Está en la página 1de 4
Historia Social General Docente: Garcia Larrinaga, Florencia ‘Trabajo Practice N° 2 La Historia: una ventana hacia el pasado La Historia es una Ciencia Social que se osupa de! estudio del pasado. Durante mucho tiempo, tes historiadores tuvieron como abjetive reconstnut ics grandes hechos polices, militares y diplomatcos de? pasado, ‘saber historia’ signiicaba memorizar ef mayor numero posible de acontecimientos descartando muchos ‘aspectos de (a vida de las personas. Ere una Hislovia cuyos Unicos protagonistas eran ios ‘grandes personajes {liceres olticos, miltares 0 reipiosos). Como consecuencia $e excluia dei relate a 36 mujeres, ninos y @ ‘quienes no ocupaban lugares desiacades. Actuaimente, en lugar de memonzar los hechos del pesado se busca comprandarios, 8 parr de las preocupaciones del presente y avanzar en la transtormacion de las sociedades las que vivimos, Con este nuevo objetivo. ios historiadores analizamos las rulipies relaciones entre los Nachos & Investigamos la diversidad de causes y consecuencias de los procesos hisionices. Desde esis nueva vision, ta Historia no se reliere unicamente 5 los hechos miliares 0 politcos (Dataliss, presidencias) sino que estudia ae acciones que los seras humanos realizaron en el pasado Par eso se toma iundamental, desde la reconstrsccion {ei pasado histonee, apottarle a lasios estudianice 12s horramientas necesarias para desarrolar un pensamiento. Critico y auténomo que les permits comenzar a penser histoncamente Actividades: 41) Reunldos en la clase observar y analizar el capitulo de Las Slmasons “Lise fa keonoclasta’ ye! video “Funes el memorioso’ iuegoresponder. A)zAnte que dems se encuentrs Lisa Simpsons an #! copitule analizato y como io resuelve? (Quo cuestones Ia levaron & tomar eee decision? B) 2Queé lager ocupe la Historia en las sociecadies contemporanaas?C) {De que mado fa memoria le es ati a la Historia? D) ZQue dierencias existen entre memorzar hechos aisiedas del pasado y ofrecer una interpretacion Sobre fa Historia? 2) Lean las definiciones (doc. 1) de tos historadores. Comparenias, identiiquen y fundamenten en cads ‘caso cual es & odjeto de estudio y el objaiva de la Historia, 3) Lean el poomia de Bertolt Brecht (dec. 2}, Luego respondan: A) ,Qué intente destacar el auior” B) Qué posture dafiende Brecht sobre quien es el protaganista dela Historis” Justiiquer la respuesta 4) Lean las opiniones de ambos historadotes (doc. 3) acerca del estucio de fa Hstor'a, Lege respondan: A) cs posible una historia objets? B) Para Toynbee. pusden exislr interpretacionesdiferentes Ge Un mismo acontecimiento?, zy pare Von Ranke? Bibliografia obligatoria: + Funes, Patrica: Lopez, Maria Pia (2010). Historia Social Argentine y latinoamericane. Cap. 3. 8s, ‘As, Ministenc de Educacion de Le Necién, 4 Pounte de coed Docent wt a * Samicae Elotyeto de lo historia es esenciaimente el hombre, Mejor dicho: fos hamines f..}. Detids de los rasgos sensibles det Oo $ poisaje, de fas henamientas 0 de las maquinas, detrds de losescritos aparentemente mds frios y de las instituciones apareniemente mds distanciedas que ios han creado, ia historia quiere gprehender a los hombres, Bloc, uoduccion alo Hata, Meso, FCE, 1855. cauent, ‘También fueron protegonistas * Quit construyé Teoes, ls de tos Siete Puerias? Enos tors figuran soto tos nombres do reyes, 2caso erastraron eles bloques de pec? Y Sabon, mil veces destriaa, dagen fa wo afovertar otras Quieres eaticaron la cera Lime, Yo defino gustosamente fa historia como una necesidad de la humanidad, io necesidad que experimenta cada grupe humane, en cada momento desu evolucién, de buscar y dar vator en e pasado a los hechos, las acon tecimientos as tendencias que preparan ef tiempo pre- sente, que permiten comprendero y ayudan a vivir. Feboe L. Combates pola tora Barcelona, ase. 174, 8 gus cases avian? [1 ljoven Aigjanaro eonaust ta Inca gE sei? nels ls gels. gNo