Está en la página 1de 46

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/374753175

LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE


TURISTAS, COMUNIDAD ANFITRIONA E INDUSTRIA

Chapter · October 2023

CITATIONS
READS
0
65

3 authors, including:

Esther Mullo
Efrén Mendoza Tarabó
Universidad Estatal de la Península de Santa Elena
Universidad Estatal de la Península de Santa Elena
15 PUBLICATIONS 12 CITATIONS
29 PUBLICATIONS 46 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Esther Mullo on 16 October 2023.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
ÁNGEL RODRÍGUEZ PALLAS
JAKSON RENNER RODRIGUES SOARES
Editores

LA EXPERIENCIA
TURÍSTICA DESDE LA
PERSPECTIVA DE TURISTAS,
COMUNIDAD ANFITRIONA
E INDUSTRIA

Autores y Autoras

ÁngEL ROdRígUEz PALLAS


JAkSON RENNER ROdRIgUES SOARES
JAVIER LUIS FERNÁNdEz FERNÁNdEz
MARIA SÂMIA DE OLIVEIRA
MARíA DO CARMO VERAS MARTINS
XOSÉ MANUEL SANTOS SOLLA
NASCIMENTO
MYRIAM YOLANdA SARABIA
ANdRÉ RIANI COSTA PERINOTTO
MOLINA ESTHER MULLO ROMERO
PRISCILA
EfRÉN MENdOzA TARABÓ
CEMBRANEL CINTIA
GILgLEIdE DE ANdRAdE SILVA
MARTINS PERINOTTO JOSÉ
MERCEdES CARREñO
RAMÓN CARdONA
CLAUdINARA BORBA
MARíA DOLORES SÁNCHEz FERNÁNdEz
JOSIANE ApARECIdA DO NASCIMENTO

Prólogo

ANA MONTOYA REYES


Primera edición, 2023

El editor no se hace responsable de las opiniones recogidas, comentarios y manifestaciones vertidas


por los autores. La presente obra recoge exclusivamente la opinión de su autor como manifestación
de su derecho de libertad de expresión.
La Editorial se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella
sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear
algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).
Por tanto, este libro no podrá ser reproducido total o parcialmente, ni transmitirse por procedimien-
tos electrónicos, mecánicos, magnéticos o por sistemas de almacenamiento y recuperación informá-
ticos o cualquier otro medio, quedando prohibidos su préstamo, alquiler o cualquier otra forma de
cesión de uso del ejemplar, sin el permiso previo, por escrito, del titular o titulares del copyright.

© 2023 [Editorial Aranzadi, S.A.U. / Ángel Rodríguez Pallas y Jakson Renner Rodrigues Soares (Ed.)]
© Portada: Editorial Aranzadi, S.A.U.

Editorial Aranzadi, S.A.U.


Camino de Galar, 15
31190 Cizur Menor (Navarra)
ISBN: 978-84-1163-940-8
Printed in Spain. Impreso en España
Fotocomposición: Editorial Aranzadi, S.A.U.
Impresión: Rodona Industria Gráfica, SL
Polígono Agustinos, Calle A, Nave D-11
31013 – Pamplona
Sumario
Página

RELACIÓN DE AUTORES Y AUTORAS....................................................15


PRÓLOGO........................................................................................................17

CAPÍTULO 1
EL USO DE LAS TIC Y SU INFLUENCIA EN LOS MODELOS
DE NEGOCIO DE LAS AGENCIAS DE VIAJES PRESENCIA-
LES Y ONLINE ESPAÑOLAS: PROYECCIÓN FUTURA DE LAS
AGENCIAS PRESENCIALES......................................................................21
ÁNGEL RODRÍGUEZ PALLAS

I. Introducción.........................................................................................22
II. Las TIC y las modificaciones en la estructura de la industria
turística..................................................................................................23
III. El cambio de paradigma introducido por las tic en el modelo
de negocio de las agencias de viajes................................................25
IV. La conversión en el modelo de negocio de las agencias de
viajes......................................................................................................27
V. Objetivos...............................................................................................29
VI. Metodología..........................................................................................30
VII. Resultados.............................................................................................32
VIII. Conclusiones........................................................................................41
IX. Bibliografía...........................................................................................43

7
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

Página

CAPÍTULO 2
ESTUDIO DE UN CASO DE ÉXITO EN EL DESARROLLO DEL
MARKETING DIGITAL EN EL SECTOR TURÍSTICO
DURANTE LA PANDEMIA: LA AGENCIA DE VIAJES
MIRAMAR CRUISES
DE A CORUÑA...............................................................................................51
ÁNGEL RODRÍGUEZ PALLAS
JAVIER LUIS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

I. Introducción.........................................................................................52
II. El marketing digital............................................................................52
2.1. Evolución del marketing digital....................................................53
2.2. Herramientas clave en la estrategia de marketing digital.............55
2.3. Herramientas clave en la estrategia de marketing digital.............57
2.4. El marketing digital en el sector turístico.....................................58
2.5. Estrategias básicas de transformación digital para las organi-
zaciones turísticas.........................................................................60
III. Objetivos...............................................................................................65
IV. Metodología..........................................................................................65
V. Resultados.............................................................................................66
5.1. Primer paso: construcción de un crm externalizado.....................66
5.2. Segundo paso: renovación de la página web ya existente.............67
5.3. Tercer paso: renovación de la página web preexistente.................68
5.4. Cuarto paso: gestión y optimización seo y sem.............................68
5.5. Quinto paso: posicionamiento orgánico estratégico......................69
5.6. Sexto paso: mejora de la reputación online..................................69
5.7. Séptimo paso: creación de una newsletter...................................70
5.8. Octavo paso: creación de una videomarketing..............................70
5.9. Noveno paso: creación de una estrategia en Facebook................70
5.10. Décimo paso: búsqueda de presencia en blogs de viajes con
afiliados..........................................................................................70
VI. Conclusiones........................................................................................71
VII. Bibliografía...........................................................................................72

8
SUMAR

Página

CAPÍTULO 3
IMPACTOS DEL MARKETING TURÍSTICO EN LAS COMUNI-
DADES TRADICIONALES..........................................................................79
MARÍA DO CARMO VERAS MARTINS NASCIMENTO
ANDRÉ RIANI COSTA PERINOTTO
PRISCILA CEMBRANEL
CINTIA MARTINS PERINOTTO

I. Introducción.........................................................................................80
II. Marketing, comunidad pesquera y turismo...................................82
III. Metodología..........................................................................................84
IV. Resultados y discusión.......................................................................85
V. Conclusiones........................................................................................88
VI. Bibliografía...........................................................................................90

CAPÍTULO 4
WESTWORLD Y LA RELACIÓN ANFITRIÓN-HUÉSPED: DE
LA HOSPITALIDAD A LA TURISMOFOBIA.........................................93
JOSÉ RAMÓN CARDONA
MARÍA DOLORES SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
JAKSON RENNER RODRIGUES SOARES

I. Introducción.........................................................................................94
II. El concepto de hospitalidad..............................................................96
III. De Westworld a la turismofobia.......................................................99
IV. Conclusiones......................................................................................104
V. Bibliografía.........................................................................................106

9
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

Página

CAPÍTULO 5
TURISMO Y SOSTENIBILIDAD: LA PERMANENCIA DE LAS
SINGULARIDADES LOCALES FRENTE A LA POTENCIACIÓN
Y DESARROLLO DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS.........................111
MARIA SÂMIA DE OLIVEIRA
JAKSON RENNER RODRIGUES SOARES
XOSÉ MANUEL SANTOS SOLLA

I. Introducción........................................................................................112
II. La participación social como instrumento para el turismo
sostenible.............................................................................................113
III. El turismo comunitario como alternativa para dinamizar las
economías locales y proteger sus singularidades........................116
IV. El turismo rural como alternativa para la recuperación de
territorios deprimidos: hitos iniciales de la actividad en
Brasil y España...................................................................................119
V. Conclusiones......................................................................................126
VI. Bibliografía.........................................................................................126

CAPÍTULO 6
TURISMO COMUNITARIO EN ECUADOR: EXPERIENCIAS
LOCALES HACIA EL DESARROLLO LOCAL A ESCALA
HUMANA......................................................................................................129
MYRIAM YOLANDA SARABIA MOLINA
ÁNGEL RODRÍGUEZ PALLAS

