Está en la página 1de 106

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANCABAMBA

OFICINA DE ESTUDIOS Y FORMULACION DE PROYECTOS


ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL
PIP: MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS DE LA CADENA
PRODUCTIVA DE PAPA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA
DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE HUANCABAMBA REGIÓN PIURA.

EQUIPO FORMULADOR:

 Ing° Ricardo Quevedo Barco


 Econ. Marcos Vargas Pisan

HUANCABAMBA, MAYO DEL 2016

pág. 1
II ASPECTOS GENERALES
2.1 NOMBRES DEL PROYECTO Y LOCALIZACION
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS TECNOLÓGICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE
PAPA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
HUANCABAMBA, REGIÓN PIURA”

2.1.1 Objetivo de la Intervención.


El objetivo de la intervención con el presente proyecto es mejorar los niveles
de producción y productividad de los productores de papa de la comunidad
Campesina de Quispampa en el distrito de Huancabamba, región Piura.
2.1.1 Localización Del Proyecto.
La provincia de Huancabamba geográficamente se encuentra entre las
vertientes Oriental y Occidental de la Cordillera de los Andes, en los
paralelos 4°51’19” y 5°52’41” de Latitud Sur, y entre 79°13’10” y 79°27’30”
al Oeste del Meridiano de Greenwich. Huancabamba, es una provincia
serrana y fronteriza de la Región y Departamento de Piura, República del
Perú.
La provincia de Huancabamba es una de las ocho que conforman
el departamento de Piura, bajo la administración del Gobierno Regional de
Piura al norte del Perú. Limita por el norte con la República del Ecuador; por el
este con el departamento de Cajamarca; por el sur con el departamento de
Lambayeque; y, por el oeste con la provincia de Morropón y la provincia de
Ayabaca.
El Distrito de Huancabamba es la capital de la Provincia de Huancabamba, cuya
ciudad capital del mismo nombre se encuentra ubicada aproximadamente a
219 kilómetros al este de la Ciudad de Piura, a 1929 metros sobre el nivel del
mar, a orillas del río Huancabamba. Para llegar a esta ciudad se parte de la
ciudad de Piura, se pasa por los pueblos de San José y Virgen de Guadalupe y el
desvío a Chulucanas, para tomar a la altura del km 192 un desvío a la izquierda
hacia el distrito de Carrasquillo, desvió a Morropón, distrito de Buenos Aires y
bordea el Área de Conservación Regional Bosques de Salitral, distrito de
Canchaque, desvío al distrito de San Miguel del Faique hasta llegar finalmente
a Huancabamba.
a. Ubicación política
El proyecto políticamente se ubica de la manera siguiente:
Región : Piura
Provincia : Huancabamba
Distrito : Huancabamba
Comunidad : Comunidad Campesina de Quispampa.

pág. 2
La comunidad Campesina de Quispampa está conformada por 15 caseríos, los
que se detallan en el cuadro siguiente.

b. Ubicación geográfica del Distrito de Huancabamba.


Altitud : 1953 m.s.n.m
Latitud : 05°14′22″
Longitud Oeste : 79°27′03″
El área de intervención del proyecto es la comunidad campesina de
Quispampa, la que se encuentra ubicada en la margen derecha del río
Huancabamba.

c. Límites del distrito de Huancabamba.


El distrito de Huancabamba limita de la manera siguiente:
 Al Norte: Limita con el Distrito de El Carmen de la Frontera (Provincia de
Huancabamba) y distrito de Pacaipampa (Provincia Ayabaca).
 Al Sur: Limita con los Distritos de Sóndor y Huancabamba (Provincia de
Huancabamba)
 Al Este: Limita con el Distrito de Tabaconas (Provincia de San Ignacio),
Departamento de Cajamarca.
 Al Oeste: Limita con los distrito de Canchaque y la Lalaquiz (provincia de
Huancabamba)
Mapa N° 01: Ubicación del distrito de Huancabamba

pág. 3
Huancabamba

Piura

Mapa N° 02: Localización Comunidad campesina de Quispampa.

pág. 4
Comunidad Campesina de Quispampa

d. Vías de Comunicación.
La provincia de Huancabamba esta ubicada en el área andina del departamento
de Piura que se articula principalmente con poblados de la costa(Piura y
Chiclayo) y en menor medida con las provincias de Jaén , Morropón y Ayabaca.

El principal acceso a la Provincia de Huancabamba es mediante la vía nacional


PE 02A, desde Piura con un recorrido de 8 horas de viaje aproximadamente
cubriendo una distancia aproximada de 213 Km.
La red vial de la Provincia de Huancabamaba esta formada por cuatro (04) vías
tipo red Nacional, de tipo departamental son dos vías (02) y doscientos cuatro
(204) vías vecinales de las cuales veintitrés (23) son registradas y
cientoochentaicuatro (181) no registradas; las que en que en conjunto
conforman 1,972.66 Kms. de caminos para una extensión territorial de
4,254.14 Km2 y con población aproximada de 124,298 habitantes según INEI
2007. La tipología y el estado de las vías vecinales están fuertemente
relacionados a la topografía, geomorfología, constitución física y climática de su
territorio, donde predominan zonas con riesgo de deslizamiento y zonas con
fuertes pendientes, porque un gran porcentaje de los caminos vecinales en

pág. 5
épocas de fuerte precipitación, son totalmente intransitables, ocasionando
grandes problemas socio-económicos.
Las vías departamentales atraviesan la provincia con una extensión de 116
Kms., 100% afirmada y en condiciones regulares de transitabilidad, que
articulan directamente a Carmen de la Frontera, San Miguel de El Faique y en
parte a Huarmaca, las vías vecinales están formadas por 1,517 Km. con
superficie de rodadura trocha en su mayor parte, en condiciones de regular,
malo, muy malo e intransitable.
Características de los Caminos Vecinales

La mayor parte de los caminos vecinales están conformados por una superficie de
trocha (65%), en estado regular y malo (87%) de conservación, cuyo ámbito de
influencia predominante es distrital e interdistrital, que se encuentran conectados a
vías departamentales y nacionales. El ancho predominante de los caminos rurales de la
provincia es menor o igual de 4 metros.

Caminos de Herradura: Principales Características

A base de información proveniente de autoridades y técnicos locales se han registrado


(30) caminos de herradura ubicados en la Provincia de Huancacabamba.

Estos caminos abarcan una extensión total aproximada de 318 Kms. y se encuentran
articulando directamente los centros poblados con sus actividades productivas y
otorgándoles conexión con vías carrozables y sirviendo a una población aproximada
de 1,645 habitantes

2.2 INSTITUCIONALIDAD.
2.2.1 Unidad Formuladora.
 El Responsable de la Formulación del estudio de Pre inversión a Nivel de
Perfil es la Oficina de Estudios y Formulación de Proyectos de la
Municipalidad Provincial de Huancabamba, oficina que depende de la
Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural, según el Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) de la Municipalidad Provincial de
Huancabamba, aprobado por el Concejo Municipal mediante Sesión
Extraordinaria N° 015 de fecha 26/07/2011, en la cual cuenta con las
siguientes funciones:
 Elaborar los estudios de Preinversión, que se hayan priorizado en Proceso
de Presupuesto participativo de la Municipalidad Provincial de
Huancabamba.
 Formular proyectos en concordancia con los Lineamientos de Política
dictados por el Sector responsable de la Función, Programa o Subprograma
en el que se enmarca el Proyecto de Inversión Pública, el Programa
Multianual de Inversión Pública, el Plan Estratégico Sectorial de carácter
Multianual y el Plan de Desarrollo Local Concertado de la MPH.
 Realizar, cuando corresponda, las coordinaciones y consultas necesarias
con la entidad respectiva para evitar la duplicación de proyectos, como

pág. 6
requisito previo a la remisión del estudio para la evaluación de la Oficina de
Programación e Inversiones de la MPH.
 Evaluar en coordinación con el Ingeniero Responsable de la Oficina PIP
presentados a la entidad por consultores externos, evaluando si el
proyecto es económica y socialmente rentable.
 Registrar en el Banco de Proyectos los Perfiles de Pre Inversión Elaborados
por la entidad y aquellos presentados por los Municipios Distritales con
quienes se haya firmado convenios.

Nombre Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural

Sector Gobiernos Locales

Pliego Municipalidad Provincial de Huancabamba

Ing° Ricardo Quevedo Barco


Responsable de Formular el PIP
Econ. Marcos Vargas Pizan.

Econ. Reyes
Responsable de la Unidad
Formuladora

Dirección Av. Centenario S/N - Huancabamba

Teléfono 073473150

2.2.2 Unidad Ejecutora.


La unidad ejecutora del presente proyecto es la Gerencia de Desarrollo
Económico y Servicios Sociales a través de la Oficina de Desarrollo
Económico.
Cuadro N° 00
Nombre Municipalidad Provincial de Huancabamba

Sector Gobiernos Locales

Pliego Gerencia de Infraestructura Urbana y Rural

Responsable de la Unidad Ejecutora ING. ORLANDO BERMEO

Dirección Av. Centenario S/N - Huancabamba

Teléfono 073473150

2.2.3 Responsabilidad funcionalidad


En lo que respecta a la Unidad Ejecutora, de acuerdo al Manual de Organización y
Funciones (MOF) de la Municipalidad Provincial de Huancabamba, se cuenta

pág. 7
con la Gerencia de desarrollo socioeconómico, la cual tiene entre sus
funciones:
Organizar en el ámbito del gobierno local municipal la infraestructura básica
de apoyo a la producción al transporte a los servicios básicos, mediante la
promoción y ejecución de obras tales como: vías vecinales, infraestructura
productiva, educativa, energética, agrícola, saneamiento, salud y de
comercialización. Así mismo cuenta con la Oficina de Obras y Maquinaria, a la
cual le corresponde entre algunas de sus funciones, Ejecutar y controlar las
Obras y Estudios por Administración Directa; así como, proponer el cambio de
modalidad en la ejecución de las mismas y supervisar la ejecución de las obras
bajo la modalidad de contrato.
2.2.4 Responsabilidad Técnica
Para determinar la responsabilidad técnica del presente proyecto se ha tenido
que revisar y analizar los documentos de gestión de la municipalidad
provincial de Huancabamba y estará a cargo de la Municipalidad provincial
de Huancabamba a través de la gerencia de desarrollo Socioeconómico,
técnicamente se sustenta en: La gerencia de Desarrollo socio económico es
un órgano de línea de segundo nivel organizacional, responsable de planear,
programar, organizar, dirigir, ejecutar y controlar el cumplimiento de las
actividades concernientes al desarrollo socioeconómico en el marco de las
políticas institucionales. Sus funciones y atribuciones son:
1. Planificar, concertar, dirigir y evaluar las políticas de desarrollo social y
económico en la circunscripción provincial en concordancia con las políticas
y planes regionales y nacionales, aplicando estrategias participativas que
permitan el desarrollo de capacidades para superar la pobreza.
2. Promover, conducir y evaluar las políticas de desarrollo económico de la
provincia y la actividad empresarial local, con criterio de equidad social.
3. Promover la dotación de infraestructura para el desarrollo económico
local.
4. Fomento de las inversiones privadas en proyectos de interés local.
5. Promover la articulación de los espacios rurales y urbanos, fortaleciendo
así la economía de la provincia.
6. Dirigir, supervisar y evaluar los programas y proyectos ejecutados por las
Oficinas a su cargo.
7. Programar, Coordinar y Ejecutar las acciones de promoción de la micro y
pequeña empresa y del empleo sostenible a nivel Provincial.
8. Promover la realización de ferias de productos alimenticios, agropecuarios
y artesanales, y apoyar la creación de mecanismos de comercialización y
consumo de productos propios de la localidad.

2.2.5 Capacidad Económica.

pág. 8
En cuanto a los recursos Financieros que cuenta la Municipalidad Provincial de
Huancabamba, para la Implementación denominado “MEJORAMIENTO DE
LOS SERVICIOS TECNOLOGICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
HUANCABAMBA, REGION PIURA”, son limitados es por ello que la Alta
dirección en coordinación con sus funcionarios gestionase financiamiento
para la ejecución del presente PIP.
2.2.6 Recursos Humanos.
En cuanto a recursos humanos que cuenta la Municipalidad Provincial de
Huancabamba, para la Implementación del PIP “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS TECNOLOGICOS DE LA CADENA PRODUCTIVA DE PAPA EN LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA, DEL DISTRITO Y PROVINCIA DE
HUANCABAMBA, REGION PIURA”, cuenta con Profesionales, Técnicos,
Administrativos en el sector; temporales en función al requerimiento previsto.
Por lo tanto, será necesario implementar el recurso humano según las metas
de implementación en la ejecución del PIP.
2.2.7 Operación Mantenimiento
La operación y mantenimiento del presente proyecto estará a cargo de la
junta administrativa Comunidad Campesina de Quispampa, con la
participación de la oficina de desarrollo económico de la Municipalidad
provincial de Huancabamba.
En cuanto a la comunidad campesina de Quispampa, esta cuenta con
personería jurídica desde el año 1994, identificada con RUC N° 20230660175
y tiene sus oficinas en el centro poblado de Juzgara.
Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con
existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales expresados en la propiedad comunal de la tierra, el
trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de
actividades multisectoriales cuyos fines se orientan a la realización plena de
sus miembros y del país.
Según la ley N° 14656 ley general de comunidades campesinas se menciona
lo siguiente:
Artículo 2°:
Las Comunidades Campesinas son organizaciones de interés público, con
Existencia legal y personería jurídica. Integradas por familias que habitan y
controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales,
económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el
trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno tecnocrático y el desarrollo de
actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de
sus miembros y del país.

pág. 9
Artículo 3°: Las comunidades campesinas en su desarrollo institucional se
rigen por los principios siguientes:
a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros;
b) Defensa de los intereses comunes;
c) Participaci6n plena en la vida comunal;
d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros; y, la
defensa del equilibrio ecológico, la preservaci6n y el uso racional de los
recursos naturales.
Artículo 4°._ Las Comunidades Campesinas son componentes para:
a) Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral: agropecuario,
artesanal e industrial, promoviendo la participaci6n de los comuneros;
b) Centralizar y concertar con organismos publicos y privados, los servicios
de apoyo a la
c) producci6n y otros que requieran sus miembros;

Articulo6°._Todos los comuneros tiene derecho a hacer uso de los bienes y


servicios de la Comunidad, en la forma que establezca su Estatuto y los
acuerdos de la Asamblea General. Los comuneros calificados tienen además el
derecho a elegir y ser elegidos para cargos propios de la Comunidad y a
participar con voz y voto en las Asambleas Generales.
La COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA es una Comunidad Campesina,
Nativa, identificada con RUC 20230660175, que tiene como giro, actividad,
rubro principal SERVICIOS AGRICOLAS, GANADERAS. Inició sus actividades
económicas el 16/12/1994, se encuentra ubicada en CAR.PIURA
HUANCABAMBA NRO. 130 CAS. JUZGARA (PIURA - HUANCABAMBA -
HUANCABAMBA), a la fecha la situación actual de esta empresa dentro del
mercado peruano es activo.
Por su parte la municipalidad provincial de Huancabamba cuenta con la oficina
de desarrollo económico y su División de Promoción, Asistencia Técnica e
Investigación para el

Desarrollo Productivo, oficina que dentro de sus funciones esta:


 Promover conjuntamente con el Gobierno Regional, municipalidades
distritales, instancias públicas sectoriales competentes, comunidades
campesinas y organizaciones de productores, el desarrollo económico local
Sostenible.
 Diseñar, implementar, ejecutar y evaluar el Plan de Promoción, Asistencia
Técnica e Investigación para el Desarrollo Productivo.
 Promover y apoyar a la micro y pequeña empresa, involucrada en
actividades económicas, como la producción, transformación y prestación
de servicios en el ámbito de la provincia.

pág. 10
 Promover el fortalecimiento de las cadenas productivas, desarrollando
sistemas de mercadeo orientados a que los actores participantes en cada
una de ellas compartan equitativamente los beneficios.
Por lo tanto ambas instituciones están legalmente constituidas, con
funciones inherentes al desarrollo de proyectos productivos.
2.3 MARCO DE REFERENCIA.
2.3.1 Principales Antecedentes del Proyecto.
a. Antecedentes en el contexto nacional.
Desde el 2005, la agricultura ha tenido un crecimiento positivo debido al
dinamismo de la economía interna y la apertura comercial, a pesar de la
desaceleración en el 2009 producto de la crisis financiera internacional. Sin
embargo, el agro nacional registra aún un bajo nivel de desarrollo agrario y
rural, que debe superarse para aprovechar mejor las oportunidades que se
están generando. Las causas que explican este problema son: (1)
aprovechamiento no sostenible de los recursos naturales, (2) bajo nivel de
competitividad y rentabilidad agraria, (3) limitado acceso a servicios básicos y
productivos del pequeño productor agrario, y (4) débil desarrollo institucional
en el sector agrario (MINAG, Plan estratégico sectorial multianual actualizado
2007 2011, 2008).
Factores como el minifundismo y los elevados costos de transacción, la falta de
financiamiento para pequeños productores y el no respeto de contratos entre
ciertos productores son limitantes que podrían superarse a través de la
asociatividad, el cual es un proceso que requiere tiempo.
La papa es una planta alimenticia que procede de las culturas Pre - Incas e Incas. En el
territorio peruano se encuentra la mayor cantidad de especies de papa conocidas en el
mundo. Actualmente en el Perú, es el principal cultivo del país en superficie sembrada
y representa el 25% del PBI agropecuario. Es la base de la alimentación de la zona
andina y es producido por 600 mil pequeñas unidades agrarias. La papa es un cultivo
competitivo del trigo y arroz en la dieta alimentaria. Es un producto que contiene en
100 gramos; 78 gr. de humedad; 18,5 gr. de almidón y es rico en Potasio (560mg) y
vitamina C (20 mg).
La papa es el principal cultivo del país, dada su importancia económica y social.
Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario 1994 (III CENAGRO),
33.8% de los productores agropecuarios se dedican a la producción de papa,
generando cada año aproximadamente 110,000 puestos de trabajo
permanentes (30 millones de jornales) y siendo la base de la alimentación de la
población altoandina. Durante la campaña agrícola 2001-2002, el área
instalada con papa representó 18% del total de siembras, siendo el cultivo con
mayor contribución al valor bruto de la producción agropecuaria (8.6% del VBP
agropecuario y 14.7% del VBP agrícola).
Entre los años 1961 y 2002, la producción de papa se incrementó en 265%,
pasando de 1.2 a 3.3 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento
promedio anual de 2.3%. El sostenido incremento de los rendimientos, que

pág. 11
variaron de 5.3 a 12.1 toneladas por hectárea, explicaría la mayor producción
obtenida.
En el periodo 1961-2002, el área cosechada inicialmente se incrementa,
llegando a alcanzar las 320 mil hectáreas en 1970 (máxima área cultivada de
papa durante las últimas décadas). Desde 1971 el área cosechada disminuye
hasta llegar a 135 mil hectáreas en 1992. A partir de 1993 se produce una
recuperación del área cosechada, pero sin lograr aún el nivel máximo registrado
en 1970.
En el ámbito nacional, existen condiciones de producción muy heterogéneas, lo
cual se va a reflejar tanto en los resultados productivos como de rentabilidad
del cultivo por zonas productoras. En la sierra del país se concentra el 96% de la
superficie cultivada de papa (III CENAGRO), obteniéndose niveles de
rendimiento por hectárea inferiores con respecto a las zonas productoras de
costa.
Los rendimientos dependen del nivel de tecnología usada, principalmente por
el empleo de semilla certificada, variedades mejoradas, fertilizantes, nivel de
mecanización, adecuadas prácticas agronómicas, riego tecnificado, ocurrencia
de factores abióticos y el control efectivo de plagas y enfermedades.
Como se puede apreciar en el siguiente cuadro, en los departamentos de la
costa central (Lima e Ica) se obtienen los mayores rendimientos, seguidos por
los departamentos de sierra central (Junín, Huánuco, Ayacucho, Pasco y
Huancavelica) y luego los departamentos de la sierra norte y sur. En promedio
los departamentos de costa (5) obtienen un promedio de 17.08 Tm. /Ha y los
departamentos de sierra (14) obtienen un promedio de 11.96 Tm/Ha.

Cuadro N° 01: Rendimiento por región y Departamento (Tm/Ha)

pág. 12
Región Departamento Rendimiento (Tm/Ha)

costa 17.08
Ica 31.5
Lima 21.3
Tacna 16.6
Moquegua 10.9
Lambayeque 5.1
Sierra Central 12.02
Junín 14.6
Huánuco 13.6
Pasco 12.3
Ayacucho 10.5
Huancavelica 9.1
Sierra Norte 11.32
La Libertad 14.9
Amazonas 12.2
Piura 10.3
Cajamarca 9.9
Ancash 9.3
Sierra Sur 12.55
Arequipa 23
Apurimac 9.5
Puno 9.2
Cusco 8.5
Fuente: Minag.
Como se puede observar en el cuadro anterior el departamento de Piura se encuentra
considerado como uno de os principales productores de papa, con rendimientos de
10.30 tm/ha
Los productores dedicados al cultivo de papa son principalmente minifundistas.
Según el III CENAGRO, 74% de las unidades agropecuarias con cultivos de papa
tienen una extensión menor a las cinco hectáreas, aportando 49% de la
superficie instalada del cultivo. La venta individual de reducidos niveles de
producción, ocasiona que los productores minifundistas no tengan capacidad
de decisión en el canal comercial.
b. Antecedentes en el contexto regional.
En la región Piura son escasos los antecedentes en el cultivo de papa, puesto
que la única provincia de la región Piura es la provincia de Huancabamba.
c. Antecedentes en el contexto local.
La provincia de Huancabamba lidera en la región Piura la mayor producción de
papa como producto bandera, con 1,510 hectáreas sembradas, de acuerdo con
las últimas cifras estadísticas elaboradas por el Ministerio de Agricultura y
Riego.

pág. 13
El cultivo de papa en la provincia de Huancabamba se viene sembrando desde
épocas muy antiguas, tal como lo da a conocer el escritor Huancabambino
Miguel Justino Ramirez Adrianzen, en su obra “Acuarelas Huancabambinas”:
En la siembra de “tubérculos”: papas, ocas, ollocos hay algo novedoso que
merece contarse en párrafo aparte. La siembra la hacen en el cuarto creciente
de la luna. “Sembrar de semilla”, dicen cuando siembran los tubérculos en
terreno trabajado y que es necesario arar primero. “Sembrar de mongote”,
cuando siembran en terreno nuevo o rozado recientemente, y entonces la
semilla enterranla en huecos abiertos por los barretones o por “quinchas”.
Sembrador de tubérculos cualquierita no puede ser, hay que conseguir
individuos que tengan “buena mano”, de lo contrario se daña la semilla o no
nace.
En la década de los años 80 y 90 el instituto nacional de investigación introdujo
a Huancabamba las variedades: Amapola y molinera, revolución estas
variedades de papa tuvieron una gran aceptación en el mercado local como en
el mercado de la ciudad de Piura, sin embargo ya no se cultivan con fines
comerciales por su bajo rendimiento, existen variedades que superan su
rendimiento.
En los años 1980 a 1,985, la Municipalidad provincial de Huancabamba, ejecutó
actividades de implementación de fondos rotatorios de semillas. Aquí se tuvo
un paquete de implementación con semillas de papa, fertilizantes y pesticidas.
La modalidad de apoyo fue el préstamo de un paquete completo de insumos
tales como: semilla, fertilizantes y pesticidas, cual era pagado al final de la
campaña con interés considerables, sin embargo pese a ser una modalidad de
apoyo muy beneficiosa para los productores fracaso, esto debido a la escasez
de liderazgo de los directivos de los comités de los fondos rotarios de semilla.
En los años 1,994 al 2,000 el proyecto nacional de manejo de cuencas
hidrográficas y conservación de suelos PRONAMACHCS, hoy AGRORURAL,
implemento los fondos rotatorios de semillas en 25 caseríos en los distritos de
Huancabamba, Sondorillo y Carmen de la frontera, los mismos que en sus
inicios se manejaron de forma eficiente y con excelentes resultados, incluso
algunos comités como los de Quispampa Alto, Quilan y Rodriguez de Mendoza,
mantuvieron vigente sus préstamos por un periodo de 6 años, luego por culpa
de la idiosincrasia de algunos beneficiarios que no devolvieron sus crédito,
estos empezaron desaparecer por completo.
El cultivo de papa, realizado a través de la Agencia Agraria Huancabamba,
durante el período 2000-2012 fue en promedio de 1 137 hectáreas y se obtuvo
rendimientos de 10.64 toneladas por hectárea de este tubérculo, en campaña
grande y chica, según informó la Dirección Regional de Agricultura.
Huancabamba produce en total el 83 % de la papa a nivel regional, siendo la
provincia papera por excelencia; y actualmente la variedad Amarilis ocupa el 75
% a 80 % del área cultivada de Piura.
Las actividades realizadas con la finalidad de mejorar la producción del cultivo
de papa se ha venido dando por diferentes instituciones públicas como
privadas (ONGs), las que se describen a continuación:

