Está en la página 1de 7

Plan DE IMPLEMENTACIÓN DEL BOTIQUÍN

I. DENOMINACIÓN
IMPLEMENTACIÓN DEL BOTIQUÍN EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°8
“FLORA TRISTÁN”

II. DATOS GENERALES:


II.1. ÁREA : Primeros auxilios
II.2. ESPECIALIDA : Educación Inicial
D
II.3. CICLO : X Ciclo
II.4. RESPONSABL : Bernaola Romucho, Zirtaed Alianellis
E Cordova Ramos, Mireya Jackelyn
De la Cruz Antayhua, Morelia del Rosario
Jara Herrera, Katheryne Carolyne
Jimenez Gonzales Luseth Jimena
Lapaz Simon Deissy Maribel
Monge Escalante, Corayma Dayan
Muñante Yeren Gladys Maria de los Angeles
Paredes Zaconeta, Heydi Carolina
Ramos Chati, Sandy Macarena
Ramos Juli, Ruth Betzabe
Taya Huamaní, Katheryn Mirella
Ynuma Contreras, Gianelly Alessandra
III. POBLACION BENEFICIADA
La población estudiantil, plana docente y personal administrativo consta de un
total --- personas en el presente ciclo escolar.

IV. JUSTIFICACION
La implementación del botiquín en la Institución Educativa N°08 "Flora Tristán" se
fundamenta en la prioridad de salvaguardar la seguridad y el bienestar de todos
los miembros de la comunidad educativa. En un entorno escolar, los accidentes y
situaciones de emergencia pueden ocurrir de forma imprevista, contar con un
botiquín debidamente equipado y personal capacitado en primeros auxilios es
esencial para brindar una respuesta efectiva y oportuna.

V. OBJETIVOS
- Proporcionar atención inmediata y efectiva en caso de lesiones menores,
heridas o malestares repentinos dentro de la institución educativa.
- Prevenir y reducir los riesgos de agravamiento de lesiones o enfermedades a
través de una intervención temprana y adecuada.
- Capacitar al personal docente y administrativo en primeros auxilios básicos
para que puedan actuar de manera eficiente ante situaciones de emergencia.
- Fomentar una cultura de prevención y seguridad en la comunidad educativa,
brindando información y educación sobre primeros auxilios.

VI. MARCO TEORICO (CONCEPTOS, COMPONENTES, INSUMOS QUE LO CONTIENE,


IMPORTANCIA, TIPOS, MANTENIMIENTO)
CONCEPTO
El MINSA, define el botiquín como un recurso elemental para la atención básica
inicial en casos de urgencias y emergencias que puedan afectar la salud de las
personas. Por lo cual, es muy importante tenerlo preparado para su uso, los
insumos como medicamentos y artículos, permitirán brindar los primeros auxilios y
controlar la gravedad del daño, hasta que reciba la atención médica del personal
de salud.

COMPONENTES/ INSUMOS QUE LOS CONTIENE

Los elementos esenciales de un botiquín de primeros auxilios se pueden clasificar


así:

I. Antisépticos

Los antisépticos son sustancias cuyo objetivo es la prevención de la


infección evitando el crecimiento de los gérmenes que comúnmente
están presente en toda lesión.

TIPOS:

I. Povidona Yodada
Es un antiséptico utilizado para desinfectar heridas y piel antes
de realizar procedimientos médicos. Ayuda a prevenir
infecciones.

II. Clorhexidina
Es un antiséptico y desinfectante efectivo para la piel y las
mucosas. Se utiliza para limpiar y desinfectar heridas, así como
para prevenir infecciones.

III. Alcohol 70%


Es una solución de alcohol al 70% en agua, utilizada como
desinfectante en la piel antes de inyecciones o procedimientos
médicos menores.

IV. Agua Oxigenada


Es una solución de peróxido de hidrógeno, se utiliza para limpiar
y desinfectar heridas superficiales, ayudando a eliminar
bacterias y otros microorganismos.

V. Suero Fisiológico
Es una solución salina estéril que tiene una concentración
similar a la de los fluidos del cuerpo. Se utiliza para limpiar y
humectar heridas, así como para irrigar ojos y otras áreas
sensibles.

VI. Jabón
Es un producto de limpieza que se utiliza para lavar las manos y
el cuerpo. Elimina la suciedad, grasa y microorganismos de la
piel, previniendo enfermedades y propagación de infecciones.

