Está en la página 1de 6
ecnologia ISSN: 0041-8420 luimica revista tec.quimica@fiq.uo.edu.cu Universidad de Orente Cuba Portuondo Paisan, Yost; Portuondo Moret, Juan UA REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD EN EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE MEDICION Tecnologia Quimica, vol. XXX, nim. 2, mayo-agosto, 2010, pp. 117-121 Universidad de Oriente ‘Santiago de Cuba, Guba Disponible en: hp:/twww redaiy orgartculo.o Céme ota et antculo eBalyo.B Nomero completo Sistema de Informacion Cientifica as informacién del arcuo Red de Revistas Cientiicas de América Latina, el Caribe, Espafia y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desartollado baja la inc Pagina de la vista en redalye.org iva de acceso abierto Pipeznalosia uimica LA REPETIBILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD EN EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DE MEDICION Yoo! Portuondo Paisan, Juan Portuondo Moret Facultad de Ingenieria Mocéniea, Universidad de Oriente Teniendo en cuenta ta importancia que tiene el anélisis del sistema de medicién en los procesos de medicién fabricacién, enel siguiente trabajo se lleva a cabo de manera detallada ta aplicacin del estudio de repetibilidad y reproducibilidad por el método de media y rango para el asegura- ‘miemo de la calidad de los procesos de medicién de calibres que se wtilizan para la comprobacién del diémetro interior y la rectitud de un determinado articulo en el laboratorio de Metrologia de Planta Mecdnica de Camagiey Palabras clave: repetibilidad de los resultados de mediciones, reproducibilidad de los resultados de mediciones Taking into account the importance of the measurement system analysis in the measurement and production processes, in the following work it is carried on a detailed study of repeatability and reproducibility by method of average and range for the securing of the measurement processes of Gauges, which are used to check up the inside diameter and straightness of a determined article in the laboratory of Metrology of Planta Mecénica de Camagitey Key words: repeatability of measurement results, reproducibility of measurement results Introduccién Para avanzaren un programade mejoramiento de calidad es necesario contar, entre otras cosas, conun Sistema de Medicién confiable. Las medi- cones y ensayos usualmente requieren de patro- nes de medicién reproducibles. Los resultados de las mediciones y ensayos estén siempre sujetos a unaincertidumbre. Siun proceso de medicién noes capaz, as causas tienen que ser investigadas para posi ra, En esto, las desviaciones de mediciones sistemé- ticas y aleatorias tienen que ser determinadas / En la norma cubana NC-ISO/IEC17025:2006 “Requisitos generales de competencia de labora- torios de ensayos y calibracién” /6/,se establece ene! numeral 5,9“Aseguramiento de lacalidad de los resultados de ensayo y de calibracién”, que todo Laboratorio de calibracién 0 ensayo debe tener procedimientos de control de la calidad para realizar el seguimiento de la validez de los ensa- yos y las calibraciones levadas a cabo. ‘Tradicionalmente, los sistemas de medicién se venian evaluando considerando s6lo caracteristicas, propias de los equipos, instrumentos 0 dispositivos ‘como som la exactitud, la linealidad y la estabilidad. Actualmente se reconoce la necesidad de in- cluir en estas evaluaciones la determinaci6n de la, repetibilidad y la reproducibilidad como propieda- des de los sistemas de medicién... Elestudio de repetibilidad y reproducibilidad se aplica en /5/: + Laevaluacién de ensayos de aptitud. + La validaci6n de métodos de calibracién. + Elanilisis de comparaciones interlaboratorio. + Laevaluacién