Está en la página 1de 138

Editores:

Sebastián Gutiérrez
François-Philippe Hocquet
Manuel Rojas
Marcela Sepúlveda
Verónica Silva-Pinto
Diagramación:
Manuel Alarcón

Copyright ©2011
INDICE

PAG.

Conferencia Magistral Dr. José Luis Ruvalcaba “Técnicas Espectroscópicas 8


para el Estudio no Destructivo In Situ del Patrimonio Cultural”
Conferencia Magistral Dra. María Luisa Carvalho “In Situ X Ray 9
Fluorescence Analysis in Art and Cultural Heritage: an Overview”
Conferencia Magistral Dr. Ignacio Queralt “Técnicas no invasivas de análisis 10
para el estudio científico de materiales del Patrimonio Cultural”
Conferencia Magistral Dra. Cristina Vásquez “El arte y la arqueología vistos 11
con Rayos X”
Conferencia Magistral Dr. Claudio Latorre “Origen, cronología e intensidad
de los eventos pluviales en el Desierto de Atacama y su relevancia para las 12
ocupaciones humanas”
Conferencia Magistral Dr. Luis Barba “Una propuesta metodológica visita 13
Israel: los estudios de prospección en Magdala”
SESIÓN BIOARQUEOLOGÍA 14
Torres-Rouff, C. et al. “Una primera vista a la variación en dieta en la prehistoria 14
del desierto de Atacama”.
Pestle, W. y Curet, A. “Everything's Not Lost: Biochemical Assessment of
Taphonomy and Diagenesis in Human Skeletal Remains from pre-Columbian 16
Puerto Rico”.
Charó C. et al. “Los Primeros Rapa Nui: Análisis genético de muestras de
herbario y textiles de Broussonetia papyrifera como evidencia indirecta para 17
rastrear migraciones humanas en el pacífico”.
Ratto N. et al. “Bioarqueología y Prácticas Mortuorias de Valles Mesotermales 19
del Oeste Catamarqueño, Argentina: Resultados Preliminares”.
Maita P. y Minaya E. “Pigmentos utilizados para tatuajes y rito funerario en 20
poblaciones arqueológicas de los Andes Centrales peruanos”.

1
Puschel T. y Manríquez G. “Artificial cranial deformation in San Pedro de 21
Atacama: a Geometric Morphometrics Approach”.
SESIÓN CERÁMICA 23
Cremonte, B. y I.L. Botto “Caracterización de las pastas cerámicas de Cueva de 23
Cristóbal (Puna de Jujuy, 3.000 - 2.500 AP)”.
Uribe, M. y Muñoz M. “Avances en la caracterización de la cerámica del período
Formativo del norte de Chile: Petrografía de muestras de la costa, pampa y 24
precordillera de Tarapacá”.
Falabella, F. et al. “Determinación de fuentes de producción cerámica en la 26
localidad de Valdivia de Paine mediante análisis por activación neutrónica”.
Villanueva, J. y Sepúlveda M. “Tecnología cerámica y fronteras identitarias: una
primera evaluación de materias primas cerámicas del altiplano boliviano central 27
durante el Período Intermedio Tardío (1100-1450 D.C.)”.
Lantos, I. et al. “Utilización de patrones experimentales para la identificación de
productos alimenticios en cerámica arqueológica del oeste tinogasteño (provincia 28
de Catamarca, Argentina)”
Vega-Centeno, R. et al.
“Grupos Alfareros de Huacramarca. Caracterización arqueométrica de la cerámica 30
en un asentamiento del Siglo XIII en la sierra de Ancash-Perú”
SESIÓN PIGMENTOS Y COLORANTES 31
Beovide, L. et al. “Contenedores, instrumentos y pigmentos: una aproximación
arqueométrica a los procesos de producción y uso en las sociedades del Holoceno 31
Tardío en los humedales del Santa Lucía”.
Acevedo, V. et al. “La tecnología del color negro en cerámica de la Quebrada de 32
Humahuaca. Potencial y limitaciones en el uso de técnicas combinadas”.
Santos Vásquez, V. “El uso de métodos destructivos y no destructivos como 33
ayuda en la identificación de pigmentos y colorantes en el patrimonio cultural”.
Tomasini, E. et al. “Identificación de atacamita por espectroscopia Raman en la 34
escultura policromada de Nuestra Señora de Copacabana, Bolivia”.
Gerónimo, A. et al. “Utilización de Espectroscopias Raman y FTIR para la
caracterización de mezclas pigmentarias en los sitios Cueva de Cristóbal, Alero 35
del Medio y Cueva de El Portillo (El Aguilar, Puna Argentina)”.
De Faria, A. y Soares Menese Lage, M.C. “Rock Art: further studies at Serra da 37
Capivara National Park (Piauí, Brazil)”.
Tomasini, E. et al. “Análisis químico y espectroscópico de arte rupestre en la 38
cueva de Salamanca”.
Pozzi Escot, D. y Pacheco Neyra G. “Estudio de los pigmentos de los murales 39
del Templo Pintado de Pachacamac”.

2
SESIÓN LÍTICA 40
Pérez, S. y Poma S. “Análisis petrográfico de material lítico de Doncellas 40
(Departamento de Cochinoca, Jujuy, Argentina)”.
Escola, P. et al. “Procedencia de obsidianas en el período Tardío-Inka
(Antofagasta de la Sierra, Catamarca): ¿fondo de cuenca versus sectores 42
intermedios?”.
Candia, C. et al. “Caracterización geológica y arqueológica de obsidianas 44
chilenas, mediante hidratación y concentración elemental”.
Stevenson, C. et al. “Obsidian Hydration by Infrared Photoacoustic Spectroscopy: 45
A Case Example from Rapa Nui”
Esparza, R. et al. “Caracterización de yacimientos y artefactos de obsidiana por 46
la técnica de AAN, MEB y XRF procedentes de la región Valles de Jalisco,
México”.
Flores, M. et al. “Identificación y procedencia de obsidianas en sitios del período 47
de Desarrollos Regionales/Inka en el valle de Hualfín (Catamarca. Argentina)”.
Hinojo, A. et al. “Riodacita y obsidiana, binomio tecnológico del sitio 48
arqueológico La Pintada, Sonora, México”.
Vidal Solano, J.R. et al. “Determinación de elementos traza y algunos
mayoritarios en vidrios volcánicos mediante técnicas no destructivas de FRX: 49
Identidad geoquímica de materia prima vítrea en el NW de México”.
SESIÓN METALES Y MENERALES 51
Laclavetine, K. et al. “Caracterización por XRF in situ de turquesas del Templo 51
Mayor de México-Tenochtitlán: hacia un estudio de procedencia”.
Aponte, D. y Castillo, L. E “El oro rojo de Paracas”. 53
Carcedo, P. y Vetter, L. “Caracterización de piezas de oro precolombinas 54
peruanas: hacia una interpretación de los resultados analíticos”.
Castillo, L. E. “Tratamiento de conservación de una figura de plata Chimú”. 54
Carrión, H. et al. “Determinación mineralógica en cuentas de collar del Periodo 55
Medio en San Pedro de Atacama”.
Cifuentes, A. et al. “Desarrollo de un protocolo metodológico para el registro,
manejo y análisis de metales arqueológicos para el Período Medio en San Pedro de 57
Atacama”.
Babot, M. P. et al. “MEB-EDS para una caracterización de materiales escoriáceos
de dos sitios agropastoriles de la Puna Argentina: Las Escondidas y Punta de la 58
Peña 9.I”.
Bárcena, J. et al. “Análisis de componentes en artefactos de metal y en pigmentos 59
de pictografías”.
González L. et al. “Talleres metalúrgicos prehispánicos en el sur del valle de 60

3
Yocavil”
Ciarlo, N. y De Rosa, O. “Consideraciones técnicas sobre las bombas aspirantes 61
de la corbeta HMS Swift (1770), Puerto Deseado (Santa Cruz)”.
SESIÓN INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS 62
Carvajal, E. y Almanza, O. “Datación de esmalte dental de restos fósiles
humanos provenientes de Aguazuque y Checua (Cundinamarca) usando la técnica 62
de resonancia paramagnética electrónica (EPR)”.
Heit, C. y Ortiz G. “Determinación de uso de alucinógenos a través del análisis 63
de ácidos grasos”.
Riquelme, I. et al. “Proveniencia de la madera de tabletas inhalatorias pre- 64
hispánicas de los oasis de San Pedro de Atacama”.
Otero, M. y Petrick S. “Revisión de los procedimientos de preparación demuestra 65
para dosimetría de radiaciones por OSL”.
Torres, J. et al. “Aproximación a la estacionalidad a partir de la lectura de anillos
de crecimientos de vertebras de peces: protocolo de estudio en el caso de la 66
Brotula (Salilota Australis: Moridae)”.
Torres, J. y Alonso M. “Planteamiento de una metodología para realizar 67
medición de parámetros físicos usados en la investigación arqueológica”.
Faria, D. “Contributions of Raman Microscopy to archaeometry in the South 68
America context”.
Ratto, N. y Basile M.“Métodos y técnicas cuantitativas aplicadas al estudio de 69
representaciones grabadas en el oeste Tinogasteño (Catamarca, Argentina)”.
March, R J. “Química orgánica aplicada al estudio de estructuras de combustión: 70
del estudio de la función al estudio de los procesos de formación”
SESIÓN CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE BIENES 72
CULTURALES
Bracchitta, D. et al. “Aproximación transdisciplinaria a los procedimientos de
conservación: técnicas arqueométricas aplicadas al diagnóstico de piezas 72
cerámicas para determinar sus niveles de intervención”.
Enard, E. et al. “Estudio y problemas de conservación-restauración de un unku 73
funerario pre colombino (130-210 AD)”.
Gili, F. et al. “Conservando información asociada: estudio comparativo de 75
evidencias del uso de alucinógenos en artefactos arqueológicos”.
Mondaca, F. et al.“Preservación y transformación del registro óseo del sitio El
Avistadero (LV.100): una aproximación micro-espacial con aplicación de técnicas 76
SIG (sistema de información geográfica)”.
Eisner, F. et al. “Caracterización de los materiales del mural Historia de 77
Concepción para su diagnóstico y propuesta de intervención”.
Petrick, S. et al. “Resultados de los análisis arqueométricos y ensayos en campo 79

4
referidos a las muestras de morteros y enlucido procedentes del Templo del Sol -
Pachacamac. Alcances para optimizar la conservación”.
Péquignot, A. y F. Marte “Contaminación de objetos arqueológicos-históricos 80
orgánicos. ¿Consecuencias en sus estudios?”.
Vega, F. “Determinación de la corrosividad atmosférica del almacén del Museo de 82
Arqueología de la Universidad Nacional de Trujillo”.
SESIÓN TÉCNICAS DE PROSPECCIÓN, SIG y GEOARQUEOLOGÍA 83
Torres J. I. y Bermúdez M. A.“Planteamiento de una metodología para realizar 83
medición de parámetros físicos usados en la investigación arqueológica”.
Tchilinguirian, P. et al. “Geoarqueología en el Holoceno Tardío en la Puna 84
Austral, Argentina (27°)”.
Bermúdez M.A. y Agudelo L. F.“Diseño de una metodología cuantitativa para el
análisis de fosfatos al interior de un yacimiento arqueológico en el valle medio del 87
río Magdalena, Colombia”.
Ratto, N. “Arqueogeofísica y paleoambiente en el oeste Tinogasteño (dto. 88
Tinogasta, Catamarca): resultados preliminares”.
Ratto et al. “Geoarqueología de sitios de altura (4000-5000 msnm) del oeste 90
Tinogasteño (Catamarca)”
Baeza, J. “Lupinus albencis, una evaluación de su potencial productivo como 91
posible uso por los grupos indígenas del Uruguay”.
Ardiles, F. “Historia y espacio durante el periodo Alfarero de Chile Central. El 93
caso de Valdivia de Paine”.
Gutierrez, R. “Arte Rupestre en el Curso Superior del Río Illapel: un análisis 94
espacial por medio de los Sistemas de información geográfico”.
Saintenoy, T. “‟Los ríos profundos‟: Análisis SIG de la ocupación arqueológica 95
del valle del Apurímac sobre la base de Modelos Digitales del Terreno”.
Arriagada, J. et al. “Geoprocesos aplicados a la búsqueda de sitios de caza de 96
guanaco en la cuenca del Aconcagua, Chile Central”.
SESIÓN POSTER 97
Cohen M.L. “Explorando visibilidad y visibilización en Peñas Coloradas 3 97
cumbre, Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Argentina”.
Ajata, R.C. y Méndez-Quirós P. “Trayectorias en el desierto. Cobertura visual 99
de prospección y patrones de ocupación prehispánica en la costa de Tarapacá”.
Chacama, J. et al. “Temprana arquitectura de tierra, estudio interdisciplinario de 100
túmulos”.
J. Trujillo y G. Muñoz “Avances en los estudios arqueométricos de las pinturas 101
rupestres del altiplano cundiboyacense en Colombia”
Sepúlveda, M. et al. “Caracterización de pigmentos provenientes de contextos 102

5
arcaico-formativo (ca. 4.240- 2.480 A.P.) de la costa norte de Chile”.
Cornejo, L. et al. “Identificación y cuantificación de elementos mayoritarios y
trazas presentes en las pinturas externas de las momias negras de la cultura 103
Chinchorro: estudio comparativo preliminar entre distintos sitios funerarios en la
región de Arica y Parinacota”.
Niemeyer, H. et al. “Colorantes en tejidos pre-hispánicos de los oasis de San 104
Pedro de Atacama”.
Cornejo, L. et al. “Evaluación de la presencia y niveles de elementos químicos en
materiales empleados para el relleno y modelamiento de cuerpos momificados 105
“estilo negro” de la cultura Chinchorro”.
Cornejo, L. et al. “Caracterización química elemental de los recubrimientos
superficiales (patinas) de cascos y mascarillas de las momias “estilo rojo” de la 106
cultura Chinchorro”.
Silva-Pinto, V. et al. “Reconstrucción paleodietaria y sus implicancias en el modo
de vida en AZ70 túmulo7 y AZ67 túmulo 2. Período formativo del valle de Azapa 108
(Norte de Chile)”.
Aranda, N. “Dieta de individuos de contextos funerarios de valles mesotérmicos
del oeste Catamarqueño (dpto. Andalgalá, Belén y Tinogasta, Catamarca, 110
Argentina)”.
Lopez, R. et al.“Niveles de cortisol en poblaciones de los oasis de San Pedro de 111
Atacama durante los períodos Medio e Intermedio Tardío”.
Cornejo, L. et al.“Estudio preliminar del contenido de arsénico, cobre, hierro,
cinc, manganeso y calcio en huesos de dos cementerios de la cultura Chinchorro 112
ubicados en la región de Arica y Parinacota, Chile”.
Okumura, M y Araujo, A. “Los usos de la morfometría geométrica en el análisis 113
de puntas de proyectil del sureste y sur de Brasil”.
Pérez, J.A. et al. “Sistema para extracción rápida de perfiles de objetos 114
arqueológicos”.
Gómez, A. M. et al. “Caracterización petrográfica y geoquímica de los artefactos
líticos de obsidiana y riodacita en La Pintada, Sonora, México: resultados 115
preliminares de la fuente de extracción”.
Atam, M. et al. “Desde el mito a la evidencia arqueológica. Análisis de 116
microrrestos vegetales de contexto arqueológico en Rapa Nui”.
Cornejo, L. et al. “Estudio preliminar del proceso de transferencia de arsénico de
los suelos hacia restos de camélido, sometido a un proceso de momificación 117
natural”.
Ots, M. J. y Cahiza, P. “Estudio arqueométrico e identificación de temperaturas 118
alcanzadas por estructuras de combustión (EC) del Centro oeste argentino (COA)”
March, R. J. y Ferreri, J. C. “Entre modelos y simulaciones la reconstrucción 119
de estructuras de combustión arqueológicas. Francia Pérez, J.A. et al. Sistema para

6
extracción rápida de perfiles de objetos arqueológicos”.
Malpartida, S. y Petrick, S. “Estudio de la variación de la señal luminiscente por 120
exposición a rayos x y su influencia en los resultados de datación y autenticidad”.
Fernández, M. S. “Aplicación de Análisis Químicos de Material Cerámicos Del 121
Período Formativo de los Valles Occidentales, Chile”.
Stovel, E. y Diebel, M. “La producción cerámica entre San Pedro de Atacama y el 122
Alto Loa: una contribución arqueométrica”.
De Carvalho, G. “Análisis arqueométrico de la cerámica acanalada y bruñida del 123
calcolítico de la Extremadura portugesa (4 mil años)”.
Palamarczuk, V. et al. “Estudio petrográfico de las urnas Negro sobre Rojo 124
tardías de Yocavil, Noroeste Argentina”.
De La Fuente, G. y Dahbar, M. “Identificación y Análisis de Tiestos Molidos e
Inclusiones Arcillosas en Cerámicas Arqueológicas del Período Agroalfarero 125
Tardío (ca. AD 900 – AD 1450): Una Aproximación Experimental a través de la
Petrología Cerámica”.
Acevedo, V. “Diferencias texturales y pigmentarias del estilo “Negro y Blanco 126
sobre Rojo”, Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina”.
Zagorodny, N. et al. “Determinación de la temperatura de cocción en cerámica 127
arqueológica a través de técnicas texturales y estructurales”.
Contreras, J. et al. “Clasificación y determinación de la procedencia de
cerámicas encontradas en cuevas Venezolanas empleando técnicas basadas en 128
rayos X “.
Cremonte, M. B. y Ramundo, P. Producción local de alfarería en la quebrada de
la cueva (extremo norte de la quebrada de Humahuaca, Jujuy). Petrografía de las 129
pastas cerámicas del sitio Pukara de la cueva (hum. 06).
De La Fuente, G. y Vera, S. “Caracterización Tecnológica de la Cerámica Saujil
del Período Agroalfarero Temprano (ca. AC 200 – AD 400) en el sector
meridional del Valle de Abaucán: una aproximación a través del uso de software 130
de análisis de imágenes (Dpto. Tinogasta, Provincia de Catamarca, Noroeste
Argentino)”.
Reveco, M.G. y Correa C.“Estudio Transdisciplinario del trabajo de transferencia
y ampliación de la obra “Retrato de Felipe Casas Basterrica” del fotógrafo y pintor 131
chileno Carlos Díaz Escudero”.
Cox C. y Gutiérrez J.“Introducción a los enfoques multidisciplinarios en la
conservación de arte contemporáneo en Chile: El éxito en la restauración de las 133
obras de José Venturelli”.

7
CONFERENCIAS MAGISTRALES

TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS PARA EL ESTUDIO NO DESTRUCTIVO IN


SITU DEL PATRIMONIO CULTURAL

Dr. José Luis Ruvalcaba Gil


Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
E-mail: sil@fisica.unam.mx

El uso de espectroscopias para el estudio del patrimonio cultural permite obtener


valiosa información para llevar a cabo la identificación de los materiales de objetos y
monumentos, determinar sus tecnologías de manufactura, proponer la procedencia de los
materiales, entender los circuitos de intercambio, y es relevante para determinar su
deterioro y proponer estrategias de conservación.
Con los equipos portátiles es factible realizar estudios no destructivos in situ de
colecciones y objetos únicos en los acervos mismos, lo cual resulta muy difícil de hacer en
el caso de piezas y colecciones únicas de la mayor relevancia. Con esta perspectiva, en los
últimos años se ha llevado a cabo un estudio interdisciplinario sistemático de las
colecciones mexicanas más importantes, abarcando manuscritos, metales, lítica, pintura y
pigmentos, de todos los periodos históricos, incluyendo la época prehispánica y hasta el
arte contemporáneo. Las técnicas empleadas incluyen imagen infrarroja y ultravioleta, y
espectroscopias de fluorescencia de rayos X (XRF), Raman e Infrarroja (FTIR).
En este trabajo se presenta el estudio no destructivo in situ de dos objetos únicos
del patrimonio cultural mexicano: La Máscara de Malinaltepec y el Acta de Independencia
del Imperio Mexicano de 1821. La primera es una máscara de estilo Teotihuacano tallada
en piedra verde y recubierta con un mosaico de teselas azules y naranjas perteneciente al
Museo Nacional de Antropología. Este estudio se enfocó, confrontando con los estudios

8
invasivos previos, a generar nuevos datos sobre la composición y la probable procedencia
de sus materiales.
Por otra parte, el estudio del acta de independencia mexicana, que ha vivido una
historia llena de periplos, se realizó con el fin de determinar la composición del papel y las
tintas para establecer su estado de deterioro y aspectos de antigüedad y autenticidad del
documento.
Esta investigación ha sido apoyada por los proyectos CONACYT México
U49839-R, 131944 y PAPIIT-UNAM IN403210.

IN SITU X RAY FLUORESCENCE ANALYSIS IN ART AND CULTURAL


HERITAGE: AN OVERVIEW
Dra. M. L. Carvalho con la colaboración de S. Pessanha, A. Guilherme y M. Manso
Departamento de Física da Faculdade Ciências da Universidade de Lisboa, Centro de Física
Atómica da Universidade de Lisboa, Av. Professor Gama Pinto, 2, 1649-003 Lisboa,
Portugal
E-mail: luisa@cii.fc.ul.pt

Portable energy dispersive X-ray fluorescence equipments is widely used by the


scientific community. In this work we present a portable Energy Dispersive X-ray
spectrometer with geometry of 90º between the incident X-ray beam and the emitted beam
by the sample. This geometry has the advantage of presenting the lowest intensity for
Compton scattered radiation, allowing improvement of detection limits compared to the
mostly used 30º geometries. The equipment is a low power X-ray tube and therefore the X-
Ray source is air cooled and the detector is thermoelectrically cooled. X-ray fluorescence
radiation emitted from the atoms of the sample, after ionization, is characteristic of the
atom, allowing their identification and quantification in a completely non-destructive way.
Furthermore, in the present work we detail some of the analytical characteristics of
three EDXRF spectrometers at Atomic Physics Centre of the University of Lisbon. They
have the same physical principle of operation but are highly different in geometry, beam
spot size and detection limits. Recent results on paper identification, faiences

9
characterization, pigments identification and forensic applications will be showed. The
capabilities and limitation of this technique will be discussed.

TÉCNICAS NO INVASIVAS DE ANÁLISIS PARA EL ESTUDIO CIENTÍFICO DE


MATERIALES DEL PATRIMONIO CULTURAL

Dr. Ignacio Queralt


Laboratorio de Aplicaciones Analíticas de rayos X-LARX. Instituto de Ciencias de
la Tierra Jaume Almera-ICTJA, Consejo Superior de Investigaciones Científicas-CSIC.

En las últimas décadas, los métodos analíticos de uso común en ciencias


experimentales han ido ganando un importante espacio en el estudio de objetos del
Patrimonio Cultural y han sido progresivamente aplicados a obras de arte de tipo pictórico
o escultórico así como a la solución de problemas de interés arqueológico o en materiales
constructivos, incluyendo todo tipo de materiales (metales, aleaciones numismáticas,
cerámicas, esmaltes, papeles y pergaminos antiguos, pigmentos pictóricos, etc.). Gracias a
dichos estudios se han abierto nuevos puntos de vista y perspectivas de presente y futuro
para el trabajo de historiadores y arqueólogos, desde la catalogación e inventario de obras
en museos, hasta el diseño de excavaciones arqueológicas. Todo ello en un entorno de
investigación multidisciplinar entre historiadores del arte, conservadores, arqueólogos y
científicos del estado sólido.
De acuerdo con las actuales actuaciones legislativas para la protección y
preservación del Patrimonio Cultural, que considera sus objetos como irreemplazables y
como un legado a transferir a las generaciones futuras, el uso de métodos de análisis de
análisis químico convencional es de aplicación inadecuada ya que generalmente requiere,
aunque sea mínima, una destrucción parcial del objeto de estudio. En los últimos veinte
años el uso de técnicas químicas tales como la espectrometría de llama, absorción atómica
o el plasma de inducción acoplado (ICP) han sido sustituidas por técnicas espectroscópicas
basadas en la interacción entre materia y radiación.

10
En la comunicación se presentarán resultados propios de estudios efectuados en
obras de arte y materiales arqueológicos de la región de Cataluña, abarcando desde
pigmentos pictóricos del siglo XII a diferentes acuñaciones numismáticas de época griega,
romana y medieval, así como objetos de orfebrería de procedencia ibérica y materiales
arquitectónicos diversos.

EL ARTE Y LA ARQUEOLOGÍA VISTOS CON RAYOS X.

Dra. Cristina Vásquez


Comisión Nacional de Energía Atómica (CEA) y Universidad de Buenos Aires (UBA).
E-mail: Cristina.Vazquez@cnea.gov.ar

El objetivo de esta presentación es brindar a los participantes los conceptos básicos


de las técnicas de Rayos X y su enorme utilidad para el estudio del patrimonio cultural.
Esta modalidad de caracterización instrumental para el estudio de objetos de valor
arqueológico y artístico es quizás una de las más antiguas y tradicionalmente empleadas. La
distintiva característica que poseen los rayos X de penetrar la materia sin producir
alteración alguna y extraer la información química que en ella está presente la hace
especialmente atrayente para su empleo en estudios que involucren la conservación e
inalterabilidad del objeto. Actualmente, el empleo de nuevas tecnologías en l concepción de
instrumentos de medición ampliaron su campo de aplicabilidad para determinaciones in situ
y en micromuestras. Las técnicas que se desarrollarán serán: difracción de rayos X,
fluorescencia de rayos X en sus variantes dispersiva en longitud de onda, energía y
reflexión total y microfluorescencia, microanálisis con sonda de electrones, microsonda
electrónica de barrido, rayos X inducidos por partículas, fluorescencia de Rayos X inducida
por radiación sincrotrón, equipamiento portátil para análisis in situ, estudios de
procedencia. En todos los casos se explicarán los alcances y limitaciones de cada
modalidad. Se ejemplificará cada temática abordada acompañando la explicación con
ejemplos concretos de casos analizados.

11
ORIGEN, CRONOLOGÍA E INTENSIDAD DE LOS EVENTOS
PLUVIALES EN EL DESIERTO DE ATACAMA Y SU RELEVANCIA PARA LAS
OCUPACIONES HUMANAS

Dr. Claudio Latorre


Laboratorio de Ecología, Ponitifica Universidad Católica de Chile (PUC)
E-mail: clatorre@bio.puc.cl

El clima hiperárido en el norte de Chile y sur del Perú, hoy conocido como
Desierto de Atacama, existe probablemente desde fines del Neógeno. Sin embargo, durante
los últimos 50.000 años existe cada vez mayor cantidad de evidencia de eventos pluviales
que tuvieron profundas consecuencias sobre la hidrología y la biogeografía en este desierto.
El evento más extendido conocido como “Evento Pluvial de la Andes Centrales” (EPAC)
ocurrió entre 17,5 a 9,5 ka (miles de años 14C calibrados antes del presente). Este evento es
inferido a partir de múltiples líneas de evidencias, incluyendo el desplazamiento de
especies altoandinas hacia el desierto, el afloramiento de numerosos paleohumedales, la
formación de terrazas fluviales en el núcleo hiperárido del Atacama y la presencia de
extensos paleolagos y glaciares en el Altiplano. La última fase de este evento, datado entre
13,8 a 9,5 ka tiene importantes consecuencias para comprender la historia de las primeras
ocupaciones en el norte de Chile, ya que demuestran que el Atacama no fue una barrera
para las primeras migraciones humanas como se podría suponer. En contraste, existen
importantes discrepancias en la interpretación de evidencias paleoclimáticas después del
EPAC, especialmente entre 9 a 6 mil años AP. Con posterioridad, nuevas evidencias
apuntan a importantes fluctuaciones de las precipitaciones durante los últimos 3 mil años,
con evento prominente datado entre 1,0-0,7 ka durante la Anomalía Climática Medieval.
Entre las consecuencias de este evento fue el desarrollo de cultivos de maíz en sectores del
núcleo hiperárido del Atacama en zonas que hoy no tienen recursos hídricos permanentes.

12
UNA PROPUESTA METODOLÓGICA VISITA ISRAEL: LOS ESTUDIOS
DE PROSPECCIÓN EN MAGDALA

Dr. Luis Alberto Barba Pingarrón


Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), Universidad Autónoma de Léxico
(UNAM).
E- mail: barba@servidor.unam.mx

En el marco del proyecto Arqueológico Magdala el Laboratorio de Prospección


Arqueológica del IIA,UNAM fue invitado a participar para aplicar la metodología de
estudio para los sitios arqueológicos enterrados establecida hace treinta años en México.
Esta metodología consiste en la aplicación sistemática y ordenada de distintas técnicas para
el estudio desde la superficie de las propiedades del terreno que permitan localizar
estructuras en el sitio antes de su excavación. En este caso el objetivo fue localizar y
estudiar Magdala, un pueblo bíblico a orillas del mar de Galilea que había quedado oculto
por la acumulación de sedimentos, hasta que unas obras de construcción descubrieron una
pequeña sinagoga del siglo primero en el extremo de un terreno de 3 Ha que se convirtió en
nuestra área de estudio.

13
SESIÓN: BIOARQUEOLOGÍA

Coordinadores:
Christina Torres-Rouff y Mark Hübbe
Comentarista:
Germán Manríquez

DIVERSIDAD EN LA DIETA DE POBLACIONES DEL NORTE DE CHILE A


TRAVÉS DEL ESTUDIO DE ISÓTOPOS ESTABLES: UN PRIMER
ACERCAMIENTO MACRO REGIONAL.
Christina Torres-Rouff1*; William J. Pestle2; Mark Hübbe1; Gonzalo Pimentel1,
Francisca Santana3: Kelly J. Knudson4.
1
Universidad Católica del Norte.
2
University of Illinois at Chicago
3
University of Oxford
4
Arizona State University
*
ctorres@ucn.cl

En la última década, estudios arqueológicos y Bioarqueológicos en el norte


del país han permitido la reconstitución local de aspectos básicos de la dieta de
poblaciones prehistóricas a lo largo del territorio y sus distintos ecosistemas. En este
trabajo, presentamos un primer cuadro regional de la diversidad en la paleodieta, a
través de la comparación de los datos disponibles de los estudios de isótopos
estables de restos osteológicos humanos y fuentes alimentarias asociadas.
Aunque la región es demarcada por fuertes contrastes geográficos y
ecológicos, delimitados bruscamente por la presencia de grandes cadenas de montañas
separando la costa del interior y altiplano, argumentamos que la extensa red de
intercambio entre los distintos pisos ecológicos habitados por los grupos humanos

14
parece haber actuado como un mecanismo para la reducción de la variabilidad
esperada en la dieta. Isótopos de carbono y nitrógeno de cuatro áreas (Quiyagua,
San Salvador, San Pedro de Atacama y el Alto Salado) muestran una alta variedad
en la dieta de los individuos dentro de cada región, con una significativa
superposición de esta diversidad entre las localidades. Los datos comparados aquí
muestran que, aunque exista una fuerte señal de alimentos marítimos en grupos
costeros, esa fuente de alimento alcanzó sistemáticamente a las áreas del interior.
Los datos de los oasis de Quillagua, ubicado a 60km de la costa, muestran
una fuerte dependencia en alimentos costeros, presentando valores de nitrógeno cerca
de los esperados en grupos pescadores. Más al este, los individuos de San Salvador
presentan alta diversidad en los valores isotópicos, lo que sugiere que parte de la
población tenía acceso frecuente a alimentos de la costa, mientras que otra parte
dependía, casi exclusivamente, de alimentos derivados de plantas C3 como el
algarrobo. Este patrón es similar a lo observado en los oasis de San Pedro de
Atacama y en el Salado. Finalmente, los datos regionales son complementados por
datos de individuos encontrados en caminos conectando la costa y el interior,
ejemplificando los procesos y flujos asociados con el movimiento de personas y de
alimentos. Concluimos que los datos isotópicos existentes en el momento, cuando
comparados con los datos arqueológicos disponibles sobre la movilidad de personas
y alimentos, muestran el valor crucial que las redes de intercambio sostuvieron en
el pasado, definiendo no solo el rumbo del desarrollo sociocultural de cada área,
pero también la dieta típica de sus habitantes.