II. Material de curación


El material de curación es indispensable en un botiquín de primeros
auxilios y se utiliza para controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas
o quemaduras. Prevenir la contaminación e infección.

Elementos

I. Gasas
Son tejidos estériles y suaves que se utilizan para limpiar y
cubrir heridas, ayudando a absorber fluidos y proteger la zona
afectada.

II. Compresas
Son apósitos más grandes que las gasas, se utilizan para cubrir
heridas o áreas afectadas, brindando mayor protección y
absorción de líquidos.

III. Apósitos
Son materiales adhesivos que se colocan directamente sobre
una herida o incisión para mantenerla protegida y libre de
contaminación externa.

IV. Vendas
Son tiras de tela o material elástico que se utilizan para sujetar
apósitos, gasas o compresas en su lugar, asegurando la
protección y compresión de la zona afectada.

V. Vendas Adhesivas
Son vendas con una capa adhesiva que se adhieren
directamente a la piel. Se utilizan para sujetar apósitos o
compresas.

VI. Algodón
Es un material suave y absorbente que se utiliza para limpiar
heridas o aplicar medicamentos tópicos.

VII. Aplicadores
Son dispositivos que se utilizan para aplicar medicamentos o
soluciones en áreas específicas, como hisopos o bastoncillos
de algodón.

VIII. Baja lenguas


Son instrumentos planos de madera o plástico que se utilizan
para examinar la boca y la garganta, y también para aplicar
medicamentos tópicos en esas áreas.

IX. Esparadrapo
Es una cinta adhesiva utilizada para sujetar vendas, apósitos o
gasas en su lugar. Proporciona una fijación segura y resistente.
III. Medicamentos

El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos,


calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo.
No debe usarse indiscriminadamente porque por su acción puede ocultar
la gravedad de su lesión.

Elementos

I. Analgésicos
Son medicamentos que se utilizan para aliviar el dolor. Actúan
bloqueando o reduciendo la percepción del dolor en el
sistema nervioso.
a. Ácido Acetilsalicílico
Es un medicamento conocido como aspirina. Tiene
propiedades analgésicas, antiinflamatorias y
antipiréticas, se utiliza para aliviar el dolor, reducir la
inflamación y bajar la fiebre.

b. Paracetamol
ES un medicamento de venta sin receta médica que se
da para aliviar la fiebre y el dolor.

II. Suero oral: Es una fórmula en polvo que favorece la reposición


de líquidos en forma inmediata evitando la deshidratación.
III. Antihistamínicos o antialérgicos: Fármacos que se usan para
tratar las reacciones alérgicas.

IV. Instrumental y otros elementos adicionales

I. Mascarilla y guantes descartables: Son un tipo de equipo de


protección personal al momento de una atención.

II. Pinzas: instrumental médico de dos ramas, que abrazan los


tejidos entre sus mandíbulas y tienen la función de
aproximarlos, traccionarlos, sostenerlos o movilizarlos en el
campo sanitario.

III. Tijeras: Las tijeras quirúrgicas de punta roma son la versión


estándar, muy adecuada para cortar tejidos y material médico.

IV. Termómetro digital: Estos termómetros utilizan sensores de


calor electrónicos para registrar la temperatura del cuerpo. Se
pueden usar en el recto (rectales), la boca (orales) o la axila
(axilares).

V. Linterna: se utilizan para reconocimiento general o de pupilas,


permiten al profesional sanitario realizar una valoración del
paciente con mayor precisión.

VI. Lista de teléfonos de emergencia:

 Central de emergencia: 911.


 Defensa Civil: 110.
 Cruz Roja: 115.
 Bomberos: 116.

VII. Manual de Primeros Auxilios: Conjunto de actuaciones y


técnicas que permiten la atención inmediata de un
accidentado, hasta que llegue la asistencia médica profesional,
con el fin de que las lesiones que ha sufrido “NO EMPEOREN”.

V. Otros insumos

I. Pañuelos desechables: se debe desecharse una vez que se


utiliza.

II. Toallitas húmedas: son paños desechables de tela no tejida


impregnados de líquido y envasados en láminas o cajas
dispensadoras.