pág. 14
En el año 2001 – 2002 la mesa de concertación de lucha contra la pobreza de la
pr con apoyo de la ONG Care Peru, conformo la Asociación Provincial de
productores de papa, asociación que empezó a trabajar con Supermercados
COSTOS de la ciudad de Piura, pero por razones de discontinuidad, baja calidad
de la producción y el desconocimiento de calibración del producto, no se
continuo con la venta.
En el año 2003 la municipalidad provincial de Huancabamba a través de la
Gerencia de Desarrollo Económico, nuevamente ejecuta el proyecto producción
de semilla de papa de las variedades amarilis y canchan, pero por falta de
consistencia en la planificación y la sostenibilidad del proyecto este no tuvo
muy buenos resultados.
Las variedades de papa en el Perú se clasifican en modernas (mejoradas o
híbridas) y nativas. Entre las modernas tenemos: Canchán INIA, Perricholi,
Yungay, Andina, Amarilis INIA, Tomasa Condemayta, Mariva, Cica, Serranita y
Chucmarina entre otras. Las principales variedades nativas comerciales son:
Huagalina, Amarilla Tumbay, Amarilla del Centro, Peruanita, Huayro,
Huamantanga, Ccompis, Yana Imilla. Entre las variedades nativas no
comerciales destacan: Camotillo, Putis, Llama sencca, Inka Tipana, Puka soncco,
Qeccorani, entre otras.
Las variedades de papa que se viene cultivando desde tiempos ancestrales en
la provincia de Huancabamba son: la bandera peruana, la colorada simarrona,
blanca antigua, entre otras variedades, las que son cultivadas por agricultores
de Succhil, El Alumbre, Calderón, Jacocha y Huancacarpa, en sus jardines y en
pequeñas parcelas.
Las variedades modernas que se siembran en la provincia de Huancabamba
destacan Canchan INIA, perricholi, Yungay, Amarilis INIA, entre otras. Entre las
principales variedades nativas comerciales destacan, la peruanita y huayro.
Estas variedades se siembran en los caseríos de: Quilan, el Alumbre,
Rodeopampa, Succhil, Calderón, la Laguna, Jacocha y Huancacarpa,
aprovechando las aguas de lluvia.
2.3.2 Criterios con los cuales ha sido seleccionada la cadena productiva y el PIP.
La iniciativa de llevar a cabo el proyecto objeto de este estudio, nace en
reunión de comuneros convocada por su presidente con el objetivo de analizar
las posibilidades de apoyo por parte de la municipalidad provincial de
Huancabamba. Llegando a la conclusión que el cultivo de papa es el más
importante en la generación de ingresos económico en más del 85% de los
comuneros, y que demás este cultivo es sembrado en toda época del año y por
cualquier agricultor por ser la base alimenticia de la población de
Huancabamba. Por lo que deciden solicitar al gobierno local, la ejecución de
un proyecto dirigido a solucionar el problema de los bajos rendimientos del
cultivo de papa comparado con zonas del país.
Huancabamba, tiene excelentes condiciones climáticas para desarrollar el
cultivo de papa. Las especies de papa que se siembran son: 1). Papas nativas:
bandera peruana, huayro, colorada simarrona, camotillo blanca antigua. ii)
variedades modernas: la Perry choli, revolución, molinera, limeña, inia, amarilis.
pág. 15
Las variedades modernas que más se siembran están la amarilis, la limeña y la
canchan, mientras que dentro de las variedades nativas que más se siembra es
la huayro; pues estas papa tienen mayor aceptación en el mercado por su
excelente sabor. Para las especies nativas el mercado es poco atractivo y demás
el agricultor poco los siembra por su bajos rendimientos, periodos productivos
largos y por la susceptibilidad a las plagas y enfermedades.
Actualmente los pequeños productores de papa en la provincia de
Huancbamba, tienen serias dificultades en la producción de papa cuya causa
principal es la escasez de semillas de buena calidad. Existen agricultores líderes
que están dispuestos a pagar por semilla de calidad pero en la zona escasea la
semilla de papa de buena calidad.
Por otro lado existen comerciantes inescrupulosos que traen papa de descarte
y lo venden como semilla, semilla que los productores lo compra a S/. 1.50 por
kilo y cuando lo siembran obtienen un campo de cultivo de diferentes
variedades y con presencia de plagas y enfermedades, lo que hace que la
producción de papa con estas semillas sea de muy bajos rendimientos (100 a
150 sacos/ha), y el producto de pésima calidad.
La buena semilla es uno de los más importantes ingresos al cultivo de la papa.
La semilla en buen estado y con pocas enfermedades es muy importante para
mayores rendimientos. Muchas de las peores enfermedades de la papa son
transmitidas por la semilla. Entonces es importante comenzar con semillas con
pocas enfermedades. Se puede comprar semilla en el mercado, pero uno no
sabe si esta infectada por enfermedades. Es mejor comprar la semilla por un
productor que puede asegurar la calidad de la misma. La semilla de papa debe
estar firme sin brotes grandes. La semilla debe que tener unos brotes solo
comenzando o naciendo. Si no están comenzando los brotes la semilla puede
ser muy fresca y en el estado de latencia o dormido y no va a nacer luego si la
siembra. La semilla sin brotes se puede pudrir antes de nacer. Si la semilla esta
sin brotacion, almacenarlas por un tiempo en la oscuridad o a media luz hasta
que comience la brotacion. En muchos casos de brotes cortos (0.2 - 0.5cm.) es
bastante para el buen nacimiento. La semilla suave con brotes largos no tiene
mucho poder y es mejor no usarlo.
En cuanto al manejo del cultivo de papa, los pequeños productores de la
comunidad campesina de Quispmapa, instalan sus parcelas de papa sin criterio
técnico, la preparación del suelo es insuficiente, los surcos son trazados con
mucha pendiente; la aplicación de fertilizante lo hacen sin criterio, la aplicación
de fertilizantes foliares lo hacen a destiempo utilizando los foliares
inadecuados, muchas veces desperdiciándolo. El control de plagas y
enfermedades lo hacen utilizando agroquímicos de baja calidad.
La preparación de suelo es muy importante en el cultivo de la papa. Papas no
aguantan suelos con mucha compactación. El suelo tiene que estar suelto
alrededor las raíces y tubérculos con buen drenaje o va a ver problemas con
enfermedades y con el desarrollo de las papas. Si no han hecho recientemente
un subsolado de una profundidad de 40-60 cm es recomendable. Un corte con

pág. 16
arado a una profundidad de 30 - 35 cm. y cruce si hay muchos terrones de una
profundidad de 15-20 cm. es importante también. Después hay que surquear el
campo con 80 - 90 cm. entre surcos. El surco o camellón debe tener 25 cm de
altura y 15 cm. de ancho. Es importante también comenzar con buena control
de malezas.
 Clima. Según el plan Vial provincial de Huancabamba, en la parte media y
baja del distrito de Huancabamba se encuentran las clases de climas
siguientes:
1 El clima se semi húmedo y templado cálido, se caracteriza por presentar
pequeña o nula deficiencia de agua, así como, una temperatura promedio de
mensual de 18.10°C y 758 mm de precipitación promedio anual. Este clima
se extiende en la parte baja de los distritos de Sondor y Sondorillo.
Este tipo de clima, posee condiciones apropiadas para la agricultura bajo
riego.
2 Clima Moderadamente Húmedo y Semi Húmedo
El clima moderadamente húmedo y semi frio, se caracteriza por presentar
moderadamente deficiencia de agua invernal; así como, una temperatura
promedio mensual de 14,3°C y 528,4mm de precipitación promedio anual.
Este clima se extiende a lo largo de la cordillera de los andes y parte media y
alta de la cuenca del río Huancabamba.
Este tipo de clima posee condiciones apropiadas para la agricultura bajo
riego y con ciertas limitaciones para la agricultura de secano, debido a la
fluctuación anual de la precipitación.
Este tipo de cima posee condiciones apropiadas para la agricultura de
secano.
3 Clima Seco y Templado Frío
El clima seco y templado frio, se caracteriza por presentar pequeña o nula
demasía de agua en todo el año; así como una temperatura promedio de
anual. Se distribuye a lo largo de río Huancabamba correspondiente a la
parte baja del valle.
El suelos y clima descritos son la base primordial para empezar a desarrollar
la actividad frutícola en el distrito de Huancabamba, a continuación se
describen las características y las exigencias de suelo y clima de los frutales
que el proyecto impulsará.

2.3.3 Compatibilidad del proyecto con lineamientos y planes.


La Ley N° 27293 que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificado
por el artículo único de la ley Nº 28802, con la finalidad de optimizar el uso de
los recursos públicos destinados a los proyectos de inversión, dispone en el
numeral 10.4 del Artículo 10° que es de observancia obligatoria en el Ciclo de
Proyectos por parte de todas las Entidades del Sector Público. El nuevo
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, D.S. Nº 102-
2007-EF, en el numeral 2.1 del Artículo 2º define como Proyecto de Inversión
Pública a toda intervención limitada en el tiempo que utiliza total o

pág. 17
parcialmente recursos públicos, con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar o recuperar la capacidad productora de bienes o servicios; cuyos
beneficios se gene-ran durante la vida útil del proyecto y éstos sean
independientes de los de otros proyectos. Además se tiene la Directiva Nº 001-
2009-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,
resolución directoral Nº 002-2009-EF/68.01 y la nueva Directiva N° 001-2011-
EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública,
aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 del 09 de Abril del
2,011 y anexos, resolución directoral N° 002-2013/63.01, anexo CME 14, anexo
de la resolución directoral N° 008-2012-EF/63.01.
Asimismo dicho proyecto se enmarca en los lineamientos y políticas globales y
Agropecuarias públicas tales como:

d. Lineamiento de política mundial.


Cumbre del Milenio ONU, 2000.
En asamblea general de naciones unidas, los gobernantes asistentes a
dicha cumbre aprueban la declaración del milenio en la que destacan los
acuerdos:
1 La igualdad. No debe negarse a ninguna persona ni a ninguna nación la
posibilidad de beneficiarse del desarrollo. Debe garantizarse la
igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres.
2 No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes,
hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y
deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad
están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos
empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo
y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad.
La ejecución del presente proyecto, contribuirá enormemente a alcanzar
el cumplimiento de los acuerdos arriba descritos, generando recursos
económicos de la población asentada en la comunidad campesina de
Quispampa.
e. Lineamientos de política nacional.
El principal objetivo del programa económico del Gobierno Peruano, es
alcanzar un crecimiento económico alto y sostenido, junto con bajas tasas
de inflación y un nivel de reservas internacionales que garantice la
sostenibilidad de las cuentas externas. Los últimos resultados son muy
favorables, lográndose durante el año 2004 y 2005 (de lo avanzado)
superar las metas fijadas, tanto para el sector real como en las cuentas
externas y fiscales, según el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para
lograr estos objetivos se cuenta con los documentos siguientes:

pág. 18
 Plan Nacional Para la Superación de la Pobreza
El Plan Nacional para la superación de la pobreza plantea tres ejes
orientadores para articular las acciones del estado con miras a la
superación de la pobreza: i) Desarrollo de las capacidades humanas, ii)
promoción de oportunidades y capacidades económicas y iii)
establecimiento de una red de protección social.
El plan nacional para la superación de la pobreza tiene como objetivo
superar la pobreza asegurando el desarrollo humano de la población
de menores ingresos y de grupos vulnerables. Con él se busca
mejorar los activos de la población en situación de pobreza y su
acceso a servicios sociales básicos de calidad, aumentar la productividad
de todas las actividades económicas. Los objetivos y prioridades
vinculadas al proyecto son:

Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza


En el documento Bases para la Estrategia de Superación de la Pobreza y
Oportunidades Económicas para los Pobres, se presentan cuatro
componentes de la estrategia:
Oportunidades económicas para las personas en situación de pobreza,
orientado a incrementar sus activos e ingresos y a asegurar su acceso a
los mercados.
Red de protección social concebida como un mecanismo que se activa en
periodos de crisis económica y desastres naturales.
Fortalecimiento de las capacidades humanas, sociales e institucionales
de las personas en situación de pobreza.
Aumentar la productividad de todas las actividades económicas.
Participación ciudadana y transparencia.
 Carta de Política Social
En la Carta de Política Social del 03 de diciembre de 2001, se presentan
tres grandes objetivos de la lucha contra la pobreza. i) Garantizar que
todo peruano tenga acceso a la salud, la educación y la cultura, ii)
Crear un estado al servicio de las personas y iii) Crear trabajo digno
y productivo para todos. Estos tres objetivos dan origen a los
lineamientos de política social: i) Establecimiento de una red de
seguridad social, ii) Desarrollo de capacidades humanas que
sustenten el desarrollo social sostenido y iii) Promoción de
oportunidades y capacidades económicas para las personas y familias en
situación de pobreza, preservando los derechos laborales en el marco
de los convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo.

pág. 19
Según la Ley N° 28846 – Ley para el Fortalecimiento de las Cadenas
Productivas y Conglomerados, se define como Cadena Productiva al
sistema que agrupa a los actores económicos interrelacionados por el
mercado y que participan articuladamente en actividades que generan
valor, alrededor de un bien o servicio, en las fases de provisión de
insumos, producción, conservación, transformación, industrialización,
comercialización y el consumo final en los mercados internos y externos,
esta misma ley en su artículo N° 5 el estado en el marco del plan nacional
de competividadad apoya al desarrollo de cadenas productivas y
conglomerados para su inserción competitiva en el mercado. Todos los
programas del sector público brindaran a cuenta de su presupuesto
apoyo a las cadenas productivas y conglomerados.
Dentro del marco de los lineamientos del sector agrario la Ley Orgánica del
Ministerio de Agricultura decreto Ley Nº 25902 en el Titulo II artículo 2º, tiene
por finalidad promover el desarrollo sostenido del sector agrario y en el D.S. Nº
017-2001-AG aprueban el Reglamento de Organización y Funciones del
Ministerio de Agricultura en el cual contempla en su Art. 5º el fortalecimiento
de la asistencia técnica para el desarrollo de los sistemas productivos en el
marco de cadenas productivas y del manejo de cuencas.
Que, el literal m. del numeral 3.2 del artículo 3° del Reglamento del Sistema
Nacional de Inversión Pública, aprobado mediante Decreto Supremo N° 102-
2007-EF, señala que la Dirección General de Política de Inversiones establece
las metodologías generales y específicas para la formulación y evaluación de
proyectos, normas técnicas y parámetros de evaluación. En concordancia con
las facultades dispuestas por la Ley N° 27293 y modificatorias, normas
reglamentarias y complementarias, la Resolución Ministerial N° 223-2011-EF/43
y la Resolución Directoral N° 226-2012-EF/43.01.
LEY No. 27262 CONCORDADA CON MODIFICACIONES DECRETO LEGISLATIVO
1080, indica en su Artículo 1º.- Interés nacional. Declárense de interés nacional
las actividades de obtención, producción, abastecimiento y utilización de
semillas de buena calidad.
El Sistema Nacional de Inversión Pública
El presente proyecto cumple con toda la normatividad establecida por el SNIP y
por las autoridades ambientales vigentes sobre la materia.
Según el Anexo SNIP 01: CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO, la
Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01, el proyecto se encuentra en la
siguiente estructura Funcional Programática del Proyecto de Inversión:
Clasificador Funcional del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP):
Según el ANEXO SNIP 01 CLASIFICADOR FUNCIONAL PROGRAMÁTICO de la
Directiva General N° 001-2009-EF/68.01 del Sistema Nacional de Inversión
Pública, el proyecto se enmarca en la siguiente cadena funcional:

pág. 20
FUNCIÓN 10: Agropecuaria

Corresponde al nivel máximo de agregación de las acciones desarrolladas para


la consecución de los objetivos de gobierno, dirigidos al fortalecimiento y
desarrollo sostenible del sector agrario y pecuario.

DIVISIÓN FUNCIONAL 009: Ciencia y tecnología.

Conjunto de acciones desarrolladas para promover el desarrollo del


conocimiento científico y tecnológico.

GRUPO FUNCIONAL 0017: Innovación Tecnológica

Comprende las acciones orientadas a generar una mejora en la calidad y


eficiencia de los procesos de extracción y producción, así como, en la aplicación
de nuevos conocimientos para satisfacer necesidades específicas y el acceso a
nuevas tecnologías.

La Dirección General de Programación Multianual del Sector Publico (DGPI)


del Ministerio de Economía y Finanzas ha establecido las normas y
procedimientos para la formulación y aprobación de Proyectos de Inversión
Pública a través de los siguientes dispositivos:
 Ley Nª 27293 “Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública” publicada el
28/06/2000; modificada por las Leyes Nºs 28522 y 28802 publicadas el
25/05/2005 y 21/06/2006 respectivamente.
 Decreto Supremo Nº 176-2006-EF, que aprueba la Directiva para la
Programación Multianual de la Inversión Pública
 Directiva General del SNIP, Aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-
EF/6 8.01
 D.S. N°038-2009-EF “Modificación de la Segunda Disposición
Complementaria del reglamento de la Ley del SNIP”; publicada el
15/02/2009.
 Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública. Resolución
Directoral N° 003-2011-EF/68.01
 Resolución Directoral N° 008-2013-EF/63.01, que determina los contenidos
mínimos de un perfil de pre inversión. Anexo SNIP 05.
f. Lineamientos de Política Regional

El presente proyecto también se enmarca en el plan de desarrollo regional


concertado de la región Piura; Dado en que La Política Regional de Piura se
sustenta en una concepción del desarrollo inspirada en el propósito de alcanzar
los objetivos de desarrollo regional, establecidos en base a la problemática
diagnosticada, la visión regional de desarrollo, el establecimiento de los ejes
estratégicos, concretadas en acciones y los proyectos estratégicos en tanto
“palancas” para el logro de los objetivos.

pág. 21
Por otro lado el desarrollo de la región Piura se concibe como un proceso de
cambios graduales, selectivos y sostenibles, orientados a mejorar la calidad de
vida de la población, optimizando el aprovechamiento de sus potencialidades y
capacidades productivas y sociales, superando los factores limitantes y
minimizando las incertidumbres existentes, mediante un proceso permanente
de participación y concertación entre los actores sociales comprometidos. Este
proceso se visualiza en el marco de una relación de interdependencia y
complementariedad con los esfuerzos del desarrollo nacional, considerando
adicionalmente los factores determinantes de naturaleza supranacional.
Los objetivos de desarrollo estratégico regional, que se consideran en el plan
de desarrollo concertado regional de Piura, que se enmarcan en el presente
proyecto son los siguientes:
1. Promover el desarrollo de actividades productivas y la generación de empleo
a través de la participación de la inversión privada nacional y extranjera.
2. Lograr una drástica reducción de las condiciones de extrema pobreza,
inequidad y discriminación económica, social y política:
En cuanto a los ejes de acción estratégica regional que se enmarcan el
proyecto, son las siguientes:
1. La lucha contra la pobreza.
2. El desarrollo productivo

LUCHA CONTRA LA POBREZA se tratará de crear condiciones básicas de


subsistencia a través de la puesta en marcha de proyectos que movilicen a la
población y generen empleo. La movilización de la población deberá
estructurarse en base a dinamizar actividades que mejoren los índices de salud
y educación y faciliten la mejora de los servicios básicos de las viviendas.
DESARROLLO PRODUCTIVO buscan crear oportunidades para el desarrollo de
negocios y serían impulsadas con proyectos que induzcan a crear un ambiente
de confianza y seguridad. Las experiencias exitosas en este sentido indican que
deberían apuntalarse acciones que mejoren la capacidad de compra, aumenten
la competitividad, creen infraestructuras para la producción, y multipliquen las
interrelaciones Regionales. Complementariamente deberá crearse e
implementarse infraestructura adecuada para servir de Plataforma
Multiservicios para la Exportación Brasilera (Manaos) hacia el Continente
Asiático y la China.
En el año 2010 el Programa Regional de Competitividad realizó un diagnóstico
de la situación actual de los corredores económicos, recogiendo el
comportamiento de las principales variables de la economía, la vocación
económica y los factores básicos y avanzados que conviven en su interior. A
partir de esto se han identificado cuatro corredores económicos: i) Sullana –
Tambogrande - Ayabaca.; ii) Talara – Paita - Sechura; iii) Piura - Bajo Piura -
Sechura y iv) Piura – Chulucanas - Huancabamba; los mismos que cuentan con
pág. 22
una dinámica económica y social con características y especializaciones
productivas particulares; pero que en el contexto regional se correlacionan y
complementan.
g. Llineamientos de Política Local.
Municipalidad, a través del área de Desarrollo Económico Local, promueve y
fortalece a las organizaciones productivas cacaoteras y promueve la cadena de
valor de cacao en su respectivo territorio, siendo la ALC – Cacao considerada un
instrumento territorial que apoya a esta tarea. La ALC –Cacao se sustenta en
una ordenanza municipal que aprueba la elaboración y aprobación de la misma
con la finalidad de que trascienda a la gestión municipal y las acciones
concertadas y priorizadas en ellas se sostengan.
Según el plan de desarrollo económico local indica los siguiente:
1. Visión de la Provincia de Huancabamba
En la visión estratégica del Plan de Desarrollo Concertado Local de la
provincia de Huancabamba al 2,014, Huancabamba ha desarrollado de
manera integral y sostenible sus actividades agropecuarias, agroindustrial,
comercial, artesanales, culturales, constituyéndose como una Provincia
ecológica exportadora y turística, se ha insertado en mercados de
productos y servicios de calidad, articulando cadenas productivas,
aprovechando las oportunidades de los corredores económicos, además
los productores tienen acceso al sistema financiero, generando
rentabilidad y mejorando su calidad de vida.
2. Contenido de la Visión
La provincia de Huancabamba, tiene un potencial extraordinario para
desarrollarlo siempre y cuando exista el compromiso por parte de las
autoridades y de los habitantes:
En el ámbito productivo, que aglutina a la mayoría de la población, la
provincia posee todos los potenciales para convertirse en un centro
moderno y productivo en todos sus ámbitos, generador de fuentes de
trabajo, por su capacidad agro climática. Es por esta razón que el
sector agropecuario necesita especial atención pues en la actualidad es
el más débil, poco competitivo y tradicional.

En la provincia de Huancabamba, como ya se ha mencionado, la actividad


agrícola es la más importante, sin embargo no alcanza un pleno desarrollo,
sino por el contrario se encuentra en un atraso técnico y en un nivel de
subsistencia afectando el nivel de vida de la mayor parte de la población.
Dentro de los cultivos tradicionales en la provincia tenemos el trigo, la papa
y el maíz que han sido los más importantes para el productor. Actualmente
tenemos que los principales cultivos son: el café con una gran producción
en Canchaque y Huarmaca; plátano y caña de alcohol en Sondor,
Canchaque y Huarmaca, arroz cáscara en la zona de Canchaque y
Huarmaca, el maíz amarillo duro, maíz amiláceo, fríjol y trigo que se
cultivan en toda la provincia.

pág. 23
Cuadro N°03
SÍNTESIS DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA RELACIONADOS CON EL
PROYECTO
INSTRUMENTOS LINEAMIENTOS ASOCIADOS
DE GESTION
Plan nacional de  Promoción de oportunidades y capacidades
lucha contra la
económicas.
pobreza
 Aumentar la productividad de todas las actividades
económicas
Carta de Política  Crear trabajo digno y productivo para todos
Social
Plan de  Promover el desarrollo de actividades productivas y
desarrollo la generación de empleo a través de la participación
regional de la inversión privada nacional y extranjera.
concertado de
la región Piura.  Lograr una drástica reducción de las condiciones de
extrema pobreza, inequidad y discriminación
económica, social y política
 Promover el manejo integral y sostenible de las
Plan de
actividades agropecuarias, agroindustrial,
Desarrollo Local
comercial, artesanales, culturales y turísticas,
Concertado de la
logrando mayores niveles de rentabilidad y
Provincia de
competitividad, articulado al mercado mediante
Huancabamba
las alianzas estratégicas, y/o cadenas productivas
aprovechando la oportunidad de los corredores
económicos
Plan de  Proveer mecanismos permanentes de capacitación y
asistencia técnica a los productores agropecuarios.
Desarrollo Local
Concertado de la  Promover la agricultura ecológica.
Distrital de  Fomentar la consolidación de alianzas estratégicas
Huancabamba entre productores y ONGs, instituciones públicas y
privadas para asegurar una eficiente asistencia
técnica y transferencia de tecnología.
ARTÍCULO 36.- DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL
Ley orgánica de
municipalidades Los gobiernos locales promueven el desarrollo
económico de su circunscripción territorial y la actividad
empresarial local, con criterio de justicia social.

En cuanto a la comunidad campesina de Quispampa cuenta con personería


jurídica desde el 1,994 y se ampara en la ley N° 24656. Ley general de
comunidades campesinas que en su Artículo 1 menciona. Declárese de
necesidad nacional e interés social y cultural el desarrollo integral de las
Comunidades Campesinas. El Estado las reconoce como instituciones

pág. 24
democráticas fundamentales, autónomas en su organización, trabajo comunal y
uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo, dentro de los
marcos de la Constitución, la presente ley y disposiciones conexa.
En el artículo 4 menciona que una de las funciones de las comunidades
campesinas es:1). Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral:
agropecuario, artesanal e industrial, promoviendo la participación de los
comuneros 2). Organizar el régimen de trabajo de sus miembros para
actividades comunales y familiares que contribuyan al mejor aprovechamiento
de su patrimonio. 3). Centralizar y concertar con organismos públicos y
privados, los servicios de apoyo a la producción y otros, que requieran sus
miembros.
Artículo 26.-
Las empresas Comunales son las propias Comunidades Campesinas, que
utilizando su personería jurídica organizan y administran sus actividades
económicas en forma empresarial, mediante la generación de unidades
productivas de bienes y servicios comunales, para asegurar el bienestar de sus
miembros y contribuir al desarrollo de la comunidad en su conjunto. El
Reglamento determinará su régimen de organización y funcionamiento.
Con el proyecto se persigue fortalecer las capacidades productivas de los
productores de papa, lo que promoverá la generación de empleo digno y el
mejoramiento de los ingresos económico de los campesinos de la zona de
influencia del proyecto, puesto que el cultivo de papa en la provincia de
Huancabamba es el principal cultivo que permite generar ingresos económicos.
El proyecto en mención comprende la siguiente estructura funcional
programática.

pág. 25
III IDENTIFICACIÓN
3.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL
3.1.1 Área de Estudio
El área de estudio para el presente estudio de pre inversión a nivel de perfil es
el distrito y provincia de Huancabmba, cuyas características más importantes se
describe a continuación
3.1.1.1 Localización
El área objeto del diagnóstico del presente estudio es el distrito de
Huancabamba.
Región : Piura
Departamento: Piura
Provincia : Huancabamba
Distrito : Huancabamba
Mapa de localización de la provincia de Huancabamba

pág. 26
Huancabamba, cuya ciudad capital del mismo nombre se encuentra ubicada
aproximadamente a 219 kilómetros al este de la Ciudad de Piura, a 1,929
metros sobre el nivel del mar, a orillas del río Huancabamba. Posee un clima
templado, agradable y muy sano; la temperatura fluctúa entre los 13° y 24° C
aproximadamente. Huancabamba, es llamada también “La ciudad que camina”
o “Resbalabamba”, debido a una falla geológica que agrieta el suelo y origina el
deslizamiento del terreno hacia la margen sur del río. El Distrito de
Huancabamba se ubica en el extremo oriental del Departamento de Piura y
comprende una superficie de 447.25 Kilómetros cuadrados.
El presente estudio se realiza en el la provincia de huiancabamba, la que tiene
las que se encuentra ubicada en la sierra norte del Perú, dentro del
departamento de Piura, a 214 km al sur oeste de la ciudad de Piura (ver mapa
de ubicación). Su capital es la Ciudad de Huancabamba, está conformada por
ocho (8) distritos.
La actual ciudad de Huancabamba, geomorfológicamente, está constituido por
las denominadas montañas de altitud media a alta, las cuales se encuentran
entre los 1,800 a 2,500 m.s.n.m. y que corresponden a las Cordilleras Oriental
(Sallique) y Occidental de los Andes del Perú, siendo su principal valle el río
Huancabamba.
El área de Estudio, se encuentra flanqueada por las Cordillera Occidental y la
Cordillera de Sallique, antes mencionadas, las que dan origen a un mega-
graben. El terreno presenta una pendiente moderada y corta terrenos del
cuaternario. La parte baja del flancoizquierdo del valle del Huancabamba,

pág. 27
presenta un valle de tipo subsecuente, con características de un estado juvenil
avanzado.
En la zona de estudio se encuentran los siguientes rasgos geomorfológicos, los
que describen en el siguiente orden de importancia:
•Cordillera Occidental:
Esta unidad geomorfológica se encuentra ubicada en la margen derecha del río
Huancabamba, geológicamente es un edificio tectogénico que corresponde a la
faja de mayor deformación de los Andes Peruanos; desde el punto de vista de
la predominancia de rasgos geomórficos locales, se subdivide en:
Zona de Montañas Altas:
Se caracteriza porque estas cadenas de cerros, se encuentran alineados en
dirección SO-NE, y están comprendidas entre los 3,500 a 2,500 m.s.n.m., y se
destacan por estar asociadas en su mayor parte a los volcánicos del terciario
medio- superior, denominado Volcánico Porculla, y presenta zonas de grandes
pendientes, así como afloramientos de rocas que le dan un aspecto de
farallones empinados, asimismo, presenta zonas con abundante vegetación,
especialmente hacia las zonas de quebradas que nacen en el divortium
acuarium que divide las aguas del Pacifico con las de la hoya del Atlántico y
presenta pendientes que alcanzan en algunos casos a la vertical; destacando los
cerros Saquir, Collona, Huayllunga y Negro, por citar los más importantes,y en
las cuales se observan las mejores posibilidades de identificar los materiales
volcánicos de interés práctico.
Zona de Montañas Intermedias a Bajas:
Se caracterizan por presentar pendientes más moderadas que las del anterior
rasgo geomorfológico y presentan zonas de mejores posibilidades para la
agricultura; sin embargo sus quebradas presentan abundante vegetación
natural; disminuyendo conforme las cotas bajan y sus cauces por lo tanto se
amplían, las que finalmente llegan como tributarios al río Huancabamba. Esta
unidad geomorfológica, está asociada mayormente a la presencia de rocas
volcánicas del denominado Volcánico Llana, el cual se emplaza en una gran
extensión areal, inclusive fuera del área de influencia del presente estudio. La
pendiente de los cerros es de moderada a empinada, siendo sensiblemente
horizontal en las partes bajas, y es por ésta razón que es muy utilizada para las
labores agrícolas. Destacan entre los cerros principales los siguientes Olmito,
Cajas, Huitilingún, etc. Esta zona, está comprendida entre los 2,500 m.s.n.m. y
el cauce del río Huancabamba.

