Está en la página 1de 5

Lengua española para maestros

Bloque III. Norma y uso de la lengua

REPASO DE LAS REGLAS DE ACENTUACIÓN EN ESPAÑOL

Reglas generales de acentuación

Palabras agudas • Llevan tilde cuando tienen más de una sílaba y acaban en vocal,
Aquellas cuya sílaba tónica es la última. en –n o en –s. Ejemplos: tabú, ratón jamás...
Palabras llanas • Llevan tilde cuando acaban en consonante que no sea –n ni –s.
Aquellas cuya sílaba tónica es la penúltima. Ejemplos: fértil, canon, tesis...
Palabras esdrújulas • Llevan tilde siempre. Ejemplos: indígena, rápido...
Aquellas cuya sílaba tónica es la antepenúltima.
Palabras sobresdrújulas • Llevan tilde siempre.
Aquellas cuya sílaba tónica es alguna de las anteriores a Ejemplos: devuélvemelo, recuérdanosla.
la antepenúltima.

Acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

Diptongo
Secuencia de dos vocales que se pronuncian en una • Las palabras con diptongo llevan tilde cuando lo exigen las
misma sílaba. A efectos ortográficos se considera reglas generales de acentuación. Ejemplo: murciélago.
diptongo la combinación de una vocal cerrada átona (i, • En diptongos formados por vocal abierta y vocal cerrada, la
u) y otra abierta tónica (a, e, o), o de dos vocales tilde se coloca sobre la vocal abierta. Ejemplo: náutico.
cerradas (IU, UI). • En diptongos formados por dos vocales cerradas, la tilde va
sobre la segunda vocal. Ejemplo: lingüística.

Triptongo
Secuencia de tres vocales que se pronuncian en una • Las palabras con triptongo llevan tilde cuando lo exigen las
misma sílaba. A efectos ortográficos se considera reglas generales de acentuación. Ejemplo: buey, limpiáis.
triptongo la combinación de vocal cerrada + vocal • En los triptongos, la tilde va sobre la vocal abierta. Ejemplo:
abierta + vocal cerrada. Las vocales cerradas nunca amortigüéis.
pueden ser tónicas.
Hiato
Secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas • Los hiatos formados por dos vocales iguales o por dos vocales
diferentes. A efectos ortográficos se considera hiato: abiertas siguen las reglas generales de acentuación. Ejemplos:
aéreo, dehesa, chiita.
- la combinación de dos vocales iguales (siguen reglas);
- de dos vocales abiertas (siguen reglas) A, E, O + A, E, O;
• Los hiatos formados por vocal abierta átona + vocal cerrada
- de vocal abierta átona + vocal cerrada tónica y tónica, o viceversa, llevan siempre tilde. La tilde va sobre la vocal
viceversa (NO SIGUEN REGLAS, LA VOCAL CERRADA cerrada. Ejemplos: baúl, búho, reía, país.
SIEMPRE LLEVA TILDE). A, E, O + Í, Ú o Í, Ú + A, E, O.

Acentuación de monosílabos

Monosílabo • Por regla general, los monosílabos no llevan tilde. Ejemplos:


Palabra que tiene una sola sílaba. bien, fe, ruin.

Tilde diacrítica

En los monosílabos • dé (verbo dar) / de (preposición)


La tilde diacrítica permite distinguir el significado de • él (pronombre personal) / el (det. artículo)
palabras monosílabas con idéntica forma. • más (adv. de cantidad) / mas (conjunción adversativa)
• mí (pronombre personal) / mi (det. posesivo)
• sé (verbos ser, saber) / se (pron. personal y reflexivo)
• sí (adv. de afirmación) / si (conj. condicional)
• té (sustantivo) / te (pron. personal)
• tú (pronombre personal) / tu (det. posesivo)

Profa. Montserrat Pérez Giménez 1


Lengua española para maestros
Bloque III. Norma y uso de la lengua

En los demostrativos • Los demostrativos no llevan tilde cuando son determinativos.


La tilde diacrítica PERMITÍA distinguir la función que Ejemplo: Acércame ese pincel.
realizan los demostrativos (este, ese, aquel y sus • Los demostrativos llevan tilde cuando son pronombres y
femeninos y plurales). existe riesgo de ambigüedad. Ejemplo: Contaron éstos
LA RAE RECOMIENDA NO PONERLA AUNQUE SE cuentos interesantes.
TRATE DE UN PRONOMBRE (desde Ortografía, 2010)
• cuánto, -a, -os, -as (pronombre, determinante y adverbio
En los interrogativos y exclamativos interrogativo y exclamativo)
La tilde diacrítica sirve para diferenciar los • cuanto, -a, -os, -as (pron., det. y adverbio relativo)
interrogativos y exclamativos de otras palabras que • cuál, cuáles (pronombre, interrogativo y exclamativo)
tienen la misma forma, pero pertenecen a otras • cual, cuales (pron. relativo o adv. de modo)
categorías gramaticales. Los pronombres interrogativos • dónde, cuándo, cómo (adv. interrogativos y exclamativos)
o exclamativos llevan tilde tanto en las oraciones
• qué (pron., det. y adv. interrogativo y exclamativo)
interrogativas directas como en las indirectas (es
• que (pron. relativo o conjunción)
decir, en oraciones cuya intención es preguntar o
exclamar, pero en las que no aparecen los signos de • quién, quiénes (pron. interrogativo y exclamativo)
interrogación o exclamación correspondientes). En • quien, quienes (pronombre relativo)
estos casos, también son palabras tónicas, y, por lo
tanto, al igual que en las directas, llevan tilde. Vemos - Dime qué hora es.
algunos ejemplos: - Me pregunto quién habrá apagado la luz.
- No entiendo cómo puedo haberme equivocado.
- No sé dónde vas ni me importa.