I. Introducción.......................................................................................130
II. Turismo comunitario en Ecuador y experiencias locales...........132
2.1. Datos básicos sobre las experiencias de turismo comunitario
en ecuador...................................................................................133
III. Marco normativo y políticas públicas...........................................137
IV. Metodología........................................................................................139
V. Desarrollo del turismo comunitario en comunidades loca-
les ecuatorianas..................................................................................140

1
SUMAR

Página

VI. Conclusiones......................................................................................142
VII. Bibliografía.........................................................................................143

CAPÍTULO 7
LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL
DESARROLLO DEL CENTRO DE TURISMO COMUNITARIO
(CTC) DE LA COMUNIDAD DE SAN PEDRO, PROVINCIA DE
SANTA ELENA, ECUADOR......................................................................149
ESTHER MULLO ROMERO
EFRÉN MENDOZA TARABÓ

I. Introducción.......................................................................................150
II. Turismo Comunitario y Desarrollo................................................151
2.1. Participación comunitaria y desarrollo.......................................152
2.2. Gestión del turismo comunitario................................................153
III. Desarrollo económico y local..........................................................155
3.1. Empoderamiento local.................................................................155
3.2. Impacto sociocultural..................................................................156
IV. Objetivos.............................................................................................157
V. Metodología........................................................................................158
VI. Resultados...........................................................................................158
6.1. Proceso administrativo................................................................158
6.2. Causas del limitado proceso administrativo................................158
6.3. Estrategias corporativas..............................................................159
6.4. Recursos organizacionales...........................................................159
6.5. Comunicación con servidores turísticos.....................................159
6.6. Emprendimiento en proyectos turísticos....................................160
6.7. Instituciones seccionales o gubernamentales..............................160
6.8. Diagnóstico del CTC en la Comuna San Pedro..........................161
6.8.1. Análisis interno y externo...........................................161
6.8.2. Resultado de la entrevista..........................................162
6.8.3. Resultados de la encuesta...........................................163

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

Página

6.8.4. Resultado del DAFO...................................................164


6.8.5. Análisis sociocultural..................................................165
VII. Discusión.............................................................................................166
VIII. Conclusiones......................................................................................166
IX. Bibliografía.........................................................................................167

CAPÍTULO 8
INDUSTRIA CULTURAL, TURISMO Y LA PLAZA DEL MER-
CADO DE ABASTOS DE SANTIAGO DE COMPOSTELA: UN
ACERCAMIENTO CRÍTICO MÁS QUE NECESARIO.......................173
GILGLEIDE DE ANDRADE SILVA
JAKSON RENNER RODRIGUES SOARES

I. Introducción.......................................................................................174
II. Reorganización mundial: cultura como aparato..........................174
III. Otra sociedad de la información es posible.................................179
IV. Turismo Cultural...............................................................................184
V. Conclusiones......................................................................................189
VI. Bibliografía.........................................................................................191

CAPÍTULO 9
EL ETNOCONOCIMIENTO, UNA FORMA DE ABORDAR
UN PROBLEMA Y EL CAMINO PARA CONSTRUIR UNA
SOLUCIÓN....................................................................................................195
GILGLEIDE DE ANDRADE SILVA

I. Introducción.......................................................................................196
II. La opción metodológica cualitativa...............................................196
III. Qué es la etnografía..........................................................................198
IV. Etnoconocimiento..............................................................................200
V. Algunas técnicas para la recogida de información: herra-
mientas etnográficas..........................................................................201
5.1. La observación.............................................................................202
5.2. La entrevista................................................................................202

1
SUMAR

Página

5.3. El estudio documental.................................................................204


5.4. Registro fotográfico.....................................................................205
5.5. Organización de la información y proceso de análisis................205
5.6. Transcripción y tratamiento de la información..........................205
5.7. Análisis de los datos....................................................................206
VI. Claves del análisis turístico del material recogido en el
campo...................................................................................................206
a) Aspectos de Spradley......................................................207
b) Hablas de las entrevistas vinculares en pro-
fundidad............................................................................208
c) Análisis: personas trabajadoras en la plaza y turis-
tas, ¿una posible alianza?................................................209
d) La Plaza en las redes. Otros lugares turísticos son
posibles..............................................................................212
VII. Conclusiones......................................................................................214
VIII. Bibliografía.........................................................................................216

CAPÍTULO 10
EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LOS PROFESIONALES DEL
TURISMO: RESILIENCIA, ACEPTACIÓN DE LA TECNOLO-
GÍA Y FORMACIÓN CONTINUA...........................................................221
MERCEDES CARREÑO

I. Introducción.......................................................................................222
II. Tecnología y formación de los profesionales del turismo........223
2.1. Capital Humano: la necesidad de educación y formación...........223
2.2. Tecnología y educación...............................................................225
2.3. Resiliencia...................................................................................226
III. Objetivos.............................................................................................227
IV. Metodología........................................................................................227
V. Resultados y Discusión....................................................................228
VI. Conclusiones......................................................................................232
VII. Bibliografía.........................................................................................233

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

CAPÍTULO 11
Página
MULTIPROPIEDAD: EL USO Y LA COMPRA DE PROPIEDA-
DES COMUNES...........................................................................................239
CLAUDINARA BORBA
JOSIANE APARECIDA DO NASCIMENTO
PRISCILA CEMBRANEL

I. Introducción.......................................................................................240
II. Economía convencional versus economía compartida...............241
III. Nuevos modelos de consumo con énfasis en Uber y Airbnb.......242
IV. Compra fraccionada de inmuebles................................................243
V. Economía colaborativa en el sector inmobiliario........................244
VI. Aspectos metodológicos...................................................................245
VII. Presentación y discusión de los resultados..................................245
VIII. Consideraciones finales....................................................................248
IX. Bibliografía.........................................................................................248

CAPÍTULO 12
EL PATRIMONIO GASTRONÓMICO DE IBIZA Y FORMEN-
TERA COMO ATRACTIVO TURÍSTICO..............................................253
JOSÉ RAMÓN CARDONA
MARÍA DOLORES SÁNCHEZ FERNÁNDEZ

I. Introducción.......................................................................................254
II. La Gastronomía de Ibiza y Formentera.........................................256
III. Metodología........................................................................................261
3.1. Situación del patrimonio gastronómico de Ibiza y For-
mentera......................................................................................261
IV. Conclusiones......................................................................................264
V. Bibliografía.........................................................................................265

1
Relación de autores y autoras

ÁNGEL RODRÍGUEZ PALLAS


UNIVERSIdAdE dA CORUñA
JAVIER LUIS FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ
UNIVERSIdAdE dA CORUñA
MARÍA DO CARMO VERAS MARTINS NASCIMENTO
UNIVERSIdAdE FEdERAL dO DELTA dO PARNAíBA
ANDRÉ RIANI COSTA PERINOTTO
UNIVERSIdAdE FEdERAL dO DELTA dO PARNAíBA
PRISCILA CEMBRANEL
SOCIEdAdE EdUCACIONAL dE SANTA CATARINA
CINTIA MARTINS PERINOTTO
UNIVERSIdAdE FEdERAL dO DELTA dO PARNAíBA
JOSÉ RAMÓN CARDONA
UNIVERSITAT dE LES ILLES BALEARS
MARÍA DOLORES SÁNCHEZ FERNÁNDEZ
UNIVERSIdAdE dA CORUñA
JAKSON RENNER RODRIGUES SOARES
UNIVERSIdAdE dA CORUñA
MARIA SÂMIA DE OLIVEIRA
UNIVERSIdAdE SANTIAgO dE COMpOSTELA INSTITUTO
FEdERAL dE EdUCAçÃO dO CEARÁ
XOSÉ MANUEL SANTOS SOLLA
UNIVERSIdAdE SANTIAgO dE COMpOSTELA

