Está en la página 1de 2

.

LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS


Nombre:________________________________________ Curso: 8vos básicos. Fecha: ____________
Objetivo: Reconocer los elementos que generaron los viajes de exploración durante la Edad
Moderna.

Durante la Antigüedad y la Edad Media, el espacio geográfico


conocido por los europeos era muy reducido: del mar Mediterráneo
al Mar del Norte y de las costas de Portugal a Mesopotamia. Se
sabía de África y, gracias a los viajes de Marco Polo (siglo XIII), de
la existencia de un “lejano oriente”. Pero se ignoraban las
dimensiones y características geográficas de estos continentes, o
se tenía una idea deformada, basada en los relatos de diversos
viajeros y comerciantes.

La existencia del océano Atlántico era evidente, pero


parecía muy arriesgado ingresar a tan inmensurable mar. Solo a
fines del siglo XV y a principios del XVI, los marinos españoles y portugueses se aventuraron a adentrarse en el
Atlántico, en procura de nuevas rutas hacia distantes regiones del planeta.

Existían diversas causas que contribuyeron a la realización de los grandes descubrimientos geográficos, entre ellas,
las económicas, las ideológicas y las tecnológicas.

Causas económicas: Durante toda la Edad Media llegaban a


Europa los codiciados productos orientales: sedas, porcelanas,
piedras preciosas y, sobre todo, las especias es decir, la pimienta,
la canela, el jengibre, el clavo de olor y la nuez moscada. El tráfico
de estos productos estaba manejado por un riguroso monopolio,
ejercido por los árabes en las rutas asiáticas y por los venecianos y
genoveses en el Mediterráneo.

Además, intervenían numerosos intermediarios que encarecían


enormemente el valor de las especias. Esto provocó en otras
naciones de Europa el deseo de hallar un camino directo a la
región de las especias.

Otra de las razones fue que la navegación del Mediterráneo


oriental empezaba a ser obstaculizada por los turcos. Con la
conquista de Constantinopla (1453) se consolidó el poderío otomano y quedaron cerrados para el comercio europeo
muchos de los puertos que, por siglos, habían sido ocupados para
el intercambio comercial con el oriente.

Causas ideológicas: Los ideales renacentistas habían destruido


los antiguos temores y supersticiones en relación con los peligros
oceánicos. ( kraken , tierra plana y los turcos) Proclamaban una
visión optimista de la vida, que inspiraba una nueva e incontenible
fe en las capacidades humanas y un apasionamiento por las
aventuras, el riesgo, afán de gloria y enriquecimiento personal. De
esta manera, estas ideas contribuyeron a preparar el camino para
los grandes descubrimientos. (Pensamiento antropocentrista, donde todo giraba en torno al hombre.).

Causas tecnológicas: Pero también fue necesario que estos estímulos humanos se unieran al desarrollo científico y
los descubrimientos técnicos, ambos de gran valor para la navegación.

Existían los elementos tecnológicos necesarios para emprender largos viajes


marítimos, entre estos, un nuevo tipo de barco llamado carabela e instrumentos
de navegación como una mejorada brújula, conocida desde el siglo XII a través
de los árabes, y el astrolabio, que permitía determinar la posición de un barco
mediante la observación de los astros. También se desarrolló la cartografía, con
la realización de cartas marinas y los portulanos, mapas que describían los
puertos y costas. ( Fotos: Sextante, brújula, carabela y astrolabio entre otros)

Los viajes de exploración ( Portugal)

Los Navegantes portugueses y españoles en busca de nuevas rutas Los


primeros que se atrevieron a abandonar las costas conocidas fueron los portugueses. El infante portugués Enrique, el
Navegante (1394-1460), deseoso de aumentar el poder de Portugal y de difundir la fe cristiana, consagró toda su vida
y sus medios al estudio científico de la navegación en el Atlántico y a la exploración de la costa africana. Fundó una
escuela de navegación en Sagres y contrató a los mejores capitanes y cartógrafos. Sus barcos navegaron hasta las
Azores, Madeira, las Islas de Cabo Verde.
En 1487 Bartolomé Díaz (Portugal ), empieza su travesia desde las islas Cabo verde ( en las costas de Africa, Oceano
Atlantico ), donde llegó hasta el extremo sur de África al cual dio el nombre de Cabo de las Tormentas. Su viaje
ofreció la prueba de que había una pasada al Oriente. La buena noticia indujo al rey de Portugal de cambiar el nombre
del cabo por el de Cabo de la Buena Esperanza.