dela incertidumbre de medicién. + La evaluacién de cartas de control. + La variabilidad de mediciones e instrumentos. + La evaluacién de la deriva (estabilidad) de instrumentos. Los métodos aceptados para la determinacién de estudios de repetibilidad y reproducibilidad se basan en la evaluacién estadistica de las disper- siones de los resultados, ya sea en forma de rango estadistico (maximo-minimo) o su representacién. como varianzas 0 desviaciones esténdar, estos métodos son: Rango Promedio y rango ANOVA (Anilisis de varianza) TECNOLOGIA QUIMICA Vol. XXX, No.2, 2010 117 Enel presente trabajo se persigue como objetivo realizarel estudio de repetibilidad y reproducibilidad porel métodode promedio y rango. Portal motivo se limitael andlisis a dicho método. Fundamentacién teérica Losestudios de repetibilidad y reproducibilidad de las mediciones determinan que parte de la variaci6n observada en el proceso se debe al sistema de medicién usado. La repetibilidad puede ser expresada cuantitativamente en términos de la dispersion ca- racteristica de losresultados. La misma se define, de acuerdo con el VIM (Vocabulario Internacional de Metrologia) /7/, como la proximidad de concordan- cia entre los resultados de mediciones sucesivas del ‘mismo mensurando bajo las mismas condiciones de medicién, donde: 1, Estas condiciones son llamadas condiciones derepetibilidad. 2. Las condiciones de repetibilidad incluyen: el mismo procedimiento de medicién, el mismo observador, el mismo instrumento de medi- mas condiciones, el mismo lugar, repeticién en un periodo corto de tiempo. En la figura 1 se muestra el concepto de repetibilidad. /2/ Repeat Fig. 1 Representacién grafica del concepto derepetibilidad. Lareproducibilidad se define como la proximi- dad de concordancia entre los resultados de me- diciones sucesivas del mismo mensurando bajo condiciones de medicién que cambian/3/. Donde: 1, Una declaracién valida de reproducibilidad requiere que se especifique la condicién que cambia 2, Las condiciones que cambian pueden incl Principio de medici6n, método de me~diciGn, observador, instrumento de medicién, patron de referencia, lugar, condiciones de uso, tiempo. 3. La reproducibilidad puede ser expresada cuantitativamente en términos de la dispersién caracte-ristica de los resultados, 4. Scentiende que los resultados usualmente son, corregidos. En la figura 2 se muestra una representacién ¢grafica del concepto de reproducibilidad. jon grafica del ‘conceptodereproducibitidad /2/. ‘Métodoutilizado y condicionesexperimentales. Para implementar el estudio de repetibilidad y reproducibilidad se tom de forma aleatoria una muestra de 10 calibres, los cuales fueron medidos dos veces por tres operadores. Las mediciones se realizaron en el laboratorio de Metrologia con un optimetro horizontal con las siguientes carac- teristicas metrolégicas, imite de medicién hasta 200 mm + Valor de divisi6n 0,001 mm + Error de medicién: 0,0003mm + Las mediciones se levaron a cabo a una tempe- ratura de 20°C y humedad relativa de 66,78 % + Lasppiezasamedir poseen una dimensi6n nomi- nal de 7,590 mm y una tolerancia de 0,003 mm EI método a emplear para Hevar a cabo el estudio es el de promedio y rango, Este método permite descomponer la variabilidad del sistema en dos componentes independientes: 1a repetibilidad y la reproducibilidad, Los pasos a seguir para la implementaci6n del mismo son los siguientes /I/: 118 ‘TECNOLOGIA QUIMICA Vol. XXX, No.2, 2010 1, Sedeterminan las piezas que se desean medir, el riimero de operadores y el ntimero de medicio- nes que debe efectuar cada uno de ellos. 2. Cada operador realiza las mediciones corres- pondientes de cada pieza y consigna los resul- tados correspondientes en el formato respec tivo para su posterior estudio. 