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

MYRIAM YOLANDA SARABIA MOLINA


UNIVERSIdAd ESTATAL PENíNSULA dE SANTA ELENA
ESTHER MULLO ROMERO
UNIVERSIdAd ESTATAL PENíNSULA dE SANTA ELENA
EFRÉN MENDOZA TARABÓ
UNIVERSIdAd ESTATAL PENíNSULA dE SANTA ELENA
GILGLEIDE DE ANDRADE SILVA
UNIVERSIdAdE SANTIAgO dE COMpOSTELA
MERCEDES CARREÑO
UNIVERSIdAdE dA CORUñA
CLAUDINARA BORBA
SOCIEdAdE EdUCACIONAL dE SANTA CATARINA
JOSIANE APARECIDA DO NASCIMENTO
SOCIEdAdE EdUCACIONAL dE SANTA CATARINA

1
Capítulo 7
La percepción de la población local sobre
el desarrollo del Centro de Turismo
Comunitario (CTC) de la comunidad de San
Pedro, provincia de Santa Elena, Ecuador

ESTHER MULLO ROMERO

Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador)

EfRÉN MENdOzA TARABÓ

Universidad Estatal Península de Santa Elena (Ecuador)

Resumen
En este capítulo se evidencian el aporte de los Centros de Turismo
Comunitario (CTC) y su aceptación en los últimos años debido a su enfo-
que en el desarrollo sostenible, la promoción de la cultura local y la
parti- cipación a nivel nacional, así como a nivel local, abordando temas
desde el turismo comunitario y su desarrollo, los mismos, buscan
minimizar el impacto ambiental y social del turismo, promoviendo
prácticas res- ponsables y respetuosas con el entorno natural y cultural
también, hace referencia a la participación comunitaria, la gestión del
turismo comu- nitario, desarrollo económico y local, impacto
sociocultural. Permiten a las comunidades mostrar sus tradiciones,
artesanías y conocimientos, lo que genera un mayor respeto y valoración
de la diversidad cultural. Los turistas tienen la oportunidad de apreciar
e interactuar directamente con los habitantes locales y aprender de ellos.
Los objetivos que se alcanzaron fueron: diagnosticar la situación actual
de un centro de turismo comunita- rio, así como su grado de desarrollo y
un análisis de la acogida presentada por el (CTC) de “San Pedro”, los
resultados conllevaron a establecer que

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

el ambiente en que se desarrolla el Turismo Comunitario es altamente


favorable, y los miembros de la comunidad se sienten complacidos en el
turismo.

Palabras clave
Centro de Turismo Comunitario; Participación comunitaria; Empode-
ramiento local; Gestión del Turismo Comunitario; Impacto sociocultural.

I. INTRODUCCIÓN
En el contexto ecuatoriano, el turismo ha significado importantes
apor- tes económicos al país, constituyéndose como una de las
principales acti- vidades económicas que contribuyeron tras la
reactivación posterior a la pandemia, que, según el Ministerio de
Turismo (MINTUR, 2023) aportó 1.802,8 millones de dólares en el año
2022, valor que ubica a este sector como el tercer rubro de aporte en
ingresos no petroleros, después del banano y plátano y camarón
(ALCÍVAR, 2018, SEGURA, 2015).
En Ecuador, el turismo comunitario aparece en los últimos años de la
década de 1970, en respuesta a la fuerte sensación de exclusión de las
comunidades, que se manifestaron como un objeto de apreciación, más
que un sujeto en el desarrollo del turismo en sus territorios (CABANI-
LLA, 2014). El turismo comunitario se articula a nivel nacional alrededor
de dos redes: la Red Ecoturística Nacional y la Asociación Comunitaria
de Turismo Rural, quienes desarrollan programas de apoyo, promo-
ción, formación y de calidad dirigidos a las asociaciones y cooperativas
socias (NEL-LO, 2008). Diferentes investigaciones en el contexto ecua-
toriano proponen un impulso en el desarrollo del turismo comunitario
de la región Sierra, entre las que se encuentran las realizadas por Bonilla
(2016), Cachago y Hernández (2014), Crespo (2016), Flores (2017), Gua-
manquispe (2015), Herrera (2016), Masaquiza (2017), Moncayo (2011),
Naranjo y Naranjo (2014), Pazmiño (2014), Peralta (2018), Struve (2015),
Vargas (2017) y Villamarín (2013).
Para Cañada (2015), las actividades de turismo comunitario en
Latinoa- mérica se han desarrollado por múltiples vías, he aquí algunas
de ellas:
– Cooperativas y familias campesinas que buscan ampliar, diversifi-
car y complementar ingresos.
– Comunidades indígenas que realizan actividades

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL
complementarias para mejorar su economía y bienestar.

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

– Organizaciones ambientalistas de carácter comunitario que tratan


de generar ingresos para dar sostenibilidad a sus labores de
conser- vación de los recursos naturales.
– Comunidades postconflicto que intentan su reinserción a la vida
civil y mantener la memoria.
– Grupos de mujeres que incrementan los recursos con los cuales
atienden las necesidades familiares y que, en algunos casos,
favore- cen su autonomía.
– Pequeños negocios privados articulados asociativamente, que tra-
tan de potenciar y complementar su oferta.
Esta investigación aborda aspectos teóricos que fundamentan el
turismo comunitario y su desarrollo, también, hace referencia a la par-
ticipación comunitaria, la gestión del turismo comunitario, desarrollo
económico y local, impacto sociocultural. Los objetivos alcanzados fue-
ron: diagnosticar la situación actual de un centro de turismo comunita-
rio y su grado de desarrollo y analizar la acogida presentada por el CTC
de San Pedro.

II. TURISMO COMUNITARIO Y DESARROLLO


El turismo, según Mullo et al. (2019), se concibe hoy como el conjunto
de relaciones psico-sociológicas, económicas, y medioambientales, pro-
ducidas por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su
lugar de residencia, de manera temporal y voluntario que trae consigo
un cambio del medio, del ritmo de vida y del contacto natural con el
medio, la cultura y la sociedad.
Por otro lado, el turismo comunitario se convierte en una alternativa
para disminuir las disparidades sociales y económicas que adolecen las
comunidades rurales, al generar otros ingresos dentro de sus actividades
económicas cotidianas, utilizando los recursos culturales, naturales y
loca- les en una región en particular. Además, Mullo y Padilla (2019),
considera que por más de tres décadas la identificación del turismo
comunitario, como modalidad turística no urbana, tuvo un impacto en
los modelos de gestión de la actividad turística. En este caso, el referente
espacial, deter- minada identificación de elementos dio lugar a la
identificación de un conjunto de actividades recreativas y deportivas
vinculadas con la agri- cultura, el ejercicio y recreación al aire libre y las
prácticas cinegéticas. Así mismo, los autores manifiestan que el turismo
comunitario frente al turismo tradicional de sol y playa se fue generando
como una modalidad

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

turística emergente, que aporta ingresos a las poblaciones indígenas y


campesinas con beneficios directos o indirectos a personas, sobre todo en
las zonas rurales.
Boisier (1991), se refiere al desarrollo local dentro de la globalización
como una resultante directa de la capacidad de los actores y de la socie-
dad local para estructurarse y movilizarse en base a sus potencialidades,
y su matriz cultural, para definir, explorar sus prioridades y
especificidades en la búsqueda de competitividad en un contexto de
rápidas y profundas transformaciones.
Mullo et al. (2019), identifica al Ecuador como uno de los países que
desde la década de 1980 promueve el turismo comunitario, lo que ha lle-
gado a convertirlo en una actividad estratégica al actuar como
catalizador de diferentes procesos, desde los que es posible ampliar la
oferta competi- tiva y sustentable, a la vez que logra un equilibrio
sociopolítico-económico con posibilidades para conservar y potenciar el
patrimonio natural, y la diversidad cultural del estado.
Si bien es cierto, el turismo comunitario es una actividad a pequeña
escala que contribuye a disminuir el impacto en el entorno, se debe
aclarar que este, para ser turismo sostenible, debe inscribirse en los tres
ámbitos básicos de la sostenibilidad: ser económicamente rentable,
ambiental- mente conveniente y socialmente justo; de tal manera que se
aprovechen los recursos naturales como una alternativa para sostener la
economía a largo plazo, involucrando a los actores que participan
directa e indirecta- mente en las actividades de turismo (CARDOSO,
2006).