15
EVERYTHING'S NOT LOST: BIOCHEMICAL ASSESSMENT OF
TAPHONOMY AND DIAGENESIS IN HUMAN SKELETAL REMAINS FROM
PRE-COLUMBIAN PUERTO RICO

William J. Pestle1* y L. Antonio Curet1


1
University of Illinois at Chicago
*
wpestl@uic.edu

Compared to the arid deserts of northern Chile, the tropical climate of the island of
Puerto Rico presents notable challenges to the preservation of organics in archaeological
contexts. While, on a gross scale, such poor preservation can result in the
taphonomic/diagenetic alteration or loss of skeletal elements and even entire skeletons, on a
biochemical scale, the effects can be similarly deleterious. In carrying out archaeometric
analysis of skeletal remains from tropical regions (in particular radiometric and stable
isotopic analyses), it is thus necessary to determine first the nature and severity of
taphonomic and diagenetic alteration that the major biomolecules of interest might have
undergone. Failure to do so can result in the misinterpretation of resultant data and the
formulation of erroneous inferences about the lives of the past peoples under study.
In this paper, I explore the trajectories of taphonomic/diagenetic alteration seen in
a large (nearly 300 individual) and extensively studies corpus of human skeletal samples
from pre-Columbian archaeological sites throughout Puerto Rico. Chemical, elemental,
stable isotopic, and radiometric analysis of the these materials reveals both inter-site
commonalities in the taphonomic/diagenetic changes that these materials have undergone
as well as some noteworthy differences stemming from differences in geology, soil
chemistry, and other variables. Despite initial fears about the severity of
taphonomic/diagenetic alteration and loss, the material presented here speaks to the promise
of the archaeometric study of human skeletal remains, even those recovered from
osteologically “unfriendly” tropical regions like Puerto Rico.

16
LOS PRIMEROS RAPA NUI: ANÁLISIS GENÉTICO DE MUESTRAS DE
HERBARIO Y TEXTILES DE BROUSSONETIA PAPYRIFERA COMO
EVIDENCIA INDIRECTA PARA RASTREAR MIGRACIONES HUMANAS EN EL
PACÍFICO

Camila Charó1+, Daniela Padilla1+*, Ximena Moncada2, Sergio Lobos3, Daniela


Seelenfreund3, Andrea Seelenfreund4
1
Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile,
Chile
2
Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA), La Serena, Chile.
3
Departamento de Biología Molecular, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas,
Universidad de Chile, Chile.
4
Departamento de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile.
+ Ambas autoras contribuyeron por igual a este trabajo
*dpadillasantander@gmail.com

Hace aproximadamente 60.000 años, grupos humanos de origen austronésico


zarparon desde Asia y emprendieron la colonización del Océano Pacífico, llevando con
ellos numerosas especies vegetales y animales. Entre estos se encontraban la rata polinésica
(Rattus exulans), gallina (Gallus gallus), perro (Canis vulgaris), cerdo (Sus scrofa), taro
(Colocasia esculenta), kava (Piper methysticum), árbol del pan (Artocarpus altilis), ti
(Cordyline fruticosa), caña de azúcar (Saccharum officinarum), ñame (Dioscorea alata) y
bananas (Musa paradisiaca). Estas especies fueron introducidas en cada isla, modificando
sustancialmente los ecosistemas nativos. Dentro de este marco general, el poblamiento
inicial de Isla de Pascua constituye una problemática tremendamente compleja, que
permanece a la fecha poco comprendida.
Además de otras posibles líneas de evidencia como la arqueología, la antropología,
y la lingüística, la genética es una poderosa herramienta para rastrear migraciones, en
cuanto éstas dejan huellas persistentes en los genomas. Sin embargo, estudiar la genética
humana en el Pacífico, y particularmente en Isla de Pascua, no es apropiado, pues los restos

17
humanos antiguos son de difícil acceso, y las poblaciones actuales presentan mucha mezcla
genética reciente. Debido a esto, en los últimos años ha comenzado a desarrollarse la
perspectiva comensal, vale decir el estudio genético de las especies asociadas a las
migraciones humanas, que entregan evidencia indirecta de estas migraciones.
Entre las escasas especies comensales introducidas exitosamente a Isla de Pascua
destaca Broussonetia papyrifera o morera de papel, planta de la familia Moraceae originaria
de Asia e introducida por los primeros pobladores a las islas del Pacífico, donde alcanzó
una muy amplia dispersión. Considerando su distribución biogeográfica y su gran
importancia económica y cultural -destacando el uso de su corteza interior como materia
prima para la confección de textiles conocidos como tapa-, en este proyecto se escogió B.
papyrifera como especie comensal indicadora de movimientos humanos.
Dado que la planta presenta un escaso interés comercial para Occidente, existen
pocos estudios genéticos de B. papyrifera. En la primera etapa del proyecto presentado, se
alcanzaron avances estudiando la variación genética de muestras frescas de B. papyrifera en
las secuencias de ITS (Internal Transcribed Spacer) de los genes ribosomales, detectándose
polimorfismos entre muestras provenientes de distintas regiones del Pacífico.
El trabajo con muestras frescas, sin embargo, se ve limitado en cuanto la población
de B. papyrifera se encuentra actualmente extinta en algunas islas como Mangareva o las
Islas Cook. Estas islas son cruciales para la comprensión del poblamiento de Isla de Pascua,
dado que podrían ser localidades de origen de sus primeros colonizadores. Para completar
el universo de estudio se plantea entonces la problemática siguiente: ¿es posible trabajar
con ADN de tapa y de ejemplares conservados en herbarios?
Los objetivos relacionados con esta problemática son básicamente dos: lograr
extraer ADN útil para análisis genéticos desde muestras de tapa y de herbarios, y amplificar
este ADN - es decir producir un alto número de copias de un segmento específico - para así
volverlo visible. Las técnicas Arqueométricas utilizadas dicen relación con la extracción de
ADN a través de protocolos manuales y automatizados, y con la amplificación de ADN
mediante PCR (Polymerase Chain Reaction). Dado que se trabaja con ADN de tapa y de
herbarios, es necesario un método de análisis genético compatible con ADN escaso o muy
fragmentado: Los resultados obtenidos en este estudio indican que sí es posible estudiar

18
este tipo de muestras analizando secuencias de microsatélites (secuencias repetitivas muy
cortas y altamente variables) como marcadores genéticos.
Con este trabajo se espera hacer un aporte para una mejor comprensión de las
migraciones humanas prehistóricas hacia Isla de Pascua.

BIOARQUEOLOGIA Y PRÁCTICAS MORTUORIAS DE VALLES


MESOTERMALES DEL OESTE CATAMARQUEÑO, ARGENTINA:
RESULTADOS PRELIMINARES

Norma Ratto1*; Claudia Aranda1 y Leandro Luna1


1
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad
de Buenos Aires.
*
nratto@filo.ubba.ar

Se presentan los primeros resultados del análisis del registro mortuorio recuperado
de distintos sitios de los departamentos de Tinogasta, Belén y Andalgalá (provincia de
Catamarca). La muestra proviene de intervenciones realizadas en el marco del Proyecto
Arqueológico Chaschuil-Abaucán (PACh-A), con área de investigación en el oeste
tinogasteño, y de estudios de impacto arqueológico realizados en las localidades de Villavil
(Dpto. Andalgalá), La Ciénaga y Hualfín (Dpto. Belén). Los ambientes de recuperación son
valles mesotérmicos con cotas altitudinales que varían entre 1500 a 1900 msnm. La muestra
está conformada por un total de 13 inhumaciones y presenta amplia variabilidad respecto a
las características demográficas (sexo y edad de los individuos), cronología, información
isotópica, indicadores paleopatológicos, tipo y modalidad de entierro, asociación cultural y
contenedor de cada entierro. Las dataciones radiocarbónicas sobre restos óseos establecen
un rango entre los años 900 al 1400 de la era, otorgándole un perfil cronológico que
corresponde con el desarrollo desde el inicio de sociedades pre-estatales tardías hasta el
contacto incaico.
Por su parte las inhumaciones presentan diversidad a nivel intra e inter valles
mesotérmicos, habiéndose registrado casos de entierros en urnas, mientras otros han sido

19
depositados en forma directa en la tierra con o sin asociación con estructuras tipo tumbas en
cista en falsa bóveda. También se identificaron numerosos casos de entierros primarios,
mientras otros manifiestan una mayor complejidad en las prácticas mortuorias (entierros
secundarios y con evidencias de desarticulación). La muestra está representada por
individuos de ambos sexos y de edades estimadas entre los 6-12 meses y los 40-45 años. En
esta ponencia se discuten las tendencias observadas en los aspectos reseñados que están
dando cuenta de la variabilidad de las prácticas mortuorias en distintos valles del oeste
catamarqueño dentro del lapso considerado.

PIGMENTOS UTILIZADOS PARA TATUAJES Y RITO FUNERARIO EN


POBLACIONES ARQUEOLÓGICAS DE LOS ANDES CENTRALES PERUANOS

Patricia Maita Agurto1*; Enma Minaya Cabello


1
Museo Nacional de Arqueología e Historia del Perú.
*
pat_maita@hotmail.com

El hallazgo de cuerpos momificados con tatuajes es común a lo largo de los Andes


Centrales. En Perú, la práctica del tatuaje está extendida en diversas poblaciones a lo largo
del tiempo, pero sólo determinados individuos dependiendo del género, estatus social o
edad presentan diseños tatuados. Por su parte, la aplicación de pigmentos rojos sobre el
cadáver es una práctica funeraria común en distintos periodos. Este trabajo presenta los
resultados de la investigación arqueométrica sobre la caracterización de pigmentos usados
para la elaboración de tatuajes y aquellos que fueron ungidos sobre cadáveres y esqueletos
como parte del rito funerario. Se seleccionaron 14 muestras de tejido momificado que
conservan tatuajes y se tomaron 10 muestras de pigmentos y tejido cutáneo momificado en
casos en que los restos humanos presentaron coloración roja. Las muestras han sido
analizadas mediante microscopía óptica, microanálisis químico cualitativo y MEB. Los
resultados se presentan en combinación con la evidencia bioarqueológica. Observaciones
preliminares indican la presencia de pigmentos inorgánicos para la elaboración de los

20
tatuajes, tal como negro de humo y cinabrio. El pigmento usado en el rito funerario
consistió de cinabrio, el cual se utilizó en su estado natural o con aglutinantes.

ARTIFICIAL CRANIAL DEFORMATION IN SAN PEDRO DE ATACAMA: A


GEOMETRIC MORPHOMETRICS APPROACH

Thomas Püschel1* y Germán Manríquez1


1
Departamento de Antropología, Universidad de Chile.
*
thomaspuschel@gmail.com

Artificial cranial deformation (ACD) is a cultural tradition represented by a high


frequence in southamerican prehistoric populations, including the populations inhabiting
the Atacama oases in pre-hispanic times. It has been suggested that the changes in
frequence or in the type of deformation could reflect the past interactions between these
populations with other human groups from the Andean Region.
The present work has as its main aim the quantitative analysis of the pattern of
skull shape variation in SPA populations throughout their cultural sequence in order to test
the hypothesis that the pattern of ACD would have changed trough the prehistory of SPA,
as product of cultural and/or migratory interactions with other Andean regions. By using a
comparative approach and the techniques of Geometric Morphometrics we have tried to get
insight about the interactions between the past inhabitants of SPA and other foreign groups.
We have performed 2D morphometrics analysis of SPA deformed skulls and from others
regions of the south-central Andes, that that cover almost the entire cultural sequence of the
Northern Chile Prehistory. First, the shape differences caused by rotation, scale and
translation have been removed through a generalized Procrustes analysis, then a PCA was
performed.
The hypothesis of shape differences in the deformatory pattern due chronologic
and geographic origins, have been tested trough the multiple regression of the shape
variables against these categoric variables vectors. We also added to this multiple
regression an independent vector of size (centroid size) and sex, with the purpose of

21
examine if there is a relation between these latter variables and the shape components. The
significance was tested using a Goodall's F test. We also executedan UPGMA cluster
analysis of the Procrustes distances for the consensus configurations of each one the sites
to observe the morphological affinity relations. Finally a Mantel test was performed in
order to establish whether significant relations exist between the
chronological/geographical distances and the Procrustes distances.

22
SESIÓN: CERÁMICA, LOZAS Y
VIDRIOS
Coordinadores:
Emily Stovel y Guillermo de la Fuente.
Comentarista:
Verónica Williams.

CARACTERIZACIÓN DE LAS PASTAS CERÁMICAS DE CUEVA DE


CRISTÓBAL (PUNA DE JUJUY, 3.000-2.500 AP)

María Beatriz Cremonte1* e Irma Lia Botto2**


1
CONICET Instituto de Geología y Minería. Universidad Nacional de Jujuy, Argentina
2
CONICET-CEQUINOR, Universidad Nacional de La Plata, Argentina
*cremontebeatriz@gmail.com
**botto@quimica.unlp.edu.ar

Los resultados que se presentan han sido realizados en el marco del estudio de la
transición de los grupos cazadores-recolectores a los agro-pastoriles en la puna argentina,
resultando relevante la comprensión de los procesos sociales que llevaron a la producción
y/o adopción de nuevas tecnofacturas, como ha sido la alfarería. Cueva de Cristóbal es un
abrigo rocoso localizado en la porción Oeste del Macizo de La Matadería, entre las Sierras
de Aguilar y Alta, aproximadamente a 10 kilómetros de la localidad El Aguilar y a 3.755
metros sobre el nivel del mar ( 23° 16´63,9” Lat. S y 65°36´63,7” Long. O). Este sitio
ofrece valiosísima información sobre las primeras ocupaciones agro-pastoriles de la puna
argentina y por ende de las cerámicas más tempranas del Noroeste de Argentina. El análisis
petrográfico de secciones delgadas en microscopio de polarización de las series corrugadas,
alisadas/alisadas y alisadas/ordinarias permitió identificar 5 grupos diferentes de pastas y
10 tipos (sobre la base de las asociaciones mineralógicas). Estas evidencias, sumadas a la

23
aplicación de microscopía electrónica de barrido (SEM + EDS) y de espectroscopia
vibracional a fracciones de las matrices arcillosas, permite interpretar las variaciones
halladas en las pastas en términos de tecnologías locales de manufactura y de circulación de
vasijas.

AVANCES EN LA CARACTERIZACIÓN DE LA CERÁMICA DEL PERIODO


FORMATIVO DEL NORTE DE CHILE: PETROGRAFÍA DE MUESTRAS DE LA
COSTA, PAMPA Y PRECORDILLERA DE TARAPACÁ.

Mauricio Uribe1* y Marcia Muñoz1


1
Universidad de Chile.
*
mur@uchile.cl

Este trabajo expone el estudio del material cerámico proveniente de las


recolecciones de superficie y excavaciones realizadas en sitios habitacionales de la costa de
Iquique, la Pampa del Tamarugal y la precordillera de Tarapacá, correspondientes a
asentamientos claves del periodo Formativo y emblemáticos de este proceso en el caso de
las quebradas de Tarapacá y Guataondo (Pircas, Caserones, Ramiditas y Guatacondo).
Su relevancia radica en que estos poblados ejemplifican parte de los procesos de
complejidad y evolución social que se experimentaron en los Valles Occidentales de los
Andes Centro Sur (ca. 900 AC-900 DC). De este modo, se presenta la clasificación del
material domestico de acuerdo a una tipología ya probada para la región y se evalúa su
comportamiento tecnológico y temporal, especialmente a partir de la realización de cortes
transparentes y análisis petrográficos de las distintas muestras, permitiendo la comparación
de las diferentes localidades y pisos altitudinales a través del tiempo. Sin duda, han sido
notables los avances de esta temática en las regiones culturales de Arica, el rio Loa y San
Pedro de Atacama, sin embargo, las investigaciones en la región de Tarapacá, enmarcada
entre las quebradas de Camarones y el Loa, han sido todavía escasas e intermitentes,
reduciéndose a solo un par de casos acotados a sitios del litoral y de alcances todavía muy
limitados (p. ej., Cáñamo).

24
Esta situación implica una falencia que ha dificultado alcanzar una comprensión
más acabada de la prehistoria regional, al menos desde el aporte que pueden proveer los
estudios cerámicos. A partir de nuestros resultados, compartimos reflexiones acerca del
proceso de evolución que se infiere desde la producción de la alfarería, proponiendo
posibles situaciones o escenarios de complejidad social que se desarrollarían diacrónica y
sincrónicamente durante el Formativo Temprano y Tardío e inicios del Intermedio Tardío
en el territorio comprendido por la costa, la pampa y precordillera asociada. En primer
lugar, porque aclara el marco histórico cultural donde se desarrolló el Formativo; y,
segundo, porque al centrarse en el ámbito doméstico, inédito hasta el momento, no solo
permite superar la arqueología funeraria característica de este periodo y de la región, sino
que además provee de información vital para abordar practicas económicas y sociales que
nos interesa conocer. Desde nuestra perspectiva, es elocuente que estas poblaciones
poseyeron un acabado conocimiento técnico de la cerámica desde los inicios del primer
milenio antes de nuestra era; hasta ahora sin evidencia incuestionable que revele un ingreso
externo, especialmente del altiplano y que, por el contrario, delata una estrecha relación con
la industria que aparece en la costa aledaña, tal cual fuera propuesta por estudios anteriores.
En consecuencia, de acuerdo con la poca aunque consolidada cerámica producida,
se propone para el Formativo Temprano un asentamiento temporal e intermitente por parte
de grupos humanos bien cohesionados de acuerdo a su habitus técnico. Luego, a partir de
algún momento del Formativo Temprano ciertos asentamientos de la pampa, verían
intensificado su acceso, permanencia y/o el tamaño de los grupos que se reunían en ellos;
por lo tanto, la estabilidad habría sido más larga y la actividad de escala claramente
colectiva de acuerdo a la mayor cantidad y diversidad de vasijas empleadas en su
funcionamiento, así como por la amplitud y dispersión de ciertos poblados. Hacia el
Formativo Tardío, entonces, la tecnología cerámica pareciera extenderse y funcionar no
solo como un ortodoxo conocimiento ligado a un limitado segmento de la población, sino a
la generalidad de sus comunidades, según queda claro en la heterogeneidad mineralógica de
su elaboración y en su ampliación tanto morfológica como funcional, pudiéndose
manufacturar en distintos talleres. De acuerdo a este marco, proponemos que más allá de
asumir el cambio como la simple expresión de un proceso de sedentarización circularmente
adscrito al desarrollo agrícola del interior y la fijación al espacio por la sobreproducción de

25
recursos marítimos eficientes, nos parece que más bien se trata de una relación diferente
entre la sociedad, la tecnología y el territorio. En consecuencia, aunque sabiendo que la
cerámica entrega una información muy parcial de la realidad pasada, nos interesa compartir
nuestro estudio puesto que es un elemento que se asocia al proceso de evolución social y
que contiene información valiosa sobre el mismo, no exclusiva pero si complementaria a
los datos ofrecidos por el resto de la materialidad arqueológica que destaca durante el
Formativo tarapaqueño.

DETERMINACIÓN DE FUENTES DE PRODUCCIÓN CERÁMICA EN LA


LOCALIDAD DE VALDIVIA DE PAINE MEDIANTE ANÁLISIS DE
ACTIVACIÓN NEUTRÓNICA

Fernanda Falabella1*, Lorena Sanhueza1, Itaci Correa y Michael D. Glascock


1
Facso, Universidad de Chile
*
ffala@entelchile.net

La localidad de Valdivia de Paine, en el extremo sur de la cuenca de Santiago y


cerca de la junta entre los ríos Angostura y Maipo, ha sido objetivo de un programa de
investigación arqueológica desde el año 2009 (Fondecyt 1090200) enfocado al estudio a
nivel de las comunidades. Dentro de esta investigación se está estudiando la cerámica
obtenida de sitios domésticos con el objeto de conocer la organización de la producción
alfarera durante el periodo Alfarero Temprano (PAT). Uno de los datos relevantes a la hora
de estudiar dicha organización es poder reconocer si las distintas comunidades están o no
utilizando las mismas materias primas, así como la variabilidad que estas presentan. De la
misma manera es relevante conocer si se están ocupando materias primas disponibles en la
misma localidad.
La información que presentamos proviene de análisis de activación neutrónica de
140 fragmentos de vasijas recuperados de 5 sitios PAT de la zona y de distintas
concentraciones de material dentro de los mismos, así como de 3 fuentes de arcilla
próximas a los sitios y otras 3 algo más alejadas.

26
Los resultados permitirán evaluar aspectos directamente relacionados con las
fuentes de materias primas, así como aspectos tecnológicos y sociales de la producción a
escala de esta localidad.

TECNOLOGÍA CERÁMICA Y FRONTERAS IDENTITARIAS: UNA PRIMERA


EVALUACIÓN DE MATERIAS PRIMAS CERÁMICAS DEL ALTIPLANO
BOLIVIANO CENTRAL DURANTE EL PERÍODO INTERMEDIO TARDÍO (1100-
1450 D.C.)

Juan E. Villanueva C.1* y Marcela A. Sepúlveda R.2**


1
Programa de Doctorado UTA-UCN.
2
Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá, Chile.
*
juan710@gmail.com
**
marcelaasre@gmail.com

La temática de fronteras identitarias en el altiplano boliviano central durante el


Período Intermedio Tardío (PIT) gravita entre dos visiones antagónicas. Por un lado, la que
establece, desde la influencia etnohistórica, la presencia de dos „„naciones altiplánicas‟‟
(Pacajes y Carangas), distinción extrapolada de manera acrítica a momentos preincaicos.
Esta visión establece para el PIT la existencia de una frontera social entre dos entidades en
la región. Por otro lado, y desde la arqueología, una visión que establece la existencia de
cierta homogeneidad cultural en el altiplano central. Esta interpretación indica que no
existirían correlatos materiales para la identificación de fronteras identitarias. En estas
investigaciones se emplearon las características de forma y decoración cerámica como
indicadores arqueológicos de identidad grupal, siendo que existen indicadores materiales
que pueden igualmente contribuir a comprender los fenómenos de fronteras identitarias.
El presente trabajo parte de la idea de que las elecciones técnicas efectuadas en los
procesos de manufactura de los artefactos, en este caso cerámicos, son culturalmente
mediadas y transmitidas entre generaciones. Dentro de este marco, aquellos aspectos de la
variabilidad artefactual originados en los procesos de manufactura poseen un gran potencial

27
para la definición de fronteras identitarias pasadas. La etnografía y etnoarqueología del
ámbito alfarero andino sugieren que la elección de materias primas puede ser un factor de
primera importancia para la definición de fronteras identitarias mediante la cerámica. En
este trabajo, se presentan los resultados preliminares obtenidos del análisis de material
cerámico proveniente de las regiones de Pacajes y Carangas. Específicamente, se presentan
los resultados preliminares de caracterización petrográfica obtenida mediante análisis de
láminas delgadas por microscopio y fluorescencia de rayos X.
Estos resultados permiten efectuar una primera evaluación de la variabilidad en la
utilización de materias primas cerámicas, que nos permite un acercamiento inicial al
fenómeno de fronteras identitarias y el PIT en el altiplano boliviano.

UTILIZACIÓN DE PATRONES EXPERIMENTALES PARA LA


IDENTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS EN CERÁMICA
ARQUEOLÓGICA DEL OESTE TINOGASTEÑO (PROVINCIA DE
CATAMARCA, ARGENTINA)

Irene Lantos1,2*, Norma Ratto2 y Marta Maier3


1
CONICET 2Museo Etnográfico, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires
3
UMYMFOR- Departamento de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales, Universidad de Buenos Aires
*irenelantos@gmail.com

Presentamos los resultados de un trabajo experimental cuyo propósito fue construir


patrones comparativos de perfiles de ácidos grasos de ingredientes utilizados en la
preparación de recetas culinarias de amplio uso en el noroeste argentino, haciendo especial
énfasis en las diferentes variedades de maíces andinos. La construcción de indicadores
confiables a partir de estos perfiles de ácidos grasos experimentales resulta fundamental
para la identificación de productos alimenticios en la cerámica arqueológica (Evershed
2008; Malainey et al. 1999, entre otros).

28
Se realizó una experiencia controlada de cocción de cuatro recetas tradicionales
andinas utilizando las variedades nativas actuales de maíz dentado blanco, chullpi,
pisingallo y capia (Cámara Hernández y Arancibia de Cabezas 2007) provistas por el
Banco de Germoplasma de Maíz (INTA-Pergamino). Las muestras crudas y cocidas fueron
analizadas mediante una variedad de técnicas tales como la Espectroscopia Infrarroja de
Reflectancia Total Atenuada (ATR-FTIR), la Cromatografía en Capa Delgada (CCD), la
Cromatografía Gaseosa (CG) y la Cromatografía Gaseosa acoplada a Espectrometría de
Masa (CG-EM). Los resultados indicaron que los ingredientes estudiados tienen perfiles de
ácidos grasos específicos. Se evaluó la conservación de los perfiles entre los ingredientes
crudos y los productos cocidos para cada una de las preparaciones, observándose
comportamientos diferentes para cada variedad de maíz y receta reproducida por la
experimentación.
Asimismo, se comprobó que en los preparados que mezclan ingredientes vegetales
y animales es posible identificar y diferenciar los ácidos grasos de uno y otro origen.
Finalmente, se demostró que el índice palmítico: esteárico (C16:0/C18:0) constituye un
indicador confiable para establecer el origen de los lípidos, presentando por lo tanto un alto
potencial arqueológico (Colombini et al. 1999). Los resultados experimentales constituyen
una base referencial para el análisis de productos alimenticios, comidas y/o bebidas,
preparados en contenedores cerámicos arqueológicos procedentes del oeste tinogasteño en
el período de ocupación ca. 2000 al 500 AP (Feely y Ratto 2009; Orgaz et al. 2007). Los
perfiles de ácidos grasos obtenidos de las muestras arqueológicas permitirán poner a prueba
los indicadores construidos desde la base experimental y contribuirán a definir los alcances
y las limitaciones de la metodología empleada.

29
GRUPOS ALFAREROS DE HUACRAMARCA. CARACTERIZACIÓN
ARQUEOMÉTRICA DE LA CERÁMICA EN UN ASENTAMIENTO DEL SIGLO
XIII EN LA SIERRA DE ANCASH-PERÚ.
Rafael Vega-Centeno1*, Alejandro Trujillo2 y Jorge Bravo3
1
Universidad Antonio Ruiz de Montoya, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
2
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
3
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
*
rvegacenteno@uarm.educ.pe

Huacramarca es un típico asentamiento del Período Intermedio Tardío de los


Andes Centrales, ubicado a 4150 m.s.n.m., en la cresta de un cerro que domina la parte alta
de la Cuenca Sur del Río Yanamayo, en las alturas de la región de Ancash. El asentamiento
se organiza a partir de una veintena de conjuntos residenciales compuestos por recintos
rectangulares organizados alrededor de un patio. Se excavaron 2 de estos conjuntos
residenciales, obteniendo una significativa colección de material cerámico en asociación
directa con los procesos de ocupación y abandono del asentamiento.
El análisis de las colecciones de cerámica de Huacramarca, muestra la existencia
de dos alfares diferenciados a partir de la observación macroscópica de sus pastas como de
los repertorios formales asociados y sus acabados. Un conjunto de muestras de esta
colección han sido sometidas a análisis de Flourescencia de Rayos X, Difracción de Rayos
X y Espectroscopía Mössbauer, para expandir las observaciones iniciales sobre la
variabilidad en la composición química y mineralógica de los materiales, así como en sus
procesos de cocción. Los resultados han ratificado tanto la procedencia diferenciada de
materias primas de ambos alfares así como sus procesos productivos.
En términos contextuales, la recurrente co-existencia de ambos alfares en
diferentes ambientes domésticos sugiere la posibilidad de un asentamiento co-habitado por
grupos con diferentes repertorios alfareros; escenario que abre la posibilidad de discutir la
posible composición multi-étnica de las comunidades que están surgiendo en el Área
Central Andina luego del fin de la llamada Expansión Wari.

30
SESIÓN: PIGMENTOS Y
COLORANTES

Coordinadores:
Mariel López y Marcela Sepúlveda.
Comentarista:
Marta Maier.

CONTENEDORES, INSTRUMENTOS Y PIGMENTOS: UNA APROXIMACIÓN


ARQUEOMÉTRICA A LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y USO EN LAS
SOCIEDADES DEL HOLOCENO TARDÍO EN LOS HUMEDALES DEL SANTA
LUCÍA

Laura Beovide1*, Maira Malán1, Elena Vallvé1, Alejandro Trujillo2, Mirian Mejìa2,
Helena Pardo3, Ricardo Faccio3, Alvaro Mombrú3, Mariela Pistón3
1
Departamento de Arqueología, Museo Nacional de Antropología., Montevideo, Uruguay.
2
Laboratorio de Arqueometría, Facultad de Ciencias Físicas Universidad Nacional Mayor
de San Marcos. Lima Perú.
3
Facultad de Química, Universidad de la República, Uruguay.
*
laura.beovide@gmail.com

La ocupación humana en la cuenca inferior del río Santa Lucía, margen izquierda
del Río de la Plata, se remonta a cinco milenios atrás en relación a sociedades que se
encuentran inmersas en un proceso de cambio asociado al período Formativo. La presencia
de alfarería, horticultura y concheros son parte de un complejo proceso vinculado, entre
otras cosas, a los cambios costeros holocénicos. En el presente trabajo se expone una
primera aproximación arqueométrica al estudio del uso de los pigmentos en el marco de la

31
organización tecnológica de dichas sociedades hacia el Holoceno Tardío y el contacto
hispano-indígena. Se analizan, de forma exploratoria, la composición química y
mineralógica de potenciales colorantes hallados en contextos arqueológicos y residuos de
pigmentos en materiales cerámicos y líticos, aplicando las técnicas analíticas de Difracción
de Rayos X (DRX), espectroscopia Mössbauer por Transmisión (EMT) y Fluorescencia de
Rayos X (FRX). Por DRX se ha podido identificar componentes mineralógicos como óxido
de silicio (SiO2), Hematita (Fe2O3) y Goetita (FeO3.H2O). En algunos casos las muestras se
presentan complejas por lo que no se puede descartar la presencia de otros componentes
presentes en menor proporción. Por EMT se ha identificado la presencia de hierro en
distintos estados de oxidación y coordinación que, de acuerdo a la naturaleza de la
muestra, muy probablemente se traten de óxidos tales como Hematita (Fe2O3) y otros que
podrían asociarse a la presencia de arcillas; y por FRX se han identificado elementos
químicos con Z>13.
Se discuten los resultados en relación a aspectos vinculados con la territorialidad,
diversidad de pigmentos e instrumentos involucrados en los procesos tecnológicos
asociados al uso de los mismos.

LA TECNOLOGÍA DEL COLOR NEGRO EN CERÁMICA DE LA QUEBRADA


DE HUMAHUACA. POTENCIAL Y LIMITACIONES EN EL USO DE TÉCNICAS
COMBINADAS

Verónica J. Acevedo1*, Mariel A. López, Eleonora Freire, Emilia B. Halac, Griselda


Polla, María E. Reinoso, Fernando D. Marte.
1
Universidad de Buenos Aires, Instituto de Arqueología y CNEA.
*
veronicaacevedo@speedy.com.ar

En esta ponencia presentaremos los resultados de la investigación llevada a cabo


sobre la tecnología del color negro a partir de muestras cerámicas procedentes de la
Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina.