Fisiología.
La ciudad de Huancabamba presenta un relieve topográfico relativamente
ondulado, con depresiones pequeñas en el casco urbano y grandes elevaciones
(Cerros Colorado y Guitiligún), en las que afloran rocas de naturaleza volcánica.
El curso fluvial principal corresponde al río Huancabamba. El sistema de drenaje
dominante es del tipo dendrítico, condicionado por la relativa abundancia de
depósitos arcillosos, los que cubren depósitos de rocas sedimentarias tipo
argilitas intercaladas con areniscas y gravas consolidadas, de la edad del Plio

pág. 28
Pleistoceno y que corresponden a la Formación Huancabamba y rocas
volcánicas tipo andesitas, riolitas y brechas de edad terciaria de las formaciones
Porculla y Llama.

Aspecto Hidrogeologico.
En el área de estudio, el elemento hidrográfico principal es el río Huancabamba
que tiene su naciente en la Laguna del Shimbe, discurriendo entre las
Cordilleras Occidental y Sallique, en un recorrido longitudinal de Dirección N-S
con afluentes a ambas márgenes a lo largo de su recorrido.
Entre las principales quebradas que vierten sus aguas al río Huancabamba
tenemos: Sapalache, Laumache, Angostura, Lungulo, Cajas, Chantaco, Capsol,
Huaricanchi y otras que presentan volúmenes menores.
Altitud
La ciudad de Huancabamba se encuentra a 1,929 msnm., y la altitud de las
capitales de cada uno de sus distritos son:
Extensión Territorial
La extensión territorial de la provincia de Huancabamba es de 4,246.14 km
siendo el distrito de Huarmaca el de mayor extensión (44.95%), mientras que el
distrito de Huancabamba tiene una extención territorial de 447.25 km2 y
representa el 10.53 % del territorio provincial
3.1.1.2 Características Climáticas del área de influencia del proyecto.
Temperaturas.
La provincia de Huancabamba mantiene su temperatura entre los rangos de
12.5°C a 24.5°C, presentando las temperaturas más bajas en los meses de julio
a octubre, debido a las fuertes heladas que caen por las noches, mientras que
en el día la temperatura se incrementa por la fuerte insolación, ya que en esta
época el cielo se encuentra despejado. La temperatura empieza a
incrementarse a partir del mes de noviembre, ya que a partir de este mes
inician las precipitaciones.
Promedios multianuales de temperaturas máximas y mínimas
Periodo 1961-1980

pág. 29
Precipitaciones
La precipitación media acumulada anual para el periodo 1961-1980 es 476.1 mm. Las
precipitaciones en toda la provincia se presentan durante todo el año, pero estas
empiezan a incrementarse y con mayor frecuencia a partir de los meses de octubre,
noviembre, diciembre y enero. A partir del mes de febrero estas empiezan a ser más
intensas, tal es así que los meses de marzo y abril llegan a su pico más alto, a patir
del mes de mayo estas disminuyen drásticamente hasta el mes de noviembre.

Promedios multianuales de precipitación acumulada mensual


Periodo 1961-1980
Presión atmosférica.
La presión en la provincia de Huancabamba, es baja, y va disminuyendo según la
altura. No se muestra información a detalle debido a que es muy escaza la
información.
Viento:
Los vientos en la provincia de Huancabamba se desplazan se desplazan de este a
oeste a una velocidad promedio de 8.5km/hora. Durante el año los meses con mayor
presencia de vientos son los meses de julio y agosto, llegando una velocidad de
hasta 12 km/hora, mientras que los meses de los meses enero a marzo hay
presencia de vientos con una velocidad de 3 k/hora.

3.1.1.3 Riegos climáticos que pueden afectar al cultivo de papa.


La cadena productiva de papa está expuesta a los siguientes riegos climáticos:
1. Sequias
La sequía se origina de la deficiencia en la precipitación sobre un período
extendido de tiempo, la cual ocasiona escasez de agua para el desarrollo de
actividades de grupos o sectores de la población. También se la relaciona con la
ocurrencia temporal de las lluvias y la efectividad de las lluvias, así como existen
otros factores climáticos que agravan la severidad de una sequía y que son
asociados con ella, como son altas temperaturas, fuertes vientos y baja humedad
relativa.
Durante los años 2003 y 2004 y los primeros 10 meses del 2005, los impactos de la
sequía han ocasionado pérdidas de consideración principalmente en las provincias
de Huancabamba, especialmente los meses de diciembre- abril.

pág. 30
Según el BOLETÍN REGIONAL DEL SENAMI PIURA, del mes de noviembre
2015 reporto que a nivel regional, el déficit de lluvias observadas en
octubre se extendió hasta la primera mitad de noviembre, a partir del cual
se presentó un periodo de húmedo con lluvias hasta fines de mes,
caracterizando un régimen irregular del inicio de las lluvias en la sierra.
En el cuadro N° se presentan el comportamiento de lluvias desde los meses
de noviembre del 2015 al mes de abril del 2016.
Cuadro N° 0: lluvias acumuladas por mes en el distrito de Huancabama

Año Mes Lluvias en mm Anomalía.


2015 Octubre 21.00 -174 mm
2015 Noviembre 27.00 -12.30mm
2015 Diciembre 7.20 -83.50%
2016 Enero 79.80 +60.00%
2016 febrero 53.5 -28.7%
2016 Marzo 81.5 +62.00%

Foto N° 01 y 02: Cultivo de papa afectado por sequias caserío de Jacocha año 215

2. Heladas
Son Fenómenos Meteorológicos que ha afecta a la provincia de Huancabamba
durante los meses de octubre y noviembre y en algunos años en el mes de enero,
y que afecta enormemente los cultivos de papa sobre en las altas del distrito.

Foto N° 03: cultivo de papa afectado por heladas caserío del Alumbre

pág. 31
3. Lluvias fuertes.
Las lluvias suelen ocasionar daños en el cultivo de papa, durante todas las
etapas del cultivo, propiciando la proliferación de enfermedades fungosas
tales como el hielo o Rancha (Phytophtora infestans), enfermedad que es
controlada a tiempo.
Indirectamente las lluvias fuertes ocasionan problemas para el traslado de
la producción de papa, a los mercados de destino, debido a los
deslizamientos de talud de las tochas carrózales. Por otro lado las lluvias
malogran los canales de regadío, que llevan agua para los cultivos de papa.
Condiciones de Accesibilidad a los Mercados Locales
La provincia de Huancabamba está ubicada en el área andina del
departamento de Piura que se articula principalmente con poblados de la
costa (Piura y Chiclayo) y en menor medida con las provincias de Jaén,
Morropón y Ayabaca.
El principal acceso a la Provincia de Huancabamba es mediante la vía
nacional PE 02A, desde Piura con un recorrido de 8 horas de viaje
aproximadamente cubriendo una distancia aproximada de 213 Km.
La red vial de la Provincia de Huancabamaba esta formada por cuatro (04)
vías tipo red Nacional, de tipo departamental son dos vías (02) y doscientos
cuatro (204) vías vecinales de las cuales ventitres (23) son registradas y
cientoochentaicuatro (181) no registradas; las que en que en conjunto
conforman 1,972.66 Kms. de caminos para una extensión territorial de
4,254.14 Km2 y con población aproximada de 124,298 habitantes según
INEI 2007. La tipología y el estado de las vías vecinales están fuertemente
relacionados a la topografía, geomorfología, constitución física y climática de
su territorio, donde predominan zonas con riesgo de deslizamiento y zonas
con fuertes pendientes, porque un gran porcentaje de los caminos vecinales
en épocas de fuerte precipitación, son totalmente intransitables,
ocasionando grandes problemas socio-económicos.
pág. 32
Las vías departamentales atraviesan la provincia con una extensión de 116
Kms., 100% afirmada y en condiciones regulares de transitabilidad, que
articulan directamente a Carmen de la Frontera, San Miguel de El Faique y
en parte a Huarmaca, las vías vecinales están formadas por 1,517 Km. con
superficie de rodadura trocha en su mayor parte, en condiciones de regular,
malo, muy malo e intransitable.
La mayor parte de los caminos vecinales están conformados por una
superficie de trocha (65%), en estado regular y malo (87%) de conservación,
cuyo ámbito de influencia predominante es distrital e interdistrital, que se
encuentran conectados a vías departamentales y nacionales. El ancho
predominante de los caminos rurales de la provincia es menor o igual de 4
metros.
3.1.1.4 Actuales y Potenciales Proveedores de Insumos, Materiales y Servicios de la
Cadena Productiva de la papa.
A. Proveedores de Insumos
A1. Proveedores de Fertilizantes y Pesticidas.
Los proveedores de fertilizantes para el cultivo de papa en la provincia de
Huancabamba, están conformados por pequeños comerciantes que se ubican
el mercado de la ciudad, así como también pequeños comerciantes que se
ubican en la zona rural; estos se abastecen de insumos de casas comerciales
mayorista de la ciudad de Piura y Chiclayo.
Los fertilizantes como: fosfato di amónico, cloruro de potación y urea, son
vendidos al productor de papa, por los camioneros que transportan la
producción de papa al mercado de la ciudad de Piura. Estos fertilizantes son
vendidos a precios módicos, ya que el camionero lo compra en grandes
volúmenes en la ciudad Paita. Para el caso de la gallinasa esta es traída desde
la ciudad de Trujillo.
A2. Proveedores de semillas.
La semilla de calidad de papa es uno de los factores fundamentales para
incrementar la producción y productividad sostenible y competitiva del cultivo
de la papa, mejorar los aspectos nutricionales de la alimentación de la
población del país y elevar los ingresos económicos de los agricultores. Es
necesario continuar con la capacitación a los productores sobre los sistemas
de producción de semilla certificada.
En cuanto a los abonos foliares y pesticidas estos únicamente comercializados
únicamente por pequeños comerciantes ubicados en la zona urbana y rural
de la provincia de Huancabamba.
Existen comerciantes inescrupulosos que venden fertilizantes y agroquímicos
adulterados a precios módicos, estos productos son vendidos a humildes
productores con bajo nivel educativo y con escaza experiencia en el manejo

pág. 33
del cultivo, los que por su bajo poder adquisitivo son tentados por módicos
precios de estos insumos.
Los agricultores productores de papa de la provincia de Huancabamba
obtienen semillas bajo dos modalidades. 1). La obtención de semilla, es a
partir de la selección de la cosecha anterior que se desarrolla en los meses de
mayo y junio. Según las encuestas realizadas en el ámbito de la Comunidad
campesina de Quispampa, solo el 5% realiza la selección de semilla en base al
tamaño de la papa, el 18.2% aplican criterios de apariencia para seleccionar la
semilla. Esta modalidad de selección sin embargo carece de criterios de
selección adecuados, en muchos casos, la semilla seleccionada, no germina
por diversos factores como virus, enfermedades, o su calidad de producción
es baja obteniéndose rendimientos bajos y en otras simplemente no se
garantiza la viabilidad de la planta. Y el 76.80%, no selecciona semillas bajo
ninguna modalidad. 2). Obtención de semilla en el mercado local. Del
76.80%, que representa el 100% de los productores que no selecciona semilla,
el 94% obtiene semillas en el mercado a los comerciantes de semillas
informales. Estos comerciantes compra grandes volúmenes de papa de
descarte en los mercados de Piura y Chiclayo y lo transportan hasta la ciudad
de Huancabamba, para ponerlo a disposición de los agricultores habidos de
semilla, dicha semillas son de pésima calidad con presencia de plagas y
enfermedades, con mescla de distintas variedades, muchas veces estas no
han llegado a su madures fisiológica. El peor de los inconvenientes que
enfrenta los productores al obtener estas semillas es la presencia de la
enfermedad de la marchitez bacteriana y la pierna negra, enfermedades que
no solo disminuyen drásticamente los rendimientos, si no que contaminan el
suelo por varios años.

Actualmente existen productores del caserío de Jacocha, que seleccionan


semillas para la venta. Dichas semillas son más confiables ya que utilizando
estas semillas se garantiza el éxito de la producción de papa, razón por la cual
el precio por kg de semilla es alto, sin embargo estas van perdiendo confianza
por razones éticas, pues algunos estos productores compran la producción de
papa de otros caseríos y lo venden como semilla procedente de Jacocha.

Los precio por kg se semilla de papa en el año 2015 variaron según su


procedencia:

Procedencia Precio por Kg.


de la semilla
2012 2013 2014 2015 2016
Chiclayo 0.95 1.00 1.10 1.20 1.20
Jacocha 0.95 0.95 1.20 1.40 1.50

FUENTE: Elaboración propia

Falta de criterio técnico para la selección de semilla en la etapa de cosecha


donde utilizan criterios básicos de selección como el tamaño y apariencia.

pág. 34
Inadecuadas técnicas de conservación de la semilla, en ambientes
inadecuadas que favorece la proliferación de plagas y enfermedades.
 No desarrollan campos exclusivos de cultivos para la producción de
semilla.
 No toman en cuenta precauciones y controles fitosanitarios en el manejo
de la semilla.
 Escasa o nula disponibilidad de semillas de calidad, el 99% de los
productores maneja semilla común.
 Manejo inadecuado de la semilla al momento de realizar la siembra de
papa nativa.
 Movimiento descontrolado de semilla en las comunidades, incrementa el
riesgo de difusión de plagas, enfermedades, virus, etc.
Proveedores de Servicios.
La provisión de información de mercados es un bien público costoso, de
limitado acceso para los productores de Huancabamba. Actualmente la
mayoría de productores orientan sus decisiones siguiendo criterios ajenos al
mercado. Por otro lado, aproximadamente 20% de los productores carecen de
algún nivel educativo, y 60% de ellos cuenta con solamente educación
primaria, siendo una gran restricción para la innovación tecnológica.
En cuanto a los servicios de sanidad en la provincia de Huancabamba cuenta
con una oficina del Servicio Nacional de Sanidad Agraria – SENASA, que es la
autoridad nacional en materia de sanidad agraria. Entre las principales
acciones permanentes vinculadas al cultivo de la papa, el SENASA conduce
sistemas para evitar el ingreso al país de plagas cuarentenarias (aquellas que
al establecerse en el país ocasionan impactos económicos y ambientales
importantes) y la dispersión de las ya existentes.
La amplitud de funciones a cumplir por parte del SENASA origina que los
recursos presupuestales sean insuficientes, incrementándose los costos
operativos por la atomización de las unidades productivas.
Proveedores de Servicios Financieros.
Actualmente, la banca comercial se ha constituido en la principal fuente de
financiamiento del agro, aportando 87.4% del total de créditos del sistema
financiero al sector. Dado que las actividades agropecuarias están sujetas a
condiciones no controlables (fenómenos naturales, alteraciones climáticas,
entre otros), para la banca comercial el agro es considerado como un sector
de alto riesgo. El elevado riesgo percibido determina un bajo nivel de recursos
financieros asignados al sector (menos del 3% del total de colocaciones) y una
tasa de interés promedio relativamente alta.
Según el III CENAGRO, sólo 6.2% de los productores trabajan con crédito
formal, habiéndolo solicitado sólo el 8%. Trivelli (2000), identifica como
fuentes alternativas de financiamiento informal, en orden de importancia: los
intermediarios informales institucionales (casas comerciales, empresas

pág. 35
agroindustriales y ONG’s) y los prestamistas informales no institucionalizados
(usureros, mayoristas, transportistas, entre otros), siendo desconocida la
magnitud del crédito proporcionado por estas fuentes, pero indudablemente
significativa. Las características de estos créditos son básicamente: un mayor
costo con relación al crédito formal, menores costos de acceso y mayor
adecuación al calendario agropecuario, siendo generalmente de corto plazo,
impidiendo el desarrollo de proyectos de inversión de mediano y largo plazo.
El elevado costo del crédito formal es un problema que incide sobre la
agricultura moderna, la cual si cuenta con acceso al sistema financiero. Los
pequeños y medianos productores comerciales afrontan un limitado acceso al
crédito formal. La mayor parte de los productores que cultivan papa se
encuentran en este segmento, debiendo recurrir al mucho más costoso
crédito informal. Los productores de menores ingresos dependen
básicamente de los programas estatales, empleando muy poco crédito por su
limitada capacidad de repago.
Los productores de la provincia de Huancabamba, no son ajenos a las
dificultades de escasez de fuentes de crédito, además los productores que
ocupan tierras comunales son muy remotas las posibilidades de acceso a un
crédito, debido a que estos no cuentan con títulos de propiedad de sus
terrenos.
En la provincia de Huancabamba existen 06 entidades proveedores de
servicios financieros:
1. Caja Piura. Cuenta con una oficina ubicada en calle Grau en plena plaza
de Armas. La tasa de interés anual es de 43.56%.
2. Agrobanco. Cuenta con oficina en la ciudad de Piura, en la ciudad de
Huancabamba cuenta con un sectorista. La tasa de interés anual es de
28.35%.
3. Mi Banco, cuenta con una oficina en la ciudad de Huancabamba ubicada
en la calle centenario N° 320. La tasa de interés anual es la más cara del
mercado en la provincia 46.62%
4. Caja Trujillo, no cuenta con oficina en la provincia de Huancabamba, solo
cuenta con un sectorista de crédito.
5. Caja Paita, cuenta con oficina en la ciudad de Huancabamba ubicada en la
calle dos de mayo N° 321. La tasa de interés anual que cobra por crédito
es de 34.49%.
6. Financiera Confianza, cuenta con su oficina en la calle Huascar. La tasa de
interes anual es del 33.87%
Servicios de Maquinaria de Preparación se Suelos.
La preparación del suelo es una de las labores agrícolas de mayor importancia
en la producción de papa, puesto que persigue adecuar a las necesidades de
las plantas, las características físicas del suelo que afectan la brotación de la
semilla y su desarrollo posterior.

Labranza tradicional: Es el sistema de preparación de suelo que se utilizó en


forma tradicional, y que en algunos casos aún es realizado por pequeños
agricultores. Se caracteriza por el uso reiterado del arado de madera

pág. 36
accionado por bueyes, con el cual se efectúan cruzas y recruzas que invierten
el suelo.
En la provincia de Huancabamba, la preparación de suelo se realiza utilizando
la yunta de bueyes con arado de madera. El alquiler de yunta aperada tiene
un costo de S/. 60.00 por día, que incluye el operador. En el ámbito de la
comunidad campesina de Quispampa, existe escasez de alquiler de yuntas,
debido a que estos animales son especiales, deben de ser fuertes y robustos
para obtener buenos rendimientos en la preparación suelos y para ello tienen
que ser bien alimentados, por lo que la escasez de pastos limita la crianza y
mantenimiento de estos animales.
El servicio de alquiler de maquinaria para la preparación del suelo es muy
escasa. En toda la provincia de Huancabamba existen 02 tractores agrícolas, lo
que brindan el servicio a un costo de S/. 75.00 por hora en la zona es
insuficiente.
Las herramientas utilizadas en la preparación de suelos en la comunidad
campesina de Quispampa, son herramientas tradicionales en malas condiciones
de conservación. Puesto que el arado de madera tiene que ser únicamente de la
especie maderable faique y tiene que estar bien maduros. Pues los faiques
maduros son muy escasos, por lo el precio de esta madera es muy elevado.

• Desconocimiento de técnicas adecuadas para la preparación de terreno.

3.1.1.5 Actuales ofertantes de papa y mercados de destino.


La papa es el principal cultivo del país, dada su importancia económica y
social. Según los resultados del III Censo Nacional Agropecuario 1994 (III
CENAGRO), 33.8% de los productores agropecuarios se dedican a la
producción de papa, generando cada año aproximadamente 110,000 puestos
de trabajo permanentes (30 millones de jornales) y siendo la base de la
alimentación de la población altoandina. Durante la campaña agrícola 2001-
2002, el área instalada con papa representó 18% del total de siembras, siendo
el cultivo con mayor contribución al valor bruto de la producción agropecuaria
(8.6% del VBP agropecuario y 14.7% del VBP agrícola).
A nivel nacional la producción de papa en el año 2014 se incrementó en 3,6%
por mayor producción obtenida en Ayacucho (15,6%), Huanuco (9,5%) y La
Libertad (10,5%) como Consecuencia de la mayor superficie sembrada y
mejores rendimientos por las condiciones climáticas que fueron favorables
para el desarrollo del cultivo.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática la producción de papa
entre los años 2004-2013, se incrementó de 3 millones 8 miles de toneladas
en el año 2004 hasta alcanzar las 4 millones 571 mil de toneladas métricas en
el 2013, lo que significó un crecimiento de 45% y una tasa promedio anual de
3,8%. Asimismo, informó que en el año 2013 creció en 2,1% y en el primer
trimestre del presente año en 2,3%.

pág. 37
Cabe indicar que nuestro país tiene la mayor diversidad de papa (Solanum
tuberosum) en el mundo, al contar con ocho especies nativas domesticadas y
2 mil 301 de las más de 4 mil variedades que existen en Latinoamérica.
Asimismo, el Perú posee 91 de las 200 especies que crecen en forma silvestre
en casi todo nuestro continente
El rendimiento, que relaciona las toneladas métricas producidas respecto a la
superficie cosechada, muestra un crecimiento en los últimos 10 años de
17,2%, destacando los departamentos de Apurímac (17,8 toneladas por
hectárea), Junín (17,5 toneladas por hectárea), La Libertad (16,3 toneladas por
hectárea), Huánuco (15,6 toneladas por hectárea), Ayacucho (14,9 toneladas
por hectárea) y Cusco (12,8 toneladas por hectárea).
Variedades de papa más comunes en el Perú
Las variedades más comunes en el mercado peruano son la papa canchán,
papa Tomasa, papa amarilla, papa huairo, papa tarmeña, papa huamantanga,
papa negra, papa peruanita, papa perricholi, y papa coctel, entre las más
consumidas.
Exportación de papa
El valor FOB de las exportaciones de papa en los últimos 10 años creció en 1
791%, con una tasa de crecimiento promedio anual de 34%. En el año 2013,
alcanzó un valor record de 1 651 millones de US$, mayor en 78% al del año
2012.
Las exportaciones de papa en todas sus variedades (papas preparadas o
conservadas sin congelar, papas cocidas en agua o vapor, congeladas, las
demás papas frescas o refrigeradas) llegaron aproximadamente a 40
mercados externos, siendo liderada por Bolivia donde se destina el 38% de las
ventas al exterior, seguido de Estados Unidos de América (24%), Francia (13%)
y Chile (4%), que en conjunto concentraron el 79% de total exportado.
Perú es el décimo octavo productor de papa en el mundo

pág. 38
En el ránking mundial, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO), en el año 2012, el Perú se posicionó en el
décimo octavo lugar, por encima de Brasil.
Consumo per cápita de papa por día se incrementó en 6,6% Del año 2004 al
2013, el consumo per cápita de papa por día registró un crecimiento de 6,6%
de 166,1 a 177,1 gramos, respectivamente.
En los últimos 18 años se incrementó el número de productores y superficie
sembrada de papa
El INEI informó que el número de productores de papa, entre los años 1994 a
2012, se incrementó en 5,8%, pasando de 599 mil 172 a 633 mil 923
productores al 2012. Asimismo, la superficie sembrada de este cultivo
ancestral se expandió de 341 mil 590 a 367 mil 692 hectáreas en el 2012,
observando un crecimiento de 7,6%.
Las variedades de papa blanca son las más cultivadas en el país
Del total de la superficie de papa sembrada en el país, el 58,7% (215 mil 710
hectáreas) son variedades de papa blanca; en tanto que, el 21,9% (80 mil 450
hectáreas) son papas denominadas nativas. Le sigue en importancia la papa
amarilla, producto de altísima calidad que corresponde al 13,0% de la
superficie cultivada, papa huayro (4,0%) y papa amarga (2,5%).
El 48,1% de la producción de papa está destinada a comercialización.
Los productores de papa destinan la producción en un 48,1% (176 mil 780
hectáreas) para la venta y un 46,9% (172 mil 510 hectáreas) para
autoconsumo (o consumo propio).
Oferta de papa en la región Piura.
La producción de papa de la provincia de Huancabamba, se vende en el
mercado de la ciudad de Piura, mercado que también es abastecido por la
producción de la región la Libertad, por lo que nos interesa analizar la oferta
de papa de esta región.
Las intenciones de siembra de papa en la región la Libertad asciende a 23,
974 ha, tiene una variación negativa del 0.24 %, que representa una superficie
menor a la campaña pasada en 222 ha. El decremento se debe que finalizando
la presente campaña el precio se encuentra inestable; por tal motivo los
agricultores están optando por rotar sus siembras con chocho o tarwi grano
seco, quinua u otro cultivo más rentable, de un costo de producción menor y
su precio en el mercado más estables y significativos.
Las variedades predominantes son: canchan, amarilis, Yungay chata, Yungay
Luren, única, huayro, huevo de indio y nativas. Los rendimientos promedios
fluctúan entre 14, 900 y 25, 000 kg/ha.
El 69.52 % de la siembras se concentrarán en las provincias andinas de
Sánchez Carrión, Santiago de Chuco y Julcán que suman 16 667 hectáreas.
Aunque también es significativo lo que se instalará en la provincia de Otuzco
(3 094 ha.)

pág. 39
PAPA: LA LIBERTAD INTENCIONES DE SIEMBRA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2015-2016
(ha.)

