conocimiento directo de los hechos. En el caso de denuncias realizadas por terceros, estas deberdn ser ratificadas por las personas directamente afectadas. El tratamientg de consultas y/o denuncias deberd ser estrictamente confidencial, lo saber al consultante en la primera intervencién del organismo EXP-UBA: 34.256/2015 Para recepcionar consultas y denuncias se crear una direccién de correo electrénico que sera oportunamente difundida y estaré publicada de forma visible en el sitio web de cada Facultad asi como en el de la Universidad de Buenos Aires. La misma estara incluida en un link, pestafia o banner donde también se incluird el texto. del presente Protocolo, el nombre de las personas referentes y los horarios de atencién presencial. Sobre este ultimo punto, la Universidad proporcionara un ‘espacio fisico para la atencién presencial de consultas y denuncias que garantice las condiciones de privacidad que las mismas ameritan. Articulo 10.- Procedimiento. a. Modafidad. La persona consultante podré denunoiar la situaci6n y requerir asesoramiento via correo electrénico o telefonica. En este caso, la persona referente/responsable podra optar por evacuar la consulta via correo electrénico 0, en razén de! mérito de la situacién, proponer una entrevista personal y asi se lo hard saber a la persona consultante, quien podré consentir 0 rechazarla. Asimismo, luego de un primer asesoramiento por electronica, la persona consultante podra solicitar una entrevista presencial para lo cual la persona referente/responsable deberd sefialar dia y hora de entrevista dentro de los CINCO (5) dias habiles posteriores de recepcionada la solicitud, salvo que, por razones relativas a la consultante se fije la entrevista en un plazo posterior. La entrevista se realizard en las instalaciones destinadas a dicho fin, respetando los principios rectores para que la misma pueda llevarse a cabo en un clima de privacidad e intimidad. Salvo razones fundadas y vinculadas a la situacién por la cual se consulta, podra elegirse otro espacio académico perteneciente a la Universidad. b. Tramite: Sobre todo lo actuado, sea electrénica o personalmente, se llevard registro escrito. Luego de la primera intervencién, las personas referentes/responsables, de acuerdo al contexto, la evaluacién de pertinencia realizada y la manifestacién de voluntad de la consultante, podran optar por: 1) archivar el tramite en caso de no pertinencia de la situacién; 2) hacer un seguimiento y asesorar sobre lo que fuera el motivo de la consulta, en caso ‘que no se realizara denuncia; 3) acompafiar la denuncia que decida realizar la consultante, de acuerdo a los términos siguientes. c. Denuncia: Si con posterioridad al asesoramiento, la persona decide realizar una denuncia en el mbito _administrativo, las personas, referentes/responsables realizaran un informe de Evaluacién de Riesgo, detallando las normativas que protegen los derechos de las personas que sido vulnerados en el caso y una evaluacién de la situacién con fugerencias d& recomendaciones. Este informe seré remitido a las autoridades de las\Unidades Académicas que tomen a su cargo el tramite de JUAN PABLO MAS ‘SECRETARIO GENE{ Uluivvrsilacbde Braves Ses EXP-UBA: 34.256/2015 c la denuncia. Por su parte, las personas referentes/responsables quedardn a disposicién de la persona denunciante durante todo el tramite de la denuncia asi como de las asesorias legales intervinientes con el objeto de orientar 0 sugerir aspectos que hacen a la especificidad de las situaciones de violencia y discriminacién basadas en el género y la sexualidad. Si la situacién expuesta habilita la via judicial la persona consultante podra hacer uso o no de esa instancia, pero en ningin caso las acciones que deban tramitarse en el marco del procedimiento administrativo universitario podran hacerse depender del inicio o del resultado de las acciones civiles y/o penales. Articulo 11.- Medidas urgentes. Una vez adoptadas las medidas urgentes que el caso requiera, a partir de las recomendaciones formuladas en el Informe de Evaluacién de Riesgo por losilas referentes responsables, seran de aplicacién las normas disciplinarias vigentes de la Universidad. Articulo 12.- Registro. Las personas referentes/responsables elaboraran un registro de todas las actuaciones donde consien los siguientes elementos: a) datos personales relevantes de la persona consultante o denunciante con sus iniciales para asegurar su privacidad y evitar su revictimizacién; b) descripcién de Ia situacién por la'cual se consulta o denuncia; c) evaluacién de la situacién; d) observaciones, sugerencias, mencién de estrategias de intervencién; e) tramitacién que se le dara a la situacion en funcién de las sugerencias realizadas. Tal registro, ademas de las funciones de registracién de datos © informacién de las intervenciones realizadas, permitira promover diagnésticos permanentes sobre la magnitud y caracteristicas de las situaciones a fin de elaborar estrategias de visibilizacién y concientizacién de las problematicas en el marco de la Unidad Académica donde haya surgido. Articulo 13.- Continuidad de contacto entre personas involucradas. En el caso de que la persona consultante o denunciante y la/s personals implicadals en dichas acciones 0 comportamientos estuvieran o debieran estar en contacto directo por razones de trabajo o académicas, 0 si ese contacto expusiese a la persona denunciante a una situacién de vulnerabilidad por la permanencia o continuidad de la relacién laboral o académica, las autoridades de la Unidad rada resolveran conjuntamente con la persona denunciante y con le las personas referentes/responsables y la comision de Gquimiento, la mejon\yia para proteger a la persona denunciante, de forma tal que (0 resulte obstruido su\normal desarrollo laboral o académico. En el caso de que la persona denunciante o Xenunciada fuera personal docente o no docente, se debera convocar también a lolas|delegado/as gremiales corespondientes. JUAN PABLO MAS VELEZ ‘SECRETARIO GENERAL. ead Vouirersideatue Buenes Anes EXP-UBA: 34.256/2015, 8. Articulo 14.- Campaiia de prevencién y formacién. ‘A los efectos de difundir los objetivos de este procedimiento la Universidad de Buenos Aires se compromete a promover acciones de sensibilizacién, difusion y formacién sobre la problemdtica abordada, asi como fomentar y favorecer acciones que eliminen la violencia de género, el acoso sexual y la discriminacién por razones de género, identidad de género u orientacién de género en todas las Unidades Académicas dependientes de la Universidad Articulo 15.- Implementaci6n. ‘A fin de facilitar la implementacion y la articulacién con las distintas dependencias se proponen tres momentos correlativos: > ‘a. Conformar el equipo interdisciplinario de referentes/responsables central y designar un referente en cada dependencia que articularan de manera permanente, asi como realizaran informes de manera conjunta ya sea a pedido de las autoridades de cada Unidad Académica, las autoridades de fa Universidad de Buenos Aires 0 a pedido especifico, para monitorear la implementacién del Protocolo y su funcionamiento. b. Realizar un relevamiento en cada institucién dependiente de la Universidad de Buenos Aires sobre denuncias y casos de violencia de género, acoso sexual y discriminacién de género, promoviendo el anonimato y el cuidado de Ia informacisn con el fin de generar datos estadisticos y visibilizar la problematica, c. Fomentar campafias de formacién y difusin para docentes, no docentes, estudiantes y todo -personal contratado por cada Unidad Académica, asi como instancias especificas de formacién para equipos promotores del Protocolo en cada Unidad Académica. Luego podrin proponerse para conformar el equipo interdisciplinario de referentes/responsables del mismo. JUAN PABLO MAS VELEZ ‘SECRETARIO GENERAL

También podría gustarte