32
Para ello partiremos de revisar los antecedentes que existen acerca de este tema en
el Noroeste Argentino, y en la Quebrada de Humahuaca en particular, y los problemas
arqueológicos planteados a partir de ello.
Haremos referencia al uso de las técnicas de Difracción de Rayos X,
Espectroscopia Raman y Microscopia Electrónica de Barrido con Espectroscopia de
Energía Dispersiva para el análisis de las muestras en cuestión. Los resultados aportan
información sobre la composición de los pigmentos, en particular sobre minerales y sobre
el proceso térmico de manufactura.

EL USO DE MÉTODOS DESTRUCTIVOS Y NO DESTRUCTIVOS COMO


AYUDA EN LA IDENTIFICACIÓN DE PIGMENTOS Y COLORANTES EN EL
PATRIMONIO CULTURAL.
Santos Vásquez, V.1*
1
coordinación Nacional de conservación del patrimonio cultural, Departamento Química
*
lvivics@gmail.com

En este trabajo se presentan las propiedades, asi como características a considerar,


en el uso de las diversas técnicas analíticas empleadas en la identificación de pigmentos y
colorantes, aplicando análisis destructivos y no destructivos, si bien las técnicas que
requieren toma de muestra ofrecen una información más completa y detallada, las que no
requieren en algunos casos permiten una primera aproximación al estudio de identificación.
La aplicación de una sola técnica en la mayor de las veces , no da la respuesta que
se necesita en relación a la identificación correcta de los pigmentos presentes.
Uno de los inconvenientes en el uso de nuevas técnicas es el costo de las mismas,
si bien no todas las instituciones cuentan con estas, esto repercute de manera considerable
al momento de seleccionar la muestra a analizar o el área de trabajo que se desee estudiar.

33
IDENTIFICACIÓN DE ATACAMITA POR ESPECTROSCOPIA RAMAN EN LA
ESCULTURA POLICROMADA DE NUESTRA SEÑORA DE COPACABANA,
BOLIVIA.

Eugenia Tomasini1*, Carlos Rúa2, Gabriela Siracusano3 y Marta Maier1


1
UMYMFOR - Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad de Buenos Aires.
2
Viceministerio de Culturas, La Paz, Bolivia
3
CONICET-CEIRCAB-Tarea, Universidad Nacional de San Martín, B. Quinquela Martín
1784, Buenos Aires, Argentina.
*
maier@qo.fcen.uba.ar

La imagen de Nuestra Señora de Copacabana es una escultura de maguey y tela


encolada, dorada y policromada. Su factura data de fines del siglo XVI y, según las fuentes,
fue realizada por el tallista indígena Francisco Tito Yupanqui. Se trata de una imagen de
muy alta devoción en el área andina y su santuario se encuentra a orillas del lago Titicaca.
Resulta importante señalar que, a diferencia de otros casos coloniales, contamos con el
relato que exhibe el padre agustino Alonso de RamosGavilán en su Crónica del Santuario
de Nuestra Señora de Copacabana (1641), en el que se exponen los esfuerzos,
contratiempos y penurias sufridos por el tenaz escultor perteneciente a la parcialidad de los
Anansayas para la realización de la imagen. La dificultad para obtener licencia de pintor, el
maltrato y desprecio hacia la propia imagen por parte de la parcialidad opositora Urinsaya,
el arduo aprendizaje para la aplicación del dorado y la policromía, son algunos de los datos
que contribuyen a su estudio. La contrastación de dichos datos con los resultados de los
análisis químicos resulta fundamental.
La identificación de los pigmentos presentes en una muestra del manto se realizó
usando microscopia Raman. La aplicación de esta técnica no destructiva sobre la
estratigrafía de la muestra permite determinar la composición química de los materiales
presentes en cada capa. La capa externa de color verde revela la presencia de atacamita
(Cu3Cl2(OH)3), compuesto que muchas veces se encuentra como producto de la

34
degradación de otros pigmentos o de objetos metálicos que contienen cobre , pero del cual
pocos trabajos muestran su uso como pigmento a partir del mineral - . La estratigrafía
muestra que los cristales de atacamita se encuentran sobre blanco de plomo y las capas
siguientes son parte del dorado formado por una muy fina capa de oro sobre un bol rojo
constituido por hematita. La base de preparación se compone de yeso. Este trabajo muestra
el gran potencial de la espectroscopia Raman en la caracterización de pigmentos y bases de
preparación. En particular, en esta escultura policromada, se destaca la identificación de
atacamita por primera vez en una escultura colonial realizada en el Virreinato del Perú.

UTILIZACIÓN DE ESPECTROSCOPIA RAMAN Y FTIR PARA LA


CARACTERIZACIÓN DE MEZCLAS PIGMENTARIAS EN LOS SITIOS CUEVA
DE CRISTOBAL, ALERO DEL MEDIO Y CUEVA DE EL PORTILLO (EL
AGUILAR, PUNA ARGENTINA)

Aldo A. Geronimo1*, Pilar Babot y Salomon Hocsman


1
Universidad Nacional de Tucumán, Instituto de Arqueología y Museo.
*
shocsman@hotmail.com

Este trabajo forma parte de un diseño de investigación destinado a estudiar el


proceso de producción del arte rupestre en el area de El Aguilar (Puna de Jujuy) en el
marco de la transición desde la caza-recolección hacia la producción de alimentos (ca.
6000-2000 años AP). Se sabe que los cazadores-recolectores transicionales desarrollaron
manifestaciones rupestres que les son propias y que acompañaron esos cambios. Para el
caso de El Aguilar, se tenían datos acerca de la composición de algunos motivos pintados
en el sitio Cueva de Cristóbal obtenidos por DRX y EDS (Fernández 1988/89). Para el
resto de la Puna de Jujuy, solamente se conocían las características de pinturas
contemporáneas de la Quebrada de Inca Cueva, según análisis por DRX( Aschero 1983/85;
Aschero et al. 1991). Ambos antecedentes aportaron los primeros datos al respecto para la
cronología en estudio. Esta investigación pretende caracterizar composicionalmente a las
pinturas de varios sitios que cuentan con manifestaciones rupestres adscribibles al Grupo

35
estilístico B( Aschero et al. 1991) dentro de la microrregión de El Aguilar: Cueva de
Cristóbal, Alero del Medio y Cueva de El Portillo. Interesa : efectuar una caracterización
completa de las mezclas pigmentarias empleadas ya que se estima que aún no ha sido
estudiada toda la variedad tonal; identificar sus componentes, sean estos pigmentos,
adherentes, diluyentes y carga y, de este modo, ajustar lo referente a la preparación previa
de soportes, a la presencia de yeso como adherente y de sustancias que puedan participar en
baja proporción de las mezclas; identificar etapas en la preparación de las mezclas para lo
cual se estudian, no solamente las pinturas sino también las sustancias minerales
recuperadas como nódulos en los pisos de ocupación y como sustancias adheridas a
artefactos; establecer la variación en el uso del color dentro de la microrregión, con
respecto a otras microrregiones de la Puna Jujeña y en relación al arte de los cazadores-
recolectores que ocuparon precedentemente esta área. Para ello, las muestras obtenidas de
las pinturas y nódulos coloreados han sido estudiadas mediante varias técnicas analíticas
complementarias que incluyen DRX, Espectroscopia Raman, Espectroscopia FTIR y CG-
EM. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos hasta el momento a partir del
análisis de las muestras mediante Espectroscopia FTIR y Raman. En particular, el uso de
Raman permitió identificar claramente la presencia de clases de sulfatos, carbonatos y
oxidos que habrían sido empleados de manera individual o en combinaciones, como
pigmentos y/o como aditivos de las mezclas pigmentarias, siendo confirmados mediante la
aplicación de FTIR. Esta última técnica permitió identificar la presencia de arcillas de
diferente tipo y composición como un componente sistemático de todas las muestras. Se
registraron variantes importantes en la composición del as mezclas, lo que se traduce como
un manejo complejo de los recursos empleados para dar color.

36
ROCK ART: FURTHER STUDIES AT SERRA DA CAPIVARA
NATIONAL PARK (PIAUÍ, BRAZIL)

Dalva L. A. De Faria1* and Maria Conceição S. Meneses Lage


1*
dlafaria@iq.usp.br

Rock Art: further studies at Serra da Capivara National Park (Piauí, Brazil) Dalva
L. A. de Faria1 and Maria Conceição Soares Meneses Lage2 1Instituto de Química da
Universidade de São Paulo C.P. 26077, 05513-970, São Paulo (SP), Brazil 2 Departamento
de Ciências Naturais e Arqueologia, Universidade Federal do Piauí, Campus da Ininga,
Ininga. CEP 64049-550, Teresina (PI), Brazil Serra da Capivara National Park is a 129.140
ha area in the southeast of Piauí State, Brazil, comprising 1300 archaeological sites, 900 of
them with pictographs. Such sites have been at the focus of several investigations aiming at
the characterization of the socio-cultural context and also the technical achievements of
those cultures. The pictographs substratum is sandstone - a porous sedimentary rock
composed of quartz and feldspar - and the climate is semi-arid with an average annual
precipitation of 689 200 mm. In this work, small samples collected at the Boqueirão da
Pedra Furada site from paintings, substrata and salt efflorescences were analyzed by Raman
Microscopy. This study is part of a post-doctoral project conducted by one of the authors as
a follow up of her PhD (Lage, 1986-1990, Sorbonne, France). From the results it could be
concluded that (1) the low calcium oxalate findings (no oxalic acid was detected) indicates
a small biological activity, probably related to the low umidity; (2) the detected hematite is
not well crystallized, consistent with the sedimentary nature of the rocks in the
environment, without sign of manipulation and with a spectral pattern compatible with a
local origin; (3) the salt efflorescence don‟t reveal a biological origin, instead it is
composed mostly of nitrates; (4) the strong background is due to silicates which are the
base of the local rocks and (5) the pigments are a natural mixture of iron oxides (hematite
or goethite) and silicates.

37
ANÁLISIS QUÍMICO Y ESPECTROSCÓPICO DE ARTE RUPESTRE EN LA
CUEVA DE SALAMANCA, CATAMARCA, ARGENTINA.

Eugenia Tomasini1*, Marta Maier1 y Norma Ratto2


1
UMYMFOR - Departamento de Química Orgánica. Facultad de Ciencias Exactas y
Naturales. Universidad de Buenos Aires.
2
Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de
Bueno Aires.
*
eugeniatomasini@gmail.com

Las ciencias experimentales permiten a los arqueólogos estudiar los aspectos


culturales y tecnológicos de las sociedades pasadas a través de la identificación de los
materiales utilizados en la manufactura de los objetos o manifestaciones plásticas. Los
análisis químicos y espectroscópicos se utilizan no solo para determinar la composición de
pigmentos y otros materiales sino también para conocer y entender las transformaciones
que ocurrieron en la obra, es decir, permiten saber si existió deterioro a causa de factores
ambientales, biológicos, reacciones químicas con otros materiales, intervenciones humanas,
entre otros (1).
La microscopia Raman es una técnica espectroscópica muy utilizada en el análisis
de distintos materiales en el campo del arte y los bienes culturales (2) y en particular en el
estudio de pinturas en arte rupestre y en murales (3). En este trabajo se presentan los
resultados del estudio de las manifestaciones plásticas expresadas en soporte rocoso de la
cueva de Salamanca emplazada en la quebrada del río Pie de la Cuesta ubicado en el vértice
oriental de la Cordillera de Narváez en la cota altitudinal de 3385 msnm. Se tratan de once
paneles con diseños pintados en el techo y laterales superiores de la cueva la cual está
inmersa dentro de una formación granítica característica de la formación orogénica (4) .
Durante el relevamiento se obtuvieron muestras de las superficies pigmentadas que fueron
analizadas por microscopía Raman combinada con espectroscopia IR, microscopía óptica y
microscopía electrónica de barrido (SEM) con análisis elemental (EDS). En la estratigrafía
de una muestra pigmentada se observan tres capas de material sobre la roca base: la externa

38
correspondiente a yeso, una intermedia donde se identifica principalmente hematita,
compuesto responsable del color rojo de los motivos, y una capa interna de yeso de mayor
grosor que la primera. En otras muestras se observa también carbonato de calcio (calcita)
en la base. En muchos casos de piezas de arte y monumentos, la fuente más importante de
yeso es producto de la contaminación atmosférica, por reacción de la calcita con el SO2 del
ambiente, en otros materiales por deterioro químico donde el sulfato de calcio se encuentra
presente en la pieza, por ejemplo, como base de preparación de pigmentos (5). El deterioro
por la presencia de yeso se relaciona con los procesos de descamación, como se observa en
estas pinturas. Por otro lado, el contenido de restos de weddellita (oxalato de calcio) sobre
la superficie de las pinturas, sugiere que éstas han tenido contacto con líquenes cuyo
crecimiento se ve favorecido por la presencia de yeso (6). La conservación de piezas
culturales requiere un conocimiento tanto de los materiales con los que fueron
manufacturados como de los factores que causan su deterioro, por lo tanto, aquí se trata de
explicar cómo influyeron estos factores sobre el estado actual de las representaciones
plásticas.

ESTUDIO DE LOS PIGMENTOS DE LOS MURALES DEL TEMPLO PINTADO


DE PACHACAMAC

Pozzi Escot, D1*. y G. Pacheco Neyra


1
Museo de Sitio de Pachacamac, Departamento de Conservación.
*
gianellap1982@hotmail.com

En el antiguo Perú muchos de los templos fueron decorados con relieves o diseños
pintados para resaltar probablemente su importancia religiosa y política. Sin embargo, es
poco lo que se conoce sobre la procedencia de los pigmentos que fueron utilizados para
darle el colorido a los templos prehispánicos.
Pachacamac fue uno de los Santuarios prehispánicos más importantes de la costa
peruana. En sus 465 Has. Podemos apreciar edificios piramidales, templos, y además
edificaciones dentro de las cuales destaca el Templo Pachacamac o Templo pintado (700

39
d.C.- 900 d.C.). Este es uno de los edificios más emblemáticos del Santuario Arqueológico
y destaca por su carácter simbólico, distinguido por ser el lugar que habría albergado al
ídolo de Pachacamac. Al parecer el templo estaba totalmente pintado y hemos podido
registrar pinturas murales policromas donde destacan los colores rojos (código Munsell: 5Y
9/8), amarillos (5Y 9/6) y restos de pintura verde (código Munsell 4/5 G) pero en menor
proporción.
Dentro del Santuario de Pachacamac existen áreas que probablemente fueron
utilizadas como canteras ya que muestran abundante cantidad de piedras sedimentarias de
colores rojo y amarillo. Se está trabajando la hipótesis que los colores rojo y amarillo-
colores predominantes en las pinturas murales del Templo- proceden de canteras locales y
cercanas al sitio. Por otro lado el pigmento de color verde, con menor presencia en los
murales, provendría de canteras lejanas, quizás traídos en pequeños bloques para ser
procesado en el sitio.
Los objetivos de la presente investigación son caracterizar los pigmentos de los
murales de este edificio y compararlos con pigmentos de canteras, y con los materiales en
bruto recuperados en las excavaciones, para determinar o descartar la relación de
procedencia.
Se realizaran análisis comparativos de las muestras aplicando dos metodología; la
Fluorescencia de Rayos X y la Difracción de Rayos X, para una caracterización cualitativa
y cuantitativa de los elementos mineralógicos presentes en cada una de la muestras.

40
SESIÓN: LÍTICA

Coordinadores y Comentaristas:
Andra Seelenfreund y Rodrigo Esparza.

ANÁLISIS PETROGRÁFICO DE MATERIAL LÍTICO DE DONCELLAS


(DEPARTAMENTO DE COCHINOCA, JUJUY, ARGENTINA)

Susana Pérez1 y Stella Poma2


1
Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Facultad de
Ciencias Sociales, Políticas y de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica
Argentina (UCA)
2
Laboratorio de Petrografía - Petrología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Universidad de Buenos Aires (UBA)

El objetivo de la presente comunicación es presentar los resultados de la


caracterización por medio de análisis petrográfico en cortes delgados de ocho muestras de
materia prima lítica procedentes de la localidad de Doncellas (Departamento de Cochinoca,
Jujuy, Argentina). Tres de ellas provienen de los sitios arqueológicos Sayate, Sorcuyo y
Doncellas, ubicados en la microregión de referencia; mientras que las restantes
corresponden a muestras tomadas en cinco fuentes de aprovisionamiento, localizadas a una
distancia equidistante de los sitios mencionados y en las cuales se pudo identificar la
explotación de rocas que, en principio, serían las mismas que están representadas en la
evidencia lítica recuperada en los sitios.
La localidad de Doncellas se caracteriza por presentar numerosos sitios que fueron
recorridos y estudiados desde hace cien años por diversos investigadores. En los últimos
años se reanudó el interés del área y surgieron estudios referidos a los materiales

41
recuperados en la primera mitad del siglo XX y que, actualmente, forman parte de las
colecciones que cuentan los museos e instituciones que los custodian. No obstante ello, un
tema relegado lo constituye el conocimiento de la base local de recursos líticos y su
relación con la explotación por parte de las antiguas poblaciones que habitaron el área.
Los resultados alcanzados en los análisis efectuados en muestras arqueológicas y
de fuentes de aprovisionamiento, brindan información para aquellas investigaciones
dirigidas al estudio de la organización de la tecnología lítica, y pretende realizar un aporte
en la construcción de la base regional de recursos líticos.

PROCEDENCIA DE OBSIDIANAS EN EL PERÍODO TARDÍO-INKA


(ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA): ¿FONDO DE CUENCUA
VERSUS SECTORES INTERMEDIOS?

Patricia Escola1*, Alejandra Elías2 y Lorena Cohen3


1
CONICET- Universidad Nacional de Catamarca, Escuela de Arqueología
2
CONICET - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
3
CONICET, Inst. Superior de Estudios sociales, ISES, Inst. de Arqueología y Museo, UNT
*patoescola@hotmail.com

En la microregión de Antofagasta de la Sierra (Prov. de Catamarca, Argentina) el


período Tardío-Inka (ca.1000 – 400 AP) se caracteriza por un proceso de complejización
socio-política asentado en una producción agrícola a gran escala y una importante
concentración poblacional en el sector topográfico del fondo de cuenca. Asimismo, se
señala la existencia de una elite con poder centralizado sobre la producción, los
intercambios y la circulación de bienes, que tendría su sede en el poblado de La Alumbrera,
y que haría extensivo dicho poder sobre los ocupantes de los restantes sectores de la cuenca
(sectores intermedios y quebradas de altura). Este modelo de organización política
conllevaría a una situación de monopolio de ciertos recursos estratégicos entre los que se
contaría la obsidiana. Sin embargo, información vinculada a las representaciones rupestres
señala la posibilidad de una situación de conflicto o tensión entre distintas esferas sociales:

42
por un lado, la elite o cierto tipo de grupo corporativo en el fondo de cuenca, y por otro, las
antiguas unidades familiares de pastores en los sectores intermedios. Asimismo, si
consideramos otros recursos intangibles como por ejemplo la visibilidad de las sendas de
circulación, las últimas estarían, asimismo, dotadas de poder. Esto se constata al abordar el
emplazamiento (en puntos con acceso a amplias cuencas visuales) y diseño de
asentamientos en los sectores intermedios de la cuenca. Tomando en cuenta esta situación,
el objetivo del trabajo es evaluar la circulación de un bien de intercambio como la
obsidiana tanto en el fondo de cuenca como en los sectores intermedios a los fines de
discutir las alternativas sobre el acceso a este recurso de gran valoración social. Para ello se
recurre a análisis de procedencia por fluorescencia de rayos X (XRF) sobre muestras de
obsidianas recuperadas del registro lítico de sitios del fondo de cuenca (La Alumbrera, Bajo
del Coypar II, Campo Cortaderas) y sitios de los sectores intermedios (Corral Alto, Peñas
Coloradas 3 cumbre y PP9-III). La presencia de mayor cantidad de variedades de obsidiana
en el fondo de cuenca respecto de los sectores intermedios daría cuenta de una situación de
mayor control sobre el intercambio de este bien. A los fines comparativos, cabe destacar
que se cuenta con caracterizaciones geoquímicas de diversas fuentes de obsidiana del
Noroeste argentino.

43
CARACTERIZACIÓN GEOLÓGICA Y ARQUEOLÓGICA DE OBSIDIANAS
CHILENAS, MEDIANTE HIDRATACIÓN Y CONCENTRACIÓN ELEMENTAL.

Cristian Candia1,2*, David Aguayo1,2, Renato Saavedra1,2, Cesar Soto3, Andrea


Seelenfreund4, Christopher Stevenson5
1
Center for Optics and Photonics, Universidad de Concepción, Casilla 4016, Concepción,
Chile.
² Departamento de Física, Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas, Universidad de
Concepción
3
Departamento de Química Analítica e Inorgánica, Facultad de Cs. Químicas, Universidad
de Concepción.
4
Escuela de Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Santiago,
Chile.
5
Department of Chemistry, Richard Bland College, Petersburg, Virginia, USA
* crcandia@udec.cl

El transporte difusivo de agua en silicatos juega un papel de gran importancia en el


fechamiento por hidratación de obsidiana. La espectroscopia infrarroja (IR) ofrece un
herramienta analítica rápida y no destructiva para el análisis cuantitativo de agua en vidrios
naturales o manufacturados. Se ha demostrado que el agua estructural en vidrios puede
clasificarse en: H2O molecular (H2O_m), especies OH (Si–OH, Al–OH, etc.), y agua total
(H2Ot). Usando la absortividad molar propuesta por Newman, esta metodología permite
determinar bajas concentraciones de H2O y OH, a partir de la altura del pico en las bandas
de absorción correspondientes. No obstante, para convertir la intensidad de banda medida
en concentración de especies se requiere de una rigurosa calibración.

En la literatura se ha reportado una variedad de métodos analíticos nucleares (eg.


PIXE, XRF, EDXRF...) en vidrios riolíticos que mediante una caracterización geoquímica
permiten indicar la procedencia de las materias primas utilizadas. En esta contribución,
evaluamos la espectroscopia FTIR de transmisión y foto-acústica como alternativa local a

44
la determinación del contenido de agua y difusividad de obsidianas. La concentración de
agua estructural puede ser usada para estimar las constantes de Arrhenius, de este modo, se
presentaran medidas preliminares de tasa de hidratación conducentes al fechamiento
arqueológico mediante una calibración local. Además, en conjunto con la huella espectral
obtenido por fluorescencia de rayos X por reflexión total (TXRF), se pretende incorporar la
hidratación como variable adicional al estudio de la procedencia de obsidianas encontradas
en sitios arqueológicos y caracterización de fuentes de obsidiana en Chile.

OBSIDIAN HYDRATION BY INFRARED PHOTOACOUSTIC SPECTROSCOPY:


A CASE EXAMPLE FROM RAPA NUI

Christopher M. Stevenson1, Renato Saavedra3 y Thegn Ladefoged3


1
Department of Science and Quantitative Methods, Richard Bland College, Petersburg, VA,
USA
2
Center for Optics and Photonics, Universidad de Concepción, Concepción, Chile
3
Department of Anthropology, University of Auckland, Auckland, New Zealand

The dating method of obsidian hydration has been applied for nearly fifty years
with varying degrees of success. Optical microscopy at high magnification has traditionally
been used to measure the thickness of the hydrated layer and conversion of this layer to an
age has relied completely on external calibration from other methods such as radiocarbon
dating. New results from laboratory accelerated glass hydration experiments have
developed a model that relates the rate of glass surface hydration to the total structural
water content (OH + H2O) of the bulk glass. Infrared photoacoustic spectroscopy is used to
measure both the hydrated surface layer and the structural water content thereby permitting
internally calibrated hydration rates to be determined for each artifact. The ability of the
method to date archaeological sites is illustrated with a case example from Rapa Nui.

45
CARACTERIZACIÓN DE YACIMIENTOS Y ARTEFACTOS DE OBSIDIANA
POR LA TÉCNICA DE AAN, MEB Y XRF PROCEDENTES DE LA REGIÓN
VALLES DE JALISCO, MÉXICO

Rodrigo Esparza1, Dolores Tenorio Castilleros, Edgar Quero Gutiérrez, Esteban


Sánchez Rodríguez, Cyntia Ramírez Hernández, Melania Jiménez-Reyes
1
El Colegio de Michoacán
*jresparza@yahoo.com

Los arqueólogos han buscado reconstruir las formas de conducta y la interacción


del hombre con el medio ambiente basado en el estudio de la explotación y uso de recursos
naturales. La obsidiana por sus características químicas y físicas ha sido de las principales
materias primas analizadas por los especialistas para reconocer modos de vida, actividades
de subsistencia, tecnología y esencialmente rutas de comercio o intercambio. En esta
ocasión, el tema que trataremos será la explotación de este recurso en la región Valles de
Jalisco que constituyó una veta de información desde los primeros cazadores-recolectores
que habitaron la región hace 9 mil años hasta su utilización y comercio en sociedades pre-
estatales como la tradición Teuchitlán. A través de un análisis por las técnicas de activación
neutrónica (AAN) y fluorescencia de rayos X (XRF) hemos podido constituir bancos de
información de los yacimientos y así contrastar estos resultados con artefactos provenientes
de los sitios arqueológicos de Guachimontones y Loma Alta. Los resultados apuntan hacia
un comercio intrincado tanto dentro de la región como a larga distancia, teniendo sus
destinos principalmente hacia Aridoamérica y el centro-occidente de Mesoamérica. Así
también, con el uso de la microscopía electrónica (MEB) hemos incursionado en el estudio
de huellas de uso en artefactos de obsidiana con la posibilidad de inferir sus características
de utilización y sobre todo, en entender los cambios físicos y químicos que sufre este
material durante los procesos tafonómicos que sufren a través del tiempo.

46
IDENTIFICACIÓN Y PROCEDENCIA DE OBSIDIANAS EN SITIOS DEL
PERÍODO DE DESARROLLOS REGIONALES/INKA EN EL VALLE DE
HUALFÍN (CATAMARCA. ARGENTINA)

Marina Flores; Barbara Balesta1* y Nora Zagorodny1**


1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La PLata. Argentina
*bbalesta@netverk.com.ar
** norazago@way.com.ar

El objetivo del presente consiste en avanzar en la identificación, caracterización y


procedencia de obsidianas recuperadas en sitios del valle de Hualfín (Catamarca.
Argentina) correspondientes al Período de Desarrollos Regionales/Inka (1000-1535 AD).
La caracterización geoquímica de obsidianas en el Valle comenzó en 2008, cuando se
enviaron siete muestras procedentes de sitios de la localidad de Azampay: Loma de los
Antiguos y Campo de Carrizal, al Missouri Research Reactor, en Estados Unidos. Estas
correspondieron a la fuente de obsidiana Ona (Antofagasta de la Sierra, Catamarca, Puna
Meridional Argentina), evidenciando que las diferencias macroscópicas observadas
correspondían a la variabilidad interna de dicha fuente. Para la selección de las muestras
enviadas se procedió a la segmentación del conjunto de desechos de talla de obsidianas
recuperadas en los dos sitios mencionados en base a características macroscópicas, tales
como el color, la transparencia y la presencia de inclusiones. En aquel análisis no fueron
incluidos desechos de talla de otros tipos de materias primas de los cuales se dudaba que
correspondieran a obsidianas. Estos últimos fueron analizados microscópicamente a través
de cortes delgados, determinándose que correspondían a traquita y vitrofiro. En 2009 se
recuperaron en una localidad aledaña -Cerro Colorado de La Ciénaga de Abajo-, un núcleo
y un desecho de talla que macroscópicamente presentaban similitudes con la traquita
determinada petrográficamente, lo cual se confirmó a partir del estudio de un corte delgado
realizado sobre el desecho de talla. Posteriormente, a partir de comparaciones
macroscópicas con materiales del INAPL (cortesía Dra. Elías), se reconoció un alto grado

47
de similitud entre la traquita y una muestra de obsidiana Cueros de Purulla 2 A. Esto
determinó el envío al MURR de muestras de traquita para determinar su procedencia y
confirmar nuestra suposición, realizando una comparación con datos geoquímicos de
distintas fuentes de obsidiana del NOA.

RIODACITA Y OBSIDIANA, BINOMIO TECNOLÓGICO DEL SITIO


ARQUEOLÓGICO LA PINTADA, SONORA, MÉXICO.

Adriana Hinojo Hinojo1*, Alejandra Marisela Gómez Valencia**, Jesús Roberto


Vidal Solano*** y Blanca Eréndira Contreras Barragán****
1
Centro INAH Sonora, Sección de Arqueología
*wisharitari@gmail.com
**crystal_amgv33@hotmail.com
***jrvidal@ciencias.uson.mx
****luna_eren@yahoo.com.mx

Como parte del Proyecto Arqueológico La Pintada, Sonora, México, del Instituto
Nacional de Antropología e Historia (Centro INAH-Sonora), se desarrolló un estudio
integral de artefactos de lítica tallada, con un enfoque tecnológico, involucrando en dicho
proceso de análisis, la identificación de las industrias desarrolladas, el diseño de los
artefactos terminados y de los sub productos de desbaste; además contempla la historia de
vida de estos materiales (estrategias de mantenimiento, reciclaje y descarte).
Se darán a conocer los resultados de los análisis de procedencia de la obsidiana y
riodacita, realizados a partir de su caracterización petrográfica y geoquímica (ver Gómez-
Valencia et al., en esta memoria) análisis desarrollado a partir de la creación de un
protocolo no destructivo con un espectrómetro portátil de rayos X Niton (ver trabajo de
Vidal-Solano et al., en esta memoria). A partir de estos análisis se desarrolló una base de
datos, que permite asociar la distribución geológica de las materias primas en la región, con
las fuentes identificadas para la obtención de estos recursos en el área de estudio.

48
Riodacita y obsidiana son las materias primas predominantes en el sitio La Pintada
y ocurren en diversos sitios ubicados al sur de la región reconocida para la Tradición
Cultural Costa Central. En este trabajo se enfatizan las implicaciones culturales y sociales a
nivel regional de los resultados obtenidos con el análisis de procedencia. Por un lado, la
asociación cultural entre las áreas de extracción y los sitios destino de dichos materiales.
También, se discutirá el gran potencial de la información derivada del análisis tecnológico
en la construcción de un modelo territorial para los grupos cazadores-recolectores y
pescadores del sur de la Costa Central de Sonora, que incida en la distinción de función de
sitio, temporalidad y filiación cultural, de forma más amplia.

DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS TRAZA Y ALGUNOS MAYORITARIOS


EN VIDRIOS VOLCÁNICOS MEDIANTE TÉCNICAS NO DESTRUCTIVAS DE
FRX: IDENTIDAD GEOQUÍMICA DE MATERIA PRIMA VÍTREA EN EL NW
DE MÉXICO.
Jesús Roberto Vidal-Solano1*, Rufino Lozano Santa Cruz, O. Zamora, A. Mendoza-
Cordova.
1
Universidad de Sonora, Departamento de Geología, México
*jrvidal@ciencias.uson.mx

La afinidad geoquímica de materiales arqueológicos constituidos por rocas


volcánicas, puede ser utilizada para correlacionar los artefactos recolectados en diferentes
regiones y asociarlos a una misma fuente de extracción. Esta afinidad puede ser
determinada conociendo la composición química de esos materiales y los de la fuente, lo
cual puede lograrse por medio de procedimientos y técnicas analíticas diversas, sin
embargo, es más útil, por un lado, si las muestras vítreas no presentan alteración y, por otro
lado, si los elementos analizados tienen poca movilidad. Algunos de los elementos traza de
comportamiento inmóvil o poco móvil pueden ser determinados por fluorescencia
de rayos X (FRX) con gran precisión sin necesidad de destruir la muestra, haciendo esta
técnica analítica de gran interés para generar aproximaciones rápidas con baja inversión de
tiempo y recursos. Este trabajo desea mostrar las condiciones y procedimientos utilizados

49
para obtener información geoquímica por medio de WD-FRX y ED-FRX, proporcionando
los resultados como un ejemplo de una técnica no destructiva. Este estudio representa un
costo despreciable de inversión en la preparación para su análisis, debido a que la muestra
puede ser reutilizada y sólo en algunos casos requiere de una mínima preparación adicional.
Además el tiempo del equipo dedicado a su análisis es mínimo, el procedimiento empleado
es muy eficiente, y arroja resultados que pueden ser muy útiles y complementarios a un
estudio petrográfico inicial. Un análisis químico realizado en secciones de roca bajo la
combinación de los dos métodos de rayos x, permite establecer una correlación geoquímica
entre las muestras estudiadas, resultando ser un excelente método para la caracterización de
materias primas y lítica vítrea, en particular cuando no se desea sacrificar la muestra en un
análisis convencional. Los resultados obtenidos en riolitas del Noroeste de México
permiten claramente correlacionar y diferenciar las unidades en la región.