Intenciones de Siembra Campaña agrícola Variación


AMBITO
Estimado Máximo Mínimo 2014-2015 2013-2014 2012-2013 % (ha.)
TOTAL REGIONAL 23,974 29,120 17,401 24,033 23,898 24,375 -0.24 -59

SANCHEZ CARRION 7303 8291 6402 7525 7608 7664 -3.0 -222
SANTIAGO DE CHUCO 4848 5613 2455 4408 4379 4537 10 440
JULCAN 4516 6000 3127 5117 4936 4621 -11.7 -601
OTUZCO 3094 3929 2213 3442 3243 3276 -10 -348
PATAZ 2307 2952 1663 2007 1983 2150 15 301
BOLIVAR 1482 1761 1303 1246 1524.5 1784.5 18.9 236
GRAN CHIMU 314 429 146 265 199 280 18.5 49
VIRU 105 133 88 18 18 49 483.3 87
TRUJILLO 5 12 4 5 6 13 0 -
ASCOPE 0 0 0 0 1 0 -
FUENTES: GRLL - GGR -GRSA/AGENCIAS AGRARIAS/INFORMANTES AGRARIOS

Según la oficina de estadística agraria de la región Piura para el presente año


se estima una oferta de 2,342 has de papa, de las que 1,505 has
corresponden a la provincia de Huancabamba, 511 has corresponden a la
provincia de Ayabaca y 323 has corresponden a la provincia de Morropon.
En el periodo 2013- 2014 la provincia de Huancabamba lidero la producción
de papa en la región Piura la mayor producción de papa como producto
bandera, con 1 510 hectáreas sembradas, de acuerdo con las últimas cifras
estadísticas elaboradas por el Ministerio de Agricultura y Riego.
Huancabamba produce en total el 83 % de la papa a nivel regional, siendo la
provincia papera por excelencia; y actualmente la variedad Amarilis ocupa el
75 % a 80 % del área cultivada de Piura.

La provincia de Huancabamba produce entre 18 a 19 mil toneladas de papa,


por año.
Las variedades más sembradas en la región son Amarillis, Canchan, Huayro,
Única y la Papa Amarilla Limeña.

3.1.2 Área de influencia.


El área de influencia del presente estudio es el territorio de la Comunidad
Campesina de Quispampa, que lo integran un total de 16 caseríos, con una
población de 7,477 habitantes.

N° CASERÍO POBLACCION

01 Quispampa Bajo 1,191

02 Quispampa Alto 598

03 Quilan 407

04 Singo 730

05 Tocllapite 494

pág. 40
06 Juzgara 768

07 Nueva Esperanza 358

08 Sauce Chiquito 326

09 Sagrado Corazón de 203


Jesús

10 Chamanan 206

11 Cajas Capsol 349

12 El Alumbre 402

13 Huayabo 157

14 Santa Rosa 189

15 Huaylas 750

16 La Perla 349

TOTAL S/. 7,477

La comunidad campesina de Quispmapa se ubica en la margen izquierda del río


Huancabamba, tiene una extensión de 12,924.10 Has, de las cuales el 10%
(1,282.40 has) corresponden a bosques y el 10% (1,282.40 has) son pastizales de
ichu, el 20% (2,564.80 has) son pastizales para crianza de ganado, el 60%
(7,754.40 has) son dedicadas para cultivar papa, maíz, trigo, oca.
De las 7,754.40 has, el 40 % (1,968.60 has), son terrenos aptos para la
producción de papa.
3.1.2.1 Potencialidad de la cadena productiva de la papa.
1. La Comunidad campesina de Quispampa cuenta con un total de 1,968 has
de terrenos disponibles para instalar cultivos de papa, los que se ubican en
zonas con Condiciones agroclimáticas para cultivar variedades con mayor
demanda comercial, tanto para consumo fresco como para procesamiento
durante todo el año.
2. Producto de alto valor nutritivo, existiendo variadas formas de consumo.
3. Papa fresca es consumida por personas de todos los estratos
socioeconómicos.
4. Se tienen condiciones ideales para la producción de semilla de calidad

pág. 41
5. Existen productores líderes con capacidad técnica para la obtención de
rendimientos internacionales.
6. Es un cultivo ampliamente distribuido, ya que se siembra en 19 de los 24
departamentos del país.
Suelos
El territorio del Huancabamba presenta suelos de cordillera mezclados de
origen volcánico, suelos vertisoles aptos para los cultivos de secano; suelos
aluviales, conformados por arcilla y arena, que son los más importantes y
fértiles, dedicados a la agricultura: son suelos ricos en materia orgánica
(suelos franco-arcillo-arenosos).
Los suelos de la comunidad campesina son altamente productivos, con
abundante materia orgánica, de textura francos, franco arenoso, franco-
limoso y franco-arcilloso, de textura liviana, con buen drenaje y con una
profundidad efectiva mayor de 0.50 m. Pues este tipo se suelos ideales para
producir papa ya que permitan el libre crecimiento de los estolones y
tubérculos y faciliten la cosecha.
A continuación en el cuadro N° 00, de detalla los Rangos óptimos de las
características del suelo para el cultivo de la papa.

Cuadro N° 00: Rangos óptimos de las características del suelo para el cultivo de la
papa

PROPIEDADES FISICAS RANGO OPTIMO


Textura franca
Profundidad efectiva >50cm
Densidad aparente 1.20gr/cm3
Color Oscuro
Contenido de materia orgánica >a3.5
Capacidad de retención de agua. Buena capacidad de campo
Topografía Plana, semi plana y ondulada de 4 hasta
8 % de pendiente

Fuente: Universidad Agraria la Molina.

Temperatura.
La temperatura las temperaturas en la provincia de Huancabamba, oscilan entre
24.5°C y 12.8°C. Rangos de temperatura óptimos para obtener excelentes resultados
en el cultivo de papa.

Según las investigaciones realizadas, la producción de papa se ve favorecida por


las condiciones de clima que se dan en las tierras altas, donde la temperatura

pág. 42
es relativamente fresca debido a que la papa requiere temperaturas de 15 a
20 ºC para su tuberización (formación de tubérculos) y crecimiento, aunque se
adapta bien a temperaturas entre 18 a 25ºC.
La papa necesita una variación entre la temperatura diurna y la nocturna, de
por lo menos 10 ºC. Si la diferencia es menor, el crecimiento y tuberización se
ven afectados. Cuando esta situación se da a menudo, a lo largo del ciclo
vegetativo, el rendimiento y la calidad son afectados, pues las temperaturas
altas son ideales para el crecimiento de tallos y hojas, pero no para los
tubérculos.
Infraestructura de Riego.
Se cuenta con importante infraestructura de riego como canales y reservorios
los que permiten instalar cultivos durante todo el año.

Canales de Riego
1. El canal súchil.– Quispampa. Tiene una longitud de 17 km, capta las aguas
de las quebradas Huambona y Mercho, quebradas que mantienen su
caudal considerable durante todo el año. Abarca las localidades de Saucce
Chiquito, Sagrado Corazón de Jesús, Santa Rosa de Congona, Huayabo,
Quispampa Alto y Quispampa Bajo.
2. Canal Quilan Singo. Tiene una logitud de 12 km, capta las aguas de la
quebrada el Alumbre. Abarca las localidades de: el Alumbre, Quilan
Tocllapite, Singo y Cajas Capsol.
3. Canal Juzgara. Tiene una longuitud de 11.6 km, capta las aguas de la
quebrada ventanay. abarca los caseríos de Nueva Esperanza, Juzgara,
Chamanan y Huaylas.
Reservorios.
Se cuenta con los siguientes reservorios
Reservorio ventanay. Ubicado en el caserío de Nueva esperanza del cual son
usuarios 45 agricultores.
Reservorio la Loma. Se ubica en el caserío de Sagrado Corazón de Jesús, del
cual son beneficiarios unos 98 agricultores.
Reservorio el Chuque. Ubicado en el caserío de Sauce Chiquito, del cual son
beneficiarios unas 112 agricultores.
Terrenos aptos para cultivar papa.
La comunidad campesina de Quispampa, tiene una extensión de 12,924.10
Has, de las cuales el 10% (1,282.40 has) corresponden a bosques y el 10%
(1,282.40 has) son pastizales de ichu, el 20% (2,564.80 has) son pastizales
para crianza de ganado, el 60% (7,754.40 has) son dedicadas para cultivar
papa, maíz, trigo, oca.
De las 7,754.40 has el 40 % (1,968.60 has), son terrenos aptos para la
producción de papa, ubicados entre los 1,950 a 3,000 ms.n.m.

pág. 43
Presencia de lluvias
Las lluvias en el distrito de Huancbamba, se presentan a partir del mes de
octubre hasta el mes de mayo, lluvias que son aprovechadas por los
agricultores para cultivar papa, logrando sacar una campaña de papa durante
el año.

3.1.3 Diagnóstico de los Involucrados.


Grupos Sociales y Entidades Involucradas.
A Grupos Sociales Involucrados.
Los grupos Sociales involucrados en el presente proyecto son los comuneros de
la comunidad campesina de Quispampa, que se encuentra ubicado en el
distrito y provincia de Huancabamba región Piura, políticamente lo conforman
15 caserío que albergan a una 7,477 persona, de los cuales 1,160 son
comuneros calificados., el numero promedio de personas por familia es de 5
La comunidad campesina cuenta con una extensión territorial de 12,924.10
Has
Organización Social
Esta sociedad se encuentra organizada en grupos patrilineales y patrilocales.
La sociedad está dividida en un ámbito de consanguíneos y otro de afines por
medio de una terminología de parentesco. El modelo ideal de matrimonio es
el de casamiento simétrico de primos cruzados, dándose así el intercambio de
hermanas entre dos grupos. Así, dos grupos de descendencia intercambian
mujeres. Existe la regla de servicio del yerno, quien tras su casamiento deberá
permanecer durante el primero a segundo año en la casa de su suegro, tras lo
cual la pareja pasa a residir con la familia del esposo.
Organizaciones Sociales de base.
Los pobladores de los centros poblados que pertenecen a la comundad
campesina de Quispampa se encuentra organizados en.
Clubs de madres. Organizaciones que dirigen los comedores populares, estas
existen en todos los caserío, preparan almuerzo y lo venden a 3 soles la
ración.
Comités de vaso de leche. Cuyo objetivo es la de disminuir los niveles de
desnutrición en cada caserío. Existen comités de vaso de leche en cada caserío
de la comunidad de Quispampa.
Comités de rondas campesinas. Organización que vela por la justicia y la paz
social de los caseríos de la comunidad. Esta se encuentra organizada por
comités y estos comités obedecen a la jerarquía de la central de rondas de la
comunidad campesina de Quispamapa y esta a su vez a la central provincial
de rondas de la provincia de Huancabamba.
Asociaciones de padres de Familia (APAFA). Organización que se conforman
en cada local escolar del distrito, son un apoyo muy importante pare el
director de los centros educativo.

pág. 44
Actividades Económicas.
El 98% de los entrevistados de la comunidad campesina de Quispampa
manifiestan que la única actividad económica a la que se dedican es la
agricultura y la ganadería, mientras que solo el 2% de los entrevistados
contestaron dedicarse a actividades como el comercio y de transporte.
En cuanto al cultivo de papa, el 90% de los comuneros de la comunidad
campesina de Quispampa entrevistados manifestaron sembrar papa como
fuente de ingresos económicos y 10% de ellos contestaron dedicarse
exclusivamente a la crianza de ganado como fuente de ingreso.
Los cultivos que se siembran para autoconsumo son: El maíz amiláceo,
arveja, frejoles, oca, olluco, trigo y cebada, del 100% de la producción de estos
cultivo el 85% de destina al autoconsumo y solo el 15% es para la venta.
Infraestructura de servicios.
Servicios básicos
Todos los caseríos de la comunidad campesina cuentan con el servicio de
electrificación, sin embargo existen algunas viviendas que no cuentan con ese
servicio, debido a la lejanía con respecto a la línea de distribución.
En cuanto a los servicios de agua y saneamiento, estos son insuficientes. Los
caseríos del Alumbre Quispampa Bajo, Sauce Chiquito y Huayabo no cuenta
con el servicio de agua potable, en el resto de los caseríos si bien existe el
servicio de agua potable, este es inadecuado pues el agua no es clorada y en
épocas de verano esta es escasa.
Servicios de educación
En el ámbito de la comunidad campesina de Quispampa se cuenta con 16
instituciones educativas de nivel primario, 16 instituciones de nivel inicial las
que se ubican cada caserío, mientras que las instituciones que imparten
educación en el nivel secundaria son 03 y se ubican en los caseríos de Juzgara,
Singo y Tocllapite.
Servicios de Salud
La población de la comunidad campesina de Quispampa hace uso de los
servicios de salud que brindan en los centros de salud ubicados en los caseríos
de Juzgara, Alumbre y el centro de salud Jesús Guerrero Cruz de
Huancabamba.
B. Entidades Involucradas.
1. Comunidad Campesina de Quispampa
2. Comisión de Regantes de Usuarios de Agua Succhil Quispampa, la
misma que participara mediante los comités de usuarios de agua de Sauce
Chiquito – Corazón de Jesús y Quispampa, cuyos comités están
organizados a nivel de los canales que riegan los terrenos de Sagrado
Corazón de Jesús, Santa Rosa de Congona, Sauce Chiquito, Huayabo, la

pág. 45
Perla, Quispampa Alto y Quispampa Bajo, caseríos que participaran en el
proyecto.
3. Municipalidad Provincial de Huancabamba
Dentro de las funciones municipales está la de fomentar al desarrollo
económico local, por lo tanto son competencia de la Municipalidad
Provincial de Huancabamba, apoyar e impulsar el desarrollo agrícola en
su jurisdicción, con el fin de que se logre el desarrollo de las actividades
productivas.
Organizar, en coordinación con el respectivo gobierno regional y las
municipalidades distritales de su jurisdicción, instancias de coordinación
para promover el desarrollo económico local; aprovechando las ventajas
comparativas de los corredores productivos, eco turísticos y de
biodiversidad
4. Agencia Agraria Huancabamba
Contribuir a incrementar la productividad en la Agricultura
Coordinar con otros organismos públicos y privados del nivel nacional,
regional y local el establecimiento de las relaciones en materia de
inversiones agrarias, la formulación y evaluación de los respectivos
proyectos y la asignación de recursos presupuestarios para su ejecución.
5. Agencia Zonal Agro Rural – Huancabamba
Diseñar, promover y gestionar modelos de desarrollo agrario que faciliten
la articulación de las inversiones público-privadas y que contribuyan a la
reducción de la pobreza y a la inclusión de las familias rurales.
Formular e implementar políticas y estrategias para la gestión del
desarrollo rural en zonas de pobreza
Mejorar el acceso de los productores rurales a mercados de bienes y
servicios, nacionales e internacionales, a partir de asistencia técnica,
capacitación y gestión de información
Promover el establecimiento de alianzas estratégicas en todos los niveles,
con la finalidad de optimizar recursos.

pág. 46
pág. 47
MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupos involucrados Problemas Intereses Estrategias Acuerdos y Compromisos

Agencia Agraria
Limitado involucramiento en el Desarrollar y mejorar la calidad de Realizar el fomento y difusión del Conformación de cadenas
Huancabamba desarrollo de la producción y productos mediante asistencia cultivo de papa productivas del cultivo de
asistencia técnica en el tema técnica y apoyo a los agricultores cacao
agrícola; escasos recursos
disponibles

Mejoramiento de las condiciones Realizar convenios con Apoyar en la


Agencia Zonal Agro
de vida su ámbito de intervención instituciones públicas y privadas, implementación del
Rural - Huancabamba Manejo inadecuado del
que trabajan en el distrito. proyecto de desarrollo
cultivo papa.
agrario.

Población rural desocupada Consolidar, y promover Formular estudios depre Formulación y Ejecución del
Municipalidad Provincial
migra a la ciudad en busca de condiciones óptimas para mejorar inversión, asimismo Proyecto con el apoyo y
de Huancabamba. la calidad de vida y contribuir con implementarlo en su compromiso de los
fuentes de trabajo.
el desarrollo programación multianual. beneficiarios.
de los productores del cultivo de
papa

La población no se dedica a la Población interesada en participar Inscripción como beneficiario Participar activa con la
Comunidad Campesina
producción al cultivo, en el cultivo alternativo de cacao. participante del proyecto mano obra no calificada, en
de Quispampa.
practican agricultura de las actividades que ejecute
subsistencia sin ningún apoyo. el proyecto.

Morosidad de la tarifa de Promover el uso adecuado del agua Ampliar el tiempo de uso de agua
Comisión de Regantes Rebajar las tarifas de agua
aguan de productores de de riego. por beneficiario de agua.
de Usuarios de Agua
papa
Succhil Quispampa

pág. 48
Cantidad de Unidades Productivas y sus Principales Características.
De las encuestas se ha obtenido que el 100% de los comuneros entrevistados
se dedica a las actividades agrícolas, tiene un ingreso promedio de S/. 169.00
por mes, conducen en promedio 1.5 has, de las que 0.5 has dedican a producir
papa, estas el 80% se encuentran bajo riego y el 20% no cuenta con acceso a
riego.
Los campos de cultivo de papa son conducidos sin conocimiento técnico
necesario, utilizan semillas traídas desde las ciudades de Piura y Chiclayo, las
que están infectadas con un gran número de plagas y enfermedades, las que
se manifiestan en el transcurso del proceso productivo. Las enfermedades
que principalmente se presentan al utilizar estas semillas son: marchitez
bacteriana, enfermedad que cuando se presenta disminuye en un 80% la
producción, tal como se puede apreciar en las fotos 05 y 06.
Esta enfermedad muestra signos en los caseríos de Quispmpa Alto y Bajo,
Chamanan, Sauce Chiquito, mientras que en los caseríos de Quilan , el
Alumbre, Huaylas y Nueva Esperanza se encuentra presente pero no se
manifiesta.

Fotos N° 05, 06: Cultivo y tubérculo cosecha de papa afectado por marchitez
bacteriana en el caserío de Quispampa Bajo

El 100% de los agricultores de la comunidad campesina de Quispampa,


entrevistados manifiesta no utilizar semillas certificadas, debido a que no
existen entidades públicas ni privadas que ofrezcan en la zona semillas
certificadas. En cuanto a la obtención de la semilla para la siembra el 50% de
pequeños productores compra en casas comerciales, semilla que es
proveniente de papa de consumo descartada en los mercados mayoristas de
la ciudad de Piura y Chiclayo, estos agricultores manifiesta que recurren a
comprar estas semillas por la escasez de semillas de calidad en la zona. El 40%
lo obtiene de otros productores que seleccionan semilla para la venta y lo
hacen sin criterio alguno, por lo tanto es una semilla de muy baja calidad.
Solo el 10% de los productores entrevistados manifiesta producir su propia
semilla, semilla que es seleccionada teniendo en cuenta criterios de calidad,
sanidad y tamaño del tubérculo semilla, estos productores cuentan con una

pág. 49
amplia experiencia en la conducción del cultivom de papa, estos se ubican
principalmente en los caseríos del Alumbre, los Lirios y Jacocha.
En cuanto a los aspectos a tomar en cuenta al momento de la compra de
semillas, los pequeños productores de papa de la comunidad campesina de
Quispampa manifestaron: El 90% escoge las semillas teniendo cuenta los
aspectos de resistencia a enfermedades, demanda y el precio, mientras que el
10% de ellos manifiesta escoger semillas por su alto rendimiento.
Los pequeños productores de papa de la comunidad campesinas de
Quispampa manifiesta que una de las costumbres para preservar la calidad de
la semilla es cambiando de sitio de producción. Una campaña se siembra en la
parte baja (a 1,960 m.s.n.m ) y una campaña en la parte alta(a 3,000 m.s.n.m),
con lo que se obtiene excelentes resultados ya que cuando esta semilla se
produce en la parte alta esta es poco atacada por plagas y enfermedades y
cuando se siembra en la parte baja esta se encuentra libre de plagas y
enfermedades.
Por otro lado se ha observado que los productores que seleccionan su propia
semilla, utilizan tubérculos de tamaño grande entre y 100 y 130 gr, lo que
permite utilizar un gran volumen de semilla por ha.
En cuanto a las semillas de las variedades nativas: Guayro y María limeña,
estas semillas se obtiene de la producción del propio productor ya estas
variedades son de brota miento precoz y se vienen perdurando durante
mucho tiempo, sin renovación alguna, por lo tanto existe poca escasez de
semilla de estas variedades, además su áreas de cultivo son limitadas ya que
estas se adaptan solos en alturas a partir de los 2,800 m.s.n.m, en suelos con
abundante materia orgánica.

Foto N° 07 .Semilla de papa variedad amarilis, seleccionada, por agricultores lideres

En cuanto al rendimiento de la producción de papa en la comunidad


campesina de Quispampa, estos son muy diferenciados. En la parte baja los
rendimientos son bajos entre 9 a 10 toneladas por ha, esto debido a factores

pág. 50
como: Preparación de suelo, calidad de la semilla, cantidad de fertilizante
por unidad de siembra, aplicación de materia orgánica, frecuencia de riego, la
aplicación de fertilizantes foliares, manejo de plagas y enfermedades y la
experiencia del productor. En la parte alta los rendimientos se incrementan
hasta 14 ton/ha, debido a que los terrenos son más sueltos, los agricultores
son experimentados. Las cantidad de fertilizantes utilizados por ha son: 10
sacos fosfato di amónico, 02 sacos de cloruro de potasio, 12 sacos de
gallinaza, 02 sacos de urea el cual es aplicado en la época de crecimiento.
Cuadro N° 00: Rendimientos promedio en quintales de 48 kilos.

Destino de la producción
Rendimiento
Variedad
Qq/ha
Venta consumo

Amarilis 250 240 10


Unica 250 240 10
Guayro 230 220 10
María 230 220 10
Limeña
El costo de producción por ha es de papa es S/. 7,168.00, esto calculando
todos los insumos y gastos de mano de obra.
Es necesario indicar que los productores de la comunidad campesina de
Quispampa, no toman en cuenta la mano d obra, tampoco el costo de la
yunta, que utilizan. Solo estiman el gasto de los fertilizantes, semillas y
pesticidas.
Las variedades de papa más cultivadas en la comunidad campesina de
Quispampa son la amarilis en un 80%, variedad que se adapta con excelentes
rendimientos en los diferentes pisos de altura de nuestra provincia; le sigue
las papas amarillas Huayro y María limeña con un 10%, variedades que se
adaptan con excelentes rendimientos a partir de los 2,800 m.s.n.m y en
terrenos con abundante materia orgánica, y por último la amarilis con un
10%, esta variedad se adapta a diferente pisos ecológicos de la comunidad
campesina de Quispampa con excelentes resultados, es poco apreciada por
amas de casa porque es dura a la cocción y es insípida. Tiene gran demanda
en las pollerías.
El 100% de los productores de papa de la comunidad campesina de
Quispampa entrevistados manifestaron que no reciben ninguna tipo de
asistencia técnica y capacitación, por lo que desconocen el manejo adecuado
del manejo del cultivo, así mismo desconocen sobre las nuevas tecnologías
en la producción de papa.
En cuanto a la preparación de suelos para la siembra de papa, se indica que
esta es base primordial para obtener excelentes rendimientos, cuyo objetivo
es soltar y remover el suelo para crear condiciones favorables a la circulación

pág. 51
del agua y gases en la zona arable del suelo, a la vez de facilitar el desarrollo
radicular del cultivo que se desea establecer.
La época preparación de suelos se da durante los 12 meses del año. Durante
los meses de mayo a septiembre se preparan los suelos para cultivar papa,
suelos que son muy compactados y requieren de maquinaria agrícola para su
preparación, puesto que la yunta se esfuerza mucho y se cansan y además en
la zona son escasos debido a la escasez de pastos para alimentarlos.
El 95% de los productores de papa de la comunidad campesina entrevistados,
manifestaron tener dificultades en la preparación de suelos, ya que solo
utilizan como equipo de preparación de suelos al arado de madera, accionado
por bueyes, el cual no es adecuado para preparar suelos para producir papa.
Puesto que el 86% de los suelos la comunidad campesina de Quispampa son
suelos compactados con alto contenido de arcilla que, cuando se secan son
muy duros, y la yunta de toros es insuficiente para una adecuada preparación
de suelos. Muchas veces el productor por la escasez de otros medios de
preparación siembra en terrenos con insuficiente preparación, lo que trae
como consecuencia los bajos rendimientos. La preparación del suelo es una
de las labores agrícolas de mayor importancia en la producción de papa,
puesto que persigue adecuar a las necesidades de las plantas, las
características físicas del suelo que afectan la brota miento de la semilla, la
tuberización y el crecimiento del tubérculo.
El costo de alquiler de la yunta es de S/. 60.00 por día, incluido el operario. El
rendimiento diario de una yunta es de 04 días por ha, en la primera pasada,
04 días por ha en la segunda pasada y 03 días por ha en la tercera. Para el
surcado se utiliza día por ha y para el volteo de surcos en la cosecha se utiliza
01 día.
En cuanto al rendimiento del tractor agrícola es 06 horas por día en la primera
y 04 horas en la segunda pasada, costo de alquiler de tractor agrícola es de
S/.75.00 por hora trabajada.
Actualmente, la papa es el cultivo en el que se aplica la mayor cantidad de
pesticidas en el mundo. El CIP estima que anualmente los agricultores gastan
más de 300 millones de dólares en pesticidas para proteger este cultivo.
Los problemas fitosanitarios del cultivo de la papa en el distrito de Huancabamba, se
encuentran entre los principales limitantes de la producción de este tubérculo. Un
problema puede ser un factor que reduce directamente los rendimientos, una
situación de uso ineficiente de recursos o insumos sin perjudicar los rendimientos o
un factor que afecta la sostenibilidad de la productividad del rubro.
En la provincia de Huancabamba, la enfermedad más común es la rancha
causada por el hongo Phytophthora infestans, enfermedad que se hace más
frecuente en la época de lluvia (entre el mes de octubre a abril),
acentuándose más cuando hay presencia de neblina. En el diagnóstico
realizado su pudo establecer que los agricultores basan su control
exclusivamente en la aplicación de fungicidas como el manganet plus,
ranchapaj ridomil gold, fitorraz, entre otros, en mezclas, dosis y frecuencias
exageradas (tres a 18 aplicaciones por ciclo según la zona), con la consecuente

pág. 52
implicación de incremento de costos de producción, daños a la salud y
contaminación del ambiente.
La segunda enfermedad en importancia en la zona de estudio es la marchitez
bacteriana, enfermedad que hace su presencia en suelos de la parte baja,
este patógeno principalmente por semilla de desconocida procedencia y esta
diseminada por el agua de riego. El control de esta enfermedad no se realiza
debido a que esta enfermedad se encuentra en el suelo.
Las plagas mas importantes del cultivo de papa en la comunidad campesina
de Quispampa son:
La pulga saltona: Este insecto plaga ataca al 90% de los cultivos de papa de
la zona, las áreas más afectadas son se encuentran entre los 1960 y 230
metros de altura. Esta plaga ataca con mayor frecuencia e intensidad en las
épocas de escases de lluvias, en la etapa de crecimiento. Lorito verde. Este
insecto con el tiempo se está convirtiendo en la principal plaga del cultivo de
papa en la zona de la comunidad campesina de Quispampa. La importancia de
este insecto es que retrasa enormemente el crecimiento de la planta de papa,
además es transmisor de enfermedades virales. Etapa crítica en la que ataca
es insecto es el la etapa de prefloración y floración. Polilla de la papa
(Phthorimaea operculella): es la plaga más nociva de las papas sembradas y
almacenadas en los climas cálidos y secos. Luego va disminuyendo a medida que
la altura se incrementa. Esta plaga hace mayor su pero con menor frecuencia
en la parte alta.
Para el control de estas plagas los agricultores utilizan productos como el
monofos, thifon, laser, furadan 48 AF, en dosis y frecuencias exageradas (04 a
8 por campaña), con lo que incrementan los costos de producción y causan
daño a la diversidad biológica.
Según los archivos de la comunidad. La comunidad campesina de Quispampa,
tiene una extensión de 12,415 Has, de las cuales el 10% (1,241.50 has)
corresponden a bosques, el 10% (1,241.5 has) son pastizales de ichu, el 45%
(5,586.75 has) son pastizales para crianza de ganado y el 45% (4,345.25 has)
son dedicadas para cultivar papa, maíz, trigo, oca.
De las 4,345.75 has el 25 % (1,086.44 has), son terrenos aptos para la
producción de papa. La proyección de la demanda se presenta a continuación.
Del diagnóstico desarrollado en la comunidad campesina de Quispampa, se
ha identificado al pequeño productor no asociado que posee pequeñas
parcelas de tierra sobre todo en los pisos ecológicos que ellos denominan
altura, el promedio de extensión de cada parcela es menor a 2.5 donde
cultivan papa, oca, trigo, maíz arveja, habas, hortalizas etc.
Los comuneros interesados en trabajar con el proyecto son en total 420, los
que son posesionarios de unas 2.50 has en promedio. Actualmente estos
estos comuneros instalan en promedio 0.5 has papa, sin embargo estos
cuentan con un 1.50 has de terrenos para producir papa, pero que por la
escases de semillas y maquinaria de preparación de suelos imposibilitan
explotar estos terrenos.