3. Los operadores repiten las mediciones, pero cesta vez en diferente orden y sin observar las mediciones realizadas anteriormente por sus ‘compaiieros, 4. Con los datos del formato se procede a calcu- lar el rango de cada operador por medio de la ‘ecuacién (1). R= Xess ~ Xe w 5. Secalcula el rango promedio de cada operador utilizando la ecuacién (2) @ donde: 1: es el ntimero de mediciones realizadas por cada operador. 6. Se calcula el rango promedio de todos los rangos por medio de Ia ecuacién (3) RL SR @ gI- 10, Se calcula el porcentaje de reproducibilidad por me: % Re producibil idad donde: K,; es una constante que depende del niimero de ‘operadores y proporciona un intervalo de con- fianza del 99 % para estas caracteristicas. X,, :¢8 la diferencia entre el promedio mayor y promedio menor de los operadores. (Ks * Xp) donde: m: es el ntimero de operadores y Rj es el rango promedio de cada operador. 7. Se calcula el porcentaje de la repetibilidad de las mediciones utilizando Ia ecuacién (4) % Re perbitita d= XtEryoq y donde: K,: es una constante que depende del niimero de ‘mediciones realizadas por cada operador y proporcionaunintervalo de confianzadel 99 % para estas caracteristicas. Nota: Los valores se encuentran en la tabla 1. Tes la tolerancia de la caracteristica medida. eS el Fango promedio de los rangos, 8. Se calcula la medicién promedio de cada ope- rador utilizando la ecuacién (5) o donde: rn: es el mimero de mediciones por operador, res el niimero de partes y x, es cada una de las ‘medidas del operador. 9, Se calcula la diferencia entre el promedio mayor y el promedio menor de los operadores por medio de 1a ecuacién (6) Xp = Xpmax Simin © acién (7) a nr _8100 % T n: es el nlimero de mediciones por operador. 1 es el mimero de partes medidas T: es la tolerancia de la caracteristica medida, Nota: Los valores de K, se encuentran en la tabla 1y siel valor dentro de la rafz es un nimero negativo, el valor de la reproducibilidad se considera como cero. TECNOLOGIA QUIMICA Vol. XXX, No.2, 2010 119 Tabla 1 Valores de las constantes K, y K. Wiimero de mediciones | 2 Ki Wiimero de operadores | 2 K 35 3 4 5 305250 al 4 3 zm) 230) 208 11, Se calcula el porcentaje de larelacién entre larepetibilidad y lareproducibilidad mediante laecuacién (8). %R & R = y{(% Re petibilidad )° + (% Re producibilidad ® 12, Se interpretan los resultados obtenidos por * medio de los siguientes criterios: + Si %RER < 10 %, se aprucba el sistema de medicién, + Si % R&R esté ubicado entre 10 y 30 % se acepta condicional y temporalmente el sistema de medicién, + Si% R&R > 30% el sistema de medicién es + considerado como no aceptable y requiere me- joras en cuanto al operador, equipo, método, condiciones, etcétera Después de analizar lainformacién que resulta del anslisis de repetibilidad y reproducibilidad, es posible evaluar las causas que originan Ia varia- cidn del sistema o del instrumento Anilisis de los resultados Tabla 2 Silarepetibilidad es mayora lareproducibilidad las posibles causas son: Elinstrumentonecesita mantenimiento, el equipo requiere ser redisefiado para ser més rigido, el montaje 0 ubicacién donde se efectian las mediciones necesita ser mejorado y/o, existe una variabili- dad excesiva entre las partes. Si la reproducibilidad es mayor que la repetibilidad, las causas pueden ser: El opera- dor necesita mejor entrenamiento en como utilizary como leerel instrumento, la indieacién del instrumento no es clara, no se han manteni- do condiciones de reproducibilidad (ambienta- les, montaje, ruidos, eteétera) y/o el instrumen- to de medicisn presenta deriva. Valores de las mediciones y resultados ‘Opersdor A Operator Operadore Serie! _| Serie? | Sei t 7.6642 | 7.6645 | 7.5642 Serie? | Seuiot_| Serie? 