50
SESIÓN: METALES Y MINERALES

Coordinadores y Comentaristas:
Luis González y Carlos Angiorama.

CARACTERIZACIÓN POR XRF IN SITU DE TURQUESAS DEL TEMPLO


MAYOR DE MÉXICO-TENOCHTITLÁN: HACIA UN ESTUDIO DE
PROCEDENCIA

K. Laclavetine 1,2,*, J.L. Ruvalcaba-Sil 1, C. Duverger 1, E. Melgar 3


1
Instituto de Física, Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México
2
Écoles des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris, Francia
3
Museo del Templo Mayor, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México DF,
México.
* kilian@us.es

Los aztecas o mexicas utilizaron una cantidad importante de turquesa,


particularmente, con fines ceremoniales y en objetos de élite. Las excavaciones del Templo
Mayor de México-Tenochtitlán, la antigua capital mexica, han revelado numerosos objetos
cubiertos de mosaicos de turquesa. Nuestro estudio propone determinar la composición
química de las turquesas arqueológicas de la colección del Museo del Templo Mayor y de
observar la evolución del uso de este mineral a lo largo del desarrollo de esta cultura. Los
vestigios del Templo Mayor son una fuente preciosa de información debido al hecho de que
las diferentes etapas de construcción son conocidas y la cronología de las ofrendas de cada
etapa constructiva está así determinada.
Dentro de este proyecto numerosas piezas del conjunto de ofrendas del Museo del
Templo Mayor han sido analizadas, in situ de manera no destructiva, vía análisis efectuados
con el aparato portátil de Fluorescencia de Rayos X (XRF) del Instituto de Física de la
UNAM denominado SANDRA. Este proyecto es fruto de la colaboración entre el Museo

51
del Templo Mayor del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y el Instituto
de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Uno de los objetivos de esta investigación consiste en determinar si un estudio de
la composición química por XRF permitiría conocer la procedencia geológica y/o
geográfica de las turquesas. El trabajo presentado propone discutir el postulado de
procedencia, base necesaria a un análisis de procedencia, para este material. El postulado de
procedencia impide que la composición química de una turquesa corresponda al lugar de su
formación. En primera instancia, en el caso de las turquesas, se proponía comparar los
elementos Zn y Fe normalizados con el Cu. No obstante este postulado nunca fue
demostrado científicamente y la elección de esos elementos no fue justificada.
A partir de las 424 turquesas químicas analizadas del disco de mosaico de la
ofrenda 99, proponemos observar el comportamiento de la distribución de composición
elemental y observar la formación de distintos grupos según el elemento atómico elegido.
Hemos definido como turquesa química toda turquesa presentando los elementos Al, P y
Cu y los elementos K, Ca, Mn, Fe, Zn, As y hemos rechazado las muestras que presentan
silicio (Si). Los elementos estudiados como posibles elementos de interés para análisis de
procedencia son: Mn, Fe, Zn y As. Se demuestra que, en el caso del disco de mosaico de la
ofrenda 99, los elementos Mn y Zn no contribuyen a la formación de grupos, por el
contrario se pone en relevancia el papel de los elementos Fe y As en la formación de
grupos químicos distintos.
La próxima etapa consiste en un análisis amplio de referencias de turquesas
químicas geológicas de varias minas del Suroeste estadunidense y del Noroeste mexicano
para determinar si los grupos observados en el caso del disco de mosaico de la ofrenda 99
corresponden a un patrón geológico y, si es el caso, a que zona geográfica y procedencia se
pueden atribuir esos grupos. Por otra parte, se aplicará la comparación As por Fe
normalizado por Cu a las demás ofrendas del Templo Mayor previamente analizadas para
determinar si se siguen observando las mismas agrupaciones químicas.

52
EL ORO ROJO DE PARACAS

Delia Yolanda Aponte Miranda1* y Luis Enrique Castillo Narrea1**


1
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú
*
deliaaponte@gmail.com
**
lejacn@gmail.com

Entre los años 1925-1929 el arqueólogo peruano Julio C. Tello y su equipo de


investigación intervinieron más de medio millar de tumbas en la península de Paracas, Ica-
Perú, correspondientes a la que definirían como cultura Paracas Necrópolis (200 a. C. - 200
d. C.).
El estado de conservación de algunos fardos funerarios contenidos en la tumbas
fue sorprendente. Los fardos estaban conformados por prendas llanas y tejidas, estas
últimas decoradas con complejas representaciones de personajes, y tenían ofrendas como
vasijas de cerámica y mate, armas, herramientas, adornos y alimentos.
Los cuerpos estaban engalanados con orejeras, diademas, narigueras, penachos,
pulseras, tobilleras, máscaras bucales y otros objetos de oro. Como rasgo funerario,
fragmentos de piezas de oro obturaron las aberturas naturales de los cuerpos.
El uso de los adornos de oro en vida se confirma en las imágenes bordadas de los
tejidos. Los personajes representados usaban estos adornos de oro, y su jerarquía estaba
marcada por la cantidad y complejidad de ellos.
Los análisis no destructivos (SEM, Cromatografía) que se realizaron en los objetos
han determinado que el oro estuvo recubierto en una resina que le da la coloración rojiza.
Este es un rasgo destacado de las piezas de oro Paracas Necrópolis, cuya naturaleza y
significado se desconocían. Nuestra investigación se dirigió centralmente a reconocer las
causas de esta peculiar coloración, y a discutir su significado.

53
CARACTERIZACIÓN DE PIEZAS DE ORO PRECOLOMBINAS PERUANAS:
HACIA UNA INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS ANALÍTICOS

Paloma Carcedo de Mufarech1 y Luisa Vetter Parodi1*


1
Museo Nacional Sicán, Perú
*luchivetter@hotmail.com

El presente trabajo es el resultado del estudio de 581 piezas de oro precolombino


pertenecientes a una colección privada. Este estudio se llevó a cabo para confirmar cuáles
de las 581 piezas pertenecían al Patrimonio Nacional. Estas fueron analizadas en primer
lugar macroscópicamente, evaluando la iconografía y técnicas de manufactura. Así
también, se analizaron, por microscopía electrónica de barrido con espectroscopia de
energía dispersa y fluorescencia de rayos X, a un grupo de 26 piezas de una muestra
representativa del total. Posteriormente, se analizaron por microscopía electrónica de
barrido con espectroscopia de energía dispersa a 344 piezas que se había separado como No
Patrimonio para confirmar los resultados iniciales. Esta investigación nos ha permitido
establecer lineamientos para el estudio de piezas de oro antiguo

TRATAMIENTO DE CONSERVACIÓN DE UNA FIGURA DE PLATA CHIMÚ.

Luis Enrique Jesús Alberto Castillo Narrea1*


1
Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú- Ministerio de Cultura
Perú, Colección y Laboratorio de Conservación de Metales, Perú
*
lejacn@gmail.com

Por mucho tiempo se encontraba en exhibición en el Museo Nacional de


Arqueología, Antropología e Historia del Perú, una figura antropomorfa femenina (M-
4448) ensamblada articulada con soporte de madera, elaborada en diversas partes en plata

54
perteneciente a la cultura Chimú (costa norte). El M-4448 fue seleccionado para formar
parte de una exhibición internacional en el 2009.
Esta figura fue exhibida en Italia y Francia durante los años del 2009-2011; esta
pieza al retornar a la colección, presenta una capa ennegrecida debido posiblemente a la
presencia de los sulfuros. El objeto nuevamente formara parte de una muestra internacional
en el mes de noviembre del presente en la ciudad de Los Ángeles (EEUU).
Se realizaron análisis microscópicos identificando que las sales solubles dispersas
en el interior de los poros que aparecen como eflorescencia de color blanco son sulfatos y
carbonatos; asimismo la capa ennegrecida que recubre la superficie se trata de sulfuro de
plata.
La placa radiográfica tomada a la figura determina que está elaborada en diversas
partes y que tiene en el interior un soporte de madera para dar estabilidad a la pieza.
Al identificar los agentes corrosivos se plantea un tratamiento de conservación
acorde a las necesidades de la pieza. Los análisis nos ayudan a plantear las necesidades del
tratamiento de acuerdo al objeto a tratar. Se procedió a realizar una limpieza química
mecánica, reforzamiento de las zonas débiles e internas con materiales inocuos y
reversibles. Se realizó una consolidación general para proteger el M-4448 con el medio
ambiente.

DETERMINACIÓN MINERALÓGICA EN CUENTAS DE COLLAR DEL


PERIODO MEDIO EN SAN PEDRO DE ATACAMA4

Hugo Carrión1*, Diego Morata2, Diego Salazar3 y Gérman Manriquez3


*hcarrionmendez@gmail.com
1
Proyecto Anillo ACT 096 - Universidad de Chile, Chile
2
Departamento de Geología, Universidad de Chile. Proyecto Anillos ACT-096, Chile
3
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Proyecto Anillos ACT-096, Chile

En el desierto de Atacama la producción de cuentas se remonta al Arcaico Tardío


y es posible observar su presencia hasta el Tawantinsuyo e incluso la época colonial,

55
encontrándose evidencia de piezas en distintas etapas productivas, en distintos contextos y
en distintas materias primas. Por ello, consideramos la manufactura y uso de cuentas como
una tradición arraigada en la sociedad atacameña, jugando un rol dentro de los procesos
sociales internos de las comunidades locales, así como en su inserción regional por medio
de sistemas de intercambio. No obstante, son escasos los estudios sobre cuentas de
minerales de cobre y casi nulos aquellos orientados a la determinación mineralógica de las
materias primas. Lo anterior es relevante dada la conocida tendencia en Arqueología de
interpretar las fases minerales de las cuentas en base al color (p.e. en Chile es común
identificar los minerales verdes con malaquita y los azules o celestes con turquesa). Con el
objeto de remediar esta falencia y avanzar en la comprensión de las materias primas
empleadas en la elaboración de cuentas en la prehistoria atacameña, en el presente trabajo
se presentan los resultados preliminares de los análisis de fluorescencia de rayos X
mediante emisión de energía (FRX- EDX) realizados a una muestra de cerca de 150 cuentas
de los cementerio Solcor-3, Coyo Oriente y Coyo-3, (Periodo Medio, San Pedro de
Atacama). Mediante la técnica de FRX-EDX se han podido identificar de manera
cualitativa y, en algunos casos, semicuantitativa, los elementos químicos presentes en la
muestra, permitiendo inferir las fases minerales de las cuentas analizadas. Entendemos que
la identificación de los minerales utilizados nos permite abordar una parte relevante de los
procesos de producción y uso de los minerales, entregándonos información respecto de las
elecciones realizadas por los fabricantes y usuarios de los objetos en términos de fuentes y
materia prima.

Trabajo realizado en el marco del Proyecto Anillo ACT 096

56
DESARROLLO DE UN PROTOCOLO METODOLÓGICO PARA EL REGISTRO,
MANEJO Y ANÁLISIS DE METALES ARQUEOLÓGICOS PARA EL PERÍODO
MEDIO EN SAN PEDRO DE ATACAMA

Ariadna Cifuentes Aguilar1, Valentina Figueroa2, Germán Manríquez3, Diego


Morata3, Diego Salazar4
1
Proyecto Anillo ACT 096 - Universidad de Chile, Chile
2
Proyecto Anillo ACT 096 - Universidad de Chile, Chile
3
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Chile. Proyecto Anillos ACT-096, Chile
4
Departamento de Geología, Universidad de Chile. Proyecto Anillos ACT-096, Chile

En el presente trabajo se presenta un protocolo analítico-metodológico para el


registro, manejo y análisis de artefactos metálicos, el cual ha sido aplicado a un conjunto
acotado de objetos metálicos del Período Medio del norte de Chile, en el marco del
Proyecto Anillos ACT- 96: “Interacciones y movilidad humanas en poblaciones
prehispánicas del Norte y Centro de Chile: un enfoque integrador para las Ciencias
Sociales utilizando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y mineralógicos”. No
obstante, los alcances logrados por la presente propuesta metodológica son extrapolables y
perfectibles para el estudio de otros artefactos metálicos arqueológicos.
La muestra sobre la que se fundamenta esta propuesta corresponde a un conjunto
de artefactos metálicos provenientes de la Colección de Metales del Museo R. P. Gustavo
Le Paige s.j., de San Pedro de Atacama que se registran para el Período Medio, los que
integran una amplia variedad de categorías artefactuales.
Básicamente, el protocolo analítico que se desarrolla corresponde a la aplicación
de una ficha de registro estándar, con énfasis en un adecuado manejo de las piezas
metálicas, el registro de las piezas a través de fotografías y de la toma de Rayos X,
incluyendo la digitalización de las placas radiográficas en el caso de éstas últimas.
Posterior a esto, la medición de los objetos mediante una herramienta digital
correspondiente al Programa TPS Dig serie TPS versión 2.05, con el objetivo de obtener
datos unidimensionales de relevancia para el análisis de metales arqueológicos, estimando

57
las dimensiones básicas de los artefactos metálicos a partir de sus imágenes digitalizadas.
Finalmente, el análisis composicional de elementos mayores y de elementos traza por
medio de la aplicación de la técnica ICP-AES (Inductively Coupled Plasma Análisis).
Finalmente, este trabajo se posiciona desde la perspectiva de que la obtención de
un máximo provecho de un conjunto de técnicas analíticas depende de la manera en que se
lleve a cabo toda la cadena operativa del trabajo. Más aún, dado el carácter integrador de la
tendencia arqueométrica, es central el hecho de que como arqueólogos estemos presentes
en cada uno de los pasos de éstas. En consecuencia, planteamos que la generación de un
protocolo metodológico de esta “cadena operativa” que constituye el análisis de metales
arqueológicos, es algo que no puede soslayarse.

MEB-EDS PARA UNA CARACTERIZACIÓN DE MATERIALES ESCORIÁCEOS


DE DOS SITIOS AGROPASTORILES DE LA PUNA ARGENTINA: LAS
ESCONDIDAS Y PUNTA DE LA PEÑA 9.I

María del Pilar Babot1*, Patricia S. Escola2** y María C. Apella1***


1
Instituto de Arqueología y Museo - Univ. Nacional de Tucumán (CONICET), Argentina
2
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) - Escuela de
Arqueología (Universidad Nacional de Catamarca). Argentina
*pilarbabot@yahoo.com
**suyu@arnet.com.ar
***mapella@arnet.com.ar

Las Escondidas y Punta de la Peña 9 constituyen dos sitios residenciales


adscribibles a ocupaciones de grupos agropastoriles que desarrollaron la ganadería de
camélidos y prácticas hortícolas durante el primer milenio D.C. Ambos se sitúan por sobre
los 3600msnm en la cuenca de Antofagasta de la Sierra, en la Puna Meridional Argentina,
estando ubicado el primero en la Quebrada del Río Miriguaca y el segundo, en la Quebrada
del Río Las Pitas (Babot et al. 2006; Escola et al. 2007).

58
Excavaciones desarrolladas en los últimos años en ambos sitios han permitido
documentar contextos y obtener diversos materiales que vienen siendo estudiados por su
posible vinculación con el proceso metalúrgico (Babot et al. 2009). Éstos serían únicos en
su tipo para el Noroeste Argentino dadas las particularidades de su cronología y ubicación
geográfica.
Destacan en particular, un conjunto de materiales escoriáceos que están siendo
analizados por su posible adscripción a escorias del proceso metalúrgico. Sobre la base de
datos prospectivos aportados por la Difracción de rayos X y por análisis cuali-cuantitativos
que indicaban la presencia de minerales metálicos en ellos, se efectuaron posteriores
estudios para su caracterización morfológica y composicional semicuantitativa mediante
Microscopia electrónica de barrido y Espectroscopia de energía dispersiva de rayos X
(MEB-EDS). En este trabajo se presentan los resultados obtenidos durante esa
investigación, los cuales permiten corroborar la presencia de elementos metálicos y
metaloides como constituyentes de las masas escoriáceas. Estos incluyen Cu, Au, Ag, Fe,
Ni, Zn, Sn, Pb y As que se encuentran presentes en diferentes proporciones y
combinaciones en matrices dominantemente silíceas, con ocurrencia de minerales con
calcio.

ANÁLISIS DE COMPONENTES EN ARTEFACTOS DE METAL Y EN


PIGMENTOS DE PICTOGRAFÍAS

Joaquín Roberto Bárcena1, Juan Pablo Aguilar1 y Gustavo Lascalea2


*rbarcena@mendoza-conicet.gob.ar
1
INCIHUSA-CONICET, FFyL-UNCUYO
2
LISAMEN-CCT CONICET MENDOZA

Análisis de componentes en artefactos de metal y en pigmentos de pictografías J.


Roberto Bárcena*, Juan Pablo Aguilar* y Gustavo Lascalea** Los dos primeros autores
realizan investigaciones arqueológicas en el Centro oeste argentino, que les han permitido
reconocer desde pictografías en abrigo rocoso, que se remontarían a más de mil años de

59
antigüedad, hasta un anillo, una aguja, parte de una espuela, varias herraduras, entre otros
artefactos de varios sitios, que van desde la época de dominación incaica regional, pasando
por la colonial temprana a la de los arrieros de montaña del siglo XIX y principios del XX.
El segundo autor desarrolla la especialidad química y es un experto profesional en el uso
del microscopio de barrido electrónico y las aplicaciones que permite, para las
determinaciones de componentes en pigmentos y en metales. De la conjunción de las
especialidades de los tres, contando con diversas determinaciones, tanto culturales como
cronológicas y de los análisis no destructivos de composición, surgieron conclusiones que
se estiman de interés exponer en esta reunión de especialistas en Arqueometría.

TALLERES METALÚRGICOS PREHISPÁNICOS EN EL SUR DEL VALLE DE


YOCAVIL
L. R. González1*, G. A. Gluzman y J. M. Estévez
1
Museo Etnográfico - Universidad de Buenos Aires – Argentina
*zangolez@yahoo.com

El sector meridional del valle de Yocavil (Pcia. De Catamarca) parece haber


conformado uno de los principales núcleos de desarrollo en la elaboración de metales del
Noroeste argentino durante las épocas prehispánicas tardías (siglos X a XVI). Los registros
arqueológicos muestran una apreciable cantidad de materiales de bronce procedentes de la
región pero, sobre todo, las investigaciones de los últimos años suministraron datos que
sugieren la operación de diferentes talleres metalúrgicos. El propósito de esta presentación
es repasar y evaluar la información disponible al respecto. Se adelantan los resultados de
recientes estudios técnicos realizados sobre evidencias de producción de metales
recuperadas en los Sitios 12 y 15 de la localidad de Rincón Chico y se proponen hipótesis
acerca de la organización de las actividades y sus modificaciones históricas, en especial a
partir de la dominación incaica.

60
CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LAS BOMBAS ASPIRANTES DE LA
CORBETA HMS SWIFT (1770), PUERTO DESEADO (SANTA CRUZ)

Nicolás C. Ciarlo1* y Horacio M. de Rosa1


1
CONICET - Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano -
Facultad de Ingeníera, Universidad de Buenos Aires, Argentina
*NCIARLO@YAHOO.COM.AR

Las bombas de carena constituían un mecanismo de suma importancia entre los


elementos que formaban parte del equipamiento de las embarcaciones de madera del siglo
XVIII. Eran utilizadas fundamentalmente para achicar el agua que se acumulaba en la
sentina, permitiendo mantener los barcos a flote. Existían básicamente dos clases diferentes
(bombas aspirantes y de cadena), cada una de las cuales incluía ejemplares con
características específicas, que en líneas generales dependían del rango de la embarcación y
su nacionalidad (e.g. británica y francesa). Este trabajo consiste en el estudio de algunos
restos de las bombas aspirantes halladas en la corbeta HMS Swift (1770), naufragada en
Puerto Deseado (provincia de Santa Cruz). Se analizan aspectos vinculados con sus
características técnicas y se presentan los resultados de la caracterización de la aleación del
tubo metálico de una de ellas. A partir de estos datos y de la información histórica y
arqueológica disponible, se discuten algunas cuestiones relativas al diseño, producción y
funcionamiento de las piezas. Se propone que éstas podrían corresponder a una variante
innovadora respecto del modelo utilizado corrientemente, producto de la combinación de
algunas características de las bombas aspirantes británicas y otras de los ejemplares
utilizados particularmente por los franceses.

61
SESIÓN: INSTRUMENTOS Y
TÉCNICAS DE ANÁLISIS.

Coordinadores y Comentaristas:
Lorena Cornejo y Cristina Vásquez

DATACIÓN DE ESMALTE DENTAL DE RESTOS FÓSILES HUMANOS


PROVENIENTES DE AGUAZUQUE Y CHECUA (CUNDINAMARCA) USANDO
LA TÉCNICA DE RESONANCIA PARAMAGNÉTICA ELECTRÓNICA (EPR)

Eduar Carvajal Taborda*1 y Ovidio Almanza Montero


1
Física Aplicada- Resonancia Paramagnética Electrónica, Universidad Nacional de
Colombia, Colombia
* eecarvajalt@unal.edu.co

En este trabajo se muestran las edades obtenidas al datar piezas dentales de fósiles
humanos provenientes de los sitios arqueológicos Aguazuque (Soacha) y Checua
(Cundinamarca) usando la técnica de Resonancia Paramagnética Electrónica (EPR). La
dosis equivalente (DE) obtenida fue de (2,10 ± 0,10) Gy para Aguazuque y de (3,20 ± 0,08)
Gy para Checua. Estos valores fueron obtenidos por extrapolación a cero de la Curva de
Intensidad de las señales EPR del radical CO2ˉ versus dosis absorbida. La tasa de dosis
media anual () obtenida para los sitios arqueológicos Aguazuque y Checua fueron de
644.86 9Gy/a y 645.99 9Gy/a respectivamente y fueron calculados usando espectrometría
gamma y estimando la tasa de dosis cósmica en el sitio. A partir de lo anterior las edades
obtenidas para los entierros de Aguazuque y Checua fueron de 3256 ± 196 años A.P (Antes
del Presente) y de 5021 ± 202 años A.P. Estos resultados muestran una relativa

62
correspondencia con los resultados estratigráficos obtenidos para estos sitios. La datación
EPR promete muchas aplicaciones futuras en Colombia y puede convertirse en una
herramienta vital y óptima para la datación de muestras arqueológicas de nuestro país, rica
en su pasado prehispánico. Las grandes ventajas que ofrece este método son su
disponibilidad, su bajo costo, fácil manejo y su eficiencia.

DETERMINACIÓN DE USO DE ALUCINÓGENOS A TRAVÉS DEL ANÁLISIS


DE ÁCIDOS GRASOS

Heit Cecilia y Gabriela Ortiz*1


1
CREA- CONICET-UNJU - Argentina
*yolatordo@hotmail.com

El uso de plantas psicotrópicas por parte de poblaciones prehispánicas ha sido


profusamente documentado tanto a través de fuentes históricas como arqueológicas. Para
identificar las especies consumidas a través del reconocimiento de alcaloides en artefactos
arqueológicos, se ha recurrido a la técnica de cromatografía gaseosa-espectrometría de
masas. Aunque en algunos casos estos análisis han resultado ser fructíferos, otros intentos
no dieron resultados positivos debido a la escasa preservación de los alcaloides o al
deterioro de las sustancias al ser sometidas a la carbonización. Una vía alternativa que
estamos utilizando es a través del reconocimiento de ácidos grasos diferenciales. A tales
efectos se realizó una experiencia analizando 4 plantas silvestres psicotrópicas de la región
pedemontana de Jujuy las que fueron cromatografiadas para la identificación de ácidos
grasos. Una segunda etapa consistió en el procesamiento del contenido carbonizado del
interior de 3 muestras de pipas de fumar pertenecientes a la Tradición San Francisco. La
identificación de un ácido graso diferencial nos permite afirmar que una de las plantas
utilizadas fue el cebil.

63
PROVENIENCIA DE LA MADERA DE TABLETAS INHALATORIAS PRE-
HISPÁNICAS DE LOS OASIS DE SAN PEDRO DE ATACAMA

Isabella Riquelme1, Francisca Gili2, Paulina Cantillana3, Alejandra Missene3, Víctor


Zapata3, Arturo Torres4, Cecilia Fernández1 & Hermann M. Niemeyer*1
1
Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Chile
2
Centro Nacional de Conservación y Restauración, Chile
3
Universidad de Chile, Centro de Imagenología, Hospital Clínico , Chile
4
Universidad Católica del Norte, Chile
*niemeyer@abulafia.ciencias.uchile.cl

El área alrededor de San Pedro de Atacama (SPA) es la zona arqueológica con la


mayor incidencia del mundo en objetos usados para la inhalación de sustancias
alucinógenas. Los componentes del complejo inhalatorio están diseñados para el transporte,
preservación, preparación e inhalación de polvos alucinógenos. El elemento más conspicuo
del complejo inhalatorio en SPA es la tableta. Estas se han preservado en excelentes
condiciones debido a las condiciones extremas de aridez de la zona.
La inhalación ha sido practicada en SPA desde al menos 200 AC y hasta la
ocupación inca. A lo largo de este extenso período, la forma, iconografía y técnicas de
manufactura de las tabletas han sufrido cambios sustanciales. El diseño e iconografía de las
tabletas (así como el de otros objetos arqueológicos de la zona) y su semejanza con diseños
e iconografías contemporáneamente predominantes en el altiplano de Bolivia (Tiwanaku) y
en el noroeste de Argentina (NOA), han contribuido a propuestas sobre la interacción y
comercio entre estas dos regiones y SPA. De hecho, estas dos regiones son frecuentemente
citadas como el origen de las tabletas encontradas en SPA que presentan dichos diseños e
iconografías en tanto se propone que aquellas con iconografía no-Tiwanaku serían de
origen local, aun cuando las maderas empleadas no han sido inequívocamente identificadas.
La naturaleza delicada de las tabletas y su excelente estado de conservación hacen
necesaria la búsqueda de métodos de identificación de la madera utilizada que minimicen la
intervención de ellas. En este trabajo discutiremos diversas técnicas que informan sobre el

64
origen de la madera utilizada en la confección de tabletas, enfatizando su impacto sobre la
tableta y los esfuerzos por mitigarlos. Mostraremos además resultados de mediciones de
densidad de tabletas de diversos diseños e iconografías asociadas a distintos períodos
culturales de SPA.
Financiamiento: Anillo PIA-CONICYT ACT-96: Interacciones y movilidad
humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile: un enfoque integrador
para las Ciencias Sociales utilizando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y
mineralógicos.

REVISIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE PREPARACIÓN DE MUESTRA


PARA DOSIMETRÍA DE RADICIONES POR OSL

Susana Petrick*1; María Otero


1
Universidad Nacional de Ingeniería, Lab. de Datación - Fac. de Ciencias, Perú
*spetrick@uni.edu.pe

La datación de minerales por luminiscencia opticamente estimulada, OSL,


requiere de la aplicación de ciertos procedimientos de preparación de muestra, que tienen
como objetivo purificar el mineral dosímetro y eliminar una parte del mismo que ha sido
afectada por la radiación alfa, de muy corta penetración. En este trabajo realizamos una
verificación de los resultados obtenidos al aplicar los procedimientos químicos
estandarizados en el proceso de purificación, así como de otros procedimientos que
aplicamos en el laboratorio al manipular las muestras. Los resultados obtenidos nos
muestran la dependencia y el error que se introduce en el cálculo de la dosis equivalente,
cuando aplicamos los procedimientos estándar, así como el resultado que se obtiene cuando
la muestra ha sido expuesta a la luz, variamos la granulometría, aplicamos calor o
irradiamos el mineral bajo ciertas condiciones.

65
APROXIMACON A LA ESTACIONALIDAD A PARTIR DE LA LECTURA DE
ANILLOS DE CRECIMIENTOS DE VERTEBRAS DE PECES: PROTOCOLO DE
ESTUDIO EN EL CASO DE LA BROTULA (SALILOTA AUSTRALIS: MORIDAE)

Jimena Torres Elgueta1*, Philippe Bèarez2 y Manuel San Román3


1
Université Paris 1 Panthéon Sorbonne, Francia
2
UMR 7209 – CNRS, Francia
3
Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Chile
*
jimenatorres77@gmail.com

El interés en esta investigación parte de la necesidad de esclarecer una serie de


preguntas relativas al modo de vida de poblaciones de cazadores pescadores recolectores
marinos que habitaron en los archipiélagos australes de América desde circa 6500 años ap.
Muchas interrogantes convergen y a su vez limitan en aspectos de la estacionalidad de estas
ocupaciones donde uno de los recursos más explotados son peces, en el caso de la zona del
estrecho de Magallanes y seno Otway, principalmente Salilota australis (brótula o bacalao
criollo). En otras áreas el estudio de estacionalidad sobre elementos de peces se ha centrado
principalmente sobre otolitos y en el caso de estudios sobre poblaciones vivas también
sobre escamas. En vista a que nuestra problemática inicial es la comprensión de las
ocupaciones en ambientes fríos y húmedos, la presencia de otolitos y escamas no es segura
por la acidez del suelo, hemos seleccionado como material de estudio las vértebras que son
abundantes en todos estos yacimientos. Hay pocos trabajos efectuados sobre estas
estructuras y aplicados a la arqueología, principalmente se han enfocado en peces de agua
dulce (Le Gal 2003).
El desarrollo osteogenético en peces óseos sigue un ritmo de crecimiento anual
relativamente regular, el cual contiene momentos de rápido crecimiento y periodos que se
lentifica o se detiene. Las señales observadas son zonas y anillos, las primeras
corresponden al periodo de mayor desarrollo, por lo general cuando hay mayor actividad
metabólica como la primavera- verano y la segunda se relaciona a momentos donde hay
escaso crecimiento óseo y donde la actividad metabólica disminuye, esto es principalmente

66
otoño-invierno. En teoría, la distancia entre el borde externo de la vértebra y el último
anillo permite definir la época de muerte del pez.
En esta etapa inicial de trabajo se presenta la metodología utilizada en las distintas
fases del estudio y algunos resultados preliminares.

PLANTEAMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA REALIZAR MEDICIÓN


DE PARÁMETROS FÍSICOS USADOS EN LA INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA.

Javier Ignacio Torres1*, Mario Alonso Bermúdez**


1
Grupo de Investigación en Geoarqueología GIGA. Programa de Antropología.
Universidad de Caldas, Colombia
*javier.torres@ucaldas.edu.co
**mario.bermudez@ucaldas.edu.co

En los últimos 20 años la investigación arqueológica se ha apoyado mediante


procesos interdisciplinarios en las ciencias básicas (Física y Química) para el análisis de
fenómenos y materiales, buscando mejores y más efectivos resultados en las
investigaciones que se desarrollan. Partiendo de esto se debe considerar que todo proceso
que implique la medición de parámetros físicos, debe llevar asociado un adecuado cálculo
de incertidumbre; y si además, se le añade un procedimiento de medición estructurado y
bien fundamentado para la toma de datos, se estará asegurando metrológicamente dichos
parámetros. Por esto, en este trabajo se propone una metodología a seguir en el caso de que
el arqueólogo realice mediciones de alguna variable física que de sustento a su
investigación, buscando presentar resultados que puedan ser reproducibles bajo condiciones
similares. Esto está basado en un planteamiento del cálculo de incertidumbre de variables
físicas.