pág. 53
3.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS.
Para identifican del problema central se ha realizado un diagnostico en la zona
de estudio y el área de influencia del proyecto. Diagnostico que ha sido
participativo mediante reuniones con los productores líderes de papa de la
comunidad campesina de Quispampa, además se realizado encuestas y visitas
de campos.
Los productores de papa de la comunidad campesina de Quispampa, vienen
siendo afectados seriamente por los bajos rendimientos y la mala calidad de
su producción, lo que no les permite vender su producción un mercado donde
les paguen mejor por su producto cosecha.
Del análisis y la sistematización de las ideas identificadas en el diagnóstico, se
ha podido llegar a la conclusión que el principal problema para el presente
estudio es: PRODUCCIÓN DE PAPA DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA CON BAJOS RENDIMIENTOS Y
DEFICIENTE CALIDAD LIMITA EL ACCESO AL MERCADO .
El problema es originado por las causas siguientes:
3.2.1 Causas directas.
1. Productores de papa con pocas herramientas de gestión
2. Proceso productivo del cultivo de papa mal manejado
3.2.2 Causas indirectas
1. Insuficiente preparación de suelos
2. Semillas degeneradas con problemas fitosanitario
3. Escaso conocimiento del manejo técnico del cultivo
4. Escasez de maquinaria agrícola
5. Escasez de semillas de calidad garantizada
6. Limitado acceso a asistencia técnica y capacitación.
2.2.3 Efectos directos
1. Decaimiento de la producción de papa
2. Limitación de ingresos económicos
3. Disminución de los volúmenes producción de papa para venta

2.2.4 Efectos indirectos.


1. Migración de la población del campo a la ciudad
2. Incremento de la pobreza.
2.2.5 Efecto final.
Bajo nivel socio económico de los pequeños productores de papa de la
comunidad campesina de Quispampa.

pág. 54
ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTO FINAL
BAJOS NIVELES SOCIO ECONÓMICO DE LOSPEQUEÑOS PRODUCTORES
DE PAPA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPMAPA

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Migración de productores Escaso poder Generación de
en busca de mejores adquisitivo ingresos económicos
oportunidades en peligro

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Productores de papa Disminución de Disminución de áreas
poco motivados ingresos económicos de cultivo de papa

PROBLEMA CENTRAL
PRODUCCIÓN DE PAPA DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD
CAMPESINA DE QUISPAMPA CON BAJOS RENDIMIENTOS Y DEFICIENTE CALIDAD
LIMITA EL ACCESO AL MERCADO.

CAUSA DIRECTA CAUSA


Escasez de DIRECTA
maquinaria agrícola
Productores de papa con pocas Proceso productivo del cultivo
herramientas de gestión de papa mal manejado

CAUDA INDIRECTA CAUDA DIRECTA CAUDA INDIRECTA


Insuficiente Semillas degeneradas Escaso conocimiento
preparación de con problemas del manejo técnico del
suelos fitosanitario cultivo

pág. 55
CAUSA CAUDA INDIRECTA CAUDA INDIRECTA
INDIRECTA Escasez de semillas Limitado acceso a asistencia
Escasez de de calidad técnica y capacitación.
maquinaria garantizada
agrícola

2.3 PLANTEMIENTO DEL PROYECTO.


3.3.1 Objetivo central
El objetivo central de presente proyecto es: PEQUEÑOS PRODUCTORES DE PAPA DE LA
COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA ENTREGAN AL MERCADO PRODUCTOS EN

CANTIDAD, CALIDAD Y OPORTUNIDAD REQUERIDA

PROBLEMA CENTRAL PROBLEMA CENTRAL


PRODUCCIÓN DE PAPA DE LOS PEQUEÑOS PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA
PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA
CAMPESINA DE QUISPAMPA CON BAJOS INCREMENTAN SU RENDIMIENTO Y CALIDAD
RENDIMIENTOS Y DEFICIENTE CALIDAD DE PRODUCCION DE PAPA, MEJORANDO EL
LIMITA EL ACCESO AL MERCADO. ACCESO AL MERCADO.

3.3.2 Definición de Medios del proyecto.


A continuación se detallan los medios que se seguirán para alcanzar el
propósito del proyecto. Estos se han planteado reemplazando las causas por
actividades.
A continuación detallan los medios que se utilizaran para alcanzar los
objetivos.
3.3.2.1 Medios de primer nivel
1. Productores de papa capacitados cuentan con herramientas de gestión.
2. Productores tecnifican la producción de papa.
3.3.2.2 Medios fundamentales.
1. Preparación de suelos adecuada
2. Productores implementados con maquinaria agrícola
3. Pureza de semillas libres de problemas fitosanitarios
4. Oferta de semillas de calidad garantizada
5. Productores de papa planifican su producción
6. Productores con acceso a asistencia técnica y capacitación

3.3.2.3 Fines directo


1. Productores de papa motivados

pág. 56
2. Ingresos económicos de productores de papa se incrementan
3. Se incrementan áreas de cultivo de papa
3.3.2.4 Fines indirectos.
1. Productores permanecen en la zona rural
2. Agricultores con poder adquisitivo
3. Se generan fuentes de trajo

3.3.3 Efecto final


SE MEJORAN LAS CONDICIONES SOCIO ECONOMICAS DE LOS PEQUEÑOS
PRODUCTORES DE PAPA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA.
ARBOL DE PROBLEMAS

EFECTO FINAL
SE MEJORAN LAS CONDICIONES SOCIO ECONOMICAS DE LOS
PRODUCTORES DE PAPA DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA

EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO EFECTO INDIRECTO


Migración de productores Productores Se generan fuentes de
en busca de mejores permanecen en la trajo
oportunidades zona rural

EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO EFECTO DIRECTO


Productores de papa Ingresos económicos Se incrementan áreas
motivados de productores de de cultivo de papa
papa se incrementan

PROBLEMA CENTRAL
PEQUEÑOS PRODUCTORES DE LA COMUNIDAD CAMPESINA DE QUISPAMPA
INCREMENTAN SU RENDIMIENTO Y CALIDAD DE PRODUCCION DE PAPA,
MEJORANDO EL ACCESO AL MERCADO.

CAUSA DIRECTA CAUSA


Escasez de DIRECTA
maquinaria agrícola
Productores de papa Productores tecnifican la
capacitados cuentan con producción de papa
herramientas de gestión

CAUDA INDIRECTA CAUDA DIRECTA CAUDA INDIRECTA


Preparación de Semillas libres de Conocimiento del
suelos adecuada problemas manejo técnico del
fitosanitarios cultivo pág. 57
CAUSA CAUDA INDIRECTA CAUDA INDIRECTA
INDIRECTA Producción de semillas Productores con acceso a
Productores libres de plagas y asistencia técnica y
implementados enfermedades. capacitación
con maquinaria
agrícola

3.3.4 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS.


Para determinar las posibles alternativas de solución del problema identificado,
se procedido a analizar las interrelaciones entre los medios fundamentales, y
luego identificar las acciones que se deben de llevar a cabo para lograr el medio
fundamental, posteriormente se interrelacionan las acciones identificadas.
3.3.4.2 Interrelación entre medios Fundamentales.
Medios fundamentales identificados
1. Productores de papa capacitados cuentan con herramientas de gestión
2. Productores implementados con maquinaria agrícola
3. Producción de semillas de papa puras libres de plagas y enfermedades.
4. Productores con acceso a asistencia técnica y capacitación
Los 04 medios fundamentales descritos se complementan entre sí.
3.3.4.3 Identificación de Acciones.

Las acciones identificadas se describen en el grafico N° 00

M. ACCIONES ANALISIS
F

1.1 Elaboración de documentos de gestión


1.2. Formalización de asociación de
productores Las tres acciones se
complementan
01 1.3. Formalización de asociación de
productores.
02
2.1 Implementación con maquinaria
Independiente
agrícola.

03 3.1 Producción de semillas de papa,


utilizando semillas pre básica en Aero
Las acciones 3.1 y 3.2 son
ponía.
mutuamente excluyentes,
3.2 Producción de semillas de papa,

pág. 58
utilizando semillas pre básica con
mientas que la acción 3.3 se
método tradicional
complementan con las dos
3.3 Manejo de campos semilleros de papa. acciones anteriores.
04 4.1 Asistencia técnica

4.2 Pasantías e intercambio de experiencias Las tres acciones se


complementan
4.3 Capacitación de productores

pág. 59
Grafico N° 00: Planteamiento y Relación de Acciones

MEDIO FUNDAMENTAL 01 MEDIO FUNDAMENTAL 02 MEDIO FUNDAMENTAL 03 MEDIO FUNDAMENTAL 04


Productores de papa Productores implementados Producción de semillas de Productores con acceso a
capacitados cuentan con con maquinaria agrícola papa puras libres de plagas asistencia técnica y
herramientas de gestión y enfermedades. capacitación

ACCION 3.1
ACCION 1.1 ACCION 2.1 ACCION 4.1.
Producción de semillas de
Elaboración de documentos de Implementación con Asistencia técnica
papa, utilizando semillas
gestión maquinaria agrícola pre básica en Aero ponía.

ACCION 4.2
ACCION 1.2 ACCION 3.2 Pasantías e intercambio
Formalización de Producción de semillas de de experiencias
asociación de productores papa, utilizando semillas
pre básica con método
tradicional. ACCION 4.2
ACCION 1.3 . Capacitación de productores
Capacitación de
agricultores lideres ACCION 3.3
Manejo de campos
semilleros de papa.

pág. 60
3.3.4.4 Planteamiento de Alternativas de Solución
Las alternativas Planteadas para la solución del problema identificado son:
Alternativa 01:

ALTERNATIVA CONJUNTO DE ACCIONES


 Elaboración de documentos de gestión
 Formalización de asociación de productores
 Capacitación de agricultores lideres
Alternativa 01
 Implementación con maquinaria agrícola
 Producción de semillas de papa, utilizando semillas pre
básica en Aero ponía.
 Manejo de campos semilleros de papa.
 Asistencia técnica
 Pasantías e intercambio de experiencias
 Capacitación de productores

Alternativa 01  Elaboración de documentos de gestión


 Formalización de asociación de productores
 Capacitación de agricultores lideres
 Implementación con maquinaria agrícola de uso
común
 Producción de semillas de papa, utilizando semillas pre
básica con el método tradicional.
 Manejo de campos semilleros de papa.
 Asistencia técnica
 Pasantías e intercambio de experiencias
 Capacitación de productores

ALTERNATIVA 01.
COMPONENTE 01:
Producción de semillas de papa puras libres de plagas y enfermedades.
Esta alternativa comprende actividades necesarias para producir semillas de
pureza varietal, libres de plagas y enfermedades de 03 variedades de papa:
amarilis, única y amarilla limeña, dichas actividades comprenden desde la
semilla pre básica hasta la instalación campos demostrativos para
capacitación en manejo de campos semilleros de papa.
Acciones a desarrollar.
 Instalación de modulo demostrativo de producción de semillas de papa,
utilizando semillas pre básica en Aero ponía.
Esta alternativa considera la construcción de un invernadero para producir
semilla de papa con la técnica de Aero ponía, el cual se instalara en un área de
240 m2. La infraestructura tendrá las dimensiones de 16 metros de largo y 5
metros de ancho, según se detalle de planos y será construido con estructura

pág. 61
de madera y cobertura de laterales y techo con plástico para invernadero y
malla Rachel.
El motivo del planteamiento de esta alternativa es facilitar la difusión de la
aeronomía para la producción de semilla de papa de calidad en nuestra
provincia de Huancabamba, con el fin de mejorar el acceso y bajar los costos.
El sistema de cultivo aeropónico para la producción de la primera generación
de papa, se desarrolla en invernaderos y consiste, básicamente, en mantener
las raíces de la planta al aire y en condiciones de total oscuridad. Para que la
planta y los tubérculos puedan desarrollarse, se aplican nutrientes en las
raíces mediante un sistema de nebulización, que pulveriza de forma periódica
agua enriquecida con nutrientes. El hecho de que los tubérculos se
desarrollen al aire, permite una gran aireación de las raíces, y que no estén
afectados por los patógenos existentes en la tierra, por lo que se aumenta
considerablemente la producción por planta. Este incremento abarata
sustancialmente el precio del tubérculo.
La novedosa forma de cultivo permite reducir considerablemente la cantidad
de agua y fertilizantes necesaria para la producción. Además, la aeroponía
permite aportar de forma precisa la cantidad de ambos elementos que
necesita la planta en cada fase de su desarrollo, con lo que se consigue una
producción más sostenible desde el punto de vista medioambiental.
Un aspecto muy destacable de este sistema es que se puede controlar en cada
momento el desarrollo del tubérculo, lo que permite recogerlos en su
momento de crecimiento óptimo. En el caso de los tubérculos de primera
generación para siembra se considera que el tamaño más apropiado es de
entre 20 y 25 milímetros de diámetro. De este modo, puede conseguirse una
producción homogénea, algo que no puede lograrse con el cultivo tradicional,
ya que con éste se recogen de la tierra todos los tubérculos al mismo tiempo
pero no todos presentan el mismo desarrollo y tamaño.

 Manejo de campos semilleros de papa.


La semilla de calidad de papa es uno de los factores fundamentales para
incrementar la producción y productividad sostenible y competitiva del cultivo
de la papa, mejorar los aspectos nutricionales de la alimentación de la
población del país y elevar los ingresos económicos de los agricultores.
En total se instalaran 04 has de parcelas demostrativas para producir
semillas. 02 hectáreas serán de semillas de la variedad amarilis, 01 de la
variedad única y 01 hectárea de la variedad amaría limeña, para su instalación
se tendrán en cuenta los aspectos siguientes:
1. Los terrenos seleccionados estarán en zonas con altitudes mayores a
3.200 m.s.n.m. para evitar la transmisión de virus por los insectos.
2. El material de propagación será de la categoría básica y será obtenida de
la estación experimental “Santa Ana”.
3. Los terrenos deben de contar con agua de riego.

pág. 62
COMPONENTE 02: Implementación con maquinaria agrícola de uso común.
Este componente comprende la implementación de los pequeños productores
de papa de la comunidad campesina de Quispampa, con 02 tractores
agrícolas, los que serán utilizados para la adecuada preparación de sus
terrenos de sembrío de papa.
Acciones a Desarrollar.
Se implementara a los agricultores de la comunidad campesina de
Quispampa con 02 tractores agrícolas con las características siguientes:
Modelo: 290/4s.
Motor: perkins modelo 1104ª, turbo alimentado, inyección directa, cilindrada
4,400 cm3, enfriamiento por agua, tanque de combustible de 100 litros, filtro
de aire tipo saco con 02 elementos , potencia 95 hp con motor 2200rpm,
torque máximo 366 Nm con motor a 1400 rpm, bomba de inyección
horizontal rotativa tipo electrónica.
Sistema eléctrico de 12 v, alternador de 55 amperios y baterías de 5 amperios
por hora.
Embrague: Tipo doble cerametálico, diámetro del disco de transmisión 330
mm, diámetro del disco de la TDP 254 mm.
Transmisión: Caja de cambios deslizable de 08 velocidades de avance y 02 de
reversa
Dirección: Tipo hidrostica.
Eje delantero: tipo 4x4 de accionamiento central, bloqueo del diferencial
automatico
Eje trasero: bloque del diferencial a través del pedal
Sistema hidráulico: Control de operaciones de posicione, profundidad
transporte. Capacidad de levante igual a 2,100 kgf, caudal del sistema
hidráulico igual a 17 L/min con una presión de 210 bares. Control remoto
tipo independiente de dos válvulas, de doble acción, con terminales tipo
hembra para acondicionamiento rápido. Caudal máximo de 42 L/min con
presión de 170 bares.
Neumáticos: traseros 18.4-34R1 10 lonas, delanters 14.9-24 R1 6 lonas.
Toma de potencia: tipo dependiente con rotación de 540 rpm (motor a
1,900rpm) y eje de 6 estrias. Potencia en la TDF igual a 82 C.V.
Dimensiones y peso.
Longitud : 4270 mm
Peso máximo : 5,446 kg
Despeje del suelo : 38 cm
Tanque de combustible : 75 L
Distancia entre ejes : 2,380 mm
Radio de giro con freno : 3,750 mm
Radio de giro sin frenos : 4,220 mm

pág. 63
COMPONENTE 03: Capacitación y Elaboración de Herramientas de Gestión.
Comprende acciones de capacitación en temas de liderazgo, fortalecimiento
organizacional y elaboración de documentos de gestión.
Acciones a desarrollar
Formalización de asociación de productores
Los agricultores de la Comunidad campesina de Quispampa, no se encuentran
asociados, por lo que con apoyo del proyecto se conformara la asociación de
pequeños productores de papa de la comunidad campesina de Quispampa, en
la que se elaborara los documentos legales y la formalización mediante la
inscripción en registros públicos.
Capacitación de agricultores lideres
Se capacitara a los beneficiarios del proyecto en temas de organización a
través de talleres de capacitación, la misma que será desarrollada por
especialistas en el tema, los temas a desarrollar son los siguientes:

Año1:
 Organización y gestión comunal.
 Liderazgo para el fortalecimiento organizacional.
 Planificación empresarial.
Año3:
 Contabilidad básica: Conceptos y enfoque de presupuesto.
 Perspectivas del cultivo de cacao en el desarrollo de las comunidades.

COMPONENTE 04: Asistencia Técnica y Capacitación.


La extensión agraria es un proceso educativo, de enseñanza y aprendizaje,
dirigido a grupos de agricultores del área rural. El propósito del sistema de
extensión es el de influir en el productor de papa, mediante la educación, para
que puedan utilizar mejor sus propios recursos, tengan acceso a tecnologías,
cuya adopción les signifique cambios favorables en el aspecto económico y
social. Es un proceso de doble dirección, en el sentido que los mismos
extensionistas, con el tiempo, están también aprendiendo más del sistema de
producción del agricultor, lo que les sirve para retroalimentar y ajustar el
contenido y procedimientos del programa de extensión.
La asistencia técnica lo proveerán profesionales Especialistas. Los temas a
incidir estarán basados a lograr un mayor rendimiento en la producción del
papa y el manejo de semillas de papa, mediante un incremento del volumen
producido por hectáreas cultivadas, con Técnicas convencionales del paquete
tecnológico.

pág. 64
Acciones a Desarrollar
El proyecto estipula la contratación de 01 jefe proyecto, 01 Especialistas y 02
Técnicos Agropecuarios a fin de poder asistir a los beneficiarios a través de 5
visitas técnicas diarias/Extensionistas (especialistas y técnicos agropecuarios),
por 20 días/mes y 12 meses/año por trabajo, que representa 3,600 visitas por
año, lo que totalizará 10,800 asistencias técnicas durante la vida útil del
proyecto. Hay que indicar que dada las actividades del personal de campo
para proyectos productivos sus funciones del jefe de proyecto son de
monitorear las acciones de campo a los especialistas y técnicos agropecuarios
y de los extensionistas, se realizar las siguientes acciones:
 Empadronamiento y selección de los agricultores por cada sector para la
apertura del proyecto, actividad que se realizará teniendo en cuenta
varios factores como interés, responsabilidad, continuidad.
 Difusión del material informativo (3 boletines), se considera la
elaboración de tres boletines con diferentes temas de manejo de cultivo
en un lenguaje sencillo, para reforzar los conocimientos de los
beneficiarios.
Pasantías e Intercambio de Experiencias.
Pasantías e Intercambio de Experiencias.
Con la finalidad de que los productores conozcan otras experiencias se ha
programado la realización de 2 Pasantías durante la vida útil del proyecto; 01
pasantías anualmente a fin que los productores puedan observar diversas
actividades del proceso agronómico y del procesamiento en diferentes
momentos durante la vida útil del proyecto y se realizaran a la ciudad de
Huancayo a la estación experimental “Santa Ana”, por un lapso de 03 días con
la finalidad de que puedan asimilar experiencias exitosas en cuanto al
producto se refiere en manejo y calidad. Está comprobado que con esta
actividad incorporada en los proyectos productivos el productor cambia de
mentalidad y se empieza a desarrollar dentro de un ambiente proactivo que
conduce a los miembros de las organizaciones al desarrollo de sus
capacidades técnicas.
Por ello se tiene previsto convocar a 20 productores líderes por cada pasantía,
de los cuales serán seleccionados de acorde a la participación e interés que
estos puedan obtener mediante la asistencia permanente a los eventos de
capacitación, esto como un estímulo por su participación y perseverancia.
El intercambio de Experiencias, se realizara visitando parcelas bien conducidas
por agricultores líderes, durante la ejecución del, proyecto se ejecutaran 03
intercambio de experiencias.
Capacitación de técnica de productores
Se desarrollara talleres de capacitación para los beneficiarios del Proyecto,
cada taller contara con la presencia de 40 beneficiarios, la misma que se
desarrollaran por especialistas, se tocara los siguientes temas:
Año1:
 Producción y manejo de semilleros de papa en Aero ponía.

pág. 65
 Manejo técnico de semilleros en campo definitivo.
 Cosecha, tratamiento y almacenamiento de semillas de papa
Año2:
 Legislación y categorización de semilla de papa
 Uso de pesticidas en el proceso productivo del cultivo de papa.
ALTERNATIVA 02.
COMPONENTE 01:
Producción de semillas de papa puras libres de plagas y enfermedades.
Esta alternativa comprende actividades necesarias para producir semillas de
pureza varietal, libres de plagas y enfermedades de 03 variedades de papa:
amarilis, única y amarilla limeña, dichas actividades comprenden desde la
semilla pre básica hasta la instalación campos demostrativos para
capacitación en manejo de campos semilleros de papa.
Acciones a desarrollar.
Instalación de modulo demostrativo de producción de semillas de papa,
utilizando semillas pre básica en método tradicional.
La forma convencional de producción de semilla pre-básica de papa es
multiplicando material limpio de cultivo in-vitro en invernadero, usando
sustrato esterilizado. Un manejo del sistema convencional de semilla pre básico
de papa, se inicia con la siembra de plantas in-vitro, luego se colocan las plántulas
en camas que contengan un sustrato compuesto de suelo negro (70%), pomina
(15 %) y humus (15 %), con riego manual y una fertilización sólida (60 g de
fertilizante/m2 de suelo). Con este método se produce entre 5 a 10 tuberculillos
por planta. El método convencional usa sustrato esterilizado con mezclas de
varios componentes. En la agricultura moderna, el bromuro de metilo ha sido
usado como el desinfectante de suelo preferido, debido a su bajo costo y su
habilidad de eliminar eficientemente artrópodos, nematodos, patógenos y
semillas de malezas, sin alterar otras características del suelo. Sin embargo, hace
algunos años se descubrió que este producto estaba en la lista de productos
químicos que afectan significativamente a la capa de ozono de la atmósfera, por
lo que actualmente está prohibido su uso en actividades agrícolas. En el Centro
Internacional de la Papa (CIP), se evaluaron otras alternativas: calor por vapor,
solarización, otros productos como el 3-D ocon metam sodio, cloropicrina y otros.
De éstas alternativas, la esterilización con calor por vapor fue indicada como la
más confiable, aunque con un costo significativamente mayor debido al equipo y
combustible. (Otazú, 2010).
 Manejo de campos semilleros de papa.
La semilla de calidad de papa es uno de los factores fundamentales para
incrementar la producción y productividad sostenible y competitiva del cultivo
de la papa, mejorar los aspectos nutricionales de la alimentación de la
población del país y elevar los ingresos económicos de los agricultores.
En total se instalaran 04 has de parcelas demostrativas para producir
semillas. 02 hectáreas serán de semillas de la variedad amarilis, 01 de la

pág. 66
variedad única y 01 hectárea de la variedad amaría limeña, para su instalación
se tendrán en cuenta los aspectos siguientes:
4. Los terrenos seleccionados estarán en zonas con altitudes mayores a
3.200 m.s.n.m. para evitar la transmisión de virus por los insectos.
5. El material de propagación será de la categoría básica y será obtenida de
la estación experimental “Santa Ana”.
6. Los terrenos deben de contar con agua de riego.
COMPONENTE 02: Implementación con maquinaria agrícola de uso común.
Este componente comprende la implementación de los pequeños productores
de papa de la comunidad campesina de Quispampa, con 02 tractores
agrícolas, los que serán utilizados para la adecuada preparación de sus
terrenos de sembrío de papa.
Acciones a Desarrollar.
Se implementara a los agricultores de la comunidad campesina de
Quispampa con 02 tractores agrícolas con las características siguientes:
Modelo: 290/4s.
Motor: perkins modelo 1104ª, turbo alimentado, inyección directa, cilindrada
4,400 cm3, enfriamiento por agua, tanque de combustible de 100 litros, filtro
de aire tipo saco con 02 elementos , potencia 95 hp con motor 2200rpm,
torque máximo 366 Nm con motor a 1400 rpm, bomba de inyección
horizontal rotativa tipo electrónica.
Sistema eléctrico de 12 v, alternador de 55 amperios y baterías de 5 amperios
por hora.
Embrague: Tipo doble cerametálico, diámetro del disco de transmisión 330
mm, diámetro del disco de la TDP 254 mm.
Transmisión: Caja de cambios deslizable de 08 velocidades de avance y 02 de
reversa
Dirección: Tipo hidrostica.
Eje delantero: tipo 4x4 de accionamiento central, bloqueo del diferencial
automatico
Eje trasero: bloque del diferencial a través del pedal
Sistema hidráulico: Control de operaciones de posicione, profundidad
transporte. Capacidad de levante igual a 2,100 kgf, caudal del sistema
hidráulico igual a 17 L/min con una presión de 210 bares. Control remoto
tipo independiente de dos válvulas, de doble acción, con terminales tipo
hembra para acondicionamiento rápido. Caudal máximo de 42 L/min con
presión de 170 bares.
Neumáticos: traseros 18.4-34R1 10 lonas, delanters 14.9-24 R1 6 lonas.
Toma de potencia: tipo dependiente con rotación de 540 rpm (motor a
1,900rpm) y eje de 6 estrias. Potencia en la TDF igual a 82 C.V.
Dimensiones y peso.

pág. 67
Longitud : 4270 mm
Peso máximo : 5,446 kg
Despeje del suelo : 38 cm
Tanque de combustible : 75 L
Distancia entre ejes : 2,380 mm
Radio de giro con freno : 3,750 mm
Radio de giro sin frenos : 4,220 mm
COMPONENTE 03: Capacitación y Elaboración de Herramientas de Gestión.
Comprende acciones de capacitación en temas de liderazgo, fortalecimiento
organizacional y elaboración de documentos de gestión.
Acciones a desarrollar
Formalización de asociación de productores
Los agricultores de la Comunidad campesina de Quispampa, no se encuentran
asociados, por lo que con apoyo del proyecto se conformara la asociación de
pequeños productores de papa de la comunidad campesina de Quispampa, en
la que se elaborara los documentos legales y la formalización mediante la
inscripción en registros públicos.
Capacitación de agricultores lideres
Se capacitara a los beneficiarios del proyecto en temas de organización a
través de talleres de capacitación, la misma que será desarrollada por
especialistas en el tema, los temas a desarrollar son los siguientes:

Año1:
 Organización y gestión comunal.
 Liderazgo para el fortalecimiento organizacional.
 Planificación empresarial.
Año3:
 Contabilidad básica: Conceptos y enfoque de presupuesto.
 Perspectivas del cultivo de cacao en el desarrollo de las comunidades.