2.1. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y DESARROLLO


Pérez (2008) señala que es importante tomar en cuenta tres aspectos
para el desarrollo sostenible de la actividad turística: el aspecto econó-
mico, por el que la actividad debe ser rentable para que sea viable; el
aspecto social, en virtud de que ayuda a reforzar valores de relación,
par- ticipación e intercambio de experiencias tanto de los visitantes como
de los habitantes del destino turístico; y el aspecto ambiental, ya que
persi- gue la protección y conservación del medio ambiente.
Las localidades con potencialidad para el turismo comunitario deben
vincular a los diferentes agentes sociales (gubernamentales, empresarios,
sociedad civil, instituciones educativas) en los procesos de planificación,
integrando todos los factores del sistema turístico con el fin de optimi-
zar los recursos naturales, históricos y culturales de los cuales disponen.
En este sentido, Sánchez (2009) manifiesta que el turismo es un elemento
1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

impulsor de las comunidades, al desempeñar una importante función en


la estrategia de desarrollo sostenible de un país, mediante la
participación comunitaria, educación y capacitación del recurso
humano.
En referencia, a la participación ciudadana Palafox (2005), afirma que
es un elemento clave en el desarrollo del turismo, en virtud de que éste
se basa en el impulso de los signos de identidad y las potencialidades
locales con las claves del contexto. Sobre este particular, existen diversos
autores que han referido acerca de la incidencia de la participación
comunitaria en el fortalecimiento de la capacidad turística de las
localidades. Entre ellos destacan Smith y Robinson (2006) que enfatizan
al respecto de la pertinencia de la participación comunitaria en los
procesos de desarrollo. El turismo forma parte del sector servicio y
depende en gran medida de la disposición de cooperación de la
comunidad anfitriona. El servicio es un elemento central en el clima de
hospitalidad y la participación comunitaria puede conducir a aumentar
la capacidad de carga social. La comunidad juega un rol importante en la
planificación del destino, además conduce a una mayor motivación local
y protección del entorno. Cuando existe una adecuada participación
comunitaria se puede atraer a financiadores; ade- más, la calidad
democrática se incrementa a través del empoderamiento que supone el
aumento en la sensibilidad local.
A su vez, Ashley et al. (2001) señalan que el impacto de la
participación ciudadana en el desarrollo de proyectos turísticos se
evidencia en aspec- tos como: beneficios económicos, fortalecimiento del
capital social, mejor gestión del capital natural, mayor acceso a
información, empoderamiento de los grupos más vulnerables y
revalorización de los valores culturales e identidad. Para que se dé una
adecuada participación de la comunidad local en la planificación,
ejecución de proyectos y toma de decisiones rela- cionadas con la
actividad turística, es necesario que se generen procesos de
empoderamiento a través de los cuales los individuos adquieran auto-
confianza y capacidad competitiva.

2.2. GESTIÓN DEL TURISMO COMUNITARIO


En las últimas décadas el turismo ha ocupado otras áreas de tiempo y
ocio y no sólo destinos de litoral, por lo que en la actualidad se
demandan experiencias diferenciadas (Brohman, 1996). En el Ecuador se
está dando impulso al turismo comunitario con el cual se potencian los
espacios rura- les, ya que es allí donde se pueden apreciar ecosistemas

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD
con alto atrac- tivo paisajístico e interesarse en la vida rural de quienes
allí habitan y las representaciones de antiguas culturas aún vivas.

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

A pesar del impulso dado al turismo comunitario, su planificación no


está acorde con las necesidades de las expectativas turísticas. Ha predo-
minado una perspectiva exclusivamente económica, dejando en menor
prioridad otros importantes aspectos que corresponden a la realidad del
fenómeno turístico como los impactos sociales, culturales y de deterioro
ambiental. Este criterio se corrobora con lo manifestado por Franklin y
Crang (2001), quienes afirman que los servicios turísticos se han
reducido a un conjunto de actividades económicas.
En esta perspectiva, Figuerola (1991), considera a la gestión como la
dirección de las acciones que ayudan a determinar el mejor curso de
acción para alcanzar las metas establecidas, evaluar los resultados y, en
última instancia, dirigir la acción en la dirección de la mejora a largo
plazo. En otras palabras, las acciones de planificación, organización y
control dan como resultado el cumplimiento de las metas que se han
fijado.
La gestión del turismo tradicional evidencia impactos negativos
ambientales, sociales y económicos, lo cual indica la incompatibilidad
de usos y funciones de proyectos de desarrollo turístico disociados de su
contexto (González, et al. 2006); por lo que coinciden los autores con Kot-
ler et al. (1994), citados en Oyarzún y Szmulewicz (2000) cuando plantea
que los destinos hoy tienen necesidad de pensar globalmente, pero
actuar localmente.
Por otra parte, la gestión de los destinos turísticos contemporáneos
deberá ser proyectada sobre la base de la puesta en valor de los
auténticos atractivos patrimoniales que caracterizan la identidad natural
y cultural del ambiente local en el que se desarrolla el proceso de
producción del espacio turístico (REYES et al. 2014).
La sostenibilidad de los espacios del turismo comunitario se logrará si
se basan en la mejora continua para optimizar la capacidad del destino
pro- yectando una creación de servicios que añada valor, siempre
protegiendo los recursos y convirtiéndose en uno de los destinos más
visitados. De esta manera, se alcanzará una gestión integrada, como
recomienda Mullo et al. (2019), a partir del desarrollo y el crecimiento de
la actividad turística, plan- teando una gestión integrada que aporte en la
colaboración de la gestión pública, conjuntamente con la privada, a más
de otras entidades y de esta manera promover un desarrollo integral
para las comunidades, mejores ingresos económicos, minimización de la
pobreza, soslayando la migración de las comunidades, reduciendo la
pobreza, alcanzando la redistribución justa de los ingresos y
promoviendo la conservación del medio ambiente.
Para Bojórquez-Vargas et al. (2018), la gestión del turismo

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD
comunitario debe hacer uso del capital social, de la gobernanza
comunitaria, de una

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

economía interna y de la acción colectiva para sostener a largo plazo los


bienes naturales y culturales de uso común aprovechables
turísticamente. Esto se apreciará una vez que:
a) el recurso natural, en este caso, la belleza del paisaje y las
funciones del ecosistema se han mantenido estables desde la
introducción de la actividad turística, o bien, se han deteriorado
significativamente;
b) se han viabilizado mayores capacidades sociales de gestión o se
han complicado;
c) se promueven acciones conjuntas y participativas de la mayoría
de los miembros o sólo de unos pocos a beneficio propio;
d) los fines que se persiguen son colectivos y democráticamente
acep- tados o ha ocurrido lo contrario;
e) se identifican beneficios obtenidos que van mejorado la situación
de vida en los miembros de la comunidad desde que la actividad
turística inició, o bien, si en vez de beneficios; la actividad turística
ha generado más costos sociales, económicos y políticos que difi-
cultan la cooperación local.
Los mismos autores consideran que el pensamiento de los sistemas
complejos puede ser de gran apoyo en el contexto de analizar siste-
mas naturales y humanos vinculados a la problemática ambiental, y los
ambientes rurales con riqueza ecológica atractiva para que el turismo
puede ser analizado a partir de los sistemas socio-ecológicos, ya que per-
mite tender un puente en el análisis desde ambas trincheras de las cien-
cias sociales y las ecológicas.

