Está en la página 1de 39

Tema 4.

PERCEPCIÓN SOCIAL

CUADERNO DE INVESTIGACIÓN
Formación de impresiones

• Hay 2 enfoques principales para


explicar cómo formamos
impresiones sobre otras personas:
1.Tendencia relacional: centrado en
la coherencia de la impresión.
2.Combinación lineal: centrado en
su carácter evaluativo.
1. Enfoque de “tendencia relacional”
• Asch(1946): investigo sobre la formación de impresiones.
• Presentaba unos rasgos iniciales (estímulo) para que se
formara una imagen de una persona.
• A continuación, facilitaba rasgos diferentes (respuesta)
y pedía que se indicasen en qué medida se aplicaban a la
persona descrita.
1.Rasgos centrales: los rasgos de la primera lista que toman tal
importancia que son determinantes en la impresión formada
por los participantes.
2.Rasgos periféricos: resto de rasgos.
• Tendencia relacional: en una lista de rasgos, cada uno de
ellos depende del conjunto. Puede haber un cambio de
significado.
Rasgos Centrales (Asch, 1946)

EXPERIMENTO 1

Descripción 1: Afectuosa Descripción 2: Fría

Generosa = 91% Generosa = 8%

Sensata = 65% Sensata = 25%

Humana = 86% Humana = 31%

Altruista = 69% Altruista = 18%

Imaginativa = 51% Imaginativa = 19%

¿QUÉ OCURRE EN EL EXPERIMENTO 2 CUANDO SE MANIPULA EL RASGO CORTÉS-


DESCORTÉS?
Rasgos respuesta

• Cuadro 4.1. Página 56. Cuaderno de investigación.


Ejemplo rasgos centrales

Ineteli-
gent Fría ?

Inteli- Afec-
?
gente tuosa
¿Qué factores influyen en la
percepción social?

Factores asociados al contenido de la percepción


• Efecto del orden: orden en que se presentan los distintos elementos
que se describen a una persona:
1.Efecto de primacía: los primeros valores son los que más influyen.
Asch y Anderson. Se ha observado que la influencia ejercida por
las primeras impresiones es fuerte y tiende a permanecer.
2.Efecto de recencia: los últimos valores son los que más influyen.
Se presenta cuando la información reciente es más viva y fácil de
recordar.
Experimento de Asch (1946)
Grupo 2

Envidioso

Testarudo

Crítico

Impulsivo

Trabajador

Inteligente
Experimento de Asch (1946)

Grupo 1

Inteligente

Trabajador

Impulsivo

Crítico

Testarudo

Envidioso
2. El enfoque de combinación lineal
• Opuesto al enfoque de la “configuración gestáltica”.
• Anderson (1981). No admite el cambio de significado. Existen 3
modelos:
1.MODELO SUMA: postula una simple suma del valor de todos los
rasgos de la lista.
2.MODELO PROMEDIO: lo realmente operativo es la media del
valor de todos los rasgo. Niega el modelo suma: no es lógico que
una lista larga sea más extrema que una corta sólo por su
longitud.
3.MODELO DE LA MEDIA PONDERADA: no todos los rasgos
mantienen la misma importancia en todos los contextos.
• Ejemplo: rasgo “divertido” o “trabajador” según el contexto
Ejercicio
Rasgo Valor Modelo suma

Responsable +2

Educado +1

Creativo +2

Irritable -2 (+2+1+2-2-2+2-1)

Aburrido -2

Ordenado +2

Tímido -1

Total +2
Ejercicio
Rasgo Valor Modelo promedio

Responsable +2

Educado +1

Creativo +2

Irritable -2 (+2+1+2-2-2+2-1)/7

Aburrido -2

Ordenado +2

Tímido -1

Total 2/7=0,28
Ejercicio
Rasgo Valor Importancia Valor x Importancia Modelo media ponderada