67
CONTRIBUTIONS OF RAMAN MICROSCOPY TO ARCHAEOMETRY IN THE
SOUTH AMERICA CONTEXT

Dalva L. A. De faria1*
1
Laboratório de Espectroscopia Molecular, Universidade De São Paulo, Brasil
*dlafaria@iq.usp.br

Contributions of Raman Microscopy to archaeometry in the South America


context Dalva L. A. de Faria Laboratório de Espectroscopia Molecular Instituto de Química
da Universidade de São Paulo C.P. 26077, 05513-970, São Paulo (SP), Brazil
Archaeometry is a research field that demands non-destructive and non-invasive analytical
tools that are able to provide ample information about the analyzed object or sample.
Furthermore, archaeological problems typically involve heterogeneous materials, thus
spatial discrimination is also a desired capability of the chosen technique. Raman
Microscopy (RM) fullfils both requirements and some selected examples of its applications
in the South America context is given in the present work. RM has been used in the
investigation of decorated indian ceramic artifacts, revealing not only the composition of
the pigments used but also contributing to the understanding of the technique employed in
their manufacture. Resin tembetás (indian lip plugs) were also analyzed and the chemical
nature of the resins (diterpenic or triterpenic) was determined. Rock art pigments from
different archaeological sites were analyzed aiming at the identification of the pictorial
materials (pigments and binders) and degradation products. Vestiges from the Moches,
collected at Sipán‟s Huaca Rajada (Chiclayo, Perú) were also investigated by RM and
included sedimentary materials, powdered white compounds found inside bowls and beads.
The white powder was found to be a mixture of calcite and aragonite and the simultaneous
detection of carotenoids indicated that it was powdered seashells. Tiny fragments collected
from inside the cup lying close to the Lord of Sipán‟s hand revealed the presence of
aliphatic organic compounds and a strong phosphate band (symmetrical P-O stretching),
compatible with a inositol derivative found in cereals, such as corn. This finding suggests
that the cup content could be a corn fermented drink and not blood

68
MÉTODOS Y TÉCNICAS CUANTITATIVAS APLICADAS AL ESTUDIO DE
REPRESENTACIONES GRABADAS EN EL OESTE TINOGASTEÑO
(CATAMARCA, ARGENTINA)

Norma Ratto1* Y Mara Basile2


1
MET-FFyL-UBA, Argentina
2
CONICET-MET-FFyL-UBA, Argentina
*nratto@filo.uba.ar

El que hacer de la práctica arqueológica conlleva procesos de construcción de


datos de distinta naturaleza. Construimos unidades analíticas confiables y no-ambiguas a
través de la generación y definición de variables y sus estados o atributos. Estas variables
son las que consideramos que darán cuenta de la realización de determinadas prácticas
concretas que adquieren materialidad en objetos, representaciones, lugares, paisajes, entre
otros, que estudiamos. En el proceso de investigación, desde el planteo de objetivos y
generación de hipótesis hasta la creación de una metodología replicable, conlleva la
delineación de procedimientos analíticos que pueden incluir:
(i) los métodos cuantitativos utilizados para analizar y/o comparar muestras de
contextos similares y/o diferentes y
(ii) la aplicación de técnicas estadísticas bi y multivariadas, posibilitando las
últimas la articulación de gran cantidad de variables que son relevantes a un problema
dado, además de aportar su aplicación al ordenamiento inicial de la variabilidad existente.
Sin embargo, muchas de las variables con la que trabajamos los arqueólogos son
cualitativas, nominales, requiriéndose de la creación de criterios que permitan
transformarlas, de ser posible, a otros tipos de escala (ordinalointervalo), requiriéndose que
siempre queden expresados los criterios utilizados para llevar a cabo esa transformación.
De esta manera, es posible aplicar métodos y técnicas cuantitativos que tienen mayor
fuerza explicativa que aquellos que se basan sólo en la utilización de variables nominales.
En este contexto presentamos las herramientas metodológicas cuantitativas
implementadas para el estudio de una muestra de 420 representaciones rupestres que

69
proceden de distintos sitios y eco-zonas de nuestra región en estudio que se ubica en el
oeste Tinogasteño(Catamarca, Argentina). Los procedimientos cuantitativos implementados
incluyeron la realización de: (i) estudios de diversidad utilizando índices que toman en
cuenta el tamaño de las muestras a ser comparadas y
(ii) en la definición de criterios y procedimientos para la transformación de
variables cualitativas en ordinales jerárquicas, tratamiento
que posibilitó la aplicación de métodos estadísticos multivariados (Análisis de
Correspondencia Múltiple –ACM-) y su posterior combinación con otros métodos
factoriales (Análisis de Conglomerados Jerárquicos–ACJ-). El uso de estas herramientas
facilitó no sólo el análisis de muestras de gran tamaño sino que, además , permitió la
articulación de los diferentes estados que definen las variables interrelacionadas
(combinación de unidad morfológica, tipo de articulación, contorno de la representación,
técnicas de ejecución y tamaño de la imagen). Estas se definieron para delinear la
diversidad y la variabilidad de los lenguajes visuales dentro de un amplio lapso que cubre
desde el inicio de las sociedades productivas hasta la presencia incaica en nuestra región en
estudio.

QUÍMICA ORGÁNICA APLICADA AL ESTUDIO DE ESTRUCTURAS DE


COMBUSTIÓN: DEL ESTUDIO DE LA FUNCIÓN AL ESTUDIO DE LOS
PROCESOS DE FORMACIÓN

Ramiro Javier March1*


1
UMR6566, CNRS, Francia

*ramiro.march@univ-rennes1.fr

En este trabajo se intenta presentar una serie de resultados, desde un punto de vista
histórico y teórico metodológico, las posibilidades de la aplicación de la química orgánica
al estudio de las estructuras de combustión arqueológicas. Orientado inicialmente al estudio
de la función de las estructuras, la aplicación inicialmente inductiva de la química orgánica

70
fue conduciendo a la necesidad de desarrollar trabajos experimentales dentro de una
perspectiva hipotético deductiva y a modificar este modo de aproximación de la realidad
arqueológica. El trabajo experimental y la necesidad de comprender además de las
actividades humanas los procesos naturales que les preceden, acompañan y suceden en el
tiempo ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar estos estudios de una manera
diferente que permita una mejor reconstrucción de los fenómenos acontecidos con los
fogones en el pasado. A través de la presentación de diferentes ejemplos arqueológicos
(sobre diferentes casos de estudios del paleolítico al neolítico) se plantean las dificultades
actuales y como una aproximación teórica metodológica diferente puede llegar a
solventarlas.

71
SESIÓN: CONSERVACIÓN Y
RESTAURACIÓN DE BIENES
CULTURALES.

Coordinadores:
Roxana Seguel y Lorena Ferraro

Comentarista:
María Conceiçao Soares Meneses Lage.

APROXIMACIÓN TRANSDISCIPLINARIA A LOS PROCEDIMIENTOS DE


CONSERVACIÓN: TÉCNICAS ARQUEOMÉTRICAS APLICADAS AL
DIAGNÓSTICO DE PIEZAS CERÁMICAS PARA DETERMINAR SUS NIVELES
DE INTERVENCIÓN.

Daniela Bracchitta 1*, Carolina Correa y Tomás Aguayo


1
Laboratorio de Arqueología, Centro Nacional de Conservación y Restauración, Chile.
*
dbracchitta@cncr.cl

Durante el presente año en el Laboratorio de Arqueología del CNCR, se han


estado estudiando piezas cerámicas provenientes del Museo Arqueológico de La Serena,
cuyo diagnóstico se ha complejizado por presentar indicios de restauraciones anteriores.
Dichas restauraciones son muy difíciles de discriminar a ojo desnudo por presentar gran
similitud con lo que se presume como parte original de las vasijas. Establecer el área y
nivel de intervención que poseen las piezas es un factor determinante para realizar
cualquier procedimiento de conservación, pues si bien los criterios que rigen el quehacer
del laboratorio de arqueología aluden a la preservación de la información contextual, no se

72
puede dejar de cuestionar hasta donde actuar en los casos en que las piezas presentan
intervenciones anteriores de carácter invasivo.
La delimitación de las zonas problematizadas se ha estado realizando a través de
técnicas de análisis incorporadas a los estudios de conservación desde otras disciplinas,
como la Fotografía Digital Infrarroja, Rayos X, Fluorescencia visible inducida con luz U.V.
Espectroscopia IR y Microscopia Raman, cuyos resultados han sido en extremo
significativos y han permitido distinguir exitosamente algunas de las zonas
correspondientes a intervenciones.

ESTUDIO Y PROBLEMAS DE CONSERVACIÓN-RESTAURACIÓN DE UN


UNKU FUNERARIO PRE-COLOMBINO (130-210 AD)

Enard Emilie1**, Fabien Ferrer-Joly2, Patricia Dal-Prà3 and Frédérique Vincent4 y


Amandine Péquignot5*.
1
Independiente
2
Musée des Jacobins, Place Louis Blanc
3
Departamento de conservación restauración de textiles, Institut national du Patrimoine,
Paris
5
Maître de conférences, Muséum national d‟Histoire Naturelle, Centre de Recherche sur le
Conservation des Collections, Paris
* apeq@mnhn.fr y emilie.enard@gmail.com

El presente trabajo muestra el del estudio y la conservación-restauración de una


pieza textil arqueológica: un poncho (unku) precolombino de Perú adornado con plumas
blancas. El mismo fue parte del tema de la memoria de fin de estudios en conservación de
tejidos, de uno de los autores (EE), en INP (Instituto nacional del Patrimonio en Paris) en
2010. Este objeto pertenece al Musée des Jacobins (Auch) y procede de una muy
importante donación de principios del siglo XX.
Primeramente, el trabajo consistió en reunir pruebas para orientar la investigación
histórica. Comparando los detalles técnicos con la literatura y con los resultados de varios

73
análisis (identificación de fibras y plumas, estudio del colorante y datación mediante C14),
se pudo contar con un conocimiento más acabado sobre el origen y época de la pieza en
cuestión. En segundo lugar se desarrolló una investigación científica sobre la consolidación
de plumas deterioradas, además de un trabajo minucioso de limpieza (aspiración) y
restauración del textil. El mayor desafío de la investigación consistía en encontrar una
técnica sencilla de consolidación, dado que las plumas que conforman el mencionado
objeto presentan un acceso limitado sólo por el dorso del mismo. La consolidación elegida
fue la que mejor preservaba el aspecto original y el comportamiento mecánico de las
plumas blancas. Para su elección se ensayaron varias técnicas y adhesivos normalmente
utilizados en tratamientos de conservaciones de textiles y de materiales orgánicos. En total
se estudiaron catorce procedimientos, los que incluyeron estudios físicos, tanto de las
plumas como de los adhesivos, para observar la conservación de las propiedades mecánicas
de las plumas (Módulo de Young, elasticidad, etc.). La transparencia y el color de las
consolidaciones fueron evaluadas de mediante inspección visual y a través de un
microscopio sobre una mesa luminosa por la selección final: una crepelina de seda encolada
con adhesivo acrílico Lascaux 360HV (10%) reactivada con acetona.
Este trabajo muestra el problema de la restauración de piezas textiles
arqueológicos con un enfoque especial. Los tratamientos de restauración fueron elegidos
con el objetivo de conservar estos aspectos, como así también lograr la estabilización del
objeto. Un montaje especial fue diseñado para su exhibición respectando el formato de la
pieza como una vestimenta y contemplando, al mismo tiempo, los requerimientos
impuestos por el estado de conservación de la obra.

74
CONSERVANDO INFORMACIÓN ASOCIADA: ESTUDIO COMPARATIVO DE
EVIDENCIAS DEL USO DE ALUCINOGENOS EN ARTEFACTOS
ARQUEOLÓGICOS.
Francisca Gili1*, Fernanda Espinosa, Álvaro Villagrán, Jerry Lillo
1
Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM - Laboratorio de Arqueología,
Chile
*franciscagili@gmail.com

En el marco del proceso de restauración y conservación de tabletas para


alucinógenos del sitio “La Chimba” (Antofagasta, Chile) y una pipa del sitio “Socaire” (San
Pedro de Atacama, Chile), se estudió la presencia de alcaloides en las piezas, bajo la
premisa de conservar la información asociada a estos artefactos.
Diversos trabajos desarrollados en el área sur andina sugieren evidencias de
consumo de Anadenanthera colubrina var. Cebil en artefactos con fines esnifatorios y
fumatorios. La aparición de dicha especie en residuos de artefactos arqueológicos sugiere
una compleja red de intercambio llevada a cabo entre el desierto árido Chileno y la zona
subtropical del noroeste de Argentina. En base a estos antecedentes se comparó los residuos
extraídos desde las piezas con dos patrones de referencia construidos a partir de semillas
actuales. Basados en las evidencias de la etnografía, unas semillas fueron combustionadas
emulando el proceso fumatorio y las otras tostadas y molidas como describe su preparación
para esnifación. Tanto las semillas como los residuos arqueológicos fueron sometidos a
extracción ácido-base, para luego evidenciar coincidencias en los extractos mediante
cromatografía en capa fina (TLC) y caracterizar su composición molecular mediante
cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS).
Para los patrones de semillas se obtuvo presencia de bufotenina y
dimetiltriptamina (DMT), mientras que en los residuos arqueológicos sólo se evidenció la
presencia de DMT. La ausencia de bufotenina abre el universo de estudio pudiéndose
generar la hipótesis de otras plantas asociadas a estos complejos alucinógenos, así como
también la proyección de investigaciones de eventuales procesos de degradación que hayan
propiciado su ausencia.

75
PRESERVACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL REGISTRO OSEO DEL SITIO EL
AVISTADERO (LV100): UNA APROXIMACIÓN MICRO-ESPACIAL CON
APLICACIÓN DE TÉCNICAS SIG (SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA)

Flavia Mondaca1*, Roxana Seguel1, Donald Jackson2 y Cesar Mendéz2


1
Centro Nacional de conservación y restauración, DIBAM
2
Departamento de Antropología Facultad de Ciencias Sociales Universida de Chile
*
.fmondaca@cncr.cl

se efectuó un estudio espacial y estratigráfico del sitio El Avistadero (LV.100),


situado en la costa de la Provincia del Choapa (ca. 32º S Latitude), el cual se encuentra
emplazado en una terraza marina (40 m.s.n.m.) sobre la cual se han depositado sistemas de
paleodunas, cuya deflación producto de los vientos del S.W. ha dejado expuesto arcillas
rojas correspondiente al techo de la terraza marina (Varela 1981) y sobre esta, se
encuentran de manera dispersa y en locus restos de fauna extinta e instrumentos líticos.
Los estudios realizados en este sitio, tanto el año 2001 (8m2, López 2007) como el
2009 (121m2), permitieron reconocer restos de fauna extinta (Palaeolama sp., Equus
(Amerhippus) sp. y Mylodontidae), sin embargo, los índices de alteración que presentan los
especímenes así como los fenómenos de palimpsestos que se observan en el sector
dificultan su interpretación (Seguel 2009).
Los estudios tafonómicos han permitido un acercamiento a los problemas de
preservación en relación a los procesos postdepositacionales predominantes como
meteorización, erosión, acción de carnívoros, etc. (Borella y Dubois 2003). Además de
proporcionar una fuente importante para evaluar la preservación e integridad del registro
arqueológico, proveer datos valiosos acerca de las conductas humanas del pasado, de los
procesos de formación de sitio, de las características paleoecológicas del contexto sistémico
y de los componentes arqueofaunísticos del registro, entre otros (Gutiérrez 2004). Por lo
tanto, la tafonómica emerge como una vía para aclarar los fenómenos que se observan en el

76
sitio el Avistadero, considerando el registro óseo como su principal indicador. Por lo cual,
se realizó un estudio micro-espacial de los fenómenos de preservación y trasformación que
estaban ocurriendo en el registro óseo, con especial énfasis en los efectos tafonómico
ocurridos en el registro. Se evaluaron los resultados mediante la aplicación de la técnica de
sistemas de información geográfica (SIG) para comprender dichos procesos.

CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES DEL MURAL HISTORIA DE


CONCEPCION PARA SU DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE INTERVENCIÓN.

Federico Eisner1; Tomas Aguayo; Ángela Benavente3*


1
Centro Nacional de Conservación y Restauración DIBAM
3Laboratorio de pintura, Centro Nacional de Conservación y restauración.
*
abenavente@cncr.cl

El mural al fresco “Historia de Concepción” (1943 a 1946), obra del pintor


Gregorio de la Fuente, presenta un gran deterioro de su capa pictórica materializado en la
pulverización de este extracto. La caracterización de sus materiales constitutivos, realizada
dentro del proyecto “Estudio diagnóstico del estado de conservación del mural “Historia de
Concepción” para su restauración y mantención, permitió identificar las causas del
deterioro, además de la posibilidad de proponer tratamientos de conservación y restauración
compatibles con la técnica y materiales originales. Es así como a través de técnicas
analíticas como la Fluorescencia de rayos X portátil (XRF) colorimetría, estratigrafía,
petrografía, Difracción de rayos X (XRD), Espectroscopia Vibracional RAMAN y
Microscopia electrónica SEM-EDS, se pudo obtener información relacionada con la
estructura del mural, caracterizar los diferentes minerales existentes en cada uno de sus
estratos y las proporciones presentes en ellos; identificar pigmentos, morteros y
consolidantes, y el posible origen de algunos de ellos. Permitió también identificar algunas
sales como elementos deteriorantes. La información obtenida fue utilizada para la búsqueda
de materiales de intervención compatibles y de similitud química con la composición del
mural y de esta forma disminuir el riesgo a futuro nuevas alteraciones en la superficie de la

77
obra. Además permitió la realización de prototipos de prueba para la simulación de posibles
procesos de deterioro y para la aplicación de materiales de intervención en los tratamientos
de los diferentes deterioros observados, antes de su prueba directa sobre el mural.
El trabajo de análisis e investigación se realizó en forma conjunta con otros
especialistas como historiadores, que permitieron orientar en algunos casos los análisis a
través de la entrega de información de contexto, ya sea de la época de realización como la
de historia de la obra.

Aproximación transdisciplinaria a los procedimientos de conservación: Técnicas


Arqueométricas aplicadas al diagnóstico de piezas cerámicas para determinar sus niveles de
intervención.
Durante el presente año en el Laboratorio de Arqueología del CNCR, se han
estado estudiando piezas cerámicas provenientes del Museo Arqueológico de La Serena,
cuyo diagnóstico se ha complejizado por presentar indicios de restauraciones anteriores.
Dichas restauraciones son muy difíciles de discriminar a ojo desnudo por presentar gran
similitud con lo que se presume como parte original de las vasijas. Establecer el área y
nivel de intervención que poseen las piezas es un factor determinante para realizar
cualquier procedimiento de conservación, pues si bien los criterios que rigen el quehacer
del laboratorio de arqueología aluden a la preservación de la información contextual, no se
puede dejar de cuestionar hasta donde actuar en los casos en que las piezas presentan
intervenciones anteriores de carácter invasivo.
La delimitación de las zonas problematizadas se ha estado realizando a través de
técnicas de análisis incorporadas a los estudios de conservación desde otras disciplinas,
como la Fotografía Digital Infrarroja, Rayos X, Fluorescencia visible inducida con luz U.V.
Espectroscopia IR y Microscopia Raman, cuyos resultados han sido en extremo
significativos y han permitido distinguir exitosamente algunas de las zonas
correspondientes a intervenciones.

78
RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS ARQUEOMETRICOS Y ENSAYOS EN
CAMPO REFERIDOS A LAS MUESTRAS DE MORTEROS Y ENLUCIDO
PROCEDENTES DEL TEMPLO DEL SOL-PACHACAMAC. ALCANCES PARA
OPTIMIZAR LA CONSERVACION

Susana Petrick1; Carolina Jiménez2*; Danise Pozzi3


1
Museo de Sitio de Pachacamac, Ministerio de Cultura.
*
Carolinaj_alcedo@hotmail.com

El sitio arqueológico de Pachacamac se ubica en el valle de Lurín a poco más de


30 km al Sur de Lima, posee un área monumental de 465.32 hectáreas, que está
comprendida por edificios de periodos arqueológicos que van desde los 200 a.C. hasta la
trascendental ocupación Inca cuya mayor evidencia es el denominado Templo del Sol. Esta
construcción ha sido materia de investigación desde hace más de un siglo destacando el
trabajo de Max Uhle, además ha sido objeto de prácticas de conservación y restauración por
parte del arqueólogo Julio C. Tello y Arturo Jiménez Borja.
Este edificio de planta trapezoidal ha sido edificado a partir de plataformas
escalonadas cuyos parámetros están compuestos por hiladas de piedras canteadas en la
parte baja, intercalando sobre estas una hilada de adobes dispuestos de cabeza y otra hilada
de adobes dispuestos en soga hasta la cabecera del muro. Ambos elementos – piedra y
adobes – se encuentran unidos con mortero de barro. Cabe resaltar que originalmente la
fachada se encontraba totalmente cubierta de enlucido con pigmento rojo adherido a la
superficie, cuyos vestigios aún se puede observar en varios sectores del edificio.
Siendo el barro el componente principal de la construcción de este edificio, es
posible observar grietas y fisuras, perdida de mortero, desprendimiento de enlucido y
erosión de superficies de tierra expuestas, daños en su mayoría causados por el
itemperismo, uno de los principales factores que afectan el estado de conservación actual
del Templo del Sol.
En este trabajo se presentan los primeros resultados de los análisis arqueometricos
realizados en muestras de mortero y enlucido utilizados en la edificación y acabados del

79
Templo del Sol, con el objetivo de conocer la repercusión de la calidad del suelo en
relación con el intemperismo en las construcciones de tierra.
Se caracterizan los componentes de tales muestras a partir de análisis físicos de
granulometría, porosidad, resistencia a la compresión, composición química, además de las
conclusiones de ensayos de microfisuración y los datos arrojados a partir del registro de la
evolución de morteros tentativos usados en muros de prueba relacionándolos con los datos
de la estación meteorológica.
Con ello se busca reconocer los materiales idóneos y el uso adecuado de
proporciones ideales para optimizar las intervenciones con fines de conservación
preservando el patrimonio arqueológico representado en el edificio en cuestión.

CONTAMINACIÓN DE OBJETOS ARQUEOLÓGICOS-HISTÓRICOS


ORGÁNICOS.
¿CONSECUENCIAS EN SUS ESTUDIOS?

Amandine Péquignot*1 y Fernando Marte2


1
Centre de recherche sur la conservation des collections (USR 3224), Muséum national
d‟Histoire naturelle, 36 rue Geoffroy Saint Hilaire, 75005 Paris, Francia.
2
CEIRCAB-TAREA, Universidad Nacional de San Martín, Quinquela Martín 184, 1296
Buenos aires, Argentina
*apeq@mnhn.fr

Los objetos orgánicos conservados en colecciones de museos son un material


privilegiado para investigaciones en Arqueometría y biología con directas aplicaciones en
el seguimiento de polución del medio ambiente, prospección de campo, paleodieta de
animales o humanos, etc. Para la conservación de estos objetos en museos, elementos
inorgánicos (como el arsénico, el mercurio o el plomo) u orgánicos fueron utilizados
clásicamente en los tratamientos preventivos o curativos. La presencia de estos compuestos
tiene diferentes repercusiones en los estudios sobre estos objetos y las prácticas museales.

80
En ciertos casos, estos elementos a nivel trazas son estudiados, como se
mencionara anteriormente, para el seguimiento de polución del medio ambiante (plumas de
aves, huesos, etc.). ¿Pero cómo hacer la distinción entre la presencia de dicho elemento
como parte del estudio y una contaminación como consecuencia de un tratamiento en el
museo? ¿La identificación de arsénico en un objeto viene realmente de un pigmento rojo o
amarillo (sulfuro de arsénico), de un tratamiento de conservación o de una contaminación
del suelo donde permaneció enterrado?

Estas posibles contaminaciones podrían interferir con las conclusiones de


investigación basadas en estos objetos o materiales. Diferentes autores se han interrogado
sobre la pertinencia de ciertos objetos para estudios a la luz estos problemas de
contaminación. Sus interferencias en los estudios (análisis e interpretaciones de los datos),
o también la degradación de los materiales generados por estos tratamientos, ponen de
manifiesto, como consecuencia, la necesidad de un mejor conociento de la “vida” del
objeto arqueológico-histórico o de la colección dentro del museo (tratamientos,
manipulación, etc.) y una adaptación de la metodología de análisis y las técnicas empleadas
(XRF, ICPMS, XRD, AAS, entre otras) para una mejor discriminación de los datos.

Además, la presencia de estos compuestos abre una nueva reflexión sobre los
problemas de salud relacionados con la exposición por parte de la gente que trabajan en o
sobre dichas colecciones y los tratamientos que emplean.

81
DETERMINACION DE LA CORROSIVIDAD ATMOSFERICA DEL ALMACEN
DEL MUSEO DE ARQUEOLOGIA, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE
TRUJILLO

Flor Vega Zavaleta1*


1
Museo Arqueología universidad Nacional de Trujillo.
*
flor_zave@hotmail.com

En el presente estudio, se determinó la categoría de Corrosividad Atmosférica de


la atmósfera del almacén de Museo de Arqueología de la UNT, usando la norma ISO
9223, para lo cual se instaló una estación de monitoreo en el almacén de piezas metálicas
del Museo antes mencionado. En este medio ambiente se realizaron determinaciones
mensuales de las velocidades de depósito de cloruros (Cl-) y dióxido de azufre (SO2). El
cálculo del tiempo de humectación (TDH) se realizó con datos de temperatura ambiental
(T°) y humedad relativa (H.R%). Los valores obtenidos se usaron para la determinación
de la corrosividad atmosférica del ámbito estudiado.
El tiempo de humectación calculado desde Abril 2003 a Marzo del 2004 (12
meses) fue de 4691 horas/año, por lo que se establece un tiempo de humectación de: 4

(Atmósfera ALTAMENTE HUMEDECIDA). La velocidad de promedio de depósito de


cloruros en el mismo tiempo de evaluación fue: 19.28 mg/m2.d y dióxido de azufre 5.42
mg/m2.d, lo que indica que en el ambiente del almacén del museo en el período evaluado,
hay una polución por cloruros categoría S₁ (poca cantidad de cloruros) y de dióxido de
azufre, categoría P₀ (mínima cantidad de dióxido de azufre).
En consecuencia, se sugiere climatizar el almacén, sobre todo controlando la
Humedad Relativa que debe permanecer en forma constante debajo de valores de 70%, con
ello se reducirá el tiempo de humectación a valores aceptables y por ende se evitará la
corrosión o deterioro de las piezas arqueológica del almacén .

82
SESIÓN: TÉCNICAS DE
PROSPRECCIÓN, SIG Y
GEOARQUEOLOGÍA.

Coordinadores y Comentaristas:
Pablo Tchilinguirian y Daniel Olivera.

PLANTEAMIENTO DE UNA METODOLOGÍA PARA REALIZAR MEDICIÓN


DE PARÁMETROS FÍSICOS USADOS EN LA INVESTIGACIÓN
ARQUEOLÓGICA

Javier Ignacio Torres1*, Mario Alonso Bermúdez1**


*javier.torres@ucaldas.edu.co.
**mario.bermudez@ucaldas.edu.co,

1
Grupo de Investigación en Geoarqueología GIGA. Programa de Antropología.
Universidad de Caldas, Colombia

En los últimos 20 años la investigación arqueológica se ha apoyado mediante


procesos interdisciplinarios en las ciencias básicas (Física y Química) para el análisis de
fenómenos y materiales, buscando mejores y más efectivos resultados en las
investigaciones que se desarrollan. Partiendo de esto se debe considerar que todo proceso
que implique la medición de parámetros físicos, en nuestro caso las medidas del espectro
electromagnético en prospecciones remotas, debe llevar asociado un adecuado cálculo de
incertidumbre; y si además, se le añade un procedimiento de medición estructurado y bien

83
fundamentado para la toma de datos, se estará asegurando metrológicamente dichos
parámetros. Por esto, en este trabajo se propone una metodología a seguir en el caso de que
el arqueólogo realice mediciones de alguna variable física, que dé sustento a su
investigación, buscando presentar resultados que puedan ser reproducibles bajo condiciones
similares. Esto está basado en un planteamiento del cálculo de incertidumbre de variables
físicas.