III. DESARROLLO ECONÓMICO Y LOCAL

3.1. EMPODERAMIENTO LOCAL


Para que exista el empoderamiento local debe conocerse la realidad
socioeconómica del territorio; esto es entre otros aspectos conocer las
acti- vidades, las operaciones, las acciones y las diligencias, tanto del
factor social como del económico, que en conjunto dan como resultado el
creci- miento o desarrollo económico y el incremento social. Su resultado
final se refleja en lo que afirma Rivera (2015), al considerar que el
desarrollo socioeconómico además de estar ligado al sustento expansión,
esparci- miento y bienestar; también satisface, compensa y garantiza el
bienestar de las personas, porque tiene la capacidad de obtener riqueza

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD
y también

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

es definido como mejorador de un país con la explotación medida de sus


recursos. Para alcanzar lo manifestado es necesario que las personas se
conviertan en un factor de crecimiento económico, las mismas que deben
alcanzar un mayor nivel de conocimiento y manejo adecuado de las tec-
nologías y además, priorizar medidas y métodos para cultivar la tierra;
conocer y manejar máquinas y herramientas para que faciliten el trabajo
diario (AGUILAR, 2008).
Mullo et al. (2019), considera que el turismo constituye un sector des-
tacado en la economía. Año tras año crece su importancia en las econo-
mías internacionales; pues ésta es una de las actividades económicas que
mayores posibilidades han demostrado para adaptarse a los cambios tec-
nológicos y sociales, redefiniendo sus modelos de gestión, actividades,
servicios y productos, para atraer a los turistas.
Por su parte Mendoza et al. (2022), señalan que “la actividad turís-
tica en Latinoamérica ha contribuido al desarrollado, generando
ingresos, oportunidades de empleos, mejorando el nivel de vida en
varias comu- nidades, procurando mantener y preservar un entorno
ambiental amiga- ble” (p. 2).
También Vargas-Cumbajín et al. (2018), consideran que el turismo
comunitario es generador de empleos permanentes y temporales para
los habitantes de las zonas, evidencia equidad de género y mejora la
calidad de vida de los comuneros. Adicional a esto determina las
actividades y riquezas que deben ser explotadas, como son: las riquezas
naturales y culturales propias de cada zona.

3.2. IMPACTO SOCIOCULTURAL


Al analizar la dimensión social del turismo, es necesario tomar en
cuenta aquellos factores determinantes que pueden ayudar a
comprender cómo son las relaciones turista-comunidad local y de qué
manera la acti- vidad turística puede estar afectada por las actitudes y
percepciones de la comunidad local sobre el turismo (MENDOZA et al.
2014).
La interacción entre la comunidad local y el turista conducen a impac-
tos socioculturales; tal y como recoge Fernández (2009) en base la inves-
tigación de Smith, 1995). Mbaiwa (2005), basándose en a la investigación
de Glasson et al. (1995), propone que los impactos sociales son los que
el turismo produce en la gente, con especial atención en los cambios del
día a día en la calidad de vida de los residentes de los destinos turísticos.
También señala que los impactos culturales son las modificaciones en las
ideas, tradiciones y valores, normas e identidades.
1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

Los miembros de las comunidades perciben de manera positiva los


impactos económicos del turismo (TATOGLU et al., 1998). Suelen refe-
rir los beneficios económicos en ingresos derivados de éste, como los
impuestos recaudados por el gobierno que aumentan la actividad econó-
mica local, la generación de puestos de trabajo directos e indirectos ya
que disminuye la tasa de desempleo y también las oportunidades de
inver- sión y negocio; tal y como se desprende de las investigaciones de
Belisle y Hoy (1980), Davis et al. (1988), Jurowski et al. (1997), Lankford
(1994),
Murphy (1983), Ritchie (1988), Sethna y Richmond (1978), Tosun (2002),
Tyrrell y Spaulding (1984) y Var et al. (1985).
Tatoglu et al. (2002), citando a Inskeep (1991) y Milman y Pizam
(1988); apuntan por otra parte que los beneficios sociales se traducen en
la mejora de servicios e infraestructura pública, ya que la creciente
demanda de desarrollo turístico fomenta la inversión de nueva y mejor
infraestructura en comunicación y medios de transporte. Mientras que
los beneficios cul- turales suelen observarse en un aumento de las
actividades recreativas para los residentes y del orgullo y la identidad
cultural, así como en opor- tunidades de intercambio cultural y
revitalización de las tradiciones loca- les; tal y como recogen Royo y Ruiz
(2009) en base a las investigaciones de Keogh (1990), Liu et al. (1987),
Murphy (1983), Pizam (1978), Rothman
(1978) y Sheldon y Var (1984).

IV. OBJETIVOS
El objetivo propuesto en la investigación fue:
– Determinar la percepción que tienen los habitantes de la comuni-
dad costera de San Pedro sobre el desarrollo del turismo
comunita- rio en su territorio.
San Pedro se encuentra ubicada en la parroquia Manglaralto, cantón
Santa Elena en la provincia de Santa Elena (Ecuador). Es una comu-
nidad de pescadores localizada a 41 kilómetros de la capital, tiene
una extensión de 647 hectáreas y una población de 8000 habitantes
aproximadamente.
En el año 2015, con el afán de mejorar la calidad de vida de sus
habitan- tes se logra la certificación como Centro de Turismo
Comunitario (CTC), otorgada por el Ministerio de Turismo (MINTUR),
luego de cumplir con los requisitos establecidos en la normativa
respectiva. La oferta principal de la población se enfocó en los servicios
de parapente, así como de ali- mentos y bebidas debido a la presencia de
1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL
cabañas comedores cerca de la playa.

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

V. METODOLOGÍA
Se emplearon métodos teóricos como el análisis y síntesis de la
informa- ción a partir de la revisión de la literatura especializada; el
método induc- tivo – deductivo permitió reflexionar en torno a los
conceptos expuestos por diferentes autores relacionados con la gestión
del Turismo Comu- nitario. También, se aplicaron métodos empíricos
como las encuestas y entrevistas las mismas que fueron analizadas con
métodos estadísticos- matemáticos para el procesamiento de la
información.
Las entrevistas se realizaron en diciembre del 2022 a 5 actores claves
del desarrollo turístico de la comunidad, municipio y provincia, entre
ellos: presidente de la Comuna San Pedro, Presidente Junta Parroquial
Manglaralto, Jefe de Turismo Prefectura de Santa Elena y representante
del Ministerio de Turismo en Santa Elena.
De la misma manera, se aplicó una encuesta con preguntas cerradas a
397 habitantes mayores de edad de la comunidad, escogidos de manera
aleatoria en los diferentes barrios de la población. Esta información se
recabó en los meses de diciembre 2022 a enero 2023.

VI. RESULTADOS
A continuación, se detalla información de los resultados obtenidos en
las entrevistas y encuestas aplicadas en el territorio.

6.1. PROCESO ADMINISTRATIVO


Los directivos comunales respecto a la interrogante de administración
del CTC señalaron que el personal que trabaja allí ya conoce las activida-
des a realizar, se lleva a cabo el control de vuelo de parapentes donde se
presentan reportes mensuales de ingresos y gastos. Las cabañas
turísticas, de las cuales solo cuatro cumplen con los estándares de
calidad para per- tenecer al Centro según el MINTUR, también informan
las inquietudes para que sean resueltas. No tienen definido un proceso
administrativo, es decir, se organizan y coordinan actividades de una
manera empírica.

6.2. CAUSAS DEL LIMITADO PROCESO ADMINISTRATIVO


La autoridad local mencionó que no cuentan con una filosofía institu-
cional en el CTC debido a que el centro tiene pocos años de registro ante
el Ministerio de Turismo y hace un año se realizó la infraestructura, por
1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL
tanto, las causas son el desconocimiento y la falta de implementación de

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

estas estructuras. Se coordina para realizar sesiones e informar las venta-


jas y los inconvenientes que se están presentando en el centro para tomar
decisiones oportunas y adecuadas que permitan que el trabajo se realice
de una manera eficaz y efectiva.

6.3. ESTRATEGIAS CORPORATIVAS


Ante esta interrogante manifestaron que no se realiza ningún tipo de
estrategias para incrementar la visita de los turistas al CTC, solamente
se espera a los visitantes y se los atiende. Por parte de las cabañas turís-
ticas no aplican estrategias por falta de desconocimiento solo esperan a
los clientes. La única actividad que realizan anualmente es el Festival de
parapentes y en ciertas ocasiones por parte de la Empresa Municipal de
Turismo de Santa Elena, EMUTURISMO, realizan programas en tempo-
rada alta para atraer al turista, pero por falta de difusión en los medios, a
veces no se consiguen los resultados esperados.

6.4. RECURSOS ORGANIZACIONALES


Los entrevistados manifestaron que el CTC no cuenta con los recur-
sos tecnológicos en su totalidad ya que hace falta implementar equipos
para realizar las actividades administrativas, otro factor es que se nece-
sita una persona con conocimientos administrativos empresariales para
que direccione de manera eficaz y efectiva los procesos en beneficio al
desarrollo turístico, por lo que los dirigentes mantienen diversas ocu-
paciones, obligaciones y gestiones que atender en la comuna, en este
sentido se evidencia que existe una debilidad en la administración por
esta causa.