COMPONENTE 04: Asistencia Técnica y Capacitación.


La extensión agraria es un proceso educativo, de enseñanza y aprendizaje,
dirigido a grupos de agricultores del área rural. El propósito del sistema de
extensión es el de influir en el productor de papa, mediante la educación, para
que puedan utilizar mejor sus propios recursos, tengan acceso a tecnologías,
cuya adopción les signifique cambios favorables en el aspecto económico y
social. Es un proceso de doble dirección, en el sentido que los mismos
extensionistas, con el tiempo, están también aprendiendo más del sistema de
producción del agricultor, lo que les sirve para retroalimentar y ajustar el
contenido y procedimientos del programa de extensión.

pág. 68
La asistencia técnica lo proveerán profesionales Especialistas. Los temas a
incidir estarán basados a lograr un mayor rendimiento en la producción del
papa y el manejo de semillas de papa, mediante un incremento del volumen
producido por hectáreas cultivadas, con Técnicas convencionales del paquete
tecnológico.
Acciones a Desarrollar
El proyecto estipula la contratación de 01 jefe proyecto, 01 Especialistas y 02
Técnicos Agropecuarios a fin de poder asistir a los beneficiarios a través de 5
visitas técnicas diarias/Extensionistas (especialistas y técnicos agropecuarios),
por 20 días/mes y 12 meses/año por trabajo, que representa 3,600 visitas por
año, lo que totalizará 10,800 asistencias técnicas durante la vida útil del
proyecto. Hay que indicar que dada las actividades del personal de campo
para proyectos productivos sus funciones del jefe de proyecto son de
monitorear las acciones de campo a los especialistas y técnicos agropecuarios
y de los extensionistas, se realizar las siguientes acciones:
 Empadronamiento y selección de los agricultores por cada sector para la
apertura del proyecto, actividad que se realizará teniendo en cuenta
varios factores como interés, responsabilidad, continuidad.
 Difusión del material informativo (3 boletines), se considera la
elaboración de tres boletines con diferentes temas de manejo de cultivo
en un lenguaje sencillo, para reforzar los conocimientos de los
beneficiarios.
Pasantías e Intercambio de Experiencias.
Pasantías e Intercambio de Experiencias.
Con la finalidad de que los productores conozcan otras experiencias se ha
programado la realización de 2 Pasantías durante la vida útil del proyecto; 01
pasantías anualmente a fin que los productores puedan observar diversas
actividades del proceso agronómico y del procesamiento en diferentes
momentos durante la vida útil del proyecto y se realizaran a la ciudad de
Huancayo a la estación experimental “Santa Ana”, por un lapso de 03 días con
la finalidad de que puedan asimilar experiencias exitosas en cuanto al
producto se refiere en manejo y calidad. Está comprobado que con esta
actividad incorporada en los proyectos productivos el productor cambia de
mentalidad y se empieza a desarrollar dentro de un ambiente proactivo que
conduce a los miembros de las organizaciones al desarrollo de sus
capacidades técnicas.
Por ello se tiene previsto convocar a 20 productores líderes por cada pasantía,
de los cuales serán seleccionados de acorde a la participación e interés que
estos puedan obtener mediante la asistencia permanente a los eventos de
capacitación, esto como un estímulo por su participación y perseverancia.
El intercambio de Experiencias, se realizara visitando parcelas bien conducidas
por agricultores líderes, durante la ejecución del, proyecto se ejecutaran 03
intercambio de experiencias.

Capacitación de técnica de productores


pág. 69
Se desarrollara talleres de capacitación para los beneficiarios del Proyecto,
cada taller contara con la presencia de 40 beneficiarios, la misma que se
desarrollaran por especialistas, se tocara los siguientes temas:
Año1:
 Producción y manejo de semilleros de papa en Aero ponía.
 Manejo técnico de semilleros en campo definitivo.
 Cosecha, tratamiento y almacenamiento de semillas de papa
Año2:
 Legislación y categorización de semilla de papa
 Uso de pesticidas en el proceso productivo del cultivo de papa.

pág. 70
IV. FORMULACION
4.1. HORIZONTE DE EVALUACION.
El horizonte de evaluación del presente estudio de pre inversión, se plantea
teniendo en cuenta las orientaciones que se dan en el apéndice 04 del anexo
CME 14 contenidos mínimos específicos de estudios de pre inversión a nivel de
perfil de proyectos de inversión pública en apoyo al desarrollo productivo.

El ciclo del proyecto será


Fase de pre inversión
Esta etapa comprende la realización del estudio de pre inversión a nivel de
perfil, objeto del presente del estudio, en los que se identifica el problema
determinado y luego se analizan y evalúan - en forma iterativa - alternativas de
solución que permitan para encontrar la de mayor rentabilidad social.
El tiempo de duración de la presente fase es de 01 mes.
Fase de inversión
En esta fase se pondrá en marcha la ejecución del proyecto conforme a los
parámetros aprobados en la declaratoria de viabilidad para la alternativa
seleccionada que se plantean en el presente estudio.
Esta fase tendrá una duración de 02 años
Fase de Post Inversión.
Se considera las actividades de seguimiento y monitoreo, de los resultados de
la aplicación de las tecnologías impartidas con el proyecto, por parte de los
productores beneficiarios con el proyecto.
Esta fase se tendrá una duración de 10 años después de la culminación de las
actividades del proyecto.

4.2 DETERMINACION DE BRECHA OFERTA – DEMANDA.


Los servicios que el proyecto ofrecerá, es el fortalecimiento de las capacidades
productivas de los beneficiarios de la comunidad campesina de Quispampa, en
cuanto al manejo integral del cultivo de papa, que comprende el asesoramiento
técnico, desarrollo de capacidades en asociatividad y gestión comercial, para el
cumplimiento de las metas establecidas se brindará el soporte técnico con un
equipo calificado por un periodo de 24 meses, tiempo adecuado para que los
productores adquieran las capacidades mínimas necesarias para manejar el
cultivo de papa competitivamente.
4.2.2 Población demandante Referencial.
Está constituida por el área geográfica, en donde se desarrollara el proyecto
que es el territorio geográfico de la comunidad campesina de Quispampa, que
cuenta con 16 centros poblados.

pág. 71
CUADRO N° 00: Población de referencia comunidad campesina de Quispampa

N° CASERÍO POBLACCION

01 Quispampa Bajo 1,191

02 Quispampa Alto 598

03 Quilan 407

04 Singo 730

05 Tocllapite 494

06 Juzgara 768

07 Nueva Esperanza 358

08 Sauce Chiquito 326

09 Sagrado Corazón de 203


Jesús

10 Chamanan 206

11 Cajas Capsol 349

12 El Alumbre 402

13 Huayabo 157

14 Santa Rosa 189

15 Huaylas 750

16 La Perla 349

TOTAL S/. 7,477

FUENTE: INEI, Censo de población y vivienda 2007

CUADRO N° 00: Resumen de Población de Referencia de la Comunidad Campesina


de Quispampa

Detalle N° de personas

Tasa de crecimiento 2.45%

Familias a ser beneficiadas 256

Número de personas promedio en una familia 5

pág. 72
FUENTE: Elaboración equipo consultor

4.2.3 Población Demandante sin Proyecto.


En la producción de papa como es común, existe la demanda de asistencia
técnica y capacitación, semillas de calidad y de servicios tecnológicos para
mejorar el manejo de cultivos, incluido el control de plagas y enfermedades, el
análisis de suelos, trabajos de fertilización y labores culturales
La comunidad campesina de Quispampa, tiene una extensión de 12,415 Has, de
las cuales el 10% (1,241.50 has) corresponden a bosques, el 10% (1,241.5 has)
son pastizales de ichu, el 45% (5,586.75 has) son pastizales para crianza de
ganado y el 45% (4,345.25 has) son dedicadas para cultivar papa, maíz, trigo,
oca.
De las 4,345.75 has el 25 % (1,086.44 has), son terrenos aptos para la
producción de papa. La proyección de la demanda se presenta a continuación.

CUADRO N°00: Demanda histórica área cultivadas de papa C. c de Quispampa

DATOS HISTORICOS DE HAS CULTIVADAS CON PAPA

Periodos Cantidad Demandada

2010 940

2011 935

2012 965

2013 1,045

2014 1,120
2015 1,021

4.2.4 Análisis de la Oferta.


En la Comunidad campesina de “Quispampa” actualmente no existen áreas del
cultivo de papa que se cultivan con acompañamiento de asistencia técnica, por
lo tanto no hay ninguna institución pública o privada que trabaje con ellos.
4.2.5 Análisis brecha demanda oferta.
Como no existe ninguna oferta, la demanda insatisfecha la constituirá la
demanda total calculada en términos de cantidad de has de cultivo de papa.
A continuación se presenta el cuadro, que muestra el cálculo del Balance Oferta
– Demanda del servicio de asistencia agrícola.

4.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE ALTERNATIVAS.


4.3.1 ALTERNATIVA 01:
4.3.1.1 La localización

pág. 73
La zona de influencia del proyecto, será los 16 caseríos de la Comunidad
campesina de Quispampa del distrito de Huancabamba, cuyas altitudes se
encuentran entre los 1,929 mt. Y 3,200 m.s.n.m, altitudes donde se
desarrollan y producen con normalidad el cultivo de adapta sin ninguna
dificultad.
CUADRO N° 00: ubicación de caserío según altura.
caserío Altura m.s.n.m caserío Altura m.s.n.m
1,989 2,273
Quispampa Bajo S. Corazón de Jesús
2,368 2,270
Quispampa Alto Chamanan
2,841 2,131
Quilan Cajas Capsol
2,673 3,200
Singo El Alumbre
2,649 2,458
Tocllapite Huayabo
2,641 2,243
Juzgara Santa Rosa
2980 2,622
Nueva Huaylas
Esperanza
2,248 1,979
Sauce Chiquito La Perla
Fuente: Equipo consultor.
El terreno para la construcción del módulo demostrativo de producción de
semillas mediante aeroponia, se ubica en el caserío de Juzgara al costado del
local comunal de la comunidad campesina de Quispampa, el cual cuenta con
las condiciones básicas para instalar este tipo de instalaciones como es agua y
luz y además se encuentra en plena carretera que conducen hasta la ciudad
de Piura.
La asistencia técnica y la capacitación se darán a los pequeños productores de
papa de los 16 caseríos, que se localizan en la comunidad campesina de
Quispampa.
Las capacitaciones se realizaran en 02 sedes:
Sede Juzgara: En este caserío la comunidad campesina de Quispampa cuenta
con un salón auditoruim para capacitaciones, participaran los caseríos más
cercanos a este caserío como: Nueva Esperanza, Juzgara, Singo, Tocllapite,
Huaylas. El Alumbre, Tocllapite, y Huayabo.
Sede Quispampa Bajo. En esta sede de desarrollaran los talleres en el
auditórium de la Agencia Agraria, participaran los caseríos de Quispampa
Bajo, Quispampa Alto, Sagrado Corazón de Jesús, Sauce chiquito, la Perla,
Santa Rosa de Congona, santa Rosa de Congona, Cajas Capsol y Chamanan
El invernadero para producir semilla pre básica, con la técnica de Aero ponía,
se ubicara en el centro poblado de Juzgara, caserío que se ubica a 2,641
m.s.n.m, cerca del local comunal de comunidad Campesina de Quispampa. Este local

pág. 74
cuenta con servicios básicos como agua y luz, y se encuentra en plena carretera
Huancabamba Piura.
4.3.1.2 Análisis del Tamaño del Proyecto.
Para la construcción y equipamiento del invernadero para la producción de
semillas pre básica en aeroponia. Este se construirá en un área de 80 m2, en la
que se proyecta producir unos 10,000 mini tubérculos, con pureza varietal y
libre de plagas y enfermedades, cantidad suficiente para producir en campo
un ¼ de hectárea de semilla básica.
En lo que respecta al manejo de campos semilleros de papa, se proyecta la
instalación de 04 has de parcelas demostrativas de semilleros de papa. 02 has
de amarilis, 01 ha de única y 01 ha de amarilla limeña. Se proyecta la
producción de unos 80,000 kilos de semilla certificada, libres de plagas y
enfermedades.
En lo que respecta a la implementación con maquinaria agrícola de uso
común, se proyecta la implementación con 02 tractores agrícolas, los que
estarán a la disposición de los agricultores de la comunidad campesina de
Quispampa. Con esta implementación de podrá atender la demanda de
preparación de suelos de unas 612 has de terrenos, maquinaria que tiene una
demanda insatisfecha, la cual se hace más notoria durante los meses de junio
y agosto, ya que en estas épocas los agricultores siembran cantidades de
papa.
Las actividades de asistencia técnica se desarrollaran en 16 caseríos
ubicados en el distrito de Huancabamba, en las que se brindara los servicios
siguientes.
 Asistencia técnica de 620 hectáreas del cultivo de papa, en la que
realizaran 2,448 vistas de asistencia técnica durante los 02 años del
proyecto, 1,224 visitas por año. 2448 visitas durante la ejecución del
proyecto.
 Capacitación técnica agrícola a 314 comuneros productores de papa,
los que conducirán con el proyecto 1.5has de papa, para lo cual se
desarrollaran un total 10 talleres.
 Se realizara 01 pasantía a la estación experimental “Santa Ana”, de la
ciudad de Huancayo, la que realizara con 20 agricultores líderes, se
programara par el segundo año de ejecución del proyecto.
 Productores de papa capacitados cuentan con herramientas de gestión.
Se conformara e inscribirá en registros públicos la “Asociación de
Pequeños Productores de papa de la comunidad campesina de
Quispampa”, se elabora 02 un plan de marketing y 01 plan de negocios de
la cdena productiva de la papa. Se desarrollaran un total de 08 talleres de
capacitación dirigido a líderes de la organización a conformar.
4.3.1.3 Análisis de tecnologías.
COMPONENTE 01: Producción de semillas de papa puras libres de plagas y
enfermedades

pág. 75
Acción 01: Producción de semillas de papa, utilizando semillas pre básica en
Aero ponía
Esta alternativa comprende actividades necesarias para producir semillas de
pureza varietal, libres de plagas y enfermedades de 03 variedades de papa:
amarilis, única y amarilla limeña, dichas actividades comprenden desde la
semilla pre básica hasta la instalación campos demostrativos para
capacitación en manejo de campos semilleros de papa.
Esta alternativa considera la construcción de un invernadero para producir
semilla de papa con la técnica de Aero ponía, el cual se instalara en un área de
80 m2. La infraestructura tendrá las dimensiones de 16 metros de largo y 5
metros de ancho, según se detalle de planos y será construido con estructura
de madera y cobertura de laterales y techo con plástico para invernadero y
malla Rachel.
El motivo del planteamiento de esta alternativa es facilitar la difusión de la
aeronomía para la producción de semilla de papa de calidad en nuestra
provincia de Huancabamba, con el fin de mejorar el acceso y bajar los costos.
El sistema de cultivo aeropónico para la producción de la primera generación
de papa, se desarrolla en invernaderos y consiste, básicamente, en mantener
las raíces de la planta al aire y en condiciones de total oscuridad. Para que la
planta y los tubérculos puedan desarrollarse, se aplican nutrientes en las
raíces mediante un sistema de nebulización, que pulveriza de forma periódica
agua enriquecida con nutrientes. El hecho de que los tubérculos se
desarrollen al aire, permite una gran aireación de las raíces, y que no estén
afectados por los patógenos existentes en la tierra, por lo que se aumenta
considerablemente la producción por planta. Este incremento abarata
sustancialmente el precio del tubérculo.
La novedosa forma de cultivo permite reducir considerablemente la cantidad
de agua y fertilizantes necesaria para la producción. Además, la aeroponía
permite aportar de forma precisa la cantidad de ambos elementos que
necesita la planta en cada fase de su desarrollo, con lo que se consigue una
producción más sostenible desde el punto de vista medioambiental.
Un aspecto muy destacable de este sistema es que se puede controlar en cada
momento el desarrollo del tubérculo, lo que permite recogerlos en su
momento de crecimiento óptimo. En el caso de los tubérculos de primera
generación para siembra se considera que el tamaño más apropiado es de
entre 20 y 25 milímetros de diámetro. De este modo, puede conseguirse una
producción homogénea, algo que no puede lograrse con el cultivo tradicional,
ya que con éste se recogen de la tierra todos los tubérculos al mismo tiempo
pero no todos presentan el mismo desarrollo y tamaño.
Aero ponía es el proceso de cultivar plantas en un entorno aéreo o de niebla
sin hacer uso de suelo.
La Aero ponía es una técnica de producción de semilla pre básica de papa sin
usar suelo (Figs. 1-3). Este método puede producir mayores rendimientos

pág. 76
(hasta 10 veces más), de manera más rápida y a menor costo que los métodos
convencionales de producción.
El principio básico de la aeroponía es hacer crecer las plantas en un entorno
cerrado o semicerrado, pulverizando las raíces colgantes y el bajo tallo con
una disolución acuosa rica en nutrientes. Las hojas y corona, a menudo
llamadas dosel, se extienden hacia arriba. Las raíces de la planta están
separadas por la estructura de apoyo. Muchas veces se comprime espuma
alrededor del tallo bajo y se inserta en una apertura en la cámara aeropónica,
lo que disminuye el trabajo y los gastos.
El motivo del planteamiento de esta alternativa es facilitar la difusión de la
aeronomía para la producción de semilla de papa de calidad en nuestra
provincia de Huancabamba, con el fin de mejorar el acceso y bajar los costos.

Figura 01.

Para llevar a cabo este componente se desarrollaran las actividades siguientes.


Construcción del invernadero.
Una estructura normal de invernadero, con una inversión mínima para el
control climático interno, debe ser suficiente para proporcionar un ambiente
seguro para la producción de papa. Esto nos permitirá mantener nuestros
costos de producción tan bajos como sea posible. Este ambiente debe proteger
a nuestras plantas de pestes y condiciones climáticas adversas.

pág. 77
La infraestructura convencional de invernaderos para producción de semilla de
papa es usualmente muy baja. En aeroponía necesitamos explotar el espacio
vertical del invernadero. Tanto el follaje como el sistema radicular desarrollan
mucho más en aeroponía que con el sustrato convencional. La orientación del
invernadero es también importante para evitar el calor durante el día. El
invernadero que se plantea construir tendrá una orientación, este-oeste son
más frescos que los que tienen orientación norte-sur. El techo tendrá la
estructura de maderas y cobertura con Plástico agrofilm para invernadero
calibre 10.
El terreno asignado para la construcción del invernadero es de propiedad de la
comunidad campesina de Quispampa, será nivelado adecuadamente, este
terreno se ubica en un área libre de árboles y está cerca del local comunal, este
local cuenta con el servicio de energía eléctrica y servicio de agua potable.
Los materiales que se utilizaran para la construcción del invernadero son
madera de eucalipto según detalle de los planos, cemento, hormigón, piedra
mediana malla antiáfida, para el techo se utilizara el plástico agrofil para
invernaderos calibre 10, el cual tiene una duración de 3 años, dependiendo de
su calidad. La infraestructura de madera donde va anclado el techo no debe
tener superficies filudas que se puedan romper con vientos fuertes. Este último
es el más crítico en términos de costo y duración.
La malla antiáfida usualmente dura alrededor de 10 años. El piso necesita una
capa de 3 pulgadas de grosor de piedra chancada o grava. Esta capa servirá
para aislar del suelo posibles pestes como malezas y patógenos.
Sobre del techo necesita ser recubierto por una malla sombreadora para bajar
el calor solar dentro el invernadero. Se recomienda malla rachel al 65 % de
sombra color verde. Tanto las puertas como el techo requieren estar
herméticamente sellados para evitar la entrada de insectos. Para fijar el techo y
las mallas resulta muy útil contar con una pistola engrapadora de madera. La
altura del invernadero debe ser de 2.5 m o mayor. Para lugares calientes, es
mejor una altura de 3 m.
Implementación con materiales.
Los cajones de aeroponía deben tener un aislamiento térmico adecuado, de modo que las
fluctuaciones de temperatura dentro del invernadero no afecten el desarrollo
radicular de las plantas. Los cajones también deben tener una rigidez y solidez
adecuadas. Esto se debe tener en cuenta junto con la disponibilidad de
materiales. Para la construcción de cajones tenemos varias opciones. Para el
presente proyecto el armazón de los cajones será de madera, que esta es de
bajo costo y está siempre disponible. Para llenar el armazón debemos
considerar un material aislante que también dé soporte mecánico a la
estructura. El tecnopor es el mejor, pero también se puede considerar el cartón
o la madera prensada (mapresa), siempre y cuando se le provea de protección
contra la humedad. Todo este material de relleno de estructura debe ser
revestido con plástico negro, que siempre está disponible. Un soldador de
plástico (Figura 17) es una herramienta muy útil para hacer revestimientos
plásticos. Con esta herramienta podemos eliminar arrugas innecesarias y

pág. 78
parchar agujeros. El cuadro 1 muestra una lista de materiales usados en
aeroponía, con una referencia de precios para el Perú.
Construcción de los cajones
Los cajones se construirán de 80 cm. Las cajas deben tener ventanas laterales
de 0.5 m x 0.3 m cada metro, de modo que el operador pueda tener acceso al
sistema de raíces al momento de la cosecha. Un carpintero puede construir
estas estructuras (figuras 03, 04). Cuando el sistema está en funcionamiento, el
líquido sobrante de la nebulización debe regresar por gravedad a la solución
nutritiva. Con este fin, las cajas deben tener una pendiente. Una pendiente de
30 cm es adecuada para las cajas de 7 m de largo (4%). La cubierta superior de
tecnopor debe tener agujeros para la fijación de las plántulas (figura 05). Esos
agujeros necesitan estar forrados con plástico o con trozos de PVC (figuras 06,
07). Se obtiene un ajuste adecuado cuando hacemos agujeros de ½” y el
forrado con piezas de PVC de ¾”. Esto se debe hacer de acuerdo a las distancias
requeridas. Para las cajas estrechas, han demostrado ser adecuadas cuatro filas
de agujeros de 25 cm de distancia para la mayoría de los cultivares de papa (20
plantas/m2). Un tamaño conveniente para la cubierta superior es 1.20m x 1.20
m.
Figura N° 03

El revestimiento interior se realizara con plástico negro (Figura 20) pues de lo


que se trata es de evitar cualquier entrada de luz al sistema radicular de las
plantas. La parte inferior interna (piso) debe ser forrada con plástico grueso
para evitar la fuga de nutrientes. El revestimiento superior externo se puede
hacer con plástico transparente o blanco para permitir una menor
concentración de calor y mayor luminosidad para las plantas. En el
revestimiento interior de las cubiertas superiores también se debe usar plástico
negro delgado.