Responsable +2 5 +10

Educado +1 3 +3

Creativo +2 2 +4

Irritable -2 4 -8 (+10+3+4-8-4+10+0)/7

Aburrido -2 2 -4

Ordenado +2 5 10

Tímido -1 0 0

Total 15/7=2,14
Falsa singularidad o unicidad

• Consideramos que una habilidad


propia o un comportamiento
deseable o exitoso que nosotros
realicemos, es poco frecuente.
• Ello nos hace mejorar nuestra
autoimagen.
• Opuesto al sesgo de falso consenso

Cubo Rubik Shengshou Skewb


Falsa singularidad o unicidad

• Se da en características socialmente valoradas.


• 70% mejor que los demás en rasgos independientes (ej.,
inteligente o atractivo).
• 60% mejor que los demás en rasgos interdependientes (ej., leal
o cooperativo).
¿Quieres participar como voluntario en un
experimento sobre liderazgo?

• ¿Qué porcentaje de tus compañeros estimas que participaría? ___%

• ¿Qué porcentaje de tus compañeros estimas que rehusaría? ___ %

Total = 100 %
• Señala en qué grado estimas que los compañeros que han elegido la
opción opuesta a la tuya lo han hecho por:

El viernes a Factores externos -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5 Factores personales


a las 17:00 h.
Falso consenso
• Las personas tienden a presuponer que sus propias opiniones, creencias,
predilecciones, valores y hábitos están entre las más elegidas, apoyadas
ampliamente por la mayoría.
Falso consenso
Pág. 63. Cuaderno
de Investigación
• Cuadro 4.4. Ross et al. (1976).
¿Preferimos vernos semejantes o
diferentes de los demás?

• Los sesgos de falso consenso y falsa singularidad


parecen contradictorios.
• Falso consenso à somos similares a la mayoría.
• Falsa singularidad à somos personas singulares y únicas.

• El efecto primus inter pares resuelve esta aparente


contradicción.
Efecto “primus inter pares”

• Significa literalmente 'el primero entre iguales'


• Las personas tienden a presentarse a sí mismas como
más de acuerdo con las normas deseables que los
demás.
Dilema: conformidad social vs. diferenciación
• Solución: en los aspectos normativos somos similares a
los demás, pero mejores.
• No es auto-ensalzamiento, ya que implica
un proceso de comparación con los demás.
Efecto “primus inter pares”
• Jean Paul-Codo (1975)

¿Las relaciones entre personas se establezcan por amistad


o ideología política?
Optimismo ilusorio
Más probabilidad que nos sucedan cosas buenas que a los demás.
Ilusión de
invulnerabilidad

• Pensamiento de que no le va a
ocurrir nada negativo.
• ¿Por qué la DGT se deja nuestros
impuestos en campañas de
seguridad vial que tratan de
concienciarnos de los peligros de
una conducción irresponsable?
Sesgos defensivos del yo y conductas de riesgo
(Ubillos, Paéz, Mayordomo y Sánchez, 2003)

• Ilusión de invulnerabilidad + Falso consenso à COMPORTAMIENTOS DE RIESGO


• Objetivo: explorar en qué medida estos sesgos se asocian con conductas sexuales de
riesgo.
Ilusión de invulnerabilidad
• Relaciones sexuales coitales con una persona poco conocida y sin preservativo.
• Puntuación = probabilidad asignada al joven medio - probabilidad propia.
4 Más probabilidad al joven medio
20

Igual probabilidad
76
Menos probabilidad al joven medio

• Correlación positiva entre ilusión de invulnerabilidad con:


1.La percepción de la gravedad de las consecuencias de ese tipo de conductas
2.La capacidad de control que los participantes atribuían a sí mismos.
Sesgos defensivos del yo y conductas de riesgo
(Ubillos, Paéz, Mayordomo y Sánchez, 2003)

Falso consenso

• Relaciones sexuales prematuras.