III. Bolsas de plástico: es un objeto cotidiano utilizado para


transportar pequeñas cantidades de mercancía.

Importancia
La importancia reside en que es necesario que todos los centros educativos y de
ser posible cada salón cuenten con un botiquín de primeros auxilios con
medicamentos y material necesario para atender a niños en caso sufran algún
malestar físico, accidentes o golpes.
Mantenimiento
- Debe mantenerse siempre fuera del alcance de los niños.
- Se debe destinar un espacio adecuado y reservado únicamente para
almacenar el botiquín. Este tendrá que estar siempre cerrado, pero deberá
disponer de un sistema de apertura fácil.
- Mantenga en el botiquín solo los medicamentos necesarios.
- Debe revisarse periódicamente el botiquín, al menos dos veces al año, para
retirar aquellos productos o medicamentos caducados, deteriorados, que
no se usen y deshacernos de ellos de forma correcta.
- No acumule medicamentos para más de dos meses de tratamiento.
Pueden darse circunstancias que hagan necesario cambiarlo, por lo que
habría que desechar los acumulados o si en caso se haya acabado un
medicamento se debe implementar.
- Guarde siempre los medicamentos en su envase original, que es el más
adecuado para que el medicamento se mantenga en condiciones óptimas.
- Es muy útil hacer una lista con los medicamentos y material sanitario que
debe contener el botiquín, igualmente es importante hacer una lista con
los medicamentos utilizados.
- El control de las caducidades de los medicamentos del botiquín, así como
el correcto mantenimiento y custodia es responsabilidad de la directa,
Supervisora o responsable de su cuidado.
- Todos los miembros de la institución educativa deben saber dónde se
guarda el botiquín y cómo usar cada uno de los productos que contiene.
VII. RECURSOS HUMANOS

VII.1. Recursos humanos: alumnas del x ciclo de la facultad de ciencias de la


educación y humanidades de la escuela de educación inicial de la
universidad nacional san Luis Gonzaga de Ica.

VII.2. Recursos financieros: se logrará concretar el proyecto a través del auto


financiamiento de las propias alumnas del x ciclo de la escuela de
educación inicial, este proyecto es fácil de lograr ya que los costos no son
muy elevados con la vinculación de todas las alumnas.

VIII. RECOMENDACIONES
CORY
IX. ANEXOS (Fotos imágenes de botiquín y otros)

SUMILLA: APROBACIÓN DE PLAN DE IMPLEMENTACIÓN


DEL BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

SEÑORA DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA INICIAL N°08 “FLORA TRISTÁN”

Las estudiantes practicantes de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga de la Facultad de


Ciencias de la Educación y Humanidades que cursan el “X” ciclo de la escuela profesional de
Educación Inicial ZIRTAED ALIANELLIS BERNAOLA ROMUCHO, identificada con el DNI
70549835 MIREYA JACKELYN CORDOVA RAMOS identificada con el DNI 70314265, MORELIA
DEL ROSARIO DE LA CRUZ ANTAYHUA identificada con el DNI 71435146, KATHERYNE
CAROLYNE JARA HERRERA identificada con el DNI 72228664, LUZETH JIMENA JIMENEZ
GONZALES, DEISSY MARIBEL LAPAZ SIMON, CORAYMA DAYAN MONGE ESCALANTE, GLADYS
MARIA DE LOS ANGELES MUÑANTE YEREN, HEYDI CAROLINA PAREDES ZACONETA, SANDY
MACARENA RAMOS CHATI, RUTH BETZABE RAMOS JULI, KATHERYN MIRELLA TAYA
HUAMANÍ, GIANELLY ALESSANDRA YNUMA CONTRERAS.

Ante usted, respetuosamente nos presentamos y exponemos:


Que, en vista a que pueden suscitarse accidentes y/o malestares cotidianos en los cuales las
personas están en una situación vulnerable, sobre todo los menores de 6 años, hemos optado
por redactar un plan que pueda ser considerado para minimizar el riesgo que pueda existir en
estas situaciones cotidianas. Por tal motivo, solicitamos considere la aprobación de nuestro
Plan de Implementación del Botiquín primeros auxilios.

Por lo expuesto, le pedimos acceder a nuestra solicitud por ser justa.

ADJUNTAMOS:
- Plan de Implementación del botiquín

Ica, 24 de Julio de 2023

También podría gustarte