Hevane slasera & on coenero? [Un tno on cose pens, 2Quién proparabe los fetines? ‘Un gan nombre cace dies af, Quién pagabs ioe gastos? ‘Atentas historias, tntas oreguntae” Lo historia en sus dos sentidos ~la investigacién tlevaca cabo pore! historiador y ios hechos del pasado que é estudia~ es un proceso social en el que particizan los indlviduos en calidad de seres sociales a EH, (Qué es la Hstovi? Buenos Ales, Planete-Agost, 1986, Brecht, Berto. “Preguntas ae un abrero ave ee" (ragment), RECORDARY OLVIDAR: EL PROBLEMA DE LA MEMORIA EN “FUNES EL MEMORIOSO” Funes ef memorioso” es un cuento escrito por Jorge Luis Borges en 1942 y publicado en 1944 en el fibro Ficciones, Cuenta la historia de reneo Funes, un uruguayo que vivia en Fray Bentos y que habia desarroliado una capacidad asombrosa al caer de su caballo. “Al caer, perdi el conocimiento; cuando lo recobré, el presente era casi intolerable de tan rico y nf- tido, y también las memorias més antiguas y més triviales, Poco después averigué que estaba tullide, El hecho apenas le interes6, Razoné (sintié) que la inmovilidad era un precio minimo, Ahora su percep- cién y su memoria eran infalibles. Nosotros, de un vistazo, percibimos tres copas en una mesa; Funes, todos los vastagos y racimos y frutos que comprende uns parra. Sabie las formas de las nubes australes Gel amanecer del 30 de abril de 1882 y podrfa compararlas en el recuerdo con Tas vetas de un libro en cign habia requerido un dia entero”. pasta espafiola que solo habla mirado una vez y con las lineas de le espuma que un remo levanté en “Dos o tres veces habia reconstruido un dfa entero; no habfa dudado nunca, pero cada reconstruc- ‘Asi, mediante este incidente Funes habla quedado postrado. Sin embargo, habla desarrollado algo extraordina- rio: podia recordar todo aquello que habia vivide de una manera completa, total, absoluta. Esta memoria prodigiosa, sin embargo, generaba en Ireneo algunas cuestiones singuiares. Borges, mediante esta ficcién, nos permite plantear varios temas, ¢Qué es pensar? zQué es tener memoria? diferencias, es generalizar, abstracr”. Es decir que tanto en el pensamiento sado tenemos? “Funes el memorios ‘que nos permita proyectarnos hacia el futuro, “La visién det historiador ests condlicionacda siempre y en todas pertes por su propia ubicacion en el tiempo y ex el espacio; y como ef tiempo y ef espacio estén cambiando continuamente, ninguna historia, en el sentido subjerivo del término, padsé ser nunca un relate permanente que narte. de tina ver y pata sierapre, rode dde una manera tal que sez aceptable pars los lecrores de rodas las épocas, ni siquiers para rodas las parces de ia ‘Ther oe J. Toynbee 2Qué lugar ocupa et ohvido en nuestra mente? Ai finalizar el relato, dice sobre iteneo Funes: “Sospecho, sin embargo, que no era muy capaz de penser, Pensar es olvidar JORGE L BORGES. 19 er el recuerdo, el olvido, é diferencia de Jo que el sentido comin podria suponer, resulta fundamental. Porque clvidamos mu- chas cosas, podemos recordar muchas otras que nos resuttan significativas. {2Qué y quién decide qué recordar y olvidar en una sociedad? 2Gué memoria del pa- nos permite pensar en una de fas funciones de la Historia, ia mernoria que tenemos como sociedad para generar una identidad presente Funes el Memorioso Decwmente N23 “Se ha solido asignar als historia la tarea de jungar el pasado, instrayendo asi el presente en beneficio de los iempos fururos. Pero nuestro tabsjo no aspira @ una funcién tan eminence, y séle pretende mostrar cémo sucedleron realmente la cosae” Leopold von Ranke, fives de dos Poets Remanes y Germanteos, 1824 "No cae duds de que para ef historiadar es Sey suptema la exposicién rigurosa de los hechos, por muy’ condicionados y carentes de bellas que ext sean {... Leopold von Ranke, Pueblos y emadoc en le batoria oop ‘no pepeanelane ‘oaupisia waays 4 vigNa.ONOD El oficio de historiador

También podría gustarte