GEOARQUEOLOGÍA EN EL HOLOCENO TARDIO EN LA PUNA AUSTRAL,


ARGENTINA (27ºS)

Pablo Tchilingurian1*, D.E Olivera1, P. Salminci2


1
CONICET, UBA, INAPL
2
CONICET
*
pabloguirian@gmail.com

El presente trabajo presenta los resultados de una investigación en un sector de la


Puna Austral Argentina (departamento Antofagasta de la Sierra, Catamarca, 27ºS) que
tomó como problemática principal la evolución paleoambiental del paisaje y su relación
con la ocupación cultural en los últimos 4000 años, edad.
Las tareas efectuadas comprendieron el mapeo de la geología y la geomorfología
con el fin de comprender los procesos naturales actuantes en los diferentes sitios. Además
se identificaron humedales, terrazas fluviales, paleocostas, salares y dunas que sirvieron
como fuente de datos paleoambientales. Las tareas de campo consistieron en el
relevamiento sedimentológico, edafológico y de microfósiles de perfiles en los
mencionados ambientes. La asignación cronológica se efectuó por medio de 24 dataciones
radiocarbónicas en material orgánico.
La evolución paleoambiental indica que el desierto presentó variación en las
condiciones hidrológicas durante los últimos 4000 años. Condiciones más húmedas que las
actuales se desarrollaron entre 4500-3900, 3400-1500, y 300-100 años AP., que se
manifestaron por la presencia de trasgresiones lacustres en los salares y las lagunas. En los

84
sistemas fluviales, las vegas (humedales) se expandieron en la cuenca inferior y se
depositaron gravas estratificadas con suelos minerales, orgánicos y diatomeas. Estas fases
húmedas podrían representar eventos con un aumento de las precipitaciones y la recarga de
los acuíferos de alta montaña. Condiciones más áridas, se habrían desarrollado entre los
3900-3400, 1500-300, <100 años A.P. Durante estas fases los niveles freáticos estuvieron
profundos, hubo degradación de turberas y se acumularon sedimentos eólicos o debris
flows en los cauces. Las lagunas se secaron y se erosionaron por la acción eólica, por su
parte las vegas se degradaron y/o redujeron su extensión.
El análisis de la localización de los sitios, los paleoambientes y las
características de las cuencas permite elaborar tres aspectos de interés Geoarqueológico. En
primer término se comprueba que el 95% de los sitios arqueológicos se relacionan temporal
y espacialmente con la formación de paleoturberas, paleohumedales o paleolagunas. Esta
evidencia explicaría la presencia de ocupación humana en ambientes desérticos que
actualmente no tienen agua (salares, ríos efímeros o inactivos) o poseen humedales con
escasa productividad primaria.
En segundo término, se destaca que la mayoría de los sitios arqueológicos se
ubican en cuencas fluviales que tienen manantiales permanentes con zonas de recarga por
encima de los 4500 m. Esta relación estaría indicando que los manantiales le han brindado a
estas cuencas cierto grado de estabilidad hidrológica y de disponibilidad de recursos
durante el Holoceno en relación a las cuencas más pequeñas y de baja altitud. Por otro lado,
las cuencas de baja altitud (por debajo de los 4500 m) aunque sean muy extensas,
generalmente no muestran desarrollo de paleoturbales y vegas y en consecuencia durante la
mayor parte del Holoceno fueron efímeras. Posiblemente este fenómeno condicionaría la
escasa ocupación arqueológica de estas cuencas.
Por último, se evidencia que los humedales menos vulnerables a la
degradación se ubican a elevada altitud (mayor a 4100 m), en zonas con manantiales
permanentes y en quebradas encajonadas y poco insoladas. Estos humedales son espesos
(más de 4 m de espesor) y se habrían preservado ya sea por la dilatancia de la erosión
retrocederte, y por la inercia al cambio que poseen estas turberas. Este fenómeno habría
dado lugar a la formación de "Ecorefugios" (en el sentido de Ñunez et al. 1999), muy
importantes para la ocupación humana durante los períodos de aridez (especialmente

85
durante el Holoceno medio árido). Por otro lado, los humedales más vulnerables a la
desertización se habrían ubicado en la cuenca inferior, generalmente por debajo de los 3600
m, donde las condiciones de evapotraspiración e infiltración en el sustrato tienen mayores
valores respecto a las cuencas altas. Este fenómeno Hidrogeomorfológico habría
segmentado las cuencas en dos zonas con diferente disponibilidad y oferta de recursos:
cuenca alta con escasa variabilidad del recurso y cuenca inferior con alta variabilidad.
La transición Formativo-Arcaico y el Formativo, muestra una fase húmeda
dominante (3900-1500 AP). Durante este período, el ambiente fue relativamente estable,
con ríos de régimen permanente que abarcaron mayor extensión que en la actualidad. Tal
vez, estas condiciones benignas y la mayor oferta de recursos favorecieron: a) el inicio del
pastoralismo, b) el inicio de los cultivos y c) cambios en los territorios de caza. El Período
Tardío de Antofagasta de la Sierra (1000-500 años A.P) coincide su desarrollo con una fase
dominantemente árida, con pequeñas expansiones de las vegas en torno a 700-600 años
A.P. Durante el Tardío se destaca la construcción del importante asentamiento urbano de
La Alumbrera y de extensos y complejos campos de cultivo con una red ordenada y
jerarquizada de canales de riego. En la etapa colonial, aparece una pequeña fase húmeda
(300-150 años AP). Sin embargo, durante esta fase de expansión de las pasturas y
humedales no se registra un gran aprovechamiento de esos recursos debido a que la
sociedad indígena había sido desestructurada por la conquista.
Las conclusiones del estudio permiten plantear, en primera instancia, que las
variaciones ambientales en los parajes arqueológicos fueron significativas en relación al
desarrollo de los ambientes sedimentarios durante Holoceno, lo que determinó que la
distribución espacial de los recursos de agua y suelos fuera diferente en magnitud y
extensión a largo del mismo. Asimismo, se ha podido constatar que la evolución regional
del clima no explica las situaciones micro/regionales de cada sitio. Por lo tanto, existieron
condiciones ambientales que favorecieron la ocupación humana en espacios específicos de
las cuencas (escala local). Se plantea que las características Hidrogeomorfológico de las
cuencas de drenaje controlaron la distribución de los recursos ante las variaciones
climáticas. En este sentido se postula que la altitud y el tamaño de la cuenca hidrográfica
jugaron un papel importante en el desarrollo espacial y temporal de los humedales.

86
DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA CUANTITATIVA PARA EL ANÁLISIS DE
FOSFATOS AL INTERIOR DE UN YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO EN EL
VALLE MEDIO DEL RÍO MAGDALENA. COLOMBIA

Mario Alonso Bermúdez Restrepo*1 y Leonardo Fabio Agudelo García


*mario.bermudez@ucaldas.edu.co
1
Grupo de Investigación en Geoarqueología GIGA. Universidad de Caldas, Manizales.
Colombia

El análisis de fosfatos a partir de la aplicación de técnicas como el Spot-test o


Ring-test, ha sido abordado desde una perspectiva limitada, debido a que la metodología
utilizada hasta el momento por muchos autores, no permite cuantificar gran parte de los
valores arrojados con la aplicación de las tablas de parámetros propuestas, razón por la cual
no se generan resultados objetivos y reproducibles, que permitan aproximaciones
confiables para la delimitación de áreas de actividad en un sitio o yacimiento.
Es por ello que proponemos una metodología alterna, cuantificando la mayor
cantidad de datos posibles, con base en características definidas sobre parámetros estándar,
con los cuales se construyen modelos geoestadísticos, para lograr una menor incertidumbre
en la aproximación y posterior reconstrucción de los contextos.

87
ARQUEOGEOFISICA Y PALEOAMBIENTE EN EL OESTE TINOGASTEÑO
(DPTO. TINOGASTA, CATAMARCA): RESULTADOS PRELIMINARES

Norma Ratto 1*; Nestor Bonomo2, Matias De La Vega2 y Ana Osella2


1
Facultad de filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires, museo Etnográfico Juan
B. Ambrosetti.
2
CONICET-FCEN-UBA
*nratto@filo.uba.ar

Presentamos los resultados de un trabajo interdisciplinario de aplicación de


técnicas y métodos geofísicos para la resolución de problemas arqueológicos relacionados
con la documentación de evidencia arquitectónica parcial y/o totalmente colmatada por
eventos ambientales catastróficos de distinta naturaleza e intensidad. Nuestro trabajo se
centró en la realización de intervenciones no-invasivas en el sitio incaico de Batungasta (ca.
380±60 AP), específicamente en el sector ubicado al este de la RN60, y en el formativo de
LT-V50 (ca. 1250±85 AP) emplazado 5 km al sur del primero. Ambos se localizan en la
margen derecha del río La Troya pero no sólo difieren en su temporalidad sino también en
sus técnicas constructivas, ya que Batungasta presenta cimientos de muros dobles pétreos
sobre los que se montaron los muros de adobe; mientras que LT-V50 se construyó con
muros de tapia con agregado de pequeños carbones. El ambiente de intervención se
caracteriza por la presencia de paleocauces, areniscas, gravas, bloques y extensos barreales
en algunos casos invadidos por sedimento eólico que conforman médanos en pequeña
escala. Los estudios paleoambientales dan cuenta que el abanico aluvial del río La Troya
constituye un depósito complejo con numerosos pulsos de distinta naturaleza e intensidad,
habiéndose identificado a la fecha dos eventos mayores de características catastróficas: (i)
el más antiguo (700±60 AP) fue de formación limo-arcillosa, tuvo amplia dispersión y
remite a la formación del barreal sobre el que se asentó la instalación incaica de Batungasta
pero impactó sobre la LT-V50; mientras que (ii) el otro consistió en el arrastre por el agua
de enormes bloques (diámetro máximo de 4 m) restringiéndose su dispersión al área
próxima del río La Troya, habiendo acontecido luego de la construcción del sitio

88
Batungasta dado que se registraron grandes rocas depositadas por encima de los muros de
la plaza incaica del sector este del sitio. Ambos flujos masivos fueron de alta energía y
provocaron alteraciones por destrucción y/o colmatación de las estructuras de los conjuntos
arquitectónicos. Estas condiciones generaban un escenario propicio para la aplicación de
técnicas y métodos geofísicos a los efectos de determinar la existencia de potenciales muros
totalmente enterrados como consecuencia de los eventos masivos antes mencionados.
Asimismo, se consideró que la nueva evidencia de ser registrada podía o no ser
contemporánea con la construcción de los sitios intervenidos, ya que no se descarta que
estos eventos pudieran repetirse en el tiempo con distinto grado de intensidad Al respecto,
esta posibilidad es sustentada por la presencia de estratos culturales, datados entre los años
1695±38 AP y 1650±38 AP en proximidades del sitio LT-V50, que presentan alto
contenido orgánico en asociación con fragmentos cerámicos –estilos formativos- habiendo
sido colmatados totalmente por estratos arcillo-limosos (barreal). Sobre la base de lo
expuesto, se realizó una prospección no-invasiva en áreas divididas en sectores -7 y 2- y
subsectores -13 y 6- en los sitios de Batungasta y LT-V50, respectivamente, utilizándose el
método de Geo-radar mediante el uso de un equipo con antenas de frecuencia nominal de
500 MHz. Los datos adquiridos provienen de la realización de 825 líneas en los 9 sectores
intervenidos, definiéndose grillas ortogonales compuestas por líneas paralelas separadas 0.5
m unas de otras. De este modo se logró asegurar la detección de las potenciales estructuras
enterradas independientemente de sus orientaciones espaciales. Los datos fueron
procesados con software desarrollado por el equipo de geofísica, construyéndose secciones
verticales y horizontales.

El análisis e interpretación de los datos permitieron constatar la presencia de


estructuras arqueológicas sin visibilidad superficial en sectores del sitio Batungasta
encontrándose LT-V50 en proceso de análisis. De este modo, los trabajos arqueo-geofísicos
aportan a la recuperación de testimonios del pasado afectados seriamente por eventos de la
naturaleza. A pesar de la baja integridad de los conjuntos, especialmente LT-V50, los
resultados contribuyen a la comprensión de la dinámica ocupacional del área de La Troya.

89
GEOARQUEOLOGÍA DE SITIOS DE ALTURA (4000-5000msnm) DEL OESTE
TINOGASTEÑO (CATAMARCA)

Norma Ratto 1, Debora Kligmann2 y Noelia Russo3

1
Facultad de filosofía y letras de la Universidad de Buenos Aires, museo Etnográfico Juan
B. Ambrosetti.
2
CONICET-UBA.Argentina
3
FFyL-UBA.Argentina
*nratto@filo.uba.ar
Presentamos los resultados del análisis de los sedimentos procedentes de dossitios
de altura, Fiambalá (500 msnm, s270053.6w681637.1) y el Zorro (4035 msnm, S265555.
7w680914.6), emplazándose en la cordillera y en la puna transicional de chaschuil,
respectivamente. Ambos sitios presentan en común no sólo sus localizaciones en pisos de
alturas sino que también se caracterizan por presentar un acervo cultural artefactual muy
escueto, posiblemente relacionado con las actividades que se llevaron a cabo en los
contextos de recuperación. Por lo tanto, el análisis de los sedimentos permite ampliar y/o
definir ocupaciones dentro de la secuencia estratigráfica definida, las que puede n o no estar
asociadas con evidencia artefactual por lo que tiene aún mayor relevancia su estudio. En
ambos sitios intervenidos se tomaron sedimentos externos como muestras de control que
proviene de las áreas sin formatización arquitectónica. Sea clara, que el sitio condillerano
no cuenta con resultados geoarqueologicos preliminares (Kligmann y Ratto 2009).
En el caso de Fiambalá 1 se procesaron los sedimentos provenientes de la
excavación de los recintos N°1 (680-722 años cal a.D. y N°3 (534-636 años cal A.D) que
corresponde al momento de las sociedades productivas preestatales y aquel sitio es
multicomponente; mientras que para el Zorro los que proceden de la intercención de la
estructura N° 15b (478-534 años can a.D) N°3 y N°5, aclarándose que de esta dos últimas
no se obtuvo material orgánico para fechar pero los materiales artefactuales cerámicos y
líticos asociados permiten plantear una relativa contemporaneidad. Todas estas estructuras

90
son parte de otras que conforman los arreglos arquitectónicos que caracterizan a ambos
sitios. A saber:

a) En el caso de Fiambalá 1. Las cinco estructuras que conforman la instalación


se encuentran asociadas en una misma cota altitudinal, considerándose que su ocupación es
temporal y está relacionada con actividades cultivas realizadas en el volcán Incahuasi desde
el momentos preestatales hasta ocupaciones incaicas en la región; específicamente el sitios
emplaza en el portazuelo de ascenso a la cumbre (Ratto y Orgaz 2009, Ratto y deNigris
2011, ms).
b) En cambio, el zorro presenta un arreglo arquitectónico que cubre una
extensión espacial mayor, organizándose las estructuras en forma aislada y/o en
asociación, distribuyéndose en las lomadas rocasas que rodean la vega de altura de San
Francisco. Al respecto, las estructuras N° 15b, N° 3 y N°5 presentan una altura entre 14 a
16 m con respecto al borde actualmente la vega mencionada, que de acuerdo con los
estudios paleoambientales han presentado períodos de avances y retrocesos por la
disponibilidad diferencial de agua en el área. El sitio tuvo una ocupación estacional
relacionada con la actividad de caza de camélidos sudamericanos silvestres en altura.

En el contexto presentamos los resultados del análisis de sedimentos


considerándolas variables color, pH, fosforo y materia orgánica de las cuatro estructuras de
ambos sitios de altura. Luego se amplían las variables analizadas considerando manganeso,
aluminio, potasio, nitratos, nitritos, calcio, magnesio, cobre, hierro, nitrógeno amoniacal,
azufre y cloruros para los casos de recinto N° 1 de fiambalá 1 y la estructura N° 15b de El
Zorro, realizando las determinaciones mediante reactivos del kit La montte de esta manera,
la información de los sedimentos de las áreas excavadas, en comparación con los
provenientes de áreas testigos, brindan información sobre la historia ocupacional, sus
procesos de formación y la actividades llevadas a cabo.

91
LUPINUS ALBENCIS, UNA EVALUACIÓN DE SU POTENCIAL PRODUCTIVO
COMO POSIBLE USO POR LOS GRUPOS INDÍGENAS DEL URUGUAY.

Jorge E. Baeza1
1
Dpto. de Arqueología. Instituto de Antropología de la Univ. de la República-
Montevideo, Uruguay.
edithma007@hotmail.com

La experiencia en el área del Proyecto de Impacto de Punta Pereira en la localidad


de Conchillas, Dpto de Colonia del cual participamos en diversas etapas, nos llevó a
reconocer una leguminosa del género Lupinus como un elemento de la flora muy
destacado. Teniendo en cuenta que, por otras experiencias de campo en la investigación
arqueológica en el área costera uruguaya, nos encontrábamos con el mismo género y
posiblemente la misma especie decidimos evaluar su potencial productivo.
Consultando trabajos sobre el tema, ésta leguminosa es un producto de alto valor
nutritivo, cuando se prepara para el consumo, previamente sometida a remojo y/o cocción
elimina algunos alcaloides presentes en la semilla, se obtienen un producto que puede tener
varias aplicaciones culinarias. No en vano, merece indicar que constituye, un producto de
las actuales tiendas macrobióticas de Uruguay.
Por esto, procedí a desarrollar una metodología adecuada para evaluar su
potencial productivo en la zona. Para ello se procedió a delimitar un track en torno a un
conjunto de plantas desarrolladas sobre el sustractum arenoso de Punta Pereira y de allí
calcular el área ocupada, el número de plantas encontradas, la cantidad de ramas de cada
una y luego la cantidad de vainas disponible en cada rama y su total en la planta.
Calculando el número de granos por vaina, se pudo determinar el total de granos por planta
y luego el total en el área delimitada.
Posteriormente, se determinó el peso en un número de semillas de un total de 16
vainas y luego calculamos el peso total del conjunto. Proyectando el resultado a un área de
2 Has, teniendo en cuenta, que la densidad de plantas, de acuerdo a lo observado es
bastante homogénea se obtuvo un valor de 61kgs270 grs o sea el valor de una bolsa de un

92
poco más de 50 kgs. Teniendo la disponibilidad de suelo arenoso estimado en unas 300 has,
y considerando que un tercio de la superficie estuviera ocupado por la planta resulta un
volumen de 3064 kgs del producto o sea unas 60 bolsas.
Como corolario resulta obvio que puede ser un recurso a tener en cuenta en la
dieta de las poblaciones prehistórica costeras y /o continentales, en los Dptos. de
Tacuarembó, Rivera. Sólo restaría a nivel analítico desarrollar una batería de test en
sedimentos de los paleosuelos locales donde se halló ocupación indígenas fechada en 4000
AP y en los artefactos encontrados, así como también en los restos cerámicos recuperados
en los sitios sumergidos tanto a nivel de silicofitolitos como de aceites vegetales en la
cerámica.

HISTORIA Y ESPACIO DURANTE EL PERIODO ALFARERO DE CHILE


CENTRAL. EL CASO DE VALDIVIA DE PAINE

Flavio Ardiles1*
1
Departamento de Antropología Universidad de Tarapacá. Chile
faardiles@gmail.com

Las relaciones históricas entre los períodos alfarero temprano e intermedio tardío
en Chile central han sido escasamente trabajadas. Más aún, cuando han sido trabajadas el
énfasis ha estado puesto en cambios estilísticos en alfarería y funebria. No obstante, las
formas de ocupación del espacio en ambos momentos de la prehistoria han sido un tema
marginal dentro del largo período que comprende el desarrollo de ambos grupos alfareros
(0-1450 DC). Los estudios referentes a esta temática se han abocado a entender el
asentamiento desde una perspectiva macro, que si bien entrega una mirada regional,
necesita complementarse de estudios de índole más local que permitan vislumbrar
continuidades y discontinuidades en el patrón de asentamiento y la conexión de este con los
procesos de evolución sociocultural en el área. El caso a presentar constituye un estudio de
la distribución espacial de materiales superficiales recolectados en prospecciones
sistemáticas y de cobertura total en la localidad de Valdivia de Paine, ubicada en la

93
confluencia del Río Maipo y el Angostura en la parte sur de la cuenca del Maipo en Chile
Central. Mediante técnicas de análisis espacial y la ayuda de Sistemas de Información
Geográfica se intenta generar una aproximación al entendimiento de cómo estas sociedades
utilizaban su entorno, qué factores geográficos influenciaron el asentamiento y hasta qué
punto el registro arqueológico superficial permite inferir y discutir sobre nuestro pasado.

ARTE RUPESTRE EN EL CURSO SUPERIOR DEL RÍO ILLAPEL: UN


ANÁLISIS ESPACIAL POR MEDIO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICO

Renata Gutiérrez*1
1
Departamento de Antropología, Universidad de Chile
renatags@gmail.com

En el curso superior del valle de Illapel, Provincia del Choapa IV Región de


Chile, se ha podido constatar la presencia de una gran cantidad de bloques que presentan
arte rupestre, los cuales se distribuyen en distintas concentraciones a lo largo del todo el
valle de Illapel. A partir del proyecto Fondecyt denominado “Formas, Estilos y Espacio en
el Arte Rupestre de Illapel y Chalinga, Provincia del Choapa, IV Región”, se ha podido
registrar la totalidad de los petroglifos de la zona con sus respectivas características
estilísticas y espaciales. Este mismo registro ha permitido que se genere una gran base de
datos, que, producto de sus características espaciales pueden ser analizados por medio de
herramientas analíticas que contemplen la variable espacial. Una de estas herramientas lo
constituye el SIG, el cual bajo el marco teórico de la Arqueología del Paisaje y la
Arqueología Espacial, se ha podido posicionar como una potencial herramienta de análisis
para la interpretación del registro arqueológico espacial. A partir de estos datos, el objetivo
principal de este trabajo es realizar un análisis espacial del arte rupestre del curso superior
del Río Illapel por medio de las herramientas analíticas que nos brinda el SIG.

94
“LOS RÍOS PROFUNDOS”: ANÁLISIS SIG DE LA OCUPACIÓN
ARQUEOLÓGICA DEL VALLE DEL APURÍMAC SOBRE LA BASE DE
MODELOS DIGITALES DEL TERRENO

Thibault Saintenoy*1
* tsaintenoy@gmail.com
1
Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá.

Los grandes ríos Apurímac y Pachachaka corren a través de la sierra sur-oriental


del Perú. Con un desnivel de cerca de 5000 metros y sus vertientes abruptas, forman
probablemente los más profundos valles de los Andes. Recientemente, estos valles fueron
el escenario de investigaciones arqueológicas en terreno demostrando que a pesar de su
fisiografía extrema, la región fue densamente poblada antes y durante la época inka. Esta
investigación, en la cual la ecología cultural constituyó un tema central, recurrió a un
estudio detallado del espacio geográfico mediante análisis SIG de los modelos digitales del
terreno disponibles.
Esta ponencia revelará los procedimientos técnicos implementados en la
investigación. En primer lugar, se realizará una evaluación crítica de la fiabilidad y las
limitaciones técnicas de las modelizaciones digitales disponibles (DEM e imágenes
satelitales) representando este espacio geográfico serrano de características tan singulares.
En segundo lugar, se presentará cómo las herramientas SIG permitieron diseñar una
metodología de prospección adecuada a las especificidades de la zona de estudio. En fin, se
expondrá los protocolos y los resultados de varios análisis SIG que permitieron desarrollar
nuevas hipótesis, desde una perspectiva arqueogeográfica, sobre los motivos económicos,
sociopolíticos y culturales de la espacialidad de la ocupación del suelo prehispánica tardía.

95
GEOPROCESOS APLICADOS. A LA BÚSQUEDA DE SITIOS DE CAZA DE
GUANACO EN LA CUENCA DEL ACONCAGUA, CHILE CENTRAL

Javiera Arriagada1*, Cristóbal Iglesias1**, Marco Portilla***


1
Departamento de Antropología. Programa de Doctorado en Antropología. Universidad de
Tarapacá. Chile
*cristobal.iglesias@gmail.com
**jarrhe@gmail.com
***marco_portilla@hotmail.com

La cuenca del rio Aconcagua ha albergado el desarrollo poblaciones en diversos


periodos de la prehistoria local (Arcaico - Periodo Alfarero Temprano – Periodo Intermedio
Tardío) las cuales compartieron con el guanaco (Lama guanicoe) y lo utilizaron como una
importante fuente de recursos materiales. Los trabajos arqueológicos de prospección y
detección de sitios que se han desarrollado en el área, han puesto hincapié en la búsqueda
de sitios domésticos y de arte rupestre, en donde los restos de guanaco no se encuentran, o
bien, están muy fragmentados por procesos culturales como naturales. Nuestra idea es
generar una propuesta metodológica que a partir del Geoprocesamiento de datos en SIG nos
permita hipotetizar respecto de los sectores en los cuales puedan localizarse contextos de
caza de este camélido, esperando, por ejemplo, el hallazgo de sitios con un alto componente
Zooarqueológico. El Geoprocesamiento en SIG ha demostrado ser una importante
herramienta a la hora de vincular el componente espacial y territorial en diversos campos de
aplicación (Araneda 2002). Cualquier estudio arqueológico conlleva a que un sin fin de
factores y relaciones puedan dificultar las capacidades de análisis de los datos, por lo cual
resulta ventajoso utilizar los programas SIG para aportar una imagen inteligible al problema
de investigación, en este caso, la “búsqueda de sitios Zooarqueológico o de caza de
guanacos en la cuenca del Aconcagua”. Creemos que mediante la generación de Modelos
Digitales de Elevación, y la aplicación de geoprocesos vinculados a la visibilidad de los
grupos humanos o el hábitat y movilidad de ciertas especies animales, podremos generar un
modelo que permita detectar áreas en las cuales los sitios Zooarqueológico de caza de
guanacos puedan encontrarse.

96
SESIÓN POSTERS

Coordinadores:
Verónica Silva-Pinto y Juan Villanueva

EXPLORANDO VISIBILIDAD Y VISIBILIZACION EN PEÑAS COLORADAS 3


CUMBRE, ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, CATAMARCA

María Lorena Cohen1*


1
Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES) (CONICET-UNT), Instituto de
Arqueología y Museo – UNT
*marialorenacohen@yahoo.com.ar

Las relaciones de poder y su correlato en la distribución de los asentamientos de


Antofagasta de la Sierra, Catamarca, para el período de ca 1000-1500AD, muestra a los
sitios de La Alumbrera (LA) y El Coyparcito (EC) ubicados en la cuenca inferior del río
principal Punilla como aquellos desde donde se controlaron recursos de gran valor social:
producción agrícola y la circulación. Otros sectores como las quebradas subsidiarias del río
Las Pitas presentan sitios con esta cronología que permiten aportar a la comprensión de la
organización sociopolítica y espacial. En este sentido, el abordaje sitios que no se hallara
en el sector del fondo de cuenca permitía comprender el lugar de los mismos en relación
con los centros de poder antes mencionados, es el caso del sitio Peñas Coloradas 3 cumbre
(PC3c). El mismo, conformado por estructuras arquitectónicas de diversas modalidades
(cistas, falsas bóvedas superficiales, recintos pírcados, hondonadas) y una muralla
periférica ubicada en el único acceso al sitio, se ubica en la cima de un cerro vecino de
otros tres, que en conjunto conforman las Peñas Coloradas 1 a 4. Desde el punto de vista
del relieve, la selección de la Peña 3 para tal construcción atendió a la accesibilidad
limitada debido a un perímetro de pendiente abrupta casi en su totalidad, también influyó la

97
microtopografía de la cima que permitía un ocultamiento (con una mirada desde bajo de la
peña) del grueso de las estructuras arquitectónicas.
Tomando como premisa que desde las relaciones visuales es posible ingresar a las
relaciones de poder, en el sitio mencionado se exploró la visibilidad y la visibilización
desde y hacia el sitio respectivamente. Considerando la relación sitio-entorno, estas
categorías de percepción fueron abordadas en el terreno mediante metodologías que
emplearon recorridos fotográficos. En el caso de la visibilización, dos operadoras
trabajaron en diferentes posiciones, una en la cumbre y otra hacia la actual senda que
comunica los sectores más altos de la microrregión con el fondo de cuenca, la primera
realizaba recorridos por puntos situados en el plano de la cima, previamente elaborado,
estas postas eran fotografiadas por la segunda operadora; los resultados mostraban una
estrecha a nula visibilidad de las personas que circulan sobre la cumbre para un observador
ubicado hacia el sector de la senda mencionada, proyectando una voluntad de ocultamiento
del sitio. Por otro lado, en el terreno, la visibilidad fue prospectada de manera comparativa
desde la cima de PC3 y de la de PC2 por ser ésta la única que pudo albergar a un sitio de las
características de PC3c. Esta prospección cualitativa se lograba al enfocar hacia el fondo de
cuenca y río arriba desde ambas cimas, resultando la mayor amplitud visual la obtenida
desde PC3. Con estas prospecciones en el campo era posible afirmar una amplia visibilidad
que cubría los sitios de LA y EC, la quebrada paralela de Miriguaca y otro sitio
contemporáneo- al menos parcialmente- en la misma quebrada de Las Pitas, como PP3B.
Sin embargo se hacía necesario resolver si la visibilidad que se señalaba en el terreno era
recíproca (intervisibilidad) y se requería un modo de representación menos cualitativo: un
mapa de visibilidad. El mismo fue determinado empleando Modelo Digital del Terreno y su
correspondiente cálculo automático. Con este procedimiento se pudo constatar lo visto en el
terreno, pero además se afirmó la intervisibilidad entre cuatro asentamientos LA, EC, PC3c
y PP3B y las sendas que los comunican. También, permitió dar cuenta que EC tenía el
primer lugar en la cobertura de la visibilidad, luego LA, PC3c y PP3B. En Las Pitas, PC3c
se constituía como importante punto de control visual de la cuenca superando a PP3B por
cubrir visualmente una mayor extensión de la quebrada de Miriguaca y los accesos a las
quebradas altas del río Las Pitas. Las exploraciones de visibilidad en PC3c abren la
posibilidad de contemplar que el acceso a la visibilidad de las sendas de circulación se

98
constituía en un recurso valorado socialmente en toda la microrregión para el lapso 1000-
1500 AD influyendo en la construcción del paisaje de este momento. Estas aproximaciones
permiten señalar la participación en dicho control visual (o acceso a este recurso de
valoración) a las quebradas subsidiarias de la cuenca a la vez que las familias de pastores
que pudieron habitarlas.

TRAYECTORIAS EN EL DESIERTO. COBERTURA VISUAL DE PROSPECCION


Y PATRONES DE OCUPACION PREHISPANICA EN LA COSTA DE TARAPACA

Rolando C. Ajata López1*, Pablo Méndez-Quirós Aranda 2**


1
Programa Magíster en Antropología, UTA-UCN
2
Independiente
*rolandoajata@gmail.com
**mendez.quiros@gmail.com

En 1967 se planteó que la ocupación humana en la costa de Tarapacá se concentró


en torno a las aguadas (Núñez y Varela 1967-68), documentándose importantes
asentamientos prehispánicos en las cercanías de éstas. Sin embargo, la ocupación
prehispánica del litoral interfluvial carecía de un reconocimiento sistemático con excepción
del estudio dirigido a las localidades de Caleta Huelén (Núñez 1971) y Cáñamo (Núñez y
Moragas 1977).
Con la finalidad de conocer las características que asumió este poblamiento,
realizamos una prospección intensiva que cubrió más de 12 mil hectáreas de terreno a lo
largo de 125 kilómetros de costa. De esta forma registramos 1.131 lugares con evidencias
arqueológicas, lo que da cuenta de una densidad de 6,7 evidencias por kilómetro cuadrado
(Ajata et al. 2010) y una distribución a lo largo de todo el litoral en estudio, y con sectores
con una altísima concentración de sitios como Chipana.
Con estos antecedentes, nos interesa indagar sobre dos temas. En primer lugar,
evaluar la intensidad de la prospección arqueológica a través del término “cobertura
visual”. Esta cobertura se calcula en sistemas de información geográfica (SIG) a partir de

99
un buffer de la trayectoria registrada con GPS (tracklog), permitiendo estimar la intensidad
de la prospección mediante el porcentaje de cobertura visual de un área determinada.
En segundo lugar, la distribución de un amplio espectro de asentamientos
arqueológicos que abarcan desde pequeños hallazgos aislados y sitios de consumo puntual
de recursos, hasta cementerios y campamentos bases de grandes dimensiones; favorecen la
definición de patrones de ocupación prehispánicos en la costa. La elaboración de varias
tipologías de asentamientos y la aplicación de determinados análisis de
densidad (Mayoral et al. 2009) nos permiten ampliar la discusión sobre la concentración de
los asentamientos en torno a las aguadas, incluyendo la relación que mantienen con la
disponibilidad de recursos y la geomorfología costera.

TEMPRANA ARQUITECTURA DE TIERRA, ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO


DE TÚMULOS

Juan Chacama1*, Juan Pablo Ogalde, Jose Muller1, Macarena Ledesma2, Iván
Muñoz1, Mauricio Gutierrez3
1
Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Universidad de
Tarapacá
2
Programa de Doctorado UTA-UCN
3
Arquitectura Universidad de Tarapacá
*jchacama@uta.cl

Los túmulos funerarios del extremo norte de Chile corresponden a estructuras


monticulares confeccionadas de sucesivas capas de fibra vegetal intercaladas con material
árido; culturalmente se vinculan a lo que la Arqueología denomina período Formativo (ca.
1.000 a.C. – 500 d.C.), época que corresponden a los inicios de la agricultura. Si bien es
cierto estas estructuras han sido ampliamente debatidas y descritas en diversos trabajos
arqueológicos por diferentes autores, no obstantes, éstas han sido escasamente analizadas
desde el punto de vista de su estructura. En dicho sentido, este trabajo aborda las
estructuras de túmulos (túmulo 1 sitio Az 67) desde un punto de vista interdisciplinario que

100
permita comprender de manera más asertiva tanto el proceso de formación de estos
montículos como los materiales involucrados en ello. A partir de una metodología básica de
excavación estratigráfica y su correspondiente levantamiento de perfiles, se realizaron
análisis botánicos para identificar la composición de las distintas camadas vegetales;
análisis químicos y de mecánica de suelos para la identificación y comportamiento del
componente árido. Finalmente, una discusión sobre dos dataciones radio carbónicas
proveniente del túmulo analizado, permite una mejor aproximación a la temporalidad del
monumento. Los resultados obtenidos, si bien entregan interesantes aportes en torno a la
construcción de estas estructuras, proponen también una mejor comprensión de las
opciones culturales que tuvieron sus constructores, abriendo de esa forma, nuevas
perspectivas respecto a las sociedades del período Formativo en el norte de Chile.