Acentuación de palabras compuestas


• Solo llevan tilde en el último componente cuando lo exigen las
Palabras compuestas sin guión reglas generales de acentuación. Ejemplo: tiovivo, cefalotórax.
• Cada uno de los componentes debe llevar tilde cuando lo
Palabras compuestas con guión exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplo: físico-
químico, astur-leonés.
• Los adverbios acabados en –mente llevan tilde solo en el
Palabras compuestas en -mente primer componente si este ya la tenía por sí solo. Ejemplos:
fácilmente, solamente.
• Las palabras compuestas por una forma verbal y un
Forma verbal + pronombre pronombre personal átono llevan tilde de acuerdo con las
reglas generales de acentuación. Ejemplos: estate, dámelo.

Mayúsculas
Las letras mayúsculas • Las letras vocales mayúsculas llevan tilde cuando les
corresponde según las reglas generales de acentuación, igual
que las minúsculas. Ejemplo: África.

Palabras procedentes de otras lenguas


• Las palabras y expresiones latinas que se emplean en español
Palabras de origen latino llevan tilde cuando lo exigen las reglas generales de
acentuación. Ejemplos: accésit, memorándum, déficit,
currículum vítae.

• Las palabras y nombres propios extranjeros que no han sido


Palabras extranjeras incorporados a nuestra lengua no llevan ningún acento que no
exista en el idioma al que pertenecen. Ejemplos: catering,
Windsor.
• Las palabras y nombres propios extranjeros que ya se han
incorporado o adaptado a nuestra lengua llevan tilde cuando lo
exigen las reglas generales de acentuación. Ejemplos: Turín,
búnker.

Profa. Montserrat Pérez Giménez 2


Lengua española para maestros
Bloque III. Norma y uso de la lengua

EJERCICIOS DE ACENTUACIÓN

1. Divide las siguientes palabras en sílabas, indica si son agudas, llanas o esdrújulas
y coloca la vocal con tilde si es necesario:

acentuaci_n acorde_n ac_stico adem_s


val_r _guila _lamo _lbum
algod_n alg_n f_isteis b_ilan
an_s caf_ carnav_l est_reo
_guila cabalg_r bot_n bist_c
f_cilmente constru_r estudi_is averigü_is
s_xto b_scalo bater_a di_rno
Su_rez Bulgar_a tuber_a bail_r
camale_n veng_is ba_l tambi_n
big_mia s_mamente atribu_r cambi_is

2. Coloca la tilde, cuando corresponda, en los diptongos de las siguientes palabras:

aparicion rey mobiliario


puerta temeis voy
acuatico juicio lavais
archipielago despues hidraulico
fiordo discrecion reino
inyeccion cordial reflexion
huerta psiquiatrico cuadruple

3. Coloca la tilde en las palabras que la precisen:


- instruir - fuimos - incluis
- gratuito - construimos - jesuita
- pingüino - fuisteis - derruid
- atribui - contribuis - destruido
- incluido - huido - fluir

4. Coloca la tilde en las palabras que la precisen:


- raiz - poesia - feisimo
- tuberia - geografo - camaleon
- Raul - caido - seismo
- roer - ganzua - leal
- leona - neofito - libreria
- marea - aorta - ahito
- ahorra - baul - rehen
- reir - sonreia - oia

Profa. Montserrat Pérez Giménez 3


Lengua española para maestros
Bloque III. Norma y uso de la lengua

5. Coloca la tilde en las palabras que la precisen:


- cacatua - via - pais
- alegria - reune - paraiso
- etiope - Etiopia - capicua
- oido - podriamos - navio
- alcohol - cacao - leido
- oseo - insinua - autonomia
- oid - mio - pua
- geologo - solfeo - laud

6. Algunas de las palabras subrayadas necesitan tilde. Ponla donde corresponda.

1. Todavía no sé por cual te has decidido.


2. ¿Quien es ese que está allí sentado?
3. ¿Crees que es cierto el refrán "quien bien te quiere te hará llorar"?
4. Este es el salón en el cual fueron coronados tantos reyes.
5. No sé a cual de ellos te refieres.
6. Salga quien salga, tendremos que apretarnos el cinturón.
7. Por último, debo decir que nuestra asociación agradece su inapreciable ayuda,
sin la cual, nada de esto hubiera sido posible.
8. ¿Quien quiere más tarta?
9. Nunca se sabrá quien lo hizo.
10. Juan sigue planteándose cuando retomar sus clases.
11. No seguiré adelante sin saber cuales son tus intenciones.
12. ¿Averiguaste por fin de quien era el abrigo?
13. Confesó intimidades, de las cuales ni su propio marido tenía conocimiento.
14. ¿Cual es la raíz de dos?
15. ¿Con cual de tus amigos te sientes más a gusto?

Profa. Montserrat Pérez Giménez 4


5
Extraído del manual de Estrella Montolío (coord.) (1999). Manual de escritura académica. I. Barcelona: Ariel.

También podría gustarte