Está en la página 1de 5

Trabajo en clase 3 Ideas Políticas y sus Alcances I

Integrantes:

Francesca Galuppo Briceño - C23077


Fiorella Rojas Solano - C26878
Sergio Fernández Moya - B42541

Sobre Martín Lutero…

I. Elaboren un índice con los conceptos más importantes del pensador


asignado.

a) Autoridad: se refiere a la competencia de un mando superior de ejercer


poder sobre quienes considera inferiores, es decir, alguien en un puesto
prestigioso manda sobre quienes trabajan o viven por/para esa persona.
Martín Lutero menciona en este caso a la autoridad política, la cual puede ser
mutable, es decir, podía variar entre un enfoque religioso (Iglesia) o político
(Estado).
b) Cristianismo: es una religión monoteísta (es decir, cree en un solo Dios,
diferente al politeísmo que su creencia estaba en varios Dioses y Diosas), la
cual parte de la figura de Jesús de Nazaret como El Mesías (quien era la
persona mencionada en el Antiguo Testamento que sería la enviada de Dios
para salvar a la humanidad y esparcir la Palabra de Dios).
c) Cristiano: es quien profesa el cristianismo. Para Lutero, el cristiano debía
obedecer a las autoridades mundanas, aún si sus ideas eran incoherentes,
pero, al mismo tiempo, el cristiano que sentía que una autoridad trataba de
cambiar su fe, tenía el derecho de rebelarse contra ella. Además, creía que el
ser cristiano era estar posicionado de forma superior, en comparación con
otras posiciones, pero siempre entre ellos, entre los “hermanos cristianos”,
cabía la igualdad.
d) Despolitizar: se refiere a quitarle atribuciones de carácter político a algo o a
alguien. Cuando Lutero habla de despolitizar, se refiere a la religión, es decir,
Lutero aboga por una religión sin tintes políticos, y que esta no sea incluida
en la esfera política.
e) Eclesiástico: es todo lo relacionado a la Iglesia, concretamente en los
clérigos, como actor principal, ya que los clérigos son quienes pertenecen al
orden sacerdotal. Lutero menciona a la autoridad eclesiástica, atacándola y
oponiéndose a la misma (en el contexto histórico, para 1520 la institución
eclesiástica ya era un poder organizado), de esta forma, la llama “tiranía
eclesiástica”.
f) Fe: son las creencias que se tienen hacia una Deidad (o varias), y/o hacia su
respectiva religión; Lutero creía que la fe, en cuanto a la Iglesia, estaba
“manchada”, en cuanto las obligaciones irracionales que esta dictaba para
medir la cantidad de fe de los cristianos, la fe estaba condicionada a la ley, a
sus normas políticas.
g) Gobierno: es la organización de personas que se encargan de administrar y
dirigir a una región. Según Lutero, el gobierno podía ser de carácter político,
o religioso, mas no ambas. Menciona a dos tipos de gobiernos, impuestos por
Dios: el espiritual (gobierno de y para los cristianos), y el gobierno secular
(donde residen los no cristianos y los malos, obligados a llevarse bien entre
ellos).
h) Jerarquía: se refiere a la estructura que organiza a los órganos desde los
más poderosos (puestos en la cúpula) hasta los menos poderosos (ubicados
en la base). Lutero rechazaba fervientemente la jerarquía eclesiástica,
principalmente, y opinaba que toda la jerarquía de la Iglesia debía destruirse.
i) Papado: es el cargo que ocupa el Papa, quien es la máxima autoridad de la
Iglesia Católica Romana. De acuerdo con Lutero, la figura del Papa era una
creación humana, no de Dios, por lo que no se le debía obediencia en caso
de que él desobedeciera las Sagradas Escrituras; más bien, hacía un llamado
a los cristianos a rebelarse, si fuera el caso.
j) Poder: es la capacidad de ejercer cierta influencia en las personas,
aplicándose desde una posición jerárquica elevada. Lutero estaba de
acuerdo con una autoridad temporal, sin embargo, no debía ser desde la
religión, sino desde el principio del orden a una sociedad de hombres que
debían ser “controlados” a la fuerza y por las armas. Además, opinaba que el
sacerdocio en la nueva Iglesia debía actuar más como un “Ministerio”
(aunque no de forma política, sino meramente religiosa), sin ejercer poder ni
autoridad hacia la sociedad.
k) Rebelión: en el sentido de Lutero, la rebelión se refiere al levantamiento
social contra un poder establecido, afín de que actúe conforme a lo que
consideren “bien común”, es decir, que aboguen por la sociedad y no por los
intereses personales de los poderes jerarquizantes. Este concepto luterano
es diferente del de la Biblia, en donde se refiere más bien a la desobediencia
a Dios.
l) Sacramento: son los “procesos” que reflejan en los católicos la presencia de
Dios en sus vidas y en su fe. Dentro de esta religión están los sacramentos
de iniciación (Bautismo, Eucaristía y Confirmación), los sacramentos de
sanación (Penitencia y Extremaunción), y los sacramentos de servicio
(Matrimonio y Orden Sacerdotal). Según Lutero, la validez de ciertos
sacramentos no podía ser demostrada a través de las Sagradas Escrituras,
por lo tanto, negaba los sacramentos de confirmación, matrimonio, penitencia,
orden sacerdotal y extremaunción, de manera que pretendía eliminar el clericalismo
basado en el sacramentalismo.
m) Sumisión: es la obediencia ciega a los poderes que gobiernan. Según el
pensamiento de Lutero, el hombre le debía sumisión ilimitada únicamente a
Dios, y una sumisión limitada a otros hombres, pues si estos actúan y
pretenden que los demás actúen en contra de su fe y de las Sagradas
Escrituras, los cristianos pueden (y deben) rebelarse, no obedecerle.

