Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DE PANAMA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

Grupo 2:
Rodolfo Sanjur 8-768-1395
Evelyn Cedeño 8-980-1665
Alba Moreno 8-842-2255
Jose Almanzar 8-878-1757
Edis Flores 8-924-1174

Profesora:
JANO CEDEÑOITZEL JENISSE ROSAR

Asignatura:

DERECHO CIVIL III (OBLIGACIONES)

RESUMEN
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

ABRIL 2023
ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones son una institución fundamental que regula las relaciones jurídicas entre las
personas, ya sean físicas o morales, y que establece las obligaciones y responsabilidades que se
deben cumplir.

En el derecho, las obligaciones tienen los siguientes elementos esenciales:

Sujetos: son las personas que intervienen en la obligación, es decir, el acreedor y el deudor.
Objeto: es el contenido de la obligación, es decir, la prestación que debe ser cumplida por el
deudor en beneficio del acreedor.
Vínculo jurídico: es la relación jurídica entre el acreedor y el deudor que surge a partir de la
obligación.

15. Sujeto Activo

Según el libro del profesor Claudio Timpson, este es el titular del derecho o sea la persona en cuyo
beneficio se crea la prestación , siempre que se hable de sujeto activo, nos referimos al acreedor.

Podemos agregar también que en el entorno jurídico, el sujeto activo es la persona o empresa que
exige que se cumpla una obligación tributaria a otra persona o entidad.

El sujeto activo es el que tiene derecho a exigir una deuda tributaria. Es decir, tiene poder legal de
reclamar que se cumplan las obligaciones a otra persona u entidad.

Pongamos de ejemplo dos personas que firman un contrato de alquiler. Una de ellas es la
propietaria que alquila por una cantidad de dinero. Esta es el sujeto activo. En cambio, la persona
que vivirá de alquiler, sería el sujeto pasivo. La persona que pone la vivienda tiene poder para
exigirle al arrendatario que pague la mensualidad pactada en el contrato.

En resumen, sujeto activo es el que tiene la capacidad de exigir algo, mientras que el sujeto pasivo
es la que tiene que hacer frente a una obligación.

En el caso de los impuestos, el sujeto activo es la entidad pública que exige un impuesto. Por
ejemplo, Hacienda. El sujeto pasivo será una persona física o jurídica que está obligada por la ley a
cumplir determinadas obligaciones tributarias. Puede ser, por ejemplo, un contribuyente.

16. Unidad y Pluralidad del Sujeto Activo

Para este apartado citaremos de manera concreta el Artículo 1105 del Código Civil Panameño, el
cual dicta lo siguiente: Contrato o convenio es un acto por el cual una parte se obliga para con otra
a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una muchas personas.

Apegados a este artículo del código civil que ya citamos, podemos decir entonces que
son obligaciones de sujeto plural las que corresponden a varios acreedores o pesan sobre
varios deudores, con respecto a una sola prestación debida, y en razón de una causa única.
Las obligaciones conjuntas pueden ser simplemente mancomunadas o solidarias.
En las primeras se produce un fraccionamiento del crédito o deuda entre los varios acreedores u
obligados:

cada sujeto está obligado, como deudor, y tiene derecho como acreedor, a una parte de
la prestación total, en la que queda confinada la pretensión de cada acreedor o el deber de prestar
a cargo de cada obligado.

Por lo contrario, en las obligaciones solidarias no hay fraccionamiento de la prestación debida: la


virtualidad del título de la obligación impone el pago total, sea a favor de cualquiera de los
acreedores, sea por cualquiera de los deudores.

Como se observa, la ley expresamente lo señala: no es extraño, por tanto, que se constituyan
obligaciones cuya titularidad este en cabeza de varios sujetos.

Podemos dar como ejemplo, el caso de que en un hecho de transito el dueño del vehículo, el
conductor del vehículo y la compañía aseguradora del vehículo tienen responsabilidad
indemnizatoria.

17. Determinación del Sujeto Activo

En cuanto al sujeto activo, este puede no estar determinado, es decir, ser determinable al inicio p
en determinado tramo de la relación, puede desconocerse el titular de un determinado derecho,
siempre que se determine la forma de establecer el acreedor final de la deuda contenida con
carácter de prestación en el respectivo crédito, son las llamadas obligaciones abstractas,
relaciones en las que no es imprescindible que conste la identidad exacta del beneficiario final del
derecho en el contenido, con tal de que este sea al momento de su exigibilidad determinable.

El título más importante de esta categoría es la letra de cambio. Los títulos a la orden proceden
generalmente de operaciones singulares. Lo característico de la categoría es que la legitimación
para el ejercicio del los derechos incorporados al título se verifica mediante endoso.

Para mayor entendimiento de lo anterior, definiremos "Letra de Cambio".

Una letra de cambio es un documento mercantil mediante el cuál una persona o empresa queda
obligada a pagarle una cantidad de dinero a otra en un plazo preestablecido. En otras palabras,
es un título-valor que garantiza una deuda entre dos partes. En toda letra de cambio intervienen
como mínimo las siguientes partes:

 El librador o girador. Es la persona (física o jurídica) que emite la letra de cambio, es decir,
quién elabora el documento y da la orden de pago.
 El librado o girado. Es quién acepta la orden de pago y, por tanto, tiene la obligación de
pagar la deuda a su beneficiario. El librado es el deudor oficial de esta operación.
 El beneficiario o tomador. Es a quién finalmente se le paga, es decir, la persona que recibe
el dinero correspondiente a la deuda. Puede coincidir con el librador, aunque no tiene por
qué. Dependerá de si la letra ha sido endosada o no.

Uno de los aspectos más interesantes de las letras de cambio es que se pueden endosar a una
tercera persona. Eso significa que el librador de la letra, si lo desea, puede transferir su derecho de
cobro por endoso a un tercero, normalmente un banco o entidad financiera, y de esta forma
obtener liquidez inmediata. La finalidad del endoso es conseguir el dinero antes de su
vencimiento, a cambio de un pequeño coste. Su funcionamiento es muy parecido al descuento