Está en la página 1de 2

TEMA 3: TEATRO A PRINCIPIOS DE SIGLO.

VALLE-INCLÁN Y FEDERICO GARCÍA LORCA.


El teatro español de finales de siglo XIX y principios del siglo XX ofrece dos grandes tendencias que luchan por
consolidarse en los escenarios españoles: por un lado, responde a las expectativas y gustos del público burgués
dando lugar al teatro comercial; y por otro lado se pretende explorar nuevas fórmulas dramáticas, tanto desde el
punto de vista teórico como ideológico, teniendo como resultado el teatro innovador.

Dentro del teatro comercial, los géneros que triunfan en las salas comerciales son tres: teatro poético, teatro
cómico y comedia burguesa. El teatro poético es heredero del teatro romántico y se refugia en nuestro pasado
histórico con el propósito de ensalzar los personajes de la España medieval e imperial. Es un teatro de evasión,
formalmente brillante pero superficial y vacío. Destacan Eduardo Marquina Las hijas del Cid, En Flandes se ha
puesto el sol y Francisco Villaespesa El alcázar de las perlas.

En el teatro cómico debemos mencionar a Carlos Aniches, uno de los dramaturgos más prolíficos a través de la
zarzuela y los sainetes líricos; destacando su obra La señorita de Trevélez. Otro autor es Pedro Muñoz Seca, que
inaugura el género del astracán, imitando la burlesca del teatro romántico. Su obra más conocida es La venganza
de don Mendo.

La comedia burlesca es un nuevo teatro realista que censura, sin excesiva acritud, los vicios de la burguesía. La
figura más destacada de este teatro es Jacinto Benavente, autor de Los intereses creados, una farsa con
personajes extraídos de la comedia del arte italiano y de nuestro teatro clásico.

La denominación de la Generación del 98 sigue resultando polémico por la oposición al Modernismo. En el


teatro destaca la obra de Valle-Inclán, aunque otros autores de esta generación son Miguel de Unamuno, Azorín
o los hermanos Machado. Miguel de Unamuno escribió novela, poesía y ensayo o teatro, este último género era
un medio para la reflexión crítica de los problemas vitales. Sus obras principales son: La venda, La esfinge y
Fedra, en ellos busca la desnudez escénica, una economía de la palabra, reducción de los personajes al mínimo y
esquematismo en acción. Debido a su carácter intelectual no tuvo éxito. José Martínez Ruiz Azorín, renueva la
escena teatral española dando una mayor libertad al director de escena y a los actores. Su obra principal es la
trilogía Lo invisible.

Fuera de la Generación del 98 conviene destacar a Ramón Gómez de la Serna con Los medios seres y Jacinto
Grau con El señor de Pigmalión.

RAMÓN MARÍA DEL VALLE-INCLÁN

Es el gran dramaturgo de la Generación del 98, cercano a la estética modernista. También escribió poesía La
pipa de Kif y la novela con Sonatas y Tirano Banderas.

La primera etapa recibe influencia de su Galicia natal, a la que convierte en un espacio mítico que muestra la
irracionalidad humana, las pasiones, el sexo y la muerte. Hay que situar sus Comedias Bárbaras, una trilogía
compuesta por Águilas de blasón, Romance de Lobos y Cara de plata.

La segunda etapa, calificada como dramas de ambiente galaicos y farsas. Se estrena con Divinas palabras, que
va acercándose a la estética del esperpento, gracias a personajes como el enano hidrocéfalo mostrado en ferias
para ganar dinero. El ciclo de la farsa incluye La marquesa Rosalinda.

La etapa más importante es el esperpento con una presentación de la realidad desgradada, grotesca, coloquial y
de pesadilla. Su obra fundamental es Luces de Bohemia, esta obra está compuesta por quince escenas que se
desarrollan en tabernas, calles nocturnas y buhardillas y es una crítica de la situación de España y una denuncia
de la falsedad y la hipocresía social.

En su etapa final destaca la obra Retablo de la avaricia, la lujuría y la muerte, cuadros autónomos que se
relacionan temáticamente.

FEDERICO GARCÍA LORCA


Es un autor de la Generación del 27, fue un artista total que alcanzó muy pronto gran relevancia literaria y social.
Con obras significativas como Romancero Gitano y Poeta en Nueva York. Sus gustos van, tanto en poesía como
en teatro, desde lo popular andaluz hasta el pleno surrealismo. Su teatro es esencialmente poético y acompañado
de una cuidada escenografía. Su teatro aborda la imposibilidad de la realización amorosa, la imposición de las
convicciones sociales y la frustración. Sus primeras obras de influencia modernista con El maleficio de la
mariposa, interpretada por una cucaracha y una mariposa. Las grandes obras comienzan con Bodas de Sangre, en
lo que aborda la fuerza de la sangre y el destino trágico. La universalidad de este sentimiento se traduce en los
nombres de los personajes: ¨Novio¨, ¨Novia¨, ¨Madre¨. La obra se basa en hechos reales en Yerma, apreciamos el
tema de la esterilidad. Su obra La casa de Bernarda Alba, lo más importante, con la historia de una rebeldía
amorosa por parte de una de las hijas, desencadenando en una tragedia. Lorca escribe un teatro vanguardista con
El público sobre un drama de tema homosexual y Así que pasen cinco años, considerado experimental y de
influencias surrealistas.

Como conclusión, podríamos decir que, pese a que el proceso de difusión de una obra teatral es bastante más
complejo que otros géneros. Tanto Valle- Inclán como Lorca nos han dejado obra maestras que seguirán
perdurando a lo largo de los años.

También podría gustarte