II. Explicación:

a) Vínculo de lo teológico con lo terrenal.

Lutero creía en la existencia de dos reinos distintos pero interrelacionados: el reino


de Dios y el reino del mundo. El reino de Dios es espiritual y se basa en la gracia, la
fe y la salvación en Cristo. Este reino trasciende las estructuras y las instituciones
terrenales y tiene que ver con la relación del individuo con Dios.

Por otro lado, el reino del mundo se refiere al ámbito terrenal y está compuesto por
las instituciones civiles y eclesiásticas establecidas por Dios. Estas instituciones,
como el gobierno civil y la iglesia, tienen la responsabilidad de mantener el orden, la
justicia y la paz en la sociedad. En este sentido, Lutero reconocía la importancia de
la autoridad y la influencia legítimas en el ejercicio del poder terrenal.

Para Lutero, el vínculo entre lo teológico y lo terrenal se establece a través de la


vocación de cada individuo. La vocación es la idea de que cada persona tiene un
papel y una responsabilidad en la sociedad, y debe cumplir con sus deberes
terrenales en su vida cotidiana. La vocación puede manifestarse en diferentes
ámbitos, como la familia, el trabajo, la comunidad y la iglesia.

b) Concepto, dinámica y materialización del poder.

Podemos entender el concepto de poder para Lutero, a partir de su comprensión del


gobierno divino y humano. La dinámica del poder se refiere al ejercicio del poder
basado en la autoridad y la influencia legítimas. En el contexto político, esto implica
el gobierno y la administración de las autoridades civiles y eclesiásticas
establecidas. Lutero consideraba que estas autoridades tenían un papel importante
en el mantenimiento del orden, la justicia y la preservación de la paz en la sociedad.
Los cristianos estaban llamados a obedecer a estas autoridades legítimas en el
reino del mundo.

Según Lutero, el poder en el reino de Dios se basa en la gracia y la palabra de Dios.