pág. 79
El mismo plástico negro delgado debe usarse para cubrir las ventanas, a
manera de doble cortina. La cortina interna previene que la solución nebulizada
de nutrientes salga fuera de la caja. La externa prevé que la luz no entre a la
caja. Cuando usamos plástico grueso para cubrir las ventajas, se puede dañar el
sistema radicular o causar la caída de los tuberculillos cuando queremos abrir
las ventanas para la cosecha o durante las inspecciones. La tubería de 16 mm
debe correr a través de la parte central superior de las cajas estrechas con
nebulizadores cada 60-65 cm. La cubierta superior debe fijarse exactamente
sobre el resto de la estructura. Las barras transversales deben sostener la
tubería de distribución (Figura 20). Estas barras estarán expuestas a la solución
nutritiva. Por lo tanto, es bueno que sean de aluminio, porque este material no
se corroe. Sin embargo, esto puede ser caro por lo que se puede reemplazar
con madera o algún otro material más barato (como el fierro), con la protección
adecuada contra la corrosión. Las cajas más amplias tienen dos tuberías
centrales. Contar con dos tanques y dos bombas por módulo nos permite tener
sistemas separados de alimentación para las plantas in Vitro y para otro tipo de
material vegetal.
Esto también facilita la planificación de experimentos con el módulo. Las
bombas y los tanques deben ponerse en la parte externa lateral del
invernadero. Cada bomba alimenta a una mitad de las cajas. Todas las cajas
deben tener una pendiente hacia el tanque. Estas pendientes permiten que el
exceso de la solución nutritiva regrese a los tanques por gravedad. Con este fin,
los tanques deben instalarse por debajo del nivel del suelo de manera que la
parte inferior de cada caja esté siempre por encima de la porción superior de
los tanques.
Instalación eléctrica y de gasfitería
La conexión de electricidad debe ser independiente para el módulo. Una fuente
alterna de electricidad debe estar disponible todo el tiempo para emergencias
en casos de cortes de energía eléctrica. En lugares donde hay frecuentes cortes
de energía, se debe considerar la compra de un buen generador eléctrico con
un dispositivo de arranque automático. El módulo con plantas no debe estar sin
energía eléctrica por más de una hora, especialmente en horas de calor. Los
tubos, uniones y niples de pvc se pueden encontrar en cualquier ferretería. En

pág. 80
esta etapa, el apoyo de un técnico electricista y de un gasfitero calificado es de
suma importancia. Cualquier gotera en los cajones o tubos de acceso debe ser
reparada inmediatamente. Es útil contar con dos llaves externas tipo bolita.
Una controla y cierra el flujo de nutrientes hacia los cajones. La otra se abre
solo para cambiar la solución nutritiva.
Ayuda a vaciar restos de la solución hacia fuera, hasta que el tanque quede
vacío. Esto también ayuda a facilitar el “cebado” de la bomba antes que
empiece a funcionar. El agujero de desagüe debe estar localizado en el extremo
más bajo de cada cajón y debe quedar adecuadamente sellado (Figura 25). Una
bomba de repuesto debe estar disponible en caso de que falle alguna, aunque
esta situación rara vez ocurre.
La aeroponía en papa es un sistema en que las raíces de las plantas se
desarrollan en un contenedor cerrado, totalmente oscuro, vacío por dentro y
en un micro ambiente con alta humedad, en donde se producen raíces,
estolones y tuberculillos suspendidos en el aire. La fertilización es suministrada
a través de nebulizaciones.
Ventajas del sistema de aeroponía:
1. Cultivo sin suelo,
2. Menor consumo de fertilizantes,
3. Menor consumo de agua,
4. Reduce el costo de los tuberculillos,
5. Fácil de realizar limpieza,
6.- Sistema radicular y follaje de mayor desarrollo que en sustrato,
7.- Mayor desarrollo de estolones,
8.- Mayor número de tubérculos/planta.
9.- Periodo vegetativo se incrementa 2 -3 meses.
Solución nutritiva - UNALM: dosis: Stock solución A = 5 ml/lt ; Stock solución B
= 2 ml/lt; pH = 5.5 – 6.8; CE = 1.5 – 2.0 mS/cm. La renovación de solución
nutritiva es cada 15- 20 días.- Se debe renovar la solución nutritiva cada 15 a 20
días para evitar precipitados.
Manejo: Invernadero con buen ambiente, electricidad estable, calidad de agua,
plántulas adecuadas, condiciones climáticas favorables, invernadero en buenas
condiciones.
Manejo Durante el Desarrollo de las plantas. Cuando las plantas estén listas
para ser trasplantadas a aeroponía, deben extraerse cuidadosamente de las
bandejas de arena.
Con un par de pinzas se procede a empujar la esponja con la planta hacia abajo
hasta que la raíz quede totalmente expuesta a la neblina de la solución
nutritiva. Después del transplante pueda que sea necesario colocar una lámina
de plástico negro (bloqueador de luz) alrededor de cada planta transplantada
para evitar la entrada de luz a los cajones. Cuando se haya terminado el
transplante, se debe buscar y eliminar cualquier puerta de entrada de luz al

pág. 81
interior de los cajones y asegurarse que todas las raíces estén
convenientemente expuestas a la solución nebulizada.
Inicialmente, las plantas se pueden sostener por 2 a 3 semanas. Después de
este tiempo las plantas desarrollan rápidamente y requerirán soportes ya sea
en forma de estacas o mallas de alambre o nylon. La rafia agrícola es lo más
barato para este fin. Después de 1 mes del trasplante, las hojas inferiores
deben ser removidas con un bisturí, siguiendo estrictas normas de asepsia. Si se
nota el desarrollo de estolones en la parte superior del sistema radicular, se
debe bajar inmediatamente las plantas. Algunos cultivares tienden a formar
estolones superficiales y pueden formarse dentro del tubo pvc. Si no se baja la
esponja por debajo de la tapa de tecnopor, pueden formarse uno o más
tuberculillos dentro del tubo de pvc, apretando y estrangulando el tallo de la
planta, llegando a matarla.
El proceso de bajado de tallos es importante y puede considerarse como
equivalente al aporque en el campo. Cuando se termina este proceso, las
plantas estarán libres, sin soporte alguno; por lo tanto las plantas deben
sujetarse adecuadamente a estacas u otros mecanismos de soporte. En esta
etapa también es importante evitar cualquier entrada de luz al interior de los
cajones.. Se recomienda sacar muestras foliares para someterlas a pruebas de
ELISA y determinar si hay alguna contaminación viral. La solución nutritiva debe
ser chequeada regularmente.
La CE no debe exceder de 2.0mS/cm. El pH no debe exceder de 7.3. Para bajar
el pH a un rango ligeramente ácido (6.5-6.8) se debe usar ácido fosfórico
diluido. La solución nutritiva debe cambiarse cada mes. Esto se debe hacer
usando la bomba monitoreando las 2 llaves. Cerrar la llave principal y abrir la
llave lateral para desaguar la solución a descartar. Después, cuando las plantas
desarrollan abundante follaje, el consumo de nutrientes aumenta.
Una preparación de 50 litros de 2 % de hipoclorito de Ca o de Na debe
circularse por el sistema con la bomba funcionando por 15 minutos, seguido de
2 o 3 enjuagues con agua.
Aporque: 30-35 después del transplante (eliminar 3 a 4 hojas basales), dejar
cicatrizar las heridas por 2 -3 días antes de introducir 10 -12 cm de tallo en
contenedor (inducir mayor número de estolones); 40 días después del
transplante colocación de soporte o estacas; Control preventivo: Trampa
amarilla y Feromona (Polilla de papa); Corte basal de hojas evitar presencia
Oidium sp; Cosecha secuencial 15 - 20 días,
Las plantas: En aeroponía se deben usar plantas en óptimo estado. Por razones
sanitarias se prefiere el uso de plántulas in vitro.. Estas plantas deben tener la
edad y tamaño adecuados antes de pasar al periodo de aclimatación y antes de
su ingreso al invernadero. Otros materiales, como brotes de tubérculos y
esquejes, deben estar limpios y libres de enfermedades.
Cosecha y almacenamiento: Dos meses después del transplante los cultivares
precoces empiezan a producir tuberculillos. Se puede empezar a cosechar
tuberculillos con 8 g o más. Se debe abrir primero la cortina externa y luego
muy cuidadosamente la cortina interna para así evitar daños al sistema

pág. 82
radicular de las plantas. Las cosechas se deben programar para horas de la
mañana cuando el ambiente es aún fresco. Los programadores de tiempo se
pueden paralizar por media hora a la vez. Las cosechas se pueden planificar
cada 10 a 14 días después de la primera. La cosecha de tuberculillos obtenidos
aeropónicamente es diferente a la cosecha de tuberculillos convencionales.
Dependiendo del cultivar, en aeroponía se realizan varias cosechas, que pueden
ser 10 o más. Cada vez que se coseche, se deben tratar los tuberculillos con una
solución de 0.1 % de hipoclorito de Na, seguido de 1 o 2 enjuagues con agua..
Seguidamente, deben colocarse en ambientes secos y limpios para un proceso
de curado por 2 o 3 semanas antes de su ubicación final en almacenes
refrigerados o de luz difusa. Antes de esto, los tuberculillos deben ser escogidos
y separados de acuerdo a su tamaño.
Una gran desventaja de las cosechas secuenciales es que cuando se terminan,
se tiene un lote de semilla desuniforme en lo que concierne a brotamiento de
tubérculos: Los tubérculos cosechados en los primeros meses brotarán antes
que los cosechados en los últimos meses. Esto también causará una emergencia
irregular en el campo. Aunque esta irregularidad no parece afectar el
rendimiento, se puede corregir en parte conservando en almacenes fríos los
tubérculos cosechados primero y 1 mes antes de la última cosecha se pueden
poner todos en un almacén de luz difusa.
Acción 02: Manejo de campos semilleros de papa.
La semilla de calidad de papa es uno de los factores fundamentales para
incrementar la producción y productividad sostenible y competitiva del cultivo
de la papa, mejorar los aspectos nutricionales de la alimentación de la
población del país y elevar los ingresos económicos de los agricultores.
En total se instalaran 04 has de parcelas demostrativas para producir semillas.
02 hectáreas serán de semillas de la variedad amarilis, 01 de la variedad única y
01 hectárea de la variedad amaría limeña, para su instalación se tendrán en
cuenta los aspectos siguientes:
Los terrenos seleccionados estarán en zonas con altitudes mayores a 3.200
m.s.n.m. para evitar la transmisión de virus por los insectos.
El material de propagación será de la categoría básica y será obtenida de la
estación experimental “Santa Ana”.
Los terrenos deben de contar con agua de riego.

A. PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO.


Este rubro es el punto de partida para llevar adelante la instalación de los
campos de cultivo, debemos tener en cuenta estos principales puntos:
TERRENO.
 Elegir campos con suelos sueltos y profundos.
 Elegir terrenos que cuenten con riego para las zonas que cuenten con
este recurso.

 Elegir campos con acceso a movilidad (tractor, camioneta, camión etc.)

pág. 83
 Elegir terrenos o Zonas donde existan menos problemas de gorgojo de los
andes, nemátodos. Así también con menos riesgos de heladas; para el
primer caso hacer una evaluación de campo para ver el grado de
infección que se encuentra el campo. Para el segundo caso mandar hacer
un análisis nematológico y para el tercer caso elegir campos donde no
caiga mucha helada.
 Para la elección del terreno debemos tener en cuenta la presencia de
plagas y enfermedades de la campaña anterior, especialmente de los
campos vecinos.

B. Aspectos a tener en cuenta para instalar los Semilleros de papa


1. ECONÓMICO
Una vez elegido los terrenos, debemos tener en cuenta el costo de producción
por hectárea; el mínimo que va de S/.8.000 y el máximo a S/. 10,000 para
poder determinar el área a sembrar de acuerdo a nuestra disponibilidad
económica. De igual forma debemos tener en cuenta el paquete tecnológico
que se aplicará y los accesorios de trabajo con que se cuentan, especialmente
el estado de conservación de los equipos.
2. MANO DE OBRA
Con respecto a mano de obra tenemos que tener en cuenta la calificación del
personal; es decir elegir personal que sepa regar, fumigar, aplicar fertilizantes,
sembradores, seleccionadores de semilla. Este punto es importante ya que
sobre estas principales actividades recaen parte de los buenos resultados en
la conducción de semilleros.

C. ACTIVIDADES AGRONÓMICAS
1 Preparación de suelos.
Tendremos en cuenta si el terreno está a punto para su preparación,
haciendo un buen barbecho, mullido del terreno y trazado de los surcos,
teniendo en cuenta la pendiente del terreno y la capacidad de campo para
evitar que no se encharque y así el cultivo no tenga problemas en la raíz.

2 Materia Orgánica.

Por la naturaleza de nuestros suelos en sierra estos vienen siendo


lavados por la erosión y la explotación no racional de los mismos, de acuerdo
a un sondeo realizado por una ONG Extranjera encargada del estudio del
medio ambiente el año 1999, los resultados son muy alarmantes por cuanto el
contenido de materia orgánica es muy bajo y solamente el 2% de agricultores
usan este insumo en la agricultura y el 98% no usan.

pág. 84
Por lo que se recomienda incorporar grandes cantidades de materia orgánica
por hectárea, para el caso de campos semilleros y de consumo de papa
dedicados a la producción, se comienda la alternativa siguiente:
1° Alternativa:
_ 60 - 90 Sacos de guano de corral de ovino, vacuno o gallina
_ 100 - 150 kilos de cal agrícola o apagada
_ 10 - 15 Kilos de magnesio
_ 10 - 15 Kilos de sulfato de cobre
_ ½ - 1 Saco de urea
_ 300 - 400 litros de suero de leche de vaca cuando se dispone o caso
contrario usar agua para ir mojando la mezcla indicada.

3 USO DE BUENA SEMILLA


Para producir papa para semilla se recomienda por lo menos partir de
semilla de categoría registrada, para luego pasar a certificarla y autorizarla
debiendo ser de lugares de mayor altura sobre el nivel del mar.
No olvidemos que la semilla juega un papel importante en la producción por
cuanto vendría hacer en otras palabras el alma de una buena producción.
Debemos tener presente en la calidad de la semilla los siguientes puntos:
- Sanidad de la semilla (con relación a virus y enfermedades debiendo
acreditarse con el certificado de sanidad que expide el SENASA).
- Tamaño y peso de la semilla.
- Verdeado de la semilla y número de brotes.
- Edad de la semilla (no sea demasiado vieja ó arrugada.
4 FERTILIZACION
En lo posible partir de un análisis de suelo para saber cuántas
cantidades de N - P - K necesitamos por hectárea y otros factores como pH del
suelo, contenido de materia orgánica y conductividad eléctrica, esto es
necesario para saber cómo trabajarán los fertilizantes. Por la práctica
adquirida y por la naturaleza de nuestros campos se recomienda la la
alternativa de abonamiento siguiente:
MOMENTODE NIVEL MEDIO SACOS N P K
FERTILIZANTE
APLICACIÓN 270-270-270
NITRATO DE AMONIO
SIEMBRA 6
SUPERFOSFATO DE
8
CALCIO TRIPLE
CLORURO DE POTACIO
6
NITRATO DE AMONIO
PASADA DE 4
YUNTA SUPERFOSFATO DE
3
CALCIO TRIPLE

pág. 85
CLORURO DE POTACIO
2
UREA
APORQUE 4
5. DENSIDAD DE SIEMBRA.
Distancia Entre Surcos y Planta: Esta se da en función a la orientación
de producción comercial y semilla siendo ésta la siguiente:
_ 0.90 a 100 centímetros entre surco y surco para papa huayro, amaría
limeña y única.
_ 100 a 120 centímetros entre surco y surco para amarilis
_ 0.30 a 0.35 centímetros entre planta y planta para los cultivares
mencionados.
_ 1 a 2 semillas (tubérculos) entre planta y planta dependiendo del
tamaño de las semillas.
6. Riegos:
Este trabajo es importante por cuanto debe hacerse con sumo
cuidado ya que el riego es por inundación en el surco, si se aplica mucha agua
se produce erosión del suelo y lixiviación de los fertilizantes inorgánicos, la
recomendación que se da es para conducir campos con riego o mixtos con
agua de lluvia natural.
_ Armar el riego cada 5 a 6 surcos para poder manejar el agua, de esta forma
evitar la erosión del suelo cuando se pone mucha agua.
_ Regar el campo después de 12 a 15 días de haber sembrado debiendo
hacerse durante el día para poder manejar el agua toda vez que es el primer
riego.
COMPONENTE 02: Implementación con maquinaria agrícola de uso común.
Este componente comprende la implementación de los pequeños productores de
papa de la comunidad campesina de Quispampa, con 02 tractores agrícolas, los que
serán utilizados para la adecuada preparación de sus terrenos de sembrío de papa.
Acciones a Desarrollar.
Se implementara a los agricultores de la comunidad campesina de Quispampa con
02 tractores agrícolas con las características siguientes:
Modelo: 290/4s.
Motor: perkins modelo 1104ª, turbo alimentado, inyección directa, cilindrada
4,400 cm3, enfriamiento por agua, tanque de combustible de 100 litros, filtro de
aire tipo saco con 02 elementos , potencia 95 hp con motor 2200rpm, torque
máximo 366 Nm con motor a 1400 rpm, bomba de inyección horizontal rotativa
tipo electrónica.
Sistema eléctrico de 12 v, alternador de 55 amperios y baterías de 5 amperios por
hora.
Embrague: Tipo doble cerametálico, diámetro del disco de transmisión 330 mm,
diámetro del disco de la TDP 254 mm.

pág. 86
Transmisión: Caja de cambios deslizable de 08 velocidades de avance y 02 de
reversa
Dirección: Tipo hidrostica.
Eje delantero: tipo 4x4 de accionamiento central, bloqueo del diferencial
automatico
Eje trasero: bloque del diferencial a través del pedal
Sistema hidráulico: Control de operaciones de posicione, profundidad transporte.
Capacidad de levante igual a 2,100 kgf, caudal del sistema hidráulico igual a 17
L/min con una presión de 210 bares. Control remoto tipo independiente de dos
válvulas, de doble acción, con terminales tipo hembra para acondicionamiento
rápido. Caudal máximo de 42 L/min con presión de 170 bares.
Neumáticos: traseros 18.4-34R1 10 lonas, delanters 14.9-24 R1 6 lonas.
Toma de potencia: tipo dependiente con rotación de 540 rpm (motor a 1,900rpm)
y eje de 6 estrias. Potencia en la TDF igual a 82 C.V.
Dimensiones y peso.
Longitud : 4270 mm
Peso máximo : 5,446 kg
Despeje del suelo : 38 cm
Tanque de combustible : 75 L
Distancia entre ejes : 2,380 mm
Radio de giro con freno : 3,750 mm
Radio de giro sin frenos : 4,220 mm

4.3.2 ALTERNATIVA 02:


4.3.2.1 La localización
La zona de influencia del proyecto, será los 16 caseríos de la Comunidad
campesina de Quispampa del distrito de Huancabamba, cuyas altitudes se
encuentran entre los 1,929 mt. Y 3,200 m.s.n.m, altitudes donde se
desarrollan y producen con normalidad el cultivo de adapta sin ninguna
dificultad.
CUADRO N° 00: ubicación de caserío según altura.
caserío Altura m.s.n.m caserío Altura m.s.n.m
1,989 2,273
Quispampa Bajo S. Corazón de Jesús
2,368 2,270
Quispampa Alto Chamanan
2,841 2,131
Quilan Cajas Capsol
2,673 3,200
Singo El Alumbre
2,649 2,458
Tocllapite Huayabo
2,641 2,243
Juzgara Santa Rosa

pág. 87
2980 2,622
Nueva Huaylas
Esperanza
2,248 1,979
Sauce Chiquito La Perla
Fuente: Equipo consultor.
El terreno para la construcción del módulo demostrativo de producción de
semillas mediante el sistema tradicional, se ubica en el caserío de Juzgara,
sector Olmitos cerca a las instalaciones del relleno Sanitario municipal.
La asistencia técnica y la capacitación se darán a los pequeños productores de
papa de los 16 caseríos, que se localizan en la comunidad campesina de
Quispampa.
Las capacitaciones se realizaran en 02 sedes:
Sede Juzgara: En este caserío la comunidad campesina de Quispampa cuenta
con un salón auditoruim para capacitaciones, participaran los caseríos más
cercanos a este caserío como: Nueva Esperanza, Juzgara, Singo, Tocllapite,
Huaylas. El Alumbre, Tocllapite, y Huayabo.
Sede Quispampa Bajo. En esta sede de desarrollaran los talleres en el
auditórium de la Agencia Agraria, participaran los caseríos de Quispampa
Bajo, Quispampa Alto, Sagrado Corazón de Jesús, Sauce chiquito, la Perla,
Santa Rosa de Congona, santa Rosa de Congona, Cajas Capsol y Chamanan
El invernadero para producir semilla pre básica, con la técnica de Aero ponía,
se ubicara en el centro poblado de Juzgara, caserío que se ubica a 2,641
m.s.n.m, cerca del local comunal de comunidad Campesina de Quispampa. Este local
cuenta con servicios básicos como agua y luz, y se encuentra en plena carretera
Huancabamba Piura.
4.3.2.2 Análisis del Tamaño del Proyecto.
Para la construcción y equipamiento del invernadero para la producción de
semillas pre básica en el sistema tradicional. Este se construirá en un área de
140 m2, en la que se proyecta producir unos 10,000 mini tubérculos, con
pureza varietal y libre de plagas y enfermedades, cantidad suficiente para
producir en campo un ¼ de hectárea de semilla básica.
En lo que respecta al manejo de campos semilleros de papa, se proyecta la
instalación de 04 has de parcelas demostrativas de semilleros de papa. 02 has
de amarilis, 01 ha de única y 01 ha de amarilla limeña. Se proyecta la
producción de unos 80,000 kilos de semilla certificada, libres de plagas y
enfermedades.
En lo que respecta a la implementación con maquinaria agrícola de uso
común, se proyecta la implementación con 02 tractores agrícolas, los que
estarán a la disposición de los agricultores de la comunidad campesina de
Quispampa. Con esta implementación de podrá atender la demanda de
preparación de suelos de unas 612 has de terrenos, maquinaria que tiene una
demanda insatisfecha, la cual se hace más notoria durante los meses de junio

pág. 88
y agosto, ya que en estas épocas los agricultores siembran cantidades de
papa.
Las actividades de asistencia técnica se desarrollaran en 16 caseríos
ubicados en el distrito de Huancabamba, en las que se brindara los servicios
siguientes.
 Asistencia técnica de 620 hectáreas del cultivo de papa, en la que
realizaran 2,448 vistas de asistencia técnica durante los 02 años del
proyecto, 1,224 visitas por año. 2448 visitas durante la ejecución del
proyecto.
 Capacitación técnica agrícola a 314 comuneros productores de papa,
los que conducirán con el proyecto 1.5has de papa, para lo cual se
desarrollaran un total 10 talleres.
 Se realizara 01 pasantía a la estación experimental “Santa Ana”, de la
ciudad de Huancayo, la que realizara con 20 agricultores líderes, se
programara par el segundo año de ejecución del proyecto.
 Productores de papa capacitados cuentan con herramientas de gestión.
Se conformara e inscribirá en registros públicos la “Asociación de
Pequeños Productores de papa de la comunidad campesina de
Quispampa”, se elabora 02 un plan de marketing y 01 plan de negocios de
la cdena productiva de la papa. Se desarrollaran un total de 08 talleres de
capacitación dirigido a líderes de la organización a conformar.
4.3.2.3 Análisis de tecnologías.
COMPONENTE 01: Producción de semillas de papa puras libres de plagas y
enfermedades
Acción 01: Producción de semillas de papa, utilizando semillas pre básica
con el sistema convencional.
Esta alternativa comprende actividades necesarias para producir semillas de
pureza varietal, libres de plagas y enfermedades de 03 variedades de papa:
amarilis, única y amarilla limeña, dichas actividades comprenden desde la
semilla pre básica hasta la instalación campos demostrativos para
capacitación en manejo de campos semilleros de papa.
Esta alternativa considera la construcción de un invernadero para producir
semilla de papa con la técnica tradicional, el cual se instalara en un área de
140 m2. La infraestructura tendrá las dimensiones de 10 metros de largo y 14
metros de ancho, según se detalle de planos y será construido con estructura
de madera y cobertura de laterales y techo con plástico para invernadero y
malla Rachel.
El proceso de producción de semilla pre-básica no implica ningún riesgo para
la salud y el ambiente porque los insumos que se utilizan no son peligrosos y
no se requiere de instalaciones especiales para su conservación o
almacenamiento. El ingreso al invernadero es totalmente restringido para
personas ajenas en el manejo de la producción de semilla pre-básica.

pág. 89
Control de plagas y enfermedades. En los invernaderos convencionales
además de las aplicaciones rutinarias de pesticidas cada dos semanas, se
utilizan trampas plegables de color amarillo untadas con aceite especial para
atraer a pulgones y moscas minadoras; éstas se colocan en el espacio que hay
entre cada dos mesas a 30 cm de altura de la mesa. Contra las polillas se usan
bandejas amarillas con agua y un poco de detergente sobre la cual se colocan
las feromonas preparadas para las dos especies más comunes en los
invernaderos de La Molina: Tuta absoluta y Symmetrichema tangolias; se
recomienda usar una bandeja por cada tres mesas. Para el control químico se
debe usar productos de baja toxicidad con efectos preventivos.
Aplicación de abonos foliares. Los primeros 45 días después del transplante
aplicar abono foliar para promover formación de raíces y crecimiento foliar en
forma intercalada con Quimifol P 680 y Qumifol N 510 a una dosis de 3‰ y
después de los 45 días aplicar para crecimiento y cargado de tubérculos en
forma intercalada Quimifol 300 y Quimifol 980 a una dosis de 3‰. La
frecuencia de las aplicaciones de los abonos foliares debe ser entre 10 y 15
días.
Aporque, Dos semanas después del transplante aporcar con el sustrato (Pro-Mix)
previamente fertilizado con 40 g de urea por cada carretilla de sustrato. Se
recomienda no llenar totalmente las macetas con el sustrato para facilitar los riegos.
Corte de follaje. El ciclo de la planta dura entre 90 a 120 días dependiendo de la
variedad o clon (Senescencia del follaje), al término de éste se procede al corte
del follaje con la ayuda de tijeras de podar previamente desinfectadas con una
solución de lejía al 0.5%, luego se debe eliminar el follaje.
Cosecha. La cosecha se hace una semana después del corte de follaje cuando los
tubérculos estén bien suberizados. Para facilitar el proceso de cosecha se
recomienda verter el sustrato con los tubérculos suberizados a una bandeja
limpia y sacar todos los tubérculos sacudiendo con la mano para que no queden
restos del sustrato en los tubérculos.
Acción 02: Manejo de campos semilleros de papa.
La semilla de calidad de papa es uno de los factores fundamentales para
incrementar la producción y productividad sostenible y competitiva del cultivo
de la papa, mejorar los aspectos nutricionales de la alimentación de la
población del país y elevar los ingresos económicos de los agricultores.
En total se instalaran 04 has de parcelas demostrativas para producir
semillas. 02 hectáreas serán de semillas de la variedad amarilis, 01 de la
variedad única y 01 hectárea de la variedad amaría limeña, para su instalación
se tendrán en cuenta los aspectos siguientes:
Los terrenos seleccionados estarán en zonas con altitudes mayores a 3.200
m.s.n.m. para evitar la transmisión de virus por los insectos.
El material de propagación será de la categoría básica y será obtenida de la
estación experimental “Santa Ana”.
Los terrenos deben de contar con agua de riego.
Ncncncnc

pág. 90
PLANIFICACIÓN DEL CULTIVO.- Este rubro es el punto de partida para llevar
adelante la instalación de los campos de cultivo, debemos tener en cuenta
estos principales puntos:
TERRENO.
 Elegir campos con suelos sueltos y profundos.
 Elegir terrenos que cuenten con riego para las zonas que cuenten con
este recurso.

 Elegir campos con acceso a movilidad (tractor, camioneta, camión etc.)