En julio de 1497 Vasco de Gama (Portugal) zarpó de Lisboa con cuatro barcos. En noviembre del mismo año pudo
bordear el Cabo, luego navegó por la costa oriental de África hacia el norte y cruzó el Océano Indico. En mayo de
1498 llegó a Calicut en la India. Finalmente, se había descubierto una ruta marítima directa a las Indias que permitía
prescindir de todos los intermediarios y romper el monopolio de los comerciantes asiáticos e italianos.

En el año 1500, con la expedición portuguesa de Pedro Álvarez Cabral al Brasil, se consideró este territorio como
propiedad de la corona de Portugal.

Los viajes de exploración ( España)

Mientras tanto España, por su parte, había iniciado la exploración de un camino directo a la India. Cristóbal Colón,
proveniente de Génova en Italia, estaba convencido de que la Tierra era redonda e, influido por las ideas del
astrónomo florentino Toscanelli pensó que la ruta a la India por el oeste era más corta que por el este Colón ganó el
apoyo de los Reyes Católicos Fernando e Isabel por medio de las Capitulaciones de Santa fe. El 3 de agosto de
1492 Colón partió con tres barcos del puerto de Palos. El 12 de octubre de 1492 descubrió la isla de Guanahani, una
isla de las Bahamas. Luego siguió viaje a Cuba e Hispaniola (Haití) y regresó triunfante a España. En tres viajes
posteriores exploró gran parte de las Antillas y las costas de Venezuela y de América Central. Convencido de que
había descubierto el camino del oeste, dio a las tierras descubiertas el nombre de Indias.

Las Capitulaciones de Santa Fe: Son los documentos suscritos el 17 de abril de 1492, en la localidad de Santa Fe
(Granada), por los Reyes Católicos, que recogen los acuerdos alcanzados entre los reyes y Cristóbal Colón relativos a
la expedición a las Indias por el mar hacia occidente.

En este documento se le otorgan los títulos de almirante, virrey y gobernador general en todos los territorios que
descubriera o ganase durante su vida, así como la décima parte de todos los beneficios obtenidos, nombrando como
herederos a sus sucesores de forma vitalicia. También se le concedió un diezmo de todas las mercaderías que
hallase, ganase y hubiese en los lugares conquistados. Están firmadas por el secretario de Fernando y hombre de
confianza, Luis de Santángel.

En aquellos años se llamaba Capitulaciones al contrato firmado entre los monarcas con particulares para emprender
determinadas acciones. De esa manera, la conquista de los nuevos territorios se haría con particulares, no con
ejércitos de Estado. Con el correr de los años América se convertía en el nido de los aventureros europeos que
deseaban emprender viajes en busca de riquezas.

El reparto del Mundo: Los Reyes Católicos, con el fin de asegurar sus derechos sobre las nuevas tierras, recurrieron
al Papa Alejandro VI el cual en 1493 les garantizó por medio de la bula intercaetera en 1493 en cual se trazo una
línea ubicada a 100 leguas al oeste de las islas Cabo verde, que atribuía todas las tierras al oeste de la línea de
España.

La decisión fue rechazada por Portugal donde firmaron el Tratado de Tordesillas en 1494, en que los dos estados se
repartieron el nuevo mundo, a partir de una línea demarcadora de 370 leguas al oeste de las islas Cabo verde

En los primeros decenios del siglo XVI la exploración del Nuevo Mundo hizo rápidos progresos. Europa recibió las
primeras noticias más detalladas sobre las nuevas tierras a través de los relatos de Américo Vespucio, italiano que
participó en algunas expediciones españolas y portuguesas a la costa oriental de Sudamérica. El geógrafo Martin
Waldseemüller, creyendo que Américo Vespucio era el descubridor del Nuevo Mundo, propuso en 1507 dar al
continente el nombre de América.

En 1513, Vasco Núñez de Balboa descubrió el Mar del Sur, Océano Pacífico, confirmándose que América era un
nuevo continente.

La vuelta al mundo y la comprobación de la esfericidad de la tierra.

Los viajes exploratorios culminaron en la expedición


de Hernando de Magallanes que por primera vez dio la
vuelta al mundo. Magallanes, portugués al servicio del
monarca español Carlos V, partió en 1519 de España con 5
barcos y 243 hombres. Cruzó el Atlántico, avanzó por la
costa del Brasil y Argentina y atravesó el estrecho que lleva
su nombre. Cruzó el Pacífico y llegó hasta las Filipinas
donde fue muerto por los naturales. Uno de sus oficiales,
Sebastián Elcano, tomó el mando, cruzó el Indico, dobló el
Cabo de Buena Esperanza y pudo regresar a España,
después de casi tres años de ausencia, con un solo barco y
18 tripulantes.

También podría gustarte