6.5. COMUNICACIÓN CON SERVIDORES TURÍSTICOS


Actualmente la idea principal de la dirigencia comunal es trabajar de
manera colectiva en todos los espacios buscando soluciones a los proble-
mas más comunes que afectan al desarrollo de la comunidad, se realiza
reuniones de trabajo con los servidores turísticos de parapentes y restau-
rantes para buscar soluciones oportunas que afectan de manera directa
al funcionamiento de las actividades de los negocios. Cuando llega
informa- ción de parte de las instituciones competentes al sector turístico
se con- voca para socializar y tomar decisiones oportunas en beneficio
mutuo, se realiza reuniones de trabajo para mejorar los atractivos
turísticos de nuestra comunidad.

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

6.6. EMPRENDIMIENTO EN PROYECTOS TURÍSTICOS


Sí es importante que la comunidad sea reconocida turísticamente; por
lo tanto es necesario que en los alrededores del CTC se puedan crear
nuevos negocios turísticos para los visitantes tales como cabañas de
relajamiento y descanso, snorkeling, paseo al islote, parasailing, surf y
pesca vivencial, estas actividades innovadoras que están generando
mucha expectativa en otros países, además la comuna es reconocida
también por su actividad principal y ancestral como es la Pesca
Artesanal, existe la idea de comprar un lente de 4 millas y colocarlo en el
Mirador turístico y poder divisar toda la ruta del Spondylus y la reserva
marina, además de la oportunidad de avistar ballenas entre junio y
octubre de cada año.
La dirigencia comunal planea crear un proyecto turístico de hospede-
ría comunitaria para generar ingresos a las arcas comunales, mediante el
registro del CTC que dará mayor realce para la atención al turista.

6.7. INSTITUCIONES SECCIONALES O GUBERNAMENTALES


Manifestaron que el Ministerio de Turismo realiza inspecciones para
controlar el servicio turístico de los establecimientos que pertenecen al
CTC, debido que algunos locales no cuentan con permisos de funciona-
miento, pero no les dan una respuesta idónea y clara para que puedan
solucionar los inconvenientes o por falta de recursos las familias no pue-
den regularizar su negocio, sin embargo, el MINTUR realiza capacitacio-
nes a menudo pero a veces las familias servidoras turísticas no pueden
acudir por falta de recursos. EMUTURISMO realiza un programa anual
para atraer al turista, pero le hace mucha falta contribuir en capacitacio-
nes, mecanismos para mejorar el desarrollo de las actividades turísticas.
A continuación, en la Tabla 1 se recogen los datos del CTC.

Tabla 1. Datos generales del centro de turismo comunitario.

Datos General CTC


Nombre de la empresa: Centro de Turismo Comunitario
San Pedro
RUC: 0992133058001
Propietario – Representante Legal: Comuna San Pedro – Luis Garibaldi
Marin
Certificado de Registro: N.º 2401540844
Actividad Comercial: Alojamiento extra hotelero, servicios
parapentes, servicios turísticos.

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

Datos General CTC


Dirección: San Pedro vía principal ruta
del Spondylus, Mirador
Turístico.
Parroquia: Manglaralto
Cantón Santa Elena
Provincia Santa Elena
Logo o Marca
El logo o marca de la comuna San
Pedro fue creado el año 2017 por
EMUTURISMO, está representado
por los diferentes atractivos turís-
ticos de la comunidad como son la
gastronomía, deportes extremos en
parapentes, el islote el pelado, mar y
playa, la iglesia católica, flora y fauna.

Fuente: elaboración propia.

6.8. DIAGNÓSTICO DEL CTC EN LA COMUNA SAN PEDRO

6.8.1. Análisis interno y externo


En la Tabla 2, se recogen los resultados del análisis DAFO llevado a
cabo como parte del diagnóstico del CTC en la comuna de San Pedro.

Tabla 2. Análisis DAFO del CTC en la comuna de San Pedro.


ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO
Debilidades Amenazas
– No poseen un organigrama funcional – Inseguridad en la provincia de
donde se establezca los departamentos Santa Elena, índices en
con las funciones de cargos aumento.
específicos. – Presencia de fenómenos natu-
– Desconocimiento de planes y rales (Fenómeno de El Niño)
proyectos para mejorar la imagen del – Inestabilidad política debido a
centro y los servicios turísticos. nuevas disposiciones guberna-
– Desconocimiento de filosofía institucio- mentales que afecten al funcio-
nal que influye en el aspecto de recono- namiento de los servidores.
cimiento al CTC. – Inseguridad por parte de
– No contar con un plan de capacitación opera- doras fantasmas que
direccionado tanto al personal opera- dan mala información con

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL
tivo como administrativo. respecto al servicio que se
oferta.

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS EXTERNO


Debilidades Amenazas
– Inadecuada comunicación entre jefe – Desconocimiento de los
y colaboradores inmersos al centro turistas nacionales y extran-
de turismo. jeros sobre el turismo en la
– No poseer recursos tecnológicos comunidad.
necesa- rios como computadora, – Epidemias/pandemias
internet y wifi de buena cobertura.
– No tienen un presupuesto anual
desti- nado al mejoramiento de los
servicios turísticos.
Fortalezas Oportunidades
– Se encuentra en una ubicación estraté- – Alianzas con agencias u opera-
gica privilegiada en el perfil costero de doras reconocidas para ofertar
la parroquia Manglaralto. los servicios turísticos de la
– El liderazgo por parte del administra- comuna.
dor en coparticipar para el desarrollo – Apoyo de los gobiernos sec-
del centro de turismo comunitario. cionales para incentivar la con-
– Las vías de acceso se encuentran en servación comunitaria como
excelente estado desde la provincia emprendimientos turísticos.
hasta el lugar turístico. – Ritmo de crecimiento de la
– El CTC brinda variedad de servicios actividad turística a través de
turísticos para que los visitantes se sien- emprendimientos.
tan dichosos de volver en otra ocasión. – Apoyo de entidades finan-
– El centro cuenta con los recursos para cieras con la concesión de
realizar cualquier gestión que préstamos para el desarrollo y
permita el desarrollo de la progreso de sectores
organización y los servidores turísticos.
turísticos. – Alianza con los empresarios
del entorno para impulsar el
desarrollo del CTC.
– Tendencias del turismo
direc- cionado a la visita en
zonas rurales.

Fuente: elaboración propia.

6.8.2. Resultado de la entrevista


Se entrevistó a representantes de las áreas de turismo, tales como:
Presidente de la comuna San Pedro, jefe de la Unidad de Turismo de
la Prefectura de Santa elena, de Turismo, Gerente de EMUTURISMO,
Ofi- cina técnica del Ministerio de Turismo y presidente de la Junta

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL
Parroquial

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

de Manglaralto. Los aspectos que resaltan estas autoridades se aprecian


en la Gráfico 1.

Gráfico 1. Resultados de las entrevistas a las autoridades.

Fuente: elaboración propia.

El grupo de autoridades entrevistadas coinciden, en relación a los


crite- rios vertidos, con los atractivos turísticos de la comunidad de San
Pedro, siendo éste el mayor porcentaje que se refleja, seguido de los
proyectos ejecutados y finalmente las acciones que se deben realizar para
el desarro- llo turístico sostenible del CTC.

6.8.3. Resultados de la encuesta


La encuesta se aplicó a un número representativo de los habitantes de
la comuna San Pedro, los resultados más importantes se presenta en la
Gráfico 2.

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

Gráfico 2. Resultados de las encuestas a los habitantes.

Fuente: elaboración propia.

Según el criterio de los encuestados se destaca en mayor porcentaje


los atractivos turísticos que poseen el CTC de San Pedro, seguido del
mejora- miento de la calidad de vida de los miembros de la comunidad y
en tercer lugar los proyectos que se han ejecutado en el sector.

6.8.4. Resultado del DAFO


Una vez revisados los campos de fuerza internos y externos de la
comuna San Pedro, tal y como muestra la Gráfico 3, se evidencia que la
participación de los miembros de la comunidad es un factor preponde-
rante para su desarrollo, seguidamente, los atractivos que posee el CTC
y las acciones que se deben realizar para alcanzar un desarrollo turístico
sostenible.