AVANCES EN LOS ESTUDIOS ARQUEOMÉTRICOS DE LAS PINTURAS


RUPESTRES DEL ALTIPLANO CUNDIBOYACENSE EN COLOMBIA

Judith Trujillo1*, Guillermo Muñoz1


1
Gipri, Colombia \ Universidade Tras os Montes e AltoDouro, Portugal
*
judithtt@gmail.com

Durante las últimas décadas los desarrollos producidos bajo modelos metodológicos
refinados para el registro y documentación de zonas rupestres en Colombia, originaron
progresos extraordinarios en la discriminación de las peculiaridades de los trazos presentes
en pinturas y grabados. Esta dinámica solicitó el apoyo de las ciencias básicas para orientar
mejores determinaciones en el estado de conservación de dichos murales y grupos
pictóricos. En esta perspectiva se ha venido desarrollando un trabajo en los estudios de los
materiales comprometidos en las pinturas rupestres del altiplano cundiboyacense. La
pregunta arqueológica fundamental que ordena dichas actividades, está interesada en
resolver el posible uso de técnicas (recetas) para la producción de los pigmentos. Las
posibilidades de organizar una cronología mas allá de las tipologías estilísticas, fue el
propósito central del trabajo producido en el estudio de los pigmentos (difracción de rayos

101
X, microscopia electrónica SEM/EDS, espectrometría infrarroja) de las pinturas rupestres y
de algunos materiales agregados que afectan su conservación.

CARACTERIZACIÓN DE PIGMENTOS PROVENIENTES DE CONTEXTOS


ARCAICO- FORMATIVO (CA. 4.240- 2.480 A.P.) DE LA COSTA NORTE DE
CHILE.

Marcela sepúlveda1*, Philippe Walter2**, Helene Rousselière3*** y Elsa Van


Elslande4****
1
Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá.
2
C2RMF- UMR171, Palais du Louvre, Paris- France.
3
c2rmf- umr171, Palais du Louvre, Paris- France.
4
c2rmf- umr171, Palais du Louvre, Paris- France.
*msepulveda@uta.cl
**philippe.walter@culture.gouv.fr
***helene.rousseliere@culture.gouv.fr
****elsa.vanelslande@culture.gouv.fr

La presencia de pigmentos en el extremo norte de Chile se evidencia desde el


holoceno temprano. Sin embargo, se observa un particular incremento en su uso a partir del
Arcaico Medio (ca. 7.500-5.000 a.p.), pero principalmente del Arcaico Tardío (ca. 5.000-
3.700 a.p.). En la costa, el uso de pigmento se observa en las diferentes y variadas técnicas
de momificación de la tradición cultural Chinchorro (Arriaza et al. 2006 y 2008).
En esta ocasión, se presentan los resultados de análisis realizados mediante SEM-
EDX, DRX portátil y IR sobre pigmentos provenientes de diferentes soportes de contextos
arcaicos y formativos (ca 4.240 a 2.480 a.p.) de la costa del norte de Chile.
Específicamente, se presentan los resultados de tres sitios: Playa Miller 7, situado al sur del
valle de Azapa y Camarones 15C y 15D de la desembocadura del valle de Camarones.

102
Los resultados dan cuenta de la utilización de diversas materias primas para la
confección de mezclas amarillas y rojas. Más aún se observan diferencias en las mezclas
desarrolladas entre los dos valles.

IDENTIFICACION Y CUANTIFICACION DE ELEMENTOS MAYORITARIOS Y


TRAZAS PRESENTES EN LAS PINTURAS EXTERNAS DE LAS MOMIAS
NEGRAS DE LA CULTURA CHINCHORRO: ESTUDIO COMPARATIVO
PRELIMINAR ENTRE DISTINTOS SITIOS FUNERARIOS EN LA REGION DE
ARICA Y PARINACOTA

Lorena Cornejo P.1*, María Janet Arenas H. 1, Sebastián Gutiérrez V.2


1
Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Aridas, Universidad de
Tarapacá, Chile
2
Laboratorio de Arqueometría,Departamento de Antropología, Universidad de Tarapacá
*
laboratoriolimza@gmail.com

Se define como Tradición Chinchorro a las comunidades de cazadores, pescadores


y recolectores, de clara tradición marítima, que colonizaron y se adaptaron a la costa del
desierto de Atacama por los 9. 000 años a.P. Uno de los aspectos más relevante de estas
comunidades fueron sus prácticas funerarias, que consistían en un sofisticado
procedimiento para preservar y mantener a sus difuntos, distinguiéndose tres clases de
momificación: tipo sencillo, preparación complicada y revestidas en todo el cuerpo con una
capa de barro, de un centímetro de espesor. Las Momias Negras se clasifican entre las
momias de preparación complicada, cuyos cuerpos eran prácticamente reconstruidos y
modelados de arcilla con el cual se daba volumen al cuerpo; luego, sobre la arcilla se
reponía la piel humana que finalmente se pintaban de color negro (pintado exterior del
cuerpo). El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la composición química
inorgánica de las pinturas externas, utilizadas en la momificación de las Momias Negras de
la Cultura Chinchorro por medio de una caracterización química utilizando
Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA y EAA-GH). Las muestras consideradas

103
en este estudio correspondieron a los sectores Maderas Enco, Playa Millar 8, Chinchorro,
Maestranza Chinchorro y Camarones 17, este último localizado en la desembocadura del
Valle de Camarones. De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo establecer que los
elementos mayoritarios encontrados correspondieron a hierro y manganeso y los elementos
trazas fueron zinc, cobre, arsénico, plomo y cadmio. Entre los elementos trazas estudiados,
el cadmio solo se encontró presente en dos sitios, Maderas Enco C3 y Maestranza
Chinchorro C2. En conclusión fue posible establecer que los materiales inorgánicos
empleados para el pintado exterior de los cuerpos momificados, no presentan la misma
distribución de elementos químicos (tanto mayores como trazas), lo cual indicaría que estos
materiales no provendrían de una fuente común, esto en base a la variabilidad en la
presencia y contenidos de elementos trazas, incluso para muestras ubicadas en el mismo
sitio funerario. El agotamiento de las fuentes naturales de extracción de materiales
inorgánicos, el acceso a nuevas fuentes de minerales, así como modificaciones en las
técnicas de preparación (relaciones arcillas:colorantes:agua) podrían explicar las
diferencias observadas en los contenidos de elementos químicos en las pinturas exteriores
de las Momias Chinchorro Negras.

COLORANTES EN TEJIDOS PRE-HISPÁNICOS DE LOS OASIS

DE SAN PEDRO DE ATACAMA

Tomás Aguayo1, Marcelo Campos-Vallette1, Litzzi Coca2 & Hermann M. Niemeyer2*


1
Departamento de Química, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
2
Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile
*niemeyer@abulafia.ciencias.uchile.cl

Los tejidos encontrados en tumbas pre-hispánicas en el área alrededor de San


Pedro de Atacama (SPA) han sido estudiados desde variados puntos de vista,
particularmente forma y uso , estilo y atributos técnicos, significado de sus decoraciones y,
en lo material, la naturaleza de las fibras empleadas. materias primas (fibra), técnicas de

104
manufactura, morfología y función, diseño e iconografía. En este contexto, son escasos los
trabajos dedicados a la identificación de los colorantes utilizados en su tinción.
En este trabajo mostraremos el análisis de algunos colorantes orgánicos utilizados
en tejidos encontrados en diversos sitios arqueológicos asociados a distintos periodos
culturales de SPA , utilizando técnicas analíticas que incluyen espectroscopía Raman
Resonante (RRS) y amplificada por superficie (SERS), cromatografía líquida con detector
de arreglo de diodos (HPLC-DAD) y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de
masas (HPLC-MS). Se discutirán los resultados en relación con los patrones de intercambio
prevalentes durante el desarrollo cultural de las poblaciones de los oasis de San Pedro de
Atacama.
Financiamiento: Anillo PIA-CONICYT ACT-096: Interacciones y movilidad
humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile: un enfoque integrador
para las Ciencias Sociales utilizando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y
mineralógicos; Red Latinoamericana para la Investigación de Productos Naturales
Bioactivos (LANBIO); y FONDECYT 1110106.

EVALUACION DE LA PRESENCIA Y NIVELES DE ELEMENTOS QUÍMICOS


EN MATERIALES EMPLEADOS PARA EL RELLENO Y MODELAMIENTO DE
CUERPOS MOMIFICADOS “ESTILO NEGRO” DE LA CULTURA
CHINCHORRO

Lorena Cornejo Ponce*1, Jorge Acarapi Cartes1, Hugo Lienqueo Aburto1, Claudio
Parra Montes1
1
,Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Aridas, Universidad de
Tarapacá, Chile
*laboratoriolimza@gmail.com

Los grupos humanos de cazadores-pescadores y recolectores que conformaron lo


que actualmente se conoce como Cultura Chinchorro, se destacaron por una serie de

105
aspectos únicos entre los que resalta el complejo sistema funerario al que sometían a sus
muertos con el fin de preservar sus cuerpos de la acción del tiempo y del ambiente.
Estos cazadores, pescadores y recolectores utilizaban diversos materiales
vegetales, animales, orgánicos e inorgánicos como parte de un complejo proceso orientado
a la preservación de los cuerpos de sus difuntos. Entre estos materiales se destaca el amplio
uso de “arcillas” como material de relleno de los cuerpos, en el proceso de elaboración de
las Momias Chinchorro.
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la presencia y niveles de elementos
químicos presentes en materiales empleados para el relleno y modelamiento de cuerpos
momificados “estilo negro” de la Cultura Chinchorro. Para esto se estudiaron cinco
muestras de “material de relleno gris” de momias negras, proveniente de los cementerios
precolombinos ubicados en Maestranza Chinchorro, Maderas Enco, Morro 1, Playa Millar
y Camarones 17. Los elementos analizados fueron arsénico, manganeso, cobre, hierro,
cadmio, plomo y zinc utilizando la técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica
por Aspiración Directa (EAA), con Concentración de Átomos y Generación de Hidruros
(EAA-HG).
De acuerdo a los resultados fue posible establecer que los “materiales de relleno
grises” analizados se componen principalmente de hierro (1,69 – 3,21 % m/m), con
pequeñas cantidades variables de cadmio (0,44 – 1,5 mg kg-1). A su vez el elemento
arsénico presentó una gradiente de concentración ascendente (20 – 73 mg kg-1)
considerando los sitios funerarios ubicados desde el norte (Maderas Enco) hacia el sur
(Camarones 17). De igual manera, las "arcillas grises" de relleno del cuerpo proveniente del
sitio Morro 1 presentaron un mayor contenido de los elementos manganeso, zinc y plomo
con respecto a los otros sitios funerarios.

106
CARACTERIZACÍON QUÍMICA ELEMENTAL DE LOS RECUBRIMIENTOS
SUPERFICIALES ( PATINAS) DE CASCOS Y MASCARILLAS DE LAS MOMIAS
“ESTILO ROJO” DE LA CULTURA CHINCHORRO

Lorena Cornejo Ponce1*, Jorge Acarapi Cartes1, Úrzula Mella Chocano1.


1
Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Aridas, Universidad de
Tarapacá, Chile
*
laboratoriolimza@gmail.com

La Cultura Chinchorro, corresponde a la más antigua de las poblaciones existentes


en la zona costera del norte de Chile y sur del Perú; cultura que destaca por una serie de
características únicas entre las que se encuentra su complejo sistema funerario consistente
en un sofisticado procedimiento para preservar y mantener a sus difuntos. Para este fin,
estos cazadores-pescadores y recolectores utilizaron diversos materiales naturales
disponibles en su medioambiente, tanto orgánicos (tales como fibras vegetales y tejidos
animales), como inorgánicos (arcillas y óxidos minerales), logrando la preservación de los
cuerpos.
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la composición química
elemental (cualitativa y cuantitativa) del recubrimiento superficial de color negro (patinas)
presentes en el casco y mascarilla de las momias estilo “rojo” de la Cultura Chinchorro, las
cuales corresponden a elementos empleados para cubrir el rostro de los cuerpos
momificados. Para esto se estudiaron siete muestras de los sitios funerarios de “Morro 1”
(n=6) y “Camarones 15” (n=1), este último localizado en la desembocadura del río de
Camarones. Los elementos identificados y cuantificados en los objetos estudiados fueron
arsénico, manganeso, cobre, hierro, cadmio, plomo y zinc utilizando la técnica de
Espectrofotometría de Absorción Atómica por Aspiración Directa (EAA) y con Generación
de Hidruros (EAA-GH).
A partir de los resultados obtenidos fue posible establecer que los materiales que
conforman los recubrimientos superficiales de color negro (patina) de los seis cuerpos
pertenecientes al sitio funerario “Morro 1” no poseen los mismos niveles de elementos

107
químicos entre sí. Por otro lado, el sitio funerario “Camarones 15” presentó el mayor
contenido de arsénico total de las muestras estudiadas, esto en concordancia con los altos
niveles de arsénico de los componentes que conforman los ambientes naturales en los
cuales se encuentran inserto este sitio funerario.

RECONSTRUCCIÓN PALEODIETARIA Y SUS IMPLICANICAS EN EL


MODO DE VIDA EN AZ70 TÚMULO7 Y AZ67 TÚMULO 2. PERÍODO
FORMATIVO DEL VALLE DE AZAPA (NORTE DE CHILE)

Verónica Silva-Pinto1,2*, Iván Muñoz2** y Domingo Salazar-García3***


1
Becaria CONICYT
2
Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Tarapacá
3
Max Planck Institute for Evolutionary Anthropology, Research Group on Plant Foods in
Hominin Dietary Ecology
*vsilvap@uta.cl
**imunoz@uta.cl
*** domingo_carlos@eva.mpg.de

La presencia de entierros secundarios y entierros de ofrendas sin cuerpos en los


túmulos del valle de Azapa en el Norte de Chile, característicos de la fase Alto Ramírez del
período Formativo, ha permitido interpretar estas monumentales construcciones como un
espacio de culto a los ancestros y demarcadores del paisaje. Los entierros en los sitios
AZ70 túmulo7 (ca. 2285±80, 2415±75 a.p.) y AZ67 túmulo 2 (ca. 2.340±40, 2.220±40,
2.290 ±40) son escasos, pero presentan interesante información respecto a quienes son
enterrados en estos espacios, ya que corresponden principalmente a individuos
Infanto/juveniles de hasta 5 años o adultos de sexo femenino. Destaca la presencia en el
túmulo 2 del sitio AZ67 de una mujer joven (25-30 años) muerta durante el parto, que
presenta in situ un perinato entre sus piernas.
El objetivo del presente trabajo es determinar la dieta, a través del análisis de
isótopos estables de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N), que junto al análisis

108
bioantropológico, ADNmt y fechado radiocarbónico (C14), permiten realizar inferencias
sobre el modo de vida y sobre quienes son enterrados o reenterrados en los túmulos. Se
analizan 11 individuos esqueletizados o momificados, sin embargo, sólo fue posible
obtener muestras para análisis químico de isotopos estables, de costillas de 7 de ellos y
cabello de un solo individuo. La extracción del colágeno se ha realizado siguiendo las
indicaciones en Richards y Hedges 1999 para costilla y O‟Connell y Hedges 1999 para
cabello. Los isótopos de carbono (δ13C) y nitrógeno (δ15N) en colágeno y cabello han sido
analizados utilizando un ThermoFinnigan (EA-IRMS) Flash EA acoplado a un
espectrómetro de masas Delta Plus XP (Thermo Fisher Scientific, Bremen, Alemania.
Los resultados de análisis de isotopos estables a través de costilla evidencian una
dieta poco homogenea, con diferencias significativas entre individuos del túmulo 7 de
AZ70, así también comparando con el túmulo 2 del sitio AZ67. Resumiendo uno de los
individuos de AZ-70 basaría su dieta en recursos terrestres C3, otro individuo consumiría
tanto recursos terrestres C3 como C4, y el otro individuo incluiría en su dieta una cantidad
importante de alimentos marinos. A su vez la mujer muerta en parto del túmulo 2 sitio
AZ67 basa su dieta sólo en recursos terrestres sin el componente marino. Los ratios
isotópicos de C y N de secciones de tres cabellos de un mimso individuo adulto femenino
de AZ-70 túmulo 7 evidencia que existe un cambio estacional importante en la dieta de este
individuo.
Si bien el análisis de ADNmt no arrojó resultados concluyentes, las diferencias
encontradas en los componentes de la dieta de los túmulos 2 de AZ67 y 7 de AZ70, permite
interpretar como primera hipótesis un distinto acceso a los recursos, producto de un origen
distinto (diferente grupo étnico), distintos patrones de movilidad, donde sólo algunas
mujeres del valle acceden a la costa o diferentes redes de intercambio. Se hace necesario un
análisis comparativo entre cementerios y túmulos del mismo período para comprender la
alta variabilidad encontrada en la dieta, que no se condice con diferencias morfológicas, de
estatura, ni de presencia/ausencia de paleopatologias óseas considerables en los cuerpos
analizados.
Financiamiento: Proyecto FONDECYT Regular N° 1085106

109
DIETA DE INDIVIDUOS DE CONTEXTOS FUNERARIOS DE VALLES
MESOTÉRMICOS DEL OESTE CATAMARQUEÑO (DPTO. ANDALGALÁ,
BELÉN Y TINOGASTA, CATAMARCA, ARGENTINA)

Claudia Aranda1, Norma Ratto1*, Luna Leandro2


1
MET-FFyL-Universidad de Buenos Aires.
2
CONICET-Universidad de Buenos Aires.
*
nratto@filo.uba.arónorma_ratto@yahoo.com.ar

Hoy día las tecnologías bioquímicas están incorporadas en la ejecución de


proyectos arqueológicos que encaran distintas problemáticas de cambio cultural regional a
lo largo del tiempo. En esta línea, aportan los estudios de la composición isotópica de restos
bioarqueológicos de inhumaciones realizadas en valles mesotérmicos del oeste de la
provincia de Catamarca, Argentina. Esta herramienta analítica ofrece información para la
resolución de problemas relacionados con el consumo de alimentos (dieta), patrones de
movilidad y características de los entornos físicos, es decir, distintos aspectos que hacen al
conocimiento de la dinámica cultural de las sociedades del pasado en un espacio y un
tiempo dados. La muestra analizada está compuesta por 13 inhumaciones que provienen de
intervenciones realizadas en el marco del Proyecto Arqueológico Chaschuil-Abaucán
(PACh-A) del oeste de Tinogasta y de estudios de impacto llevados a cabo en distintas
localidades de los Departamentos de Andalgalá y Belén. En todos los casos el ambiente de
recuperación se ubica en valles mesotérmicos emplazados en cotas altitudinales entre 1500-
1900 msnm del oeste catamarqueño. En este contexto presentamos los resultados de los
análisis de isótopos estables de carbono (�13C) y nitrógeno (�15N), contando además con
la calibración temporal absoluta de las muestras por AMS. Estos resultados se integran y
articulan con la información bioarqueológica obtenida sobre dichos restos (sexo y edad de
los individuos, indicadores de paleopatologías, tipo y modalidad de entierro y asociación
cultural, entre otros). De esta manera, la interrelación de las técnicas bioquímicas y las
bioantropológicas coadyuvan para el conocimiento de la dinámica de las poblaciones del
pasado, especialmente para identificar cambios en la dieta y delinear pautas de movilidad

110
de los grupos humanos que habitaron distintas áreas del oeste catamarqueño dentro del
lapso entre los años 900 al 1400 de la era.

NIVELES DE CORTISOL EN POBLACIONES DE LOS OASIS DE SAN PEDRO


DE ATACAMA DURANTE LOS PERÍODOS MEDIO E INTERMEDIO TARDÍO

Rocío López1,2*, Eugenio Aspillaga2 y Hermann M. Niemeyer1


1
-Universidad de Chile, Facultad de Ciencias, Departamento de Ciencias Ecológicas
2
-Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología
*
rociolopez@ug.uchile.cl

La calidad de vida de las poblaciones de San Pedro de Atacama (SPA) ha sido


tradicionalmente estudiada por medio de indicadores osteológicos. Presencia de caries,
síndromes cribosos, estatura, enfermedades, entre otros, han permitido recrear la situación
biológica y de salud de los grupos humanos que habitaron estos oasis. A partir de esto
algunos autores han postulado diferencias en la calidad de vida relacionada con la
influencia de Tiwanaku en la zona, observándose una evidente mejora durante el período
medio y un deterioro luego de la pérdida de esta influencia.
Por otro lado, la evidencia artefactual permite interpretar aspectos culturales que
pueden influir sobre la calidad de vida de los individuos. La complejización social con
división de labores y un acceso diferencial a los recursos pueden considerarse como
factores estresantes que repercuten en la salud de los individuos.
Una de las respuestas del cuerpo humano ante eventos de estrés es la producción
de la hormona cortisol. Estudios en poblaciones contemporáneas muestran diferencias en el
nivel de cortisol en el cabello en relación con distintos estímulos. Esto ha permitido
considerar el nivel de cortisol como un biomarcador de estrés. Un estudio realizado en
restos humanos arqueológicos de Perú demostró que es factible cuantificar niveles de esta
hormona en cabello de restos antiguos.

111
En este trabajo describiremos los análisis de cortisol de cabellos de momias
encontradas en distintos sitios asociados a los periodos intermedio e intermedio tardío de
SPA.
Financiamiento: Anillo PIA-CONICYT ACT-96: Interacciones y movilidad
humanas en poblaciones prehispánicas del norte y centro de Chile: un enfoque integrador
para las Ciencias Sociales utilizando marcadores biomédicos, genéticos, químicos y
mineralógicos.

ESTUDIO PRELIMINAR DEL CONTENIDO DE ARSENICO, COBRE, HIERRO,


CINC, MANGANESO Y CALCIO EN LOS HUESOS DE DOS CEMENTERIOS DE
LA CULTURA CHINCHORRO UBICADOS EN LA REGIÓN DE ARICA Y
PARINACOTA, CHILE

Lorena Cornejo Ponce1*, Hugo Lienqueo Aburto1, María Janet Arenas Herrera1
1
Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Aridas, Universidad de
Tarapacá, Chile
*
laboratoriolimza@gmail.com

El desierto de Atacama es caracterizado por un clima seco asociado a altos niveles


de salinidad en los suelos. Ambos factores permiten excelentes condiciones de
preservación arqueológica in situ, por tal razón se han encontrados cuerpos momificados en
toda la zona costera de la región de Arica y Parinacota pertenecientes a la tradición
Chinchorro, pueblo de cazadores y pescadores arcaicos (9.000-3.700 a.p.) del desierto
costero del norte de Chile y sur de Perú.
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el contenido de Arsénico(As),
Cobre (Cu), Hierro (Fe), Cinc (Zn), Manganeso (Mn) y Calcio (Ca) de los huesos
correspondientes a 20 costillas extraídas de cuerpos momificados desenterrados en los
sitios funerarios denominados Camarones 8 (n=10) y Morro 1 (n=10). El sitio Morro 1 se
encuentra localizado dentro de la ciudad de Arica y el sitio Camarones 8 se ubica en el
valle del mismo nombre a 100 km al sur de la ciudad. Inicialmente las muestras fueron

112
limpiadas mecánicamente retirando los restos de suelo, piel y patina para ser
posteriormente analizadas mediante la técnica de Espectrometría de Fluorescencia de Rayos
X de Energía Dispersiva (EDXRF). En una segunda etapa, y con la finalidad de establecer
el grado de alteración superficial en los huesos producto de su contacto con el suelo, estos
fueron sometidos a una limpieza química y física. Para ello se utilizó un proceso de
limpieza secuencial mediante el empleo de solventes (agua, ácidos, bases, etc.) apoyados
por ultrasonido, realizando su análisis por EDXRF. Luego se tomo una porción de las
muestras y fueron digeridas y analizadas por Espectroscopia de Absorción Atómica por
aspiración directa (EAA) y Espectroscopia de Absorción Atómica por Generación de
Hidruro (EAA-GH).
Los resultados obtenidos muestran que existen diferencias en los elementos y sus
proporciones relativas, encontradas al analizar los huesos luego de ser sometidos a un
proceso de limpieza mecánica comparados con una limpieza secuencial empleando por
solventes.

LOS USOS DE LA MORFOMETRÍA GEOMÉTRICA EN EL ANÁLISIS DE


PUNTAS DE PROYECTIL DEL SURESTE Y SUR DE BRASIL

M. Okumura, A. Araujo
Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Paulo

Se ha propuesto que la Tradición arqueológica “Umbu”, cuya definición se embasa


en la presencia de puntas de proyectil, se hubiese originado en el sur de Brasil hacia 10,000
años antes del presente y que hubiese persistido hasta 1,000 años. Esta larga cronología y
su gran rango geográfico (desde São Paulo hasta Rio Grande do Sul) han resultado en
mucha controversia cuanto a la validad de esa tradición. Seria real la existencia de una
tradición arqueológica desde el Holoceno temprano hasta las vísperas del período histórico?
En nuestro trabajo, proponemos el uso de la morfometría geométrica aplicada a puntas de
proyectil de cuatro provincias de sureste y sur de Brasil (São Paulo, Paraná, Santa Catarina

113
y Rio Grande do Sul) con la finalidad de explorar variaciones regionales de tamaño y forma
de esas puntas.

SISTEMA PARA EXTRACCIÓN RÁPIDA DE PERFILES DE OBJETOS


ARQUEOLÓGICOS

J.A. Pérez-Benitez1, M. Okumura2, A. Araujo2, A. Alvarez-Rosario1, L.R. Padovese1


1
Departamento de Engenharia Mecânica, Escola Politécnica, Universidade de São Paulo
2
Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Paulo

La extracción del perfil de los objetos arqueológicos es una herramienta


importante para la cuantificación de la forma de estos objetos. La forma de los objetos
arqueológicos usualmente es caracterizada por medio de un conjunto de parámetros
discretos. La extracción de estos parámetros suele ser un proceso demorado y trabajoso
sobre todo cuando el número de objetos es grande. La cuantificación del perfil entero
permite que se puedan calcular muchos parámetros de forma de manera rápida y exacta y se
puede repetir este proceso cuantas veces se desee. El presente trabajo describe un software
que fue diseñado para la extracción de los perfiles de puntas de proyectil arqueológicas.
Este software también puede ser usado para cuantificar los perfiles de otros objetos
arqueológicos.

114
CARACTERIZACION PETROGRAFICA Y GEOQUIMICA DE LOS
ARTEFACTOS LITICOS DE OBSIDIANA Y RIODACITA EN LA PINTADA,
SONORA, MEXICO: RESULTADOS PRELIMINARES DE LA FUENTE DE
EXTRACCION

Alejandra Marisela Gómez Valencia*1, Jesús Roberto Vidal Solano, Adriana Hinojo
Hinojo, y Blanca Erendira Contreras Barragán
1
Departamento de Geología, Universidad de Sonora, Mexico
*alejandram.gomezv@correoa.uson.mx

Esta investigación integra el reconocimiento geoarqueológico de la Sierra Libre


y la Sierra Santa Ursula en el Estado de Sonora y el estudio petrológico de la posible
litología que constituye las fuentes de extracción de materia prima, además de una
caracterización petrográfica y geoquímica de los artefactos líticos recolectados en La
Pintada (ubicada al Noroeste en la Sierra Libre). El análisis petrográfico de 500 artefactos
de lítica tallada, permitió crear una base de datos con las principales propiedades físicas de
los materiales, identificando varios grupos petrológicos. Se seleccionaron 45 artefactos para
la detección química de las concentraciones de los elementos traza por medio de un
analizador portátil de Rayos X. El procesamiento de estos datos se llevó a cabo utilizando
los elementos más confiables mediante diagramas ternarios que pudieran definir grupos
entre los ejemplares (Vidal-Solano et al. en esta memoria). La evaluación geoquímica en
los materiales líticos de La Pinatada refleja: a) que para las obsidianas existen 4 grupos
químicos derivados de distintas fuentes y, b) que solo un grupo corresponde al análisis del
único yacimiento de obsidiana descubierto hasta el momento en la región, c) que en las
riodacitas existen 3 grupos químicos y, d) que uno de ellos es correlacionado con los
artefactos analizados de la Sierra Santa Úrsula localizada al sur de la Sierra Libre.
Estos revelan la existencia de varias fuentes de extracción de obsidiana y
riodacita. La mayoría de estos yacimientos no han sido aún descubiertos puesto que las
sierras volcánicas de la región carecen de un reconocimiento geológico detallado, siendo un
potencial para la ubicación de estas fuentes silícicas. La continuación de las

115
investigaciones, vislumbra un importante aporte al conocimiento de las tradiciones
culturales y al manejo productivo de los cazadores recolectores de la región.

"DESDE EL MITO A LA EVIDENCIA ARQUEOLÓGICA".


ANÁLISIS DE MICRORRESTOS VEGETALES DE CONTEXTO
ARQUEOLÓGICO EN RAPA NUI

Merahi Atam1*, Belmar Stevenson


1
Laboratorio de Estudios Arqueológicos y Patrimoniales, Chile
*merahiatam@gmail.com

Se ha demostrado que el análisis de microrestos vegetales en contextos


arqueológicos tiene un gran potencial para ayudar en la reconstrucción de modos de vida
del pasado, la siguiente investigación expone los primeros resultados obtenidos del análisis
de microrestos vegetales de un sitio en Rapa Nui. Para el desarrollo de dicho análisis se ha
confeccionado una colección de referencia comparativa de restos de almidón y fitolitos
extraídos desde tubérculos y plantas que integran la lista de vegetales que acompañó a las
primeras poblaciones que colonizaron Rapa Nui. Estos resultados se utilizarán en la
identificación de microrestos vegetales adheridos a artefactos arqueológicos de obsidiana
pertenecientes al sitio 6-58: Hare Ngae Ngae, una cueva costera, excavada por el
investigador Chris Stevenson en el año 1988. Así mismo se ha integrado una etapa
experimental con instrumentos experimentales de obsidiana utilizados sobre los tubérculos
que integran la muestra antes mencionada, a modo de contar con una colección de
referencia para analizar la presencia de microrestos y posibles usos de las herramientas
líticas. La realización de este trabajo permite entender y responder preguntas relacionadas
con el uso y carácter específico de las herramientas de obsidiana así también pretende ser
un aporte a la implementación de estudios arqueobotánicos y arqueométricos sobre la
prehistoria Rapanui.

116
ESTUDIO PRELIMINAR DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE ARSÉNICO
DE LOS SUELOS HACIA RESTOS DE CAMÉLIDOS, SOMETIDO A UN
PROCESO DE MOMIFICACIÓN NATURAL.

Lorena Cornejo Ponce1*, Hugo Lienqueo Aburto1, María Alviña Alviña1, Natalia
Castillo Siares1.
1
Laboratorio de Investigaciones Medioambientales de Zonas Aridas, Universidad de
Tarapacá, Chile.
*
laboratoriolimza@gmail.com

Los restos de todo ser humano que deja de existir son depositados o enterrados en
determinados lugares, siendo susceptible de experimentar procesos de diagénesis, es decir
cambios físicos, químicos, y biológicos producidos por la interacción de las aguas
subterráneas, de sales en el suelo y por el efecto de la actividad bioquímica que permiten,
en consecuencia, una determinada conservación de estos cuerpos en el tiempo. Es útil en el
contexto de nuestra realidad recopilar antecedentes preliminares sobre la interacción que
existe en los cuerpos enterrados o depositados de la Cultura Chinchorro, comunidades de
antiguos cazadores, pescadores y recolectores que habitaban en la región de Arica y
Parinacota.
Por lo tanto el presente trabajo tuvo como objetivo determinar los niveles de
transferencia de arsénico de los suelos hacia restos de camélido momificado naturalmente.
Se estudiaron muestras de hueso, carne, piel y pelo antes de ser depositados como también
después de ser exhumados para poder ser comparadas entre sí y determinar la
concentración de arsénico total transferible. Los sectores en estudio fueron Caleta
Camarones y Villa Frontera (ex-Gallinazo). La determinación de arsénico se realizó por la
técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica con Generación de Hidruro (EAA-
GH) y de Fluorescencia de Rayos X (EDXRF).
De los resultados obtenidos se puede inferir que en el sector de Caleta Camarones,
de los restos exhumados del camélido, presentan concentraciones de arsénico total mayores
que las muestras que no fueron depositadas, evidencia de la existencia de fenómenos de

117
diagénesis. El sector de Gallinazo presenta un proceso inverso al de Caleta Camarones
encontrándose una disminución de arsénico en las distintas muestras, por lo tanto el proceso
de diagénesis no se lleva a cabo.

