Está en la página 1de 3

Las universidades argentinas previas a la reforma A la reforma de 1918

cuál fue el contexto histórico previo a la reforma universitaria de 1918?


 dimensión política: Fraude electoral consolidación política oligárquica y
crecimiento de la conflictividad social.
 dimensión económica: persistencia del país proveedor de materias primas
carnes trigo etc
 dimensión social: cambio demográfico y migración y reclamo de los obreros
 dimensión educativa: ley número 1420 que establece la educación primaria
gratuita obligatoria y laica y la ley Avellaneda que regula las universidades
nnacionales.
La hegemonía oligárquica, fraude electoral y el sufragio como comienzo de la
democracia.
El periodo entre 1880 y 1912, las elecciones giraron en torno a un mecanismo sencillo
que implicaba que aquel que tenía el poder ganaba la elección.
Comenzó en 1880 adoptando la forma de un régimen de gobierno oligárquico en donde
el gobierno quedó en manos de una minoría privilegiada.
Entre los años 1880/1910 creció la conflictividad social. El sector obrero, agrupado en
organizaciones anarquistas, socialistas y sindicalistas impulsaron acciones de protesta
por las malas condiciones laborales y de vida
A raíz de esto último surge la ley Sáenz Peña sancionada en 1912, ”. Con esta ley se
produjo la ampliación democrática, garantizando el voto secreto, universal y obligatorio

De graneros y concentraciones (internas/externas):


Pese al contexto social, crece la producción de trigo, maíz y lino, lana y carne. desde 1860 hasta
1930 se caracterizó por ser una economía primaria exportadora.

Esto se dio en un contexto de integración de la economía mundial a partir de 3 procesos:

✓ El movimiento de capitales

✓ La inmigración

✓ La expansión del comercio

Se encuentra su primer freno en la primera guerra mundial, en contrapartida se promovió la


industria local.

La inmigración agraria y urbana: conflictos y otredades.


Los inmigrantes comenzaron a llegar una vez aprobada la ley de inmigración y
colonización promovida por Avellaneda. Quienes lo hacían era por ascenso social, por
poder acceder a una vivienda propia, adquirir tierras y quizás montar un pequeño
negocio o taller.
Inmigrantes y población nativa integraron el movimiento de obreros y campesinos que
trabajan en ciudades y campos.
Condiciones de vida de inmigrantes y episodios de conflictos
Se género la huelga de inquilinos gracias a los precios de alquileres, tuco repercusión en
Rosario, Bahía Blanca, y Córdoba. Las mujeres participaron en las calles,
En el ámbito rural, estalló en santa fe la protesta de la mano de los Chacareros
arredentarios, conocida como el frito de Alcorta.
La apuesta por la educación pública: ascenso social y orden social.
Se articularon las primeras leyes de educación primaria y universitaria en el país.
Ley 1420: educación primaria obligatoria, gratuita y laica en todo el país, Promovió
organismos complementarios al sistema de educación como la biblioteca y sociedades
populares.
Ley Avellaneda: regulo el mundo universitario conformándose sólo por dos
universidades: la UNC y la Universidad de Buenos Aires.

Sistema: Conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente contribuyen a


determinado objeto.

El sistema universitario argentino está formado por más de 150 instituciones diversas

Universidades creadas antes de la Reforma de 1918:

✓ la Universidad Nacional de Córdoba (1613)

✓ la Universidad de Buenos Aires (1821)

✓ la Universidad Nacional de La Plata (1905)

C.I.N.: El Consejo Interuniversitario Nacional, es un organismo público de coordinación,


consulta y elaboración de propuestas de políticas relacionadas con el desarrollo universitario.
El consejo está compuesto por los Rectores o presidentes de las instituciones universitarias. el
CIN actúa como organismo de consulta que debe emitir un informe evaluando la factibilidad,
calidad y pertinencia de los proyectos de las nuevas instituciones universitarias.

CONEAU: La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) fue


creada por la LES. Es un organismo descentralizado que actúa en jurisdicción del Ministerio de
Educación de la Nación (ME) y comenzó a funcionar en agosto de 1996. Su objetivo principal es
garantizar y propender a mejorar la calidad de la educación universitaria mediante sus
permanentes procesos de evaluación.
Los miembros de la CONEAU son designados por el Poder Ejecutivo Nacional, tres por el
Consejo Interuniversitario Nacional; uno por el Consejo de Rectores de Universidades Privadas;
uno por la Academia Nacional de Educación; tres por el Senado de la Nación; tres por la
Cámara de Diputados de la Nación; uno por el Ministerio de Educación de la Nación.

Principales funciones:

-la coordinación y ejecución de la evaluación externa

-la acreditación de las carreras y proyectos de posgrado que otorgan el título de


Especialización, Maestría o Doctorado.

La Ley de Educación Superior (LES) 24.521 es desde 1995 hasta la actualidad el marco legal que
estipula el mecanismo para crear universidades nacionales. Mecanismo utilizado para la
creación de UNRaf, cuya ley de creación se aprobó el 3 de Diciembre de 2014 mediante la Ley
N° 27.062 en el Senado de la Nación.

Para aprobar un proyecto de creación de una Universidad Nacional intervienen, con distintas
funciones:

✓ el Congreso Nacional,

✓ el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología,

✓ el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Comisión Nacional de Evaluación y


Acreditación Universitaria (CONEAU).

También podría gustarte