 Elegir terrenos o Zonas donde existan menos problemas de gorgojo de los
andes, nemátodos. Así también con menos riesgos de heladas; para el
primer caso hacer una evaluación de campo para ver el grado de
infección que se encuentra el campo. Para el segundo caso mandar hacer
un análisis nematológico y para el tercer caso elegir campos donde no
caiga mucha helada.
 Para la elección del terreno debemos tener en cuenta la presencia de
plagas y enfermedades de la campaña anterior, especialmente de los
campos vecinos.
ASPECTO ECONÓMICO.- Una vez elegido los terrenos, debemos tener en
cuenta el costo de producción por hectárea; el mínimo que va de S/.8.000
y el máximo a S/. 10,000 para poder determinar el área a sembrar de
acuerdo a nuestra disponibilidad económica. De igual forma debemos
tener en cuenta el paquete tecnológico que se aplicará y los accesorios de
trabajo con que se cuentan, especialmente el estado de conservación de
los equipos.
MANO DE OBRA.- Es importante ver si existe disponibilidad de mano de
obra, para bajar el costo de transporte de personal y aprovechar mejor las
horas de trabajo. Con respecto a mano de obra tenemos que tener en cuenta
la calificación del personal; es decir elegir personal que sepa regar,
fumigar, aplicar fertilizantes, sembradores, seleccionadores de semilla.
Este punto es importante ya que sobre estas principales actividades recaen
parte de los buenos resultados en la conducción de semilleros.

ACTIVIDADES AGRONÓMICAS
PREPARACIÓN DE SUELO.- Debemos ser exigentes en la
preparación del suelo ya sea a chaquitaclla, yunta ó
maquinaría agrícola. Tendremos en cuenta si el terreno está
a punto para su preparación, haciendo un buen barbecho,
mullido del terreno y trazado de los surcos, teniendo en
cuenta la pendiente del terreno y la capacidad de campo para
evitar que no se encharque y así el cultivo no tenga
problemas en la raíz.
En esta actividad debemos tener en cuenta el tipo de
labranza:
LABRANZA MANUAL.- Para este caso se usa chaquitaclla, pico
y/o barreta; éstos deben tener buen filo, buenos mangos así

pág. 91
como el personal que trabaja debe tener buena fuerza para
voltear mejor el terreno.
LABRANZA ANIMAL.- Se realiza con bueyes, para esto los
implementos deben estar en buenas condiciones : el yugo, la
barra de tiro, el arado y la punta, de igual forma ver que
los animales deben estar bien de salud (heridas en el cuello
por el yugo, pezuñas con heridas, diarrea en el animal) no
olvidemos que los animales que trabajan deben estar bien
alimentados.
LABRANZA MECANIZADA.- Debemos tener en cuenta el buen estado
de la maquinaría y su mantenimiento correspondiente, de
igual forma el equipo de labranza debe encontrarse en buenas
condiciones para evitar contratiempos de desperfectos
mecánicos en el trabajo. Dentro de este rubro es muy
importante la capacidad técnica, habilidades y destrezas del
6
maquinista, quien debe mostrar responsabilidad en su trabajo
"No faltar a las actividades programadas, no llegar en estado
etílico etc.". Además hacer una supervisión para ver como
está preparándose el terreno.
MATERIA ORGÁNICA.- Por la naturaleza de nuestros suelos en
sierra estos vienen siendo lavados por la erosión y la
explotación no racional de los mismos, de acuerdo a un sondeo
realizado por una ONG Extranjera encargada del estudio del
medio ambiente el año 1999, los resultados son muy alarmantes
por cuanto el contenido de materia orgánica es muy bajo y
solamente el 2% de agricultores usan este insumo en la
agricultura y el 98% no usan.
Por lo que se recomienda incorporar grandes cantidades de
materia orgánica por hectárea, para el caso de campos
semilleros y de consumo de papa dedicados a la producción. A
continuación damos alternativas :
1° Alternativa:
_ 60 - 90 Sacos de guano de corral de ovino, vacuno o gallina
_ 100 - 150 kilos de cal agrícola o apagada
_ 10 - 15 Kilos de magnesio
_ 10 - 15 Kilos de sulfato de cobre
_ ½ - 1 Saco de urea
_ 300 - 400 litros de suero de leche de vaca cuando se dispone o caso
contrario usar agua para ir mojando la mezcla indicada.
_ 15 - 20 metros de malla a fin de tapar la ruma y evitar que los perros,
gatos, gallinas y otros derrumben la ruma en caso no tener malla de
pescar usar ramas de eucalipto o retama y paja de trigo, cebada o chala de
maíz.
ncncncnc
COMPONENTE 02: Implementación con maquinaria agrícola de uso común.
Este componente comprende la implementación de los pequeños productores de
papa de la comunidad campesina de Quispampa, con 02 tractores agrícolas, los que
serán utilizados para la adecuada preparación de sus terrenos de sembrío de papa.

pág. 92
Acciones a Desarrollar.
Se implementara a los agricultores de la comunidad campesina de Quispampa con
02 tractores agrícolas con las características siguientes:
Modelo: 290/4s.
Motor: perkins modelo 1104ª, turbo alimentado, inyección directa, cilindrada
4,400 cm3, enfriamiento por agua, tanque de combustible de 100 litros, filtro de
aire tipo saco con 02 elementos , potencia 95 hp con motor 2200rpm, torque
máximo 366 Nm con motor a 1400 rpm, bomba de inyección horizontal rotativa
tipo electrónica.
Sistema eléctrico de 12 v, alternador de 55 amperios y baterías de 5 amperios por
hora.
Embrague: Tipo doble cerametálico, diámetro del disco de transmisión 330 mm,
diámetro del disco de la TDP 254 mm.
Transmisión: Caja de cambios deslizable de 08 velocidades de avance y 02 de
reversa
Dirección: Tipo hidrostica.
Eje delantero: tipo 4x4 de accionamiento central, bloqueo del diferencial
automatico
Eje trasero: bloque del diferencial a través del pedal
Sistema hidráulico: Control de operaciones de posicione, profundidad transporte.
Capacidad de levante igual a 2,100 kgf, caudal del sistema hidráulico igual a 17
L/min con una presión de 210 bares. Control remoto tipo independiente de dos
válvulas, de doble acción, con terminales tipo hembra para acondicionamiento
rápido. Caudal máximo de 42 L/min con presión de 170 bares.
Neumáticos: traseros 18.4-34R1 10 lonas, delanters 14.9-24 R1 6 lonas.
Toma de potencia: tipo dependiente con rotación de 540 rpm (motor a 1,900rpm)
y eje de 6 estrias. Potencia en la TDF igual a 82 C.V.
Dimensiones y peso.
Longitud : 4270 mm
Peso máximo : 5,446 kg
Despeje del suelo : 38 cm
Tanque de combustible : 75 L
Distancia entre ejes : 2,380 mm
Radio de giro con freno : 3,750 mm
Radio de giro sin frenos : 4,220 mm

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO


4.1.1 Costos en la situación sin proyecto.
4.1.2 Costos en la situación con Proyectos.

4.5 EVALUACION SOCIAL

pág. 93
4.5.2 Beneficios Sociales
4.5.3 Costos Sociales
4.5.4 Indicadores de Rentabilidad Social
4.5.5 Análisis de Sensibilidad
4.5.6
4.6 EVALUACION PRIVADA
4.7 ANALISIS DE SOTEBILIDAD
La continuidad de los impactos positivos del proyecto tiene buenas perspectivas
a mediano y largo plazo dado que la metodología utilizada por el proyecto
asegura la continuación de las actividades y metas en el horizonte de vida del
proyecto; además es importante destacar la presencia institucional en el área de
influencia del proyecto por parte de la Municipalidad del Centro poblado de
Juzgara.
4.7.2 Sostenibilidad Económica
Operativamente el proyecto estará a cargo de la Municipalidad Provincial de
Huacabamba, a través de la oficina de Desarrollo económico, la misma que una
vez culminada la etapa de inversión continuara con el seguimiento y
evaluación ex post.
Por otra parte en el área de influencia del proyecto, se cuenta con la
Municipalidad del centro poblado de Juzgara, institución que trabaja
coordinadamente con la comunidad campesina de Quispampa y que se
compromete a dar continuidad con las actividades de producción de semilla pre
básica en el módulo demostrativo d producción de semillas.
En cuanto a la operatividad de los equipos y maquinaria de uso común, estas se
podrán a disposición de los comuneros y público en general a tarifas
razonables que se permita autofinanciar su operación y mantenimiento. La
tarifa por hora maquina es de S/. 49.42. Para lo cual se ha tenido en cuenta lo
siguiente:

COSTOS VARIABLES
Reparaciones : S/. 8.25
Mantenimiento : S/. 9.20
Combustible : S/. 8.36
Lubricantes : S/. 7.13
Total S/.32.93
COSTOS FIJOS
Costos de depreciación: S/. 16.49.
COSTO DE TARIFA/HORA=COSTOS FIJOS+COSTOS VARIABLES.
COSTOS TARIFA/HORA = 32.93+16.49=49.42.
4.7.3 Sostenibilidad Social.
Para todo el proceso productivo del cultivo de papa se generara un total de 63
jornales por ha, por lo que sembrando las 620 has contempladas en el proyecto
se generara un total de 39,060 jornales por los 02 años de ejecución del
proyecto, 19,530 jornales por cada año, en consecuencia el proyecto es viable

pág. 94
socialmente al generar puestos de trabajo para los comuneros de la zona,
evitando de esta manera la migración de los pobladores del campo a ciudad.
El presente proyecto por ser de carácter productivo y de asistencia técnica
generará beneficios indirectos para la población de la Comunidad campesina de
Quispampa y otras comunidades aledañas del Distrito de Huancabamba, ya que
esta actividad tiene un efecto multiplicador de agentes productivos.
Los costos de operación y mantenimiento de la superficie sembrada es
responsabilidad del agricultor en todo el horizonte de vida del proyecto, y
además estos agricultores tiene una amplia experiencia en la conducción del
cultivo de papa.
4.7.4 Sostenibilidad Institucional
Se cuenta con la participación de la Municipalidad Provincial de Huancabamba
como ente ejecutor y en la administración del proyecto, a la Gerencia de
Desarrollo Socio Económico respectivamente.
La comunidad campesina es una institución que cuenta con personería jurídica
inscrita en los registros públicos, identificado con RUC 20230660175, fundada el
16 de mayo de 1,994, que cuenta con áreas de terrenos e infraestructura propios que
los pone a disposición del proyecto, lo que garantizan la continuidad del proyecto.

4.7.5 Sostenibilidad Técnica.


La transferencia de la tecnología a aplicarse en el proyecto debe partir del
equipo de profesionales de campo, en base a la selección del ingeniero
agrónomo y de los extensionistas, quienes deberán tener experiencia en el
desarrollo de estas actividades y en el método participativo para involucrar a la
población productiva.
Si a esta experiencia añadimos capacitación y extensión rurales y se acompaña
al individuo y a los grupos sociales a desarrollar sus capacidades de decidir,
planificar, conducir, ejecutar y evaluar su propio desarrollo, entonces el manejo
de los recursos y la adopción de tecnologías probadas en ambientes similares
coadyuvarán al desarrollo de estos grupos sociales.
El método participativo considera que no es la tecnología el eje central del
desarrollo, es el individuo y la comunidad. Para que un paquete técnico u otra
tecnología tengan éxito tendrá que ser planificado y evaluado por los propios
agricultores.
Amenazas y Riesgos.
El proyecto, por ser de carácter productivo y de asistencia técnica, es
importante contar con la participación de los beneficiarios, cumplimiento de
compromisos asumidos por las autoridades locales y asociaciones de
productores, en consecuencia las amenazas y/o riesgo que pueda darse en la
ejecución del proyecto son:

 Inasistencia a los cursos de capacitación.


 Incumplimiento de participar a las asistencia técnica

pág. 95
 Incumplimiento de compromisos por parte de autoridades y beneficiarios de
la comunidad campesina de Quispampa
 Condiciones climatológicas adversas (lluvias intensas, inundaciones y
sequías).
 Aplicación inadecuada del paquete tecnológico.

Contribución al Mercado de Asistencia Técnica


Con los conocimientos adquiridos y la oportunidad de realizar un negocio
seguro que garantice sus ventas a los mercados locales que adquieren el
producto; es importante sensibilizar al agricultor en la importancia de la
capacitación y asistencia técnica como inversión que le permitirá obtener
mayores ganancias financieras y económicas.
4.7.6 Durante la Operación y Mantenimiento.
La organización del proyecto durante la operación y mantenimiento está dada
por las siguientes entidades.
Municipalidad Provincial de Huancabamba.
La municipalidad provincial de Huancabamba, institución que financia el
proyecto, y que luego de culminada las actividades realizara el seguimiento y
evaluación del impacto que generara las actividades del proyecto.
Comunidad Campesina de Quispampa
La comunidad campesina de Quispampa, institución pública sin fines de lucro.
Que llevara a cabo las actividades de este proyecto esta aportando has de
terreno para la construcción de un invernadero y para la instalación campos
demostrativos de semilleros de papa.
Participantes del Proyecto.
Los beneficiarios que participan directamente en el proyecto, tienen la buena
disposición de recibir la asistencia técnica, cursos de capacitación, participar en
las pasantías y brindar los terrenos para la instalación semilleros de papa.
El compromiso de los beneficiarios es de trabajar en el proyecto de manera
responsable, asumiendo los costos de preparación de terreno, labores
mantenimiento durante todo el proceso productivo de los campos semilleros
de papa.

4.8 IMPACTO ABIENTAL.


El proyecto por su naturaleza no tendrá efecto en las condiciones ambientales,
tomará todas las previsiones que sean necesarias para evitar cualquier
alteración al medio ambiente, especialmente el suelo y la cobertura vegetal
donde se interviene positivamente.
La evaluación de impactos considera la Legislación Ambiental, los componentes
ambientales afectados, las principales fuentes, las principales fuentes de
impacto analizadas y las interacciones del proyecto con el entorno.

4.8.1 Impactos ambientales potenciales.

pág. 96
4.8.1.1 Generalidades
En este ítem se describen los impactos ambientales potenciales más
importantes que se generarían por la ejecución del proyecto productivo.
Asimismo, se describen los impactos de acuerdo al período y duración en que
ocurrirían, considerando las etapas de instalación, cultivo y producción en el
proyecto.
4.8.1.2 Metodología
La metodología empleada en la identificación, evaluación y descripción de los
impactos ambientales; se basa en la interrelación sistémica procesal causa -
efecto entre los componentes del proyecto y los componentes del medio
ambiente.
Esta interrelación se efectúa mediante la aplicación de tres procedimientos
sistémicos.
La identificación de los impactos se realiza mediante la relación sistémica en
campo; basado en el diagnóstico físico, biológico, social, económico y cultural;
así como, en el diseño estructura y composición, de los procesos y actividades
durante el desarrollo, funcionamiento y entrega del proyecto.
La evaluación de los impactos se realiza mediante la aplicación de la Matriz de
Interrelación; aplicando criterios de evaluación ponderación para dimensionar
el impacto.
4.8.2 Criterios de Evaluación de Impactos
En esta sección se indican los criterios que se toman en la evaluación de los
Impactos potenciales positivos y negativos, y los que ocurrirán en las diferentes
etapas del proyecto. Los recursos que serán afectados directamente
(vegetación, fauna, suelo, agua, aire, cultural y humano).
4.8.3 Identificación, Evaluación y Descripción de Impactos Ambientales Específicos
La descripción de los impactos potenciales específicos se prevé en la ejecución
del proyecto, se realiza considerando las etapas de instalación de nuevas
parcelas de cacao, operación y mantenimiento. La descripción y evaluación de
los impactos se basan en dos tipos de matrices

4.8.4 Identificación de los Impactos Ambientales Potenciales


Para la identificación de los impactos probables a generarse durante la etapa de
desarrollo del proyecto, se ha elaborado una matriz que identifica cada uno
de los siguientes puntos para cada obra:
 La actividad que genera el Impacto.
 El recurso que se verá afectado por esa actividad.
 La descripción del impacto sobre el recurso.
4.8.5 Evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales
La evaluación de los impactos potenciales se expresa mediante la matriz de
Causa – Efecto, utilizando los criterios para evaluar la magnitud de los impactos
ecológicos que se han descrito anteriormente. Según estos criterios, se le
asignó un valor numérico a la magnitud del impacto. En las matrices de
identificación y evaluación de los Impactos Ambientales Potenciales, los

pág. 97
impactos positivos del Proyecto que recaen directamente en los beneficios a la
población:
4.8.6 Evaluación cuantitativa de impactos.
La metodología seguida para la valoración cuantitativa, consiste en un sistema
mixto basado en los métodos de Leopold y Batelle Institute. La aplicación
necesita definir una serie de conceptos, cuyas escalas de valores se recogen
seguidamente:
Signo de Impacto
+1 Benéfico, 0 Indiferente, -1 Negativo
Intensidad del Impacto.
Puede definirse como la importancia del impacto en función de sus
características intrínsecas de importancia, certidumbre, duración y momento
de aparición. Así la intensidad del impacto viene expresada por el valor
resultante del producto de los siguientes factores:

Cuadro N°00: Intensidad de impacto ambiental

magnitud Características del factor

1 importancia certidumbre duración Momento de


aparición

2 Muy baja Improbable Inapreciable Desconocido

3 Baja Poco probable corta A largo

4 Media probable media A medio plazo

5 elevada Muy Larga A corto plazo


probable

6 Muy elevada seguro permanente inmediatamente


Elaboración equipo consultor

4.8.7 Importancia de los Subcomponentes Ambientales.


Se consideran tres grandes componentes ambientales: físico, biológico y
humano. Los cuales han sido subdivididos bajo la metodología de Leopold &
Batelle en varios subcomponentes en relación al área del desarrollo.
La importancia relativa de cada subcomponente se ponderará mediante el
reparto de 1000 unidades ambientales. El reparto es consecuencia del análisis
de campo y gabinete, se considera un valor que representa a los componentes
y subcomponentes para el área de estudio en conjunto

Cuadro N°00: Sub componente ambientales

Componente Sub componente Ponderación

pág. 98
Agua 100
Físico
Suelo 50

aire 100

Biológico flora 150

social Calidad de vida 300


Elaboración equipo consultor
El análisis considera el componente social como el de mayor importancia
asignándole un valor de 300 unidades ambientales

4.8.8 Importancia de los Subcomponentes Ambientales.


Se obtiene multiplicando los factores que componen la intensidad del impacto
con la ponderación del subcomponente.
El impacto de la actividad sobre los componentes ambientales y el medio
ambiente se obtiene de la suma de los valores.

Cuadro N°00: Matriz de evaluación cualitativa de los componentes ambientales


Componentes
ambientales Comentarios
Tipo de tiempo duración implic efecto
impacto ancia

Fisico Agua A/B R LP C D R Consumo de agua


para el riego del
cultivo

Suelo R R LP C I R Se utiliza
fertilizantes
Se incrementara a
aire B R LP C I R
la captura de
dióxido de carbono
(CO2), con la
sombra
permanente al
cultivo.
bilogic flora B R LP C I R Incremento de
o insectos
Los beneficiarios
Social Calidad B R CP C I R
se organizaran en
de vida torno al adecuado
manejo de la
cadena productiva
de la papa, lo que
mejorara la
seguridad y la
calidad de vida en
la comunidad.

4.8.9.- Descripción de los Impactos Ambientales Potenciales.


4.8.9.1 Etapa de ejecución del desarrollo

pág. 99
Se describen a continuación en forma general los impactos que se producirán
en la etapa del desarrollo del proyecto, para las diferentes etapas a ejecutarse
en la localidad de Orellana.
a) Impactos Positivos
En la etapa de construcción los impactos positivos leves se darían en el
ambiental y de gran impacto en el medio socioeconómico:
 Impacto Ambiental Positivo Leve; reducido, temporal y único; mediante
la instalación del cultivo de cacao mediante sistemas orgánica.
 Abastecimiento continuo de agua, con el manejo agroforestal y ecológico
del cacao, existirá un mejor aprovechamiento y regulación hídrica; debido
al incremento de su área foliar y acumulamiento de restos vegetales
formando colchones de humedad que dará origen a manantiales aptos
para el consumo humano y animales.
 Disminución de la erosión del suelo, con el manejo ecológico del cultivo
de cacao se contará con diferentes estratos de árboles de sombra dentro
de las plantaciones y en los perímetros, que servirá de protección contra
la erosión hídrica, eólica y los impactos de los rayos solares.
 Recuperación del equilibrio ambiental, con el manejo orgánico en el
ámbito del proyecto se incrementará la captura del dióxido de carbono
(CO2) y la emisión de oxígeno purificado.
 Mantenimiento de población biológica, con el manejo ecológico del
cacao se incrementará significativamente la diversidad macro y
microbiológica en el área de ejecución del proyecto.
 Calidad de vida, con la intervención del proyecto la población beneficiaria
incrementará sus ingresos por la venta del cacao, con lo cual mejorarán
su calidad de vida.

b) Impactos Negativos
Ocurrirían principalmente en los medios físico y biológico:
 Impacto ambiental negativo leve, temporal reversible y restringido;
sobre los suelos de en la aplicación de fertilizantes sintético, en la
aplicación del riego y la preparación de suelos.
 Impacto ambiental negativo leve, temporal reversible y restringido;
sobre la cobertura vegetal y fauna silvestre por el proceso de instalación
de las parcelas del producto.
 Remoción del suelo en la fase de siembra, se refiere a la cantidad de
suelo que será removido al realizar las labores de deshierbo y aporque
del cultivo.
 Uso de productos fitosanitarios, la utilización de productos
fitosanitarios para controlar las plagas y enfermedades en las parcelas
demostrativas de producción de semillas, los cuales contaminan el
medio el aire.
Cuadro N°59: Matriz de Impacto Ambiental.

pág. 100
Efecto temporalidad espacial magnitu
es d

p n n p C M L l r n l m f
Variables de incidencia o e e e o e a o e a e o u
s g u r r d r c g c v d e
i a t m t g a i i e e r
I
t t r a o o l o o s r t
i i o n o n n a e
v v e a a d s
o o n l l a
t s
e
I Medio físico natural
Agua
Abastecimiento de agua de riego x x x x
Suelo x x x x
Fertilización x x x x
Aporque x x x x
aire x x x x
Aplicación de pesticidas x x x x
II Medio Bilógico
Mantenimiento de la población biológica x x x x
III medio social
Calidad de vida x x x x

Elaboración equipo consultor

4.9 PLAN DE IMPLEMENTACION

4.10 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN


Antes de la ejecución del proyecto se deberá tener el Plan Operativo General y
Plan Operativo Anual para el primer año, posteriormente el segundo Plan
Operativo Anual, debidamente aprobado, por las autoridades competentes.
La organización del personal del presente proyecto se instalara donde la Unidad
Ejecutora lo disponga, en este caso la Municipalidad Provincial de Huancabmba.
A continuación se muestra la organización del proyecto o la estructura
administrativa del Proyecto:

Municipalidad Provincial
de Huancabamba

Gerencia de desarrollo
socio económico pág. 101
Oficina de desarrollo
económico
Supervisión

Jefe del proyecto

Técnico Técnico
extensionista 01 extensionista 02

4.11 MATRIZ DE MARCO LOGICO.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 CONCLUSIONES
5.2 RECOMENDACIONES.

pág. 102
pág. 103
pág. 104
MARCO LOGICO.

RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS


FIN

Mejoramiento de la Calidad de Vida los El 60% de productores de papa de la Encuestas socioeconómicas a los
La economía del país se mantiene estable
Productores de papa de la comunidad Campesina comunidad campesina de Quispampa beneficiarios del proyecto
de Quispampa incrementan sus ingresos económicos

Pequeños productores de la comunidad Al segundo año de ejecución del Encuetas a los productores de papa Condiciones climatológicas inalterables.
PROPOSITO

campesina de Quispampa incrementan su proyecto el 60% de los agricultores de Reportes estadístico de Agencia Participación activa de beneficiarios
rendimiento y calidad de producción de papa, la comunidad campesina, que Agraria – Hbba.
mejorando el acceso al mercado. participan en el proyecto incrementan
los rendimientos de producción de
papa de 12.tn/ha a 25 ton/ha.

Al primer año de ejecución del Informes del supervisor del La población se muestra interesada en trabajar
proyecto, se ha producido por lo proyecto. con el cultivo de papa.
menos 5,000 mini tubérculos de papa
Reportes del residente del
1.1. Producción de semillas de papa puras libres de pureza varietal, libres de plagas y
proyecto. Disponibilidad de los insumos que requiera el
de plagas y enfermedades. enfermedades.
cultivo.
Estadísticas agrarias de áreas
A los 08 meses de ejecución del
sembradas y cosechadas del cultivo
COMPONENTES

proyecto, se ha producido 80,000 kg


de papa.
de semillas de papa libres de plagas y
enfermedades.

1.2. Productores implementados con A los 02 meses de iniciado el proyecto, Factura de compra La estabilidad económica del país se mantiene
maquinaria agrícola de uso común se ha comprado 02 tractores agrícolas. inalterable.

1.3. Productores de papa capacitados cuentan Al año siguiente de iniciado, se cuenta Contratos Los productores ven con una visión empresarial a
con herramientas de gestión. por lo menos con 01 plan de negocios.
Conformidad del servicio Financiamiento oportuno de las entidades
aportantes del proyecto.

pág. 105
1.4. Productores con acceso a asistencia técnica Al segundo año de ejecución del Tarjetas Visitas de campo. Se cuenta con personal especializado con
y capacitación. proyecto se brinda asistencia técnica a experiencia en la zona
Informe mensuales del supervisor.
612 has de cultivo de papa.
Interés de los beneficiarios por recibir
Informe técnico sobre los eventos
Al final del proyecto por lo menos se experiencias de agricultores cacaoteros exitosos.
de capacitación.
han capacitado a unos 240 agricultores Se cuenta con la asignación presupuestal que
Relación de asistentes a los
de los 340 beneficiarios. demanda la ejecución del proyecto, para la
eventos de capacitación.
contratación de especialistas en el tema.
Informe de las pasantías
Cumplimiento de compromisos de los
1.1.1. Producción de semillas de papa, Por un costo de S/.48,129.83 Boletas de adquisición de insumos
participantes.
utilizando semillas pre básica en Aero y materiales.
ponía. Por un costo de S/.58,267.13
Informe de conformidad del Disponibilidad de terrenos para instalar
1.1.2. Manejo de campos semilleros de papa.
ingeniero residente semilleros.

1.2.1. Implementación con maquinaria agrícola Por un costo de S/.389,762.80 Facturas Disponibilidad presupuestal
de uso común.
Órdenes de pago Se mantiene la economía estable

1.3.1. Elaboración de documentos de gestión Por un costo de S/. 5,000.00 Informe de conformidad del
servicio
Disponibilidad de personal especializado en la
1.3.2. Formalización de asociación de
zona
productores. Por un costo de S/. 1,490.00 Partida registral emitida por
SUNARP

1.3.3. Capacitación de agricultores lideres Por un costo de S/. 4,420.00 Lista de asistencia a talleres

1.4.1. Asistencia técnica Por un costo de S/.241,200.00 Fichas de visitas Disponibilidad del trabajo en equipo y de manera
organizada.
Lista de asistencia a pasantías
1.4.2. Pasantías e intercambio de experiencias Por un costo de S/.34,860.00
Personal especializado disponible en la zona.
Por un costo de S/. 7,568.00
1.4.3. Capacitación de productores.
Lista de asistencia a talleres de
capacitación

pág. 106

También podría gustarte