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

Gráfico 3. Resultados del análisis DAFO.

Fuente: elaboración propia.

6.8.5. Análisis sociocultural


Los resultados de la precepción social cultural conllevan a establecer
que el ambiente en el que se desarrolla el turismo comunitario es alta-
mente favorable, los miembros de la comunidad se sienten complacidos
con esta actividad, existen condiciones favorables para que se integren
ins- tituciones públicas y privadas para su desarrollo, se presenta una
amplia interacción social entre autoridades, comunidad y turistas. La
solidaridad y hospitalidad de los habitantes es notoria.
Si embargo, es importante establecer que, durante la ejecución de la
investigación, al consultar a los habitantes si conocían que la comunidad
era un Centro de Turismo Comunitario, el 42,1% indicó que no sabía,
esta- bleciendo además que este desconocimiento se debía a la falta de
comu- nicación del Cabildo (36%), porque no trabajan en el área del
turismo (19,1%), por la falta de promoción del Ministerio de Turismo
(18,6%), o porque pasan ocupados en sus propias actividades (16,6%).
Así también el 64,7% de los encuestados no ha participado en nin-
guna actividad relacionada con el turismo comunitario, siendo relevante
resaltar que el 84,2% considera que tener la certificación como Centro de
Turismo Comunitario ha sido beneficioso para impulsa la actividad en el
territorio.

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

VII. DISCUSIÓN
Estos resultados se dan por cuanto el CTC San Pedro, tiene algunos
atractivos turísticos, destacando entre ellos la oferta del servicio de para-
pente, lo que le ha permitido ganar prestigio y posicionarse en un seg-
mento del mercado nacional. Lo mencionado conlleva también a que se
hayan realizado proyectos para poder aprovechar todas las bondades de
sus atractivos, sin descuidar que hay que realizar varias acciones para la
sostenibilidad y promoción de la localidad.
Los resultados obtenidos de la encuesta muestran que el mayor por-
centaje de los participantes en la entrevista y las encuestas, coinciden en
la identificación de los atractivos turísticos siguiendo un orden de
relevan- cia, de esa manera los destacan como la mayor fortaleza que
presenta la comunidad con las actividades variadas de turismo que se
pueden reali- zar, así como también, la apreciación de la cultura local.
Sin embargo, la investigación muestra que existen debilidades que
deben ser atendidas como, por ejemplo, la actualización en la
certificación de los guías turísticos en la especialización de aventura por
la actividad de parapente; la falta de participación en ferias a nivel
nacional para pro- mocionarse; inexistencia de una página web que de a
conocer la existen- cia y los servicios que se ofertan en la comunidad,
existe la presencia del parapente en las redes sociales de Facebook e
Instagram que deben ser administradas de una mejor manera; además es
necesario fortalecer las alianzas con agencias de viajes a nivel nacional.
El desarrollo del turismo comunitario es un generador de empleos
permanentes y temporales para los habitantes de las zonas, necesita evi-
denciar la equidad de género y las mejoras en la calidad de vida de los
comuneros. Adicional a esto determina las actividades y riquezas que
puedan ser empleadas de forma sostenible, como son sus atractivos
natu- rales y manifestaciones culturales.
Las estrategias que se deberían implementar para alcanzar un
desarro- llo turístico comunitario apuntan a lograr una mayor
participación de los miembros de la comunidad al integrarse
activamente en las actividades que conlleva el turismo, por cuanto todos
conseguirían un mejoramiento en las condiciones de vida.

VIII. CONCLUSIONES
La percepción de los habitantes de la comunidad de San Pedro
respecto al desarrollo de su territorio como un Centro de Turismo
Comunitario
1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

para desapercibido para la mayoría de ellos, las razones poder ser


varias, destacando entre ellos la falta de información por parte de las
autoridades locales y el no involucramiento en actividades turísticas.
Para superar la debilidades y amenazas que afronta la comunidad,
se debe incursionar en la aplicación de estrategias de integración de sus
miembros, socialización de porqué son un Centro de Turismo Comunita-
rio y los beneficios que conlleva, mantenimiento adecuado de sus atracti-
vos y acciones para desarrollar un turismo sostenible.
El turismo comunitario de San Pedro es visto como un potencial por
parte de las autoridades y habitantes, debido a que presenta una oferta
llamativa y diferenciada en el territorio, la misma que necesita ser poten-
cializada y comercializada a los segmentos de mercado respectivos,
infor- mación que en la actualidad no existe.

IX. BIBLIOGRAFÍA
AGUILAR, I. (2008). Principios de desarrollo económico. Coleccion: tex-
tos universitarios. Bogotá: Ecoe Ediciones. Recuperado de https://bit.
ly/3XEg1hL
ALCÍVAR, I. (2018). Realidades del turismo local. Compilación de opiniones
turísticas. Manta, Ecuador: Ediciones Uleam. Recuperado de https://
bit.ly/3XnXu92
ASHLEY, C. y ROE, D. (2001). Pro-poor tourism strategies: Making tourism
work for the poor: A review of experience. Reino Unido: International Insti-
tute for Environment and Development.
ASOCIACIÓN DE ESTADO DEL CARIBE. “Turismo Comunitario”.
Con- sultado junio de 2023. https://bit.ly/46tG5jB
BOJÓRQUEZ-VARGAS, A. R., ZIZUMBO-VILLARREAL, L., PÉREZ-
RAMÍREZ, C. A. y MÁRQUEZ-ROSANO, C. (2018). La gestión comu-
nitaria del turismo. Análisis desde el enfoque de los bienes comunes
y los sistemas socio-ecológicos. Ra Ximhai, 14(1), 149-161. https://doi.
org/10.35197/rx.14.01.2018.09
BONILLA, N. J. (2016). Plan de Marketing en el albergue “huasipungo”
para el fortalecimiento del Turismo Comunitario [Tesis de grado].
Uni- versidad Regional Autónoma de los Andes. Recuperado de
https:// bit.ly/44lkPKZ
BOISIER, S. (1991), “Política económica, organización social y desarrollo
regional”, Cuadernos del ILPES N° 29, 5ª edición, Santiago de Chile,
1991.
1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

BROHMAN, J. (1996). New directions in tourism for third world


development. Annals of tourism research, 23(1), 48-70. https://doi.
org/10.1016/0160-7383(95)00043-7
CABANILLA, E. (2014). Desarrollo del turismo comunitario en Ecuador,
bajo el paradigma de la complejidad desde la perspectiva local del
Sumak Kawsay. Revista BioScriba, 7(1), 30-49. Recuperado de https://
bit.ly/3NMgpXY
CACHAGO, F. O.; HERNÁNDEZ, M. J. (2014). Plan de desarrollo turístico
comunitario para la parroquia de Ulba, Cantón Baños, provincia de Tungu-
rahua. [Tesis de grado]. Facultad de Ciencias Económicas.
Universidad Central del Ecuador. Recuperado de
https://bit.ly/43WGQQe
CAÑADA, E. (2015). La comercialización del turismo comunitario en
América Latina. Anuario de Estudios Centroamericanos, 159-189. 41,
159–
189. Recuperado de https://bit.ly/3JqlyTa
JIMÉNEZ, C. C. (2006). Turismo Sostenible: una revisión conceptual
aplicada. El periplo sustentable, (11), 5-21. Recuperado de https://bit.
ly/3NLUmRe
CRESPO, M. N. (2016). Diseño de un programa de formación para el fortaleci-
miento del Turismo Comunitario de la Comunidad de Mashpi, parroquia de
Pacto del distrito metropolitano de Quito [Tesis de grado]. Universidad
de las Américas, Quito. Recuperado de https://bit.ly/443jnxa
FERNÁNDEZ R 2009. Responsabilidad Social Corporativa una nueva
cultura empresarial. Club Universitario, Alicante, España, pp. 116-
117.
FIGUEROLA, M. (1991). Teoría económica del Turismo. Madrid: Alianza
Editorial.
FLORES, E. J. (2017). Plan de marketing para la difusión del Turismo Comu-
nitario de la parroquia de San Andrés provincia de Chimborazo [Tesis de
grado]. Universidad Regional Autónoma de los Andes. Recuperado
de https://bit.ly/3po7vqo
FRANKLIN, A. y CRANG, M. (2001). The trouble with tourism and
travel theory?. Tourist studies, 1(1), 5-22. https://doi.org/10.1177/
14687976010010010
GONZÁLEZ, J., FARÍA-MÁRMOL, J., RODRÍGUEZ, C. A., OUARTI, M.,
ALVIR, M. R. y CENTENO, C. (2006). Protein value for ruminants of
a sample of whole cottonseed. Animal Science, 82(1), 75-81.
https://doi. org/10.1079/ASC20059
1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