Es un poder espiritual que opera a través de la fe y la salvación en Cristo. Este
poder no se materializa en estructuras políticas o instituciones terrenales, sino que
actúa en el corazón y la conciencia de las personas. Lutero enfatiza la importancia
de la fe y la relación personal con Dios como fundamentos del poder espiritual.

En cuanto al poder en el reino del mundo, Lutero reconocía que estaba


materializado en las autoridades civiles y eclesiásticas establecidas por Dios. Estas
autoridades tenían la responsabilidad de mantener el orden, la justicia y la paz en la
sociedad terrenal. Sin embargo, Lutero también advertía sobre el peligro de la
corrupción y el abuso de poder por parte de estas autoridades. Instaba a los
cristianos a ser críticos y a resistir cualquier forma de opresión y violación de
derechos que pudiera surgir de las estructuras de poder en el mundo.

c) Cómo se organiza la sociedad terrena y la no terrena.

La organización de la sociedad terrenal y no terrenal se basa en la distinción que


Martín Lutero establece entre el reino de Dios y el reino del mundo.

En el reino de Dios, que se refiere al ámbito espiritual y celestial, la organización se


basa en la gracia, la fe y la salvación en Cristo. Aquí, Dios gobierna por medio de su
palabra y su Espíritu Santo. La sociedad no terrenal se compone de creyentes que
forman la Iglesia, que es la comunidad de los fieles unidos en la fe. Esta comunidad
se organiza en torno a la adoración, la enseñanza de la Palabra de Dios y la
participación en los sacramentos.

En el reino del mundo, que se refiere al ámbito terrenal y secular, la organización se


establece a través de estructuras políticas, sociales y económicas. Aquí, los
gobiernos y las autoridades civiles tienen la responsabilidad de mantener el orden,
la justicia y la paz en la sociedad. La sociedad terrenal está compuesta por
personas de diferentes creencias religiosas y no religiosas, y se rige por leyes y
normas civiles que son necesarias para regular la convivencia y el bienestar común.

d) El papel del orden como elemento generador y estabilizador de lo político.

Para Lutero primeramente los seres humanos a quien le debían hablar de sus
hechos pecaminosos eran a Dios, y el orden político quedaba despojado, ya que
eso no le incumbía a él, solo en lo que incluyera súbditos como gobernador.

Lutero se da cuenta que el poder de los valores viene principalmente de la religión,


ya que el gobernante recibía el permiso de Dios, como un representante de, pero lo
que recibían ese mensaje de divinidad eran los súbditos, de esto no se había
percatado, ya que veían al gobierno y a la iglesia como dos instituciones diferentes.

Como elemento generador para Lutero, quien ponía las reglas principalmente era
las escrituras de la iglesia y también era quien ponía las leyes a los creyentes, aun
así, estas leyes pasaban por el gobierno, y deduce que los papas se encuentran con
gran poder, eso no debería de ser, ya que la iglesia es la encargada de velar por el
bien en común y no propio.

Se refiere a la situación in extremis, donde dice que si el Papa un día llegase a faltar
al gobierno este debería de actuar de forma inmediata y justa.

e) El papel del pecado como desestabilizador de la armonía socio politica


Para Lutero se refería a que nadie tenía el poder de llevar directo o mostrar el cielo,
y que nadie podía atribuirse eso solo el mismo Dios, pues el utilizar el término de
pecado por la iglesia y los papas, era una manera de restricciones y controles que
no debían ser parte de la iglesia, ya que esto no les compete, por lo que quien se
viera en el pecado era aquella persona que iba en contra de la leyes puesta en la
iglesia, debería ser castigado

f) Las posibilidades de cambio, de volver a la armonía, ¿cómo lo logran?

Las posibilidades de cambio según la Iglesia era mediante elementos eucarísticos,


los daba la misma, esto les otorgaba la gracia del perdón a quien lo pedía y eso los
absolvía de todo pecado, por lo tanto esto los llevaría a ser hombres perdonados,
como un don que Dios les daba, el don de un perdón y de ser elegido.

También podría gustarte