7.6642 | 7.6620 | 7,667 2 7.6635 | 7.6647 | 7,568.0 zs6e2 | 76672 | 7,667.4 | 7.9653 | 7.6655 | 75670 79670 | 76670 | 76668) 7,665.2 | 7,6650 | 7,667 5 7,668.0 | 7.6660 | 7,6660_) 7,668.0 | 7.6660 | 7,6660_| 7.6661 | 7.6660 | 7,567 0 7,667 3 | 76670 | 76662) 1 2 3 4 3 7.6652 | 7.6650 | 1,567 5 6 z 2 3 1 | 7652 | 7.6658 | 76670 | 76675 | 76668 | 7672 | Te Repeibided 249171 ] % Reprodurbided 14865 ] [ie Ripetbaidady Repoamibaiaed 97,068] 120 ‘TECNOLOGIA QUIMICA Vol. XXX, No.2, 2010 En la tabla 2 se muestran los valores de las mediciones obtenidos por los operarios A, B y C asi como los porcentajes de repetibilidad, reproducibilidad y el porcentaje total de ambos. Se observa que el 27,062 8 % de la variacién total en los datos se debe al sistema de medicién, mientras que un 72,937 2.% de dicha variaciGn es debida a la diferencia entre los elementos medi- dos es decir al proceso de fabricacién, Como el porcentaje de la relacién entre la repetibilidad y la reproducibilidad es mayor de 10 y menor del 30 % se acepta condicionalmente y temporalmente el sistema de medicién empleado. Conclusiones De acuerdo con los resultados obtenidos del estudio se arriba a las siguientes conclusiones: 1, Debido a que el método de promedios y rango descompone la variabilidad del sistema en dos ‘componentes, repetibilidad y reproducibilidad, permite analizar cual de las dos aporta una mayor contribucién ala variabilidad del siste- ma de medicién. 2. La repetibilidad result6 ser mucho mayor que la reproducibilidad, 1o cual se debe en gran medida a la variabilidad que existe entre las piezas medidas, originadas fundamentalmente por el proceso de fabricacién. 3. Aunque el sistema de medicién se acepta temporalmente, el mismo en general requiere de mejoras. Nomenclatura ANOVA. Andlisis de varianza. VIM Vocabulario Internacional de Metrologia. ‘%reproducibilidad Porcentaje de reproducibilidad. %Repetibilidad — Porcentaje de repetibilidad % R&R Porcentaje de la relacién entre la repetibilidad y lareproducibilidad. Rango de cada operador. ‘Valor maximo de medicién, Valor minimo de medicién, Rango promedio de cada operador. Niimero de mediciones realizadas por cada operador. R Rango promedio de los rangos. m_Niimero de operadores. R Xn x, R N Ri Rango promedio de cada operador. K, Constante que depende de! niimero de medi- K, Constante que depende del niimero de operadores. T> Tolerancia de la caracterfstica medida. r__ Niimero de partes medidas. X, Mediciones realizadas por cada operador. Xp Diferencia entre el promedio mayor y el ‘menor de los operadores. i Promedio de las mediciones realizadas por cada operador. Xan. Promedio mayor de los operadores, yan Promedio menor de los operadores. Bibliografia 1. hup://redalyc-uaemex.mx, "Estudio de repetibilidad {y reproducibilidad utiizando el método de prome- ‘dios y rangos", Iitp:/www.metas com.mx, "Aplicacién Metrol6gica de los estudios R&R (Repetibilidad y Reproducibilidad)’ 3. ISO 10012-1, "Requisitos de aseguramiento de la calidad para el equipa Sistemas de confirmacién metrolégica para fequipamiento de medicién’. 4. 180 9000:2000-12, "Quality Management Systems ~ Concepts and Vocabulary" 5. Llamosa, L., “Estudio de repetil reproducibilidad”, Scientia Et Technica Colombia, vol. XIII, No 035, Agosto 2007, p. 435-460 6 NC ISO/IEC 17025, "Requisitos Generales para la ccompetencia de los laboratorios de ensayo y eali- bracion” 7. NCOIML V2.," Vocabulario internacional de térmi- nos generales y bésicos de metrologia" TECNOLOGIA QUIMICA Vol. XXX, No.2, 2010 121

También podría gustarte