GUAMANQUISPE, A. E. (2015). Identidad cultural y su incidencia en el


desa- rrollo turístico de la parroquia Pilahuín Cantón Ambato provincia de
Tungu- rahua. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato.
Recuperado de https://bit.ly/3r82hPZ
HEREDIA, A. (1998). El debate sobre la gestión documental. Métodos de
información, 5(22), 30-36. Recuperado de https://bit.ly/3CKRRs5
MBAIWA, J. E. (2005). Wildlife resource utilisation at Moremi Game
Reserve and Khwai community area in the Okavango Delta,
Botswana. Journal of environmental management, 77(2), 144-156.
https://doi.org/10.1016/j. jenvman.2005.03.007
MASAQUIZA, D.E (2017). El Turismo Comunitario y su aporte al desarrollo
turístico de la parroquia de Salasaca cantón Pelileo, provincia de
Tungurahua [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato.
Ambato. Recupe- rado de https://bit.ly/3NHBP8B
MENDOZA, M.M. y GONZÁLEZ, J C. (2014). Impactos socioculturales
del turismo en el Centro Integralmente Planeado Loreto, Baja Califor-
nia Sur, México. Percepción de los residentes locales. Teoría y Praxis,
(16), 117-146. Recuperado de https://bit.ly/3XEhTah
MENDOZA, A. E., YUMISACA, J. E. y PERALTA, S. P. (2022). Diversi-
ficación del turismo mediante rutas culturales en la parroquia Man-
glaralto, provincia de Santa Elena. Siembra, 9(2), e3788. https://doi.
org/10.29166/siembra.v9i2.3788
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (2016). Reglamento de alo-
jamiento turístico. Acuerdo ministerial 24. Registro Oficial
Suplemento 465 de 24-marzo-2015. Última modificación: 18-feb-2016.
Recuperado https://bit.ly/3NQ4sQV
MINISTERIO DE TURISMO DEL ECUADOR (2023). Indicadores econó-
micos del turismo. Ingreso y egreso de divisas por turismo. Recupe-
rado de https://bit.ly/3r39MYy
MONCAYO, D. E. (2011). El Turismo Comunitario y su incidencia actual en
el desarrollo turístico de la parroquia San Fernando del Cantón Ambato pro-
vincia de Tungurahua. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de
Ambato. Recuperado de https://bit.ly/3XryLAY
MULLO, E. D. C., VERA, V. M. Y GUILLÉN, S. R. (2019). El desarrollo del
turismo comunitario en ecuador: reflexiones necesarias. Revista
Univer- sidad y Sociedad, 11(2), 178-183. Recuperado de
https://bit.ly/3r61DCn

1
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

MULLO, E. D. C. y PADILLA, M. R. (2019). La diversidad cultural y


su impacto en el turismo comunitario de la región Andina. Siembra,
6(1), 85-92. https://doi.org/10.29166/siembra.v6i1.1707
NARANJO, D. C. y NARANJO, S. E. (2014). Plan de desarrollo turístico
comunitario para la Parroquia Pirhuín, Cantón Ambato provincia de
Tungu- rahua [Tesis de grado]. Universidad Central del Ecuador.
Recuperado de https://bit.ly/3pphgo7
NEL-LO, M. (2008). Organización y características del turismo rural
comunitario en Costa Rica. Anales de Geografía, 28(2), 167-188. Recupe-
rado de https://bit.ly/43TIbr6
OYARZÚN, E. y SZMULEWICZ, R. (2000). “¿Qué, ¿Cómo y a Quién
ven- der Turismo? conferencia en V Encuentro Nacional de Fomento
Turís- tico, Valdivia.
PAZMIÑO, P. C. (2014). Diseño de herramientas para la mejora de la calidad
en el Turismo Comunitario de la Asociación Aroma Caliente ubicada en la
parroquia de Ambuquí [Tesis de grado]. Universidad de las Américas.
Recuperado de https://bit.ly/44e6O1u
PALAFOX, A. (2005), El turismo local y su promoción: alternativa para
el desarrollo. En O. Frausto (ed.). Desarrollo sustentable. Turismo,
costas y educación (pp. 81-92) Cozumel, Méjico: D.R. Universidad de
Quin- tana Roo. Recuperado de https://bit.ly/42Y6kvv
PERALTA, C. E. (2018). Estrategias de promoción turística para el fortaleci-
miento del Turismo Comunitario en la comunidad de San Francisco de la
Rinconada Otavalo. [Tesis de grado]. Universidad Regional Autónoma
de los Andes. Recuperado de https://bit.ly/3pjN6ma
PÉREZ, MÓNICA (2008), Manual del turismo sostenible: cómo conseguir un
turismo social, económico y ambientalmente responsable. España.
Ediciones Mundi Prensa.
REYES, M. V., MANJARREZ, N. N. y ORTEGA, A. F. (2014). La gestión
del
turismo comunitario en el marco de la economía popular y solidaria
en Ecuador. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sosteni-
ble, 7(17), 23. Recuperado de https://bit.ly/42WGDLB
VELA, M. R. y TARRÉS, C. S. (2005). El turismo rural-cultural: un
modelo de gestión del marketing turístico a nivel local basado en la
medida de la imagen del destino. Cuadernos de turismo, (16), 197-222.
https://bit. ly/44149Zr

1
LA EXPERIENCIA TURÍSTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE TURISTAS, COMUNIDAD

SÁNCHEZ, L. (2009). Turismo y comunidad receptora. Un estudio en la


costa venezolana. Fermentum. Revista Venezolana de Sociología y
Antropo- logía, 19(54), 79-101. Recuperado de
https://bit.ly/3CLF0Ww
SMITH, M. y ROBINSON, M. (2006), Cultural Tourism in a Changing
World. Politics Participation and (Re) presentation. Toronto: Channel
View Publications.
STRUVE, C. F (2015). Modelo de gestión participativa del desarrollo turístico
comunitario en la Parroquia de Lloa [Tesis de maestría]. Pontificia
Univer- sidad Católica del Ecuador. Recuperado de
https://bit.ly/3PzQxQB
TATOGLU, E. y GLAISTER, K. W. (1998). Western MNCs’ FDI in Turkey:
An Analysis of Location Specific Factors, Management International
Review, 38(2), 133-159. Recuperado de https://bit.ly/3r4TBtA
VARGAS-CUMBAJÍN, C. A., MÉNDEZ-JÁTIVA, J. F., YÁNEZ-SEGOVIA,
S. G., VALDIVIEZO-LEROUX, W. R., HERNÁNDEZ-BENALCÁZAR,
H. W., TAFUR, V. (2018). La situación del turismo comunitario en
Ecua- dor. Dominio de las Ciencias, 4(1), 80-101.
http://dx.doi.org/10.23857/ dom.cien.pocaip.2017.4.1.enero.80-101
VARGAS, C. E. (2017). Propuesta de un modelo de gestión de Turismo Comu-
nitario que permita el desarrollo sostenible del turismo en la comunidad
de Macachico, Cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi [Tesis de grado].
Uni- versidad Regional Autónoma de los Andes. Recuperado de
https:// bit.ly/46kVL8A
VILLAMARÍN, J. M. (2013). Análisis de las políticas públicas como factor de
desarrollo en el Turismo Comunitario de Ecuador [Tesis de grado]. Uni-
versidad Católica del Ecuador. Quito. Recuperado de https://bit.
ly/3NpIq6r

1
171
CAPÍTULO 7. LA PERCEPCIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL SOBRE EL DESARROLLO DEL

View publication stats

También podría gustarte