ESTUDIO ARQUEOMETRICO E IDENTIFICACION DE TEMPERATURAS


ALCANZADAS POR ESTRUCTURAS DE COMBUSTION (EC) DEL CENTRO
OESTE ARGENTINO (COA)

Ots, M. J.1 y Cahiza, P.2


1
CONICET
2
Laboratorio: INCIHUSA
* mjots@mendoza-conicet.gob.ar

El estudio de la producción de cerámica prehispánica en la provincia de Mendoza


se ha dedicado principalmente a la descripción y caracterización de los recipientes
cerámicos, pero aun no se han precisado datos sobre distintas etapas del proceso de
producción (vg. proveniencia de las materias primas, técnicas de decoración y cocción).
En este trabajo proponemos indagar en las posibilidades que ofrecen algunas
técnicas para identificar la temperatura y atmósfera de cocción alcanzada por las paredes
arcillosas de estructuras de combustión (EC) de sitios del COA. En trabajos recientes, se
está precisando la asociación de EC con áreas de producción cerámica en sitios del NOA
(Feely 2011). En el COA se ha identificado una variada tipología de “hornillos” en varios
sectores del sur de San Juan y el norte y centro de Mendoza (descripta en trabajos de
Rusconi, Lagiglia), sin embargo no se ha establecido la funcionalidad de dichas estructuras.
Consideramos que además de los contextos asociados a los hornillos, pueden estudiarse
otras variables que nos acerquen a su funcionalidad.
El objetivo específico de este trabajo es identificar la temperatura de cocción
alcanzada por las paredes de las EC. La MEB y la DRX se han utilizado con éxito para
identificar la temperatura alcanzada en recipientes cerámicos (Tite & Maniatis 1975,
Freestone & Middleton 1987, entre otros). El análisis por Difracción de Rayos X permitirá

118
evaluar los cambios mineralógicos de la matriz arcillosa, en tanto que la Microscopía
Electrónica de Barrido se utiliza para estimar el estadio de vitrificación de la misma. La
metodología de análisis consiste en la observación y análisis de la microestructura con
MEB de cortes frescos de las EC. Las muestras son sometidas a distintas temperaturas entre
100 y 1000°C (intervalos de 100°C), y se compara la topografía de las pastas cada 100° con
la de la muestra conservada. Las muestras recocidas, asimismo, son analizadas por DRX
para identificar las transformaciones de las fases de los minerales que las componen,
permitiendo estimar la temperatura alcanzada.

ENTRE “MODELOS” Y “SIMULACIONES” LA RECONSTRUCCIÓN DE


ESTRUCTURAS DE COMBUSTIÓN ARQUEOLÓGICAS

Ramiro Javier March1* y J.C. Ferreri


1
UMR6566, CNRS, Francia
*ramiro.march@univ-rennes1.fr

Comprender la significación de los vestigios de combustión nos ha llevado a


realizar una aproximación experimental para comprender el modo de funcionamiento , la
función y la duración de utilización de las estructuras de combustión arqueológicas, en este
trabajo trataremos de analizar la perspectiva utilizada para reconstruir la historia de cada
estructura de combustión en particular partir de modelos de asociación de vestigios y de la
simulación del funcionamiento de las mismas en tres dimensiones . Se presenta así una
serie de resultados experimentales y su significación para la reconstrucción de las
estructuras de combustión según sus diferentes contextos ecológicos y geomorfológicos
pero también socio culturales mostrando la diferencia de naturaleza entre estas dos maneras
de reconstruir el pasado de la utilización de la energía térmica.

119
ESTUDIO DE LA VARIACIÓN DE LA SEÑAL LUMINISCENTE POR
EXPOSICIÓN A RAYOS X Y SU INFLUENCIA EN LOS RESULTADOS DE LA
DATACIÓN Y AUTENTICIDAD

Sheila Malpartida Tuncar1* y Susana Petrick Casagrande


1
Laboratorio de Datación, Universidad Nacional de Ingeniería, Perú
*sheilamalpartida@gmail.com

Los métodos de datación basados en cálculos dosimétricos – TL y OSL – se


fundamentan en el cálculo de la dosis absorbida por el material que actúa como dosímetro.
En estos procedimientos se asume que la dosis absorbida por el material proviene de un
campo de radiaciones natural, proporcionado por el medio en el que la muestra ha
permanecido enterrada, y por ello la edad se calcula como la relación entre la dosis
absorbida y la dosis anual natural. Además, se asume que durante la extracción, transporte
y almacenamiento de la muestra las condiciones son tales que la dosis absorbida no sufra
cambios. El uso cada vez más común de equipos de rayos X para inspeccionar los envíos de
correo y el equipaje de los pasajeros hace que sea difícil o incluso imposible transportar una
muestra de cerámica o sedimento sin correr el riesgo de que sea expuesta a rayos X. Por
ello en este trabajo investigamos los efectos en la dosis calculada, cuando se exponen
muestras de cerámica arqueológica a fuentes de rayos X de este tipo.

120
APLICACIÓN DE ANÁLISIS QUÍMICOS DE MATERIAL CERÁMICOS DEL
PERÍODO FORMATIVO DE LOS VALLES OCCIDENTALES, CHILE

María Soledad Fernández1*


1
Independiente
*solefernandez2000@yahoo.es

Actualmente la bibliografía arqueológica reconoce per se que la agricultura y la


cerámica fueron tecnologías estuvieron imbricadas en los procesos de cambio social que
trajo consigo el Período Formativo y constituyeron parte importante de la compleja
dinámica social de las primeras poblaciones sedentarias de los valles costeros occidentales.
De manera general, se acepta que la primera cerámica experimental del Periodo Formativo
Temprano (1400 y 600 a.C.), cumplió funciones de almacenaje de granos y depósito de
líquidos mientras que para el Formativo Tardío (600 a.C. y 0 d.C.) los recipientes se
utilizaron para cocción de alimentos. Sin embargo, no se cuentan con investigaciones
explícitamente centradas en caracterizar las relaciones entre la aparición de cerámica y la
introducción de la agricultura. Fruto de estos vacíos de investigación se presentan los
resultados de aplicación de análisis químicos ( análisis de fosfatos, esiduos grasos, residuos
proteícos y carbohidratos) y centrados en poder definir las funciones específicas que la
cerámica cumplió durante el largo proceso social conocido como Periodo Formativo

121
LA PRODUCCION CERÁMICA ENTRE SAN PEDRO DE ATACAMA Y EL
ALTO LOA: UNA CONTRIBUCION ARQUEOMETRICA.

Emily Stovel1*, Michael Diebel


1
Universidad Católica del Norte
*estovel@ucn.cl

Hay muy poco trabajo sobre la producción cerámica en San Pedro de Atacama y
lugares vecinos ya que no se han excavado muchos sitios habitacionales ni descubierto
sitios de producción cerámica en sí (véase el caso etnográfico de Varela 2002). Sin
embargo, es posible acercarse al tema a través de la comparación de niveles de
homogeneidad de varios tipos de cerámica local - mortuoria y residencial, fina y utilitaria –
para postular grados de organización y jerarquización de la producción cerámica. Se
sugiere normalmente que tipos de cerámica más homogéneos fueron producidos en
contextos de mayor centralización y/o control vertical (Costin 1995). Aquí se presentan los
resultados preliminares de la comparación de homogeneidad química entre distintos tipos
de 2 subregiones usando instrumentos portátiles de Fluorescencia de Rayos-X y de
RAMAN de la cerámica de San Pedro de Atacama y del Alto Loa. Se aborda la
caracterización química de los estilos fabricados entre el formativo y el periodo intermedio
tardío y demuestra la necesidad de emplear múltiples líneas de evidencia para lo mismo. A
pesar de haber una homogeneidad generalizada dentro de las colecciones, hay algunas
variaciones importantes en las composiciones elementales de distintos estilos y regiones
que sugieren diferencias entre y dentro de las dos regiones con respecto a la producción
cerámica. Se confirma una alta adherencia a normas de producción entre las dos zonas pero
sin mayor evidencia de producción controlada o de grande escala lo que permite una
reflexión sobre las relaciones prehispánicas entre San Pedro de Atacama y el Alto Loa.

122
ANÁLISIS ARQUEOMÉTRICO DE LA CERÁMICA ACANALADA Y BRUÑIDA
DEL CALCOLÍTICO DE LA EXTREMADURA PORTUGESA (4 MIL AÑOS)

Gonҁalo De Carvalho
gonzalo.decarvalho@zonavirtual.uisek.cl

La cerámica decorada pre-campaniforme de la Extremadura Portuguesa ha


llamado la atención de los arqueólogos desde su descubrimiento en las capas más antiguas
de Vila Nova de S. Pedro. Desde esa fecha, a finales de los años 40, que investigadores
Portugueses y de otras naciones, de los cuales se destacan: A. do Paço, B. Balance, E.
Sangmeister, H. Schubart, H. Savory y V. Leisner. Estas piezas de decoración acanalada y
bruñida con paredes finas, caracterizada fundamentalmente por un conjunto de líneas
horizontales acanaladas junto del borde y del fondo de la pieza y por motivos bruñidos en
zig-zag, ajedrez o semi-circulo en el cuerpo. Estas decoraciones están presentes
fundamentalmente en vasos de forma cilíndrica y cuencos hemisféricos, pudiendo también
estar representada en tazas, platos y vasos esféricos.
En una primera fase se atribuyó a estas cerámicas una proveniencia exterior, a
semejanza de lo que se hacía con los poblados fortificados encontrados de fecha calcolítica,
que se interpretaban como colonias o emporios de influencia u origen en el Próximo
Oriente. Por ese motivo les ha sido atribuido el término de Importkeramik o cerámica de
importación, no obstante, el mejor conocimiento de las “culturas” de la Prehistoria reciente
en la P. Ibérica y el aumento de excavaciones – ahora ayudadas por las fechas
radiocarbónicas y otros métodos – han originado un cambio en las interpretaciones;
existiendo ahora una tendencia para explicaciones originadas por un desarrollo local
neolítico. Aspecto que de algún modo hizo con que se perdiera un poco el interés por estás
cerámicas.
Con este trabajo se ha pretendido analizar mejor estas piezas, utilizando métodos
que no habían sido utilizados antes en su estudio, como la caracterización arqueométrica, a
través de la cual se ha podido comprender mejor los procesos de funcionamiento de la

123
cadena operativa de fabricación de cerámicas y también hacer una comparación con
cerámicas de períodos y formas distintas, fundamentalmente el campaniforme.
Se han analizado arqueométricamente fragmentos de varios tipos de piezas de
Zambujal independientemente de las formas, características y estratigrafías
(campaniformes, hoja de acacias, acanalada, bordes dentados y cerámica sin decorar), y
muestras de arcilla de la región cercana al yacimiento y en Sintra (lugar que ha sido
indicado antes por Blance (1959) como probable fuente de origen de arcillas de la cerámica
acanalada). Siendo estudiadas en un total (cerámicas y tierras) 118 muestras.
Como técnicas de análisis hemos utilizado: la microscopia petrográfica de lámina
delgada, la espectrometría electrónica de barrido (SEM), la difracción de rayos-x (XRD) y
la fluorescencia de rayos-x por reflexión total (TXRF). Trabajo realizado en el SLdl de la
Universidad Autónoma de Madrid. Con estos análisis pretendíamos conocer las
características físicas, mineralógicas y calcolítica. Siendo el primer trabajo en Portugal,
centrado en el Calcolítico, a utilizar un número tan completo de técnicas y una muestra tan
significativa.

ESTUDIO PETROGRÁFICO DE LAS URNAS NEGRO SOBRE ROJO TARDÍAS


DE YOCAVIL, NOROESTE ARGENTINO

Valeria Palamarczuk1*, Alejandra Reynoso y Marina Marchegiani


1
Depósito de Arqueología, Museo Etnográfico “J.B. Ambrosetti”, FfyL, UBA, Argentina
*marinamarchegiani@yahoo.com.ar

Las urnas Negro sobre Rojo tardías de Yocavil, también conocidas como Belén-
Santa María o Santa María Negro sobre Rojo, resultan de una particular síntesis entre los
estilos alfareros Belén y Santa María (variedad Yocavil), característicos de dos sectores
diferenciados, aunque contiguos, en el área valliserrana del Noroeste Argentino -Hualfín,
Andalgalá, Tinogasta y aledaños, para el caso Belén, y Yocavil y aledaños para el caso de
Santa María-, no obstante estas notables vasijas circularon especialmente en el segundo
sector. El análisis de varios contextos de hallazgo indica que esta modalidad estuvo vigente

124
entre el período tardío final, la época de expansión incaica y posiblemente el período
colonial temprano. En un trabajo anterior (Marchegiani, Palamarczuk y Reynoso 2009) nos
hemos ocupado de la descripción de su morfología y diseños, quedando pendiente un
análisis tecnológico más profundo.
En esta ocasión ofreceremos una caracterización de las pastas cerámicas a través
de estudios petrográficos de secciones delgadas. Los casos analizados permitieron
distinguir dos pautas relacionadas con la incorporación intencional de antiplásticos que se
vinculan a diferentes tradiciones tecnológicas: por un lado la incorporación de tiesto
molido, característica de las alfarerías de tradición Santa María, y por el otro, la
incorporación abundante de granos de vidrio vesicular (posibles cenizas vítreas), rasgo
particular de ciertas alfarerías incaicas que circularon en el Noroeste Argentino.
Estos resultados invitan a una reflexión en torno a las motivaciones que pudieron
existir detrás de las diferentes opciones tecnológicas para este particular estilo alfarero.

IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE TIESTOS MOLIDOS E INCLUSIONES


ARCILLOSAS EN CERÁMICAS ARQUEOLÓGICAS DEL PERÍODO
AGROALFARERO TARDÍO (CA. AD 900 – AD 1450): UNA APROXIMACIÓN
EXPERIMENTAL A TRAVÉS DE LA PETROLOGÍA CERÁMICA.

Guillermo A. De La Fuente1* y María Amelia Dahbar1


1
Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, Escuela de Arqueología, Universidad
Nacional de Catamarca-CONICET
*gfuente2004@yahoo.com.ar

La cerámica del Período Agroalfarero Tardío (ca. AD 900 – AD 1450) del


Noroeste Argentino evidencia la presencia de tiesto molido como antiplástico así como
también abundante cantidad de inclusiones arcillosas. Es interesante observar que a pesar
de que existen algunos criterios establecidos en la literatura arqueológica para realizar una
identificación fehaciente del tiesto molido y diferenciarlo de las inclusiones arcillosas a
nivel microscópico, en la mayoría de los casos o éstos criterios no se mencionan o se

125
clasifican indistintamente las inclusiones arcillosas como tiestos molidos. El tiesto molido
posee una significancia muy importante en tanto que es una inclusión de origen cultural e
intencionalmente agregada a las pastas cerámicas, mientras que las inclusiones arcillosas
básicamente son adicionadas no intencionalmente y generalmente están incluidas
naturalmente en las arcillas utilizadas por los alfareros.
En este trabajo se presentan los resultados obtenidos a partir del desarrollo de una
aproximación experimental realizada a través del uso de la petrología cerámica en
condiciones controladas con el objetivo de establecer un protocolo más estricto que ayude a
identificar fehacientemente las inclusiones de tiesto molido y diferenciarlas de las
inclusiones arcillosas. Se presentan los y discuten los resultados obtenidos del análisis de
aproximadamente 50 briquetas experimentales, a partir de las cuales se elaboraron y
analizaron secciones delgadas con diferentes tipos de inclusiones (tiesto molido e
inclusiones arcillosas) en cuatro rangos de tamaño diferentes.

DIFERENCIAS TEXTURALES Y PIGMENTARIAS DEL ESTILO “NEGRO Y


BLANCO SOBRE ROJO”, QUEBRADA DE HUMAHUACA, JUJUY, ARGENTINA

Verónica Judith Acevedo1*


1
Instituto de Arqueología, Universidad de Buenos Aires, Argentina
*veronicaacevedo@speedy.com.ar
En esta comunicación se presentan los resultados del análisis llevado a cabo a
través de diversas líneas de evidencia al material proveniente del sitio Pintoscayoc 1,
Quebrada de Humahuaca, Jujuy. La muestra observada se corresponde con una cronología
del 900 A.P, momento temporal denominado “Desarrollos Regionales 1” o “tardío”, en los
cuales se encontró material cerámico que presenta variabilidad tecnológica. Se analizó
material de color rojizo, negro y blanco, que fue utilizado por los alfareros del pasado para
engobes y para los diseños observados en las superficies cerámicas. A través de diferentes
técnicas de análisis arqueométrico utilizadas (DRX, Raman, SEM-EDS, entre otras), se
distinguieron diferencias texturales y pigmentarias del estilo “Negro y Blanco sobre rojo”.
A su vez, se obtuvieron resultados sobre la naturaleza química de los pigmentos utilizados

126
en los diferentes colores aplicados sobre las superficies cerámicas. Los resultados obtenidos
permitieron profundizar en el conocimiento de las diferencias tecnológicas del conjunto
cerámico del sitio.

DETERMINACION DE LA TEMPERATURA DE COCCION EN CERAMICA


ARQUEOLOGICA A TRAVES DE TECNICAS TEXTURALES Y
ESTRUCTURALES

Nora Zagorodny1*, Cristina Volzone, Martín Morosi y Bárbara Balesta1**


1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La PLata. Argentina
*bbalesta@netverk.com.ar
** norazago@way.com.ar

El objetivo del presente es aproximarnos a la temperatura de cocción de cerámica


arqueológica del tipo Belén Negro sobre Rojo procedente del Valle de Hualfín,
Departamento de Belén, Catamarca, argentina.
Se presenta una metodología de análisis de tipo experimental que permite dilucidar
aspectos tecno-funcionales de la cerámica arqueológica.
Para tal fin se procedió a la fragmentación de un solo tiesto cerámico. Los
fragmentos resultantes fueron tratados térmicamente en el rango de 550ºC a 1000ºC.
Posteriormente, las muestras fueron caracterizadas por difracción de Rayos X y
porosimetría por intrusión de mercurio.
Los resultados obtenidos permiten observar cambios texturales (tamaño de poro) y
estructurales (cambios de fases) como consecuencia de los tratamientos térmicos aplicados
lo que nos permite hipotetizar acerca de la temperatura aproximada de cocción a la que fue
sometida, en el pasado, la vasija analizada.

127
CLASIFICACIÓN Y DETERMINACIÓN DE LA PROCEDENCIA DE
CERÁMICAS ENCONTRADAS EN CUEVAS VENEZOLANAS EMPLEANDO
TÉCNICAS BASADAS EN RAYOS X

Jorham Contreras1, Iván Baritto1, Franco Urbani1, Herbert Fournier1, Luis


Camposano1, Lué Merú Marcó P.*2 y Gosmyr Torres2
1
Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ingeniería. Escuela de Geología, Minas y
Geofísica. Laboratorio de Difracción de Rayos X.
2
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado, Decanato de Agronomía, Dpto. de
Química y Suelos, Núcleo Tarabana, Edo. Lara, Venezuela.
*luemerumarco@yahoo.es

Las técnicas basadas en rayos X, como fluorescencia y difracción de rayos X


permiten obtener información composicional y mineralógica de las cerámicas, como las de
origen arqueológico. Con tratamientos de los datos, como Análisis de componentes
principales, aportan información sobre la procedencia y las formas de producción,
materiales, métodos y condiciones de la elaboración. En el presente estudio se analizaron
por las técnicas de Difracción de Rayos X y Fluorescencia de rayos X de energía
dispersiva, 192 tiestos o fragmentos de cerámica, provenientes de cuevas de los estados
Bolívar, Amazonas, Zulia, Falcón, Lara, Portuguesa, Miranda y Guárico, en Venezuela con
la finalidad de inferir los distintos tipos de materia prima y las condiciones de elaboración.
La información composicional (Si, Ti, Al, Mn, Ca, K, V, Fe, Ce, Co, Cr, Cu, Ga, Ni, Ba,
Ge, Y, W, La, Sn, Zr, Sr, Rb y Pb) de la totalidad de la muestra fue sometida al análisis de
componentes principales. Esta herramienta permitió detectar la presencia de tres grupos
principales de muestras, diferenciados. Las muestras provenientes de los Estados Amazonas
y Bolívar, al Sur de Venezuela se agrupan de forma independiente a todo el conjunto de
muestras. Las muestras encontradas en Quíbor, en el Centro-Occidente del país se agrupan
en uno de los dos grupos restantes. Las muestras provenientes de los estados Centrales
(Miranda, Portuguesa y Guárico) y los estados Nor-Occidentales (Zulia y Falcón), se
distribuyen en los dos grupos restantes. La información cristalográfica obtenida a partir de

128
la difracción de rayos X permitió inferir sobre la materia prima y condiciones de
elaboración, las cuales fueron variadas en cada grupo geográfico, encontrándose cerámicas
propias de alta temperatura, particularmente en el estado Falcón.
Los resultados demuestran la versatilidad de la combinación del análisis
composicional con herramientas como el análisis por componentes principales en la
clasificación y determinación de procedencia de muestras arqueológicas.

PRODUCCIÓN LOCAL DE ALFARERÍA EN LA QUEBRADA DE LA CUEVA


(EXTREMO NORTE DE LA QUEBRADA DE HUAMAHUACA, JUJUY).
PETROGRAFÍA DE LAS PASTAS CERÁMICAS DEL SITIO PUKARA DE LA
CUEVA (HUM. 06)

María Beatriz Cremonte1*, Paola Silvia Ramundo2**


1
Instituto de Geología y Mineralogía, CONICET, Argentina
2
CONICET- Museo Etnográfico (Facultad de Filosofía y Letras) Universidad de Buenos
Aires
* cremontebeatriz@gmail.com
** paola_ramundo@yahoo.com.ar

La quebrada de La Cueva se encuentra ubicada en la Provincia de Jujuy (Depto.


Humahuaca) y conforma en sí misma una cuenca tributaria de la Quebrada de Humahuaca.
Se trata de un corredor de 46 km de largo que corre en sentido general N-S entre las
estribaciones del sistema de Santa Victoria. El Pukara de La Cueva es un asentamiento de
tipo conglomerado con defensas, emplazado estratégicamente en la confluencia del Arroyo
Pucara con el de La Cueva. Desde allí se controla visualmente, hacia el sur la entrada por el
Angosto de La Cueva, hacia el oeste y norte la entrada desde la Puna, y hacia el este los
campos de cultivo sobre la margen izquierda de la quebrada principal. La cerámica del
Pukara de La Cueva es estilísticamente acorde a los cuatro fechados recientemente
obtenidos asignables a los Desarrollos Regionales II y al momento Incaico (540 ± 60 AP
[LP-2268]; 460 ± 40 AP [LP- 2420]; 670 ± 25 AP [UGAMS # 8561]) y 450 ± 40 años AP

129
(LP- 2531). Predominan las vasijas lisas con engobe morado; los diseños de reticulados en
negro sobre rojo/morado o de banderines o gallardetes en negro y blanco (línea fina) sobre
rojo. Se presentan los resultados de la caracterización petrográfica cuali-cuantitativa en
secciones delgadas de 32 pastas pertenecientes a diferentes vasijas de los contextos
excavados hasta el momento. La muestra estudiada se corresponde en su casi totalidad con
las características litológicas presentes en las inmediaciones del Pukara de la Cueva, donde
predomina la Formación Puncoviscana. Se plantea que para estos momentos tardíos en la
ocupación de la quebrada de La Cueva la alfarería es eminentemente de producción local
existiendo a partir de su estudio, muy escasas evidencias de interacción. Asimismo, se
establecen relaciones con las pastas cerámicas del sitio próximo Antiguito.

CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA CERÁMICA SAUJIL DEL


PERÍODO AGROALFARERO TEMPRANO (CA. AC 200 – AD 400) EN EL
SECTOR MERIDIONAL DEL VALLE DE ABAUCÁN: UNA APROXIMACIÓN A
TRAVÉS DEL USO DE SOFTWARE DE ANÁLISIS DE IMÁGENES (DPTO.
TINOGASTA, PROVINCIA DE CATAMARCA, NOROESTE ARGENTINO).

Guillermo A. De La Fuente1* y Sergio D. Vera2


1
Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, Escuela de Arqueología, Universidad
Nacional de Catamarca-CONICET, Belgrano Nº 300, 4700 – Catamarca.
2
Laboratorio de Petrología y Conservación Cerámica, Escuela de Arqueología, Universidad
Nacional de Catamarca, Belgrano Nº 300, 4700 – Catamarca.
*gfuente2004@yahoo.com.ar

La cerámica Saujil del Período Agroalfarero Temprano fue descripta en la década


del ´70 en base a trabajos sistemáticos realizados en diferentes sitios arqueológicos del sur
del Valle de Abaucán, Departamento de Tinogasta, Provincia de Catamarca, Argentina.
Básicamente, la cerámica Saujil está caracterizada por presentar una cocción muy típica en
atmósfera reductora y diversas formas base entre las que se destacan los pucos, las jarras,
las ollas con labios evertidos, las ollitas de tamaño pequeño y las urnas funerarias de

130
párvulos. Una de las principales características decorativas de este tipo de cerámica es el
pulido en bandas verticales tanto en el interior como en el exterior de las piezas así como
también un tipo de acanaladura elaborada mediante la técnica por extracción de pasta y
decoración por incisión y por aplicación de arcilla al pastillaje.
En este trabajo presentamos una aproximación a las principales características
tecnológicas involucradas en la elaboración de las pastas cerámicas Saujil, procedentes del
sitio La Florida, a través del uso de software de análisis de imágenes, presentando los
alcances y limitaciones de esta aproximación digital y una comparación con los resultados
obtenidos por microscopia binocular.

ESTUDIO TRANSDISCIPLINARIO DEL TRABAJO DE TRANSFERENCIA Y


AMPLIACIÓN DE LA OBRA “RETRATO DE FELIPE CASAS BASTERRICA”
DEL FOTOGRAFO Y PINTOR CHILENO CARLOS DIAZ ESCUDERO

María Gabriela Reveco Alvear1*, Carolina Correa Orozco2**


1
Universidad Internacional Sek – Chile. Conservadora – Restauradora asociada al
Laboratorio de Pintura del Centro Nacional de Conservación y Restauración.
2
Policía de Investigaciones de Chile.
*greveco@cncr.cl
** ccorrea@cncr.cl

La obra “Retrato de Felipe Casas Basterrica”, pintada aproximadamente en 1891


por el fotógrafo y pintor chileno Carlos Díaz Escudero, ingresa al Laboratorio de Pintura de
Caballete del Centro Nacional de Conservación y Restauración en julio de 2010 para iniciar
su proceso de restauración, por solicitud del Museo Histórico Nacional.
La obra, una pintura de caballete, muestra la imagen de un niño sentado en una
balaustrada y fue creada luego de la muerte del retratado en base a una fotografía en
formato carte de visite tomada entre los años 1891 y 1895 por el fotógrafo Ramón Reyes
Urrutia.

131
Existe un alto grado de similitud entre ambos retratos. Ante lo cual se plantearon
dos preguntas: ¿la obra, es una reproducción fotográfica ampliada y retocada? o ¿es una
reproducción pictórica?
Para resolver estas interrogantes se llevó a cabo una labor transdisciplinaria,
integrando la investigación estética-histórica, la realización de análisis tecnológicos como
cortes estratigráficos y espectroscopia IR, además de análisis de Imagenología como
fotografía digital con luz visible y fotografía digital infrarroja. Estos últimos utilizados
para el análisis comparado entre los retratos fotográfico, pictórico y la fotografía infrarroja.
Según la investigación estético-histórica, Carlos Díaz Escudero fue un reconocido
fotógrafo retratista y pintor, dueño de un prestigioso estudio donde se realizaban retratos
pictóricos y fotográficos en tamaño natural. Los análisis tecnológicos, establecieron la
ausencia de un estrato de emulsión fotográfica y que la obra se encuentra compuesta por
estratos propios de una pintura de preparación clásica donde los cuatro primeros
corresponden a la base de preparación y la capa pictórica se encuentra constituida por una
secuencia de veladuras de color cuyos pigmentos fuerón aglutinados al aceite. La
fotográfica digital infrarroja, mostró escaso dibujo a mano alzada, presencia de líneas
demarcatorias, arrepentimientos y ausencia de cuadrículas. Los análisis comparados
realizados por medio de un editor de imágenes digitales, entre la carte de visite, la
fotografía y la fotografía infrarroja, confirmó las similitudes y calce relativamente perfecto
entre el retrato fotográfico y el pictórico.
Los resultados obtenidos, nos permiten concluir que Carlos Díaz Escudero,
utilizando sus conocimientos como fotógrafo, habría proyectado el retrato fotográfico sobre
la tela, utilizándolo como guía para la realización del retrato pictórico.

132
INTRODUCCIÓN A LOS ENFOQUES MULTIDISCIPLINARIOS EN LA
CONSERVACIÓN DE ARTE CONTEMPORÁNEO EN CHILE: EL ÉXITO EN LA
RESTAURACIÓN DE LAS OBRAS DE JOSÉ VENTURELLI.

Carolina Cox, Javiera Gutiérrez1*


1
Laboratorio de Pintura, Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile
* javierag.ibanez@gmail.com

A partir de marzo 2011, se desarrolló en el Centro Nacional de Conservación y


Restauración, el proyecto de análisis e intervención de trece pinturas del pintor chileno José
Venturelli (1924-1988). Las obras, la mayoría acrílicos sobre tela, presentaban un alto
nivel de alteraciones producidas por microorganismos.
Los principales objetivos del proyecto fueron identificar y detener los procesos de
deterioro, así como analizar histórica, estética y materialmente las obras.
El equipo de trabajo enfrentó dos desafíos claves: Primero, la falta de experiencia
previa en la conservación y restauración de arte contemporáneo en el país. Segundo, el
proceso activo de deterioro debido a microorganismos. Ambos desafíos impulsaron a la
búsqueda de un enfoque innovador y multidisciplinario, basado en tres áreas: Histórica,
Visual y Científica.
Técnicas como la macrofotografía, fluorescencia ultravioleta, reflectografía y
transmitografía infraroja, permitieron observar dibujos subyacentes, arrepentimientos,
cuadrículas y pinceladas. A través de cortes estratigráficos y el estudio de materiales con
análisis Raman y FTIR, se identificaron las técnicas utilizadas por el artista. El área
biológica, aportó con la tipificación de los agentes de deterioro y con métodos para su
detención.
Los resultados obtenidos, complementados con la investigación histórica y
estética, entregaron un testimonio tangible de información que hasta ahora sólo se
encontraba en la memoria de quienes conocieron al artista.
El enfoque global de la metodología de trabajo aplicada, nos llevó a obtener
exitosos resultados en la forma de abordar el estudio y conservación del arte

133
contemporáneo. A la vez, son un gran avance en el área de conservación, dado el nuevo
escenario técnico – material, que dio pie al estudio de nuevos materiales y procesos de
restauración poco usados en Chile.
Por estas razones, este proyecto significa un gran aporte en todas las áreas
involucradas y sobre todo en la Puesta en Valor del Patrimonio.

134
Copyright ©2011

También podría gustarte