• Resultados:
• El sesgo de falso consenso afectaba al 84% de los jóvenes.
• Correlaciones positivas con:

• Actitud personal favorable hacia esas relaciones.


• Proporción de amigos que mantenían ese tipo de relaciones.
• Actitud favorable hacia esas relaciones atribuida a las personas similares.
CLAVES DEL
CONTEXTO
Y
RECONSTRUCCIÓN
DE SUCESOS
Testimonio de testigos
(Buckhout, 1977)
Simulación de un asalto real a un profesor en presencia de
141 testigos
Testigos: Describir el incidente, el aspecto del asaltante y su
forma de vestir.
Testimonio de testigos (Buckhout, 1977)

Realidad Medias en las descripciones de


los testigos
Duración 34 segundos 81,1 segundos

Altura 1,76 m 1,79 m


Peso 70 kg 81 kg
Edad 28 años 22,7 años
Testimonio de testigos
(Buckhout, 1977)

Los testigos sobrestimaron los aspectos relacionados con el peligro.


JOVEN, CORPULENTO Y AGREDIÓ DURANTE MÁS TIEMPO.
Testimonio de testigos (Buckhout, 1977)

Prueba de reconocimiento de fotografías 7 semanas después:


• Condición sesgada: expresión diferente del
asaltante y fotografía torcida.
• Condición no sesgada: todos los hombres con
la misma expresión y todas las fotos alineadas.
Testimonio de testigos (Buckhout, 1977)

Resultados:
• En la condición no sesgada sólo reconocieron
al asaltante el 40% de los testigos
• El 25% identificó erróneamente al otro joven
presente durante el asalto.
Influencia de las claves del contexto
Loftus y Palmer (1996)
• Estudio: visionado de un accidente entre dos coches.

• Tarea 1: ¿A qué velocidad iban los coches…


1.cuando se estrellaron?
2.cuando colisionaron?
3.cuando impactaron?
4.cuando contactaron?
Influencia de las claves del contexto
Loftus y Palmer (1996)
• Estudio: visionado de un accidente entre dos coches.

• Tarea 1: ¿A qué velocidad iban los coches…


1.cuando se estrellaron?
2.cuando colisionaron?
3.cuando impactaron?
4.cuando contactaron?

Resultados: Mayor velocidad percibida en la condición 1.


Influencia de las claves del contexto
Loftus y Palmer (1996)

• Tarea 2: Al cabo de una semana se les


preguntaba si habían visto cristales rotos en el
accidente.
• Resultados: Los participantes de la
condición 1 dieron el doble de respuestas
afirmativas que los participantes de las
otras tres condiciones.
• Reconstruimos los recuerdos en el momento
en que los recuperamos.
• Inferimos muchos aspectos de los eventos que
recordamos de acuerdo con la información que
manejamos en cada momento.
INFLUENCIA DE LAS
CRENCIAS PREVIAS EN LA
PERCEPCIÓN DE
PERSONAS
Influencia de los factores afectivos en la percepción
(Rothbart y Birrell, 1977)

• Las creencias previas influyen sobre cómo se percibe la información


• Objetivo: estudiar cómo afectan los factores afectivos vinculados a
las actitudes a los juicios.
Influencia de los factores afectivos en la percepción
(Rothbart y Birrell, 1977)

Procedimiento
• Tres grupos diferentes:
1.Grupo con información positiva.
2.Grupo con información negativa.
3.Grupo control.
• Variables dependientes:
1.Evaluación de la mirada (dura vs. dulce).
2.Evaluación de la expresión general (cruel vs. bondadosa).

Pág. 69. Cuaderno


de Investigación
Influencia de los factores afectivos en la percepción
(Rothbart y Birrell, 1977)

Resultados:
1.Información negativa à
mirada dura y expresión cruel.
2.Información positiva à
mirada dulce y expresión
bondadosa.
3.Control: se situó en medio,
pero más cerca del grupo de
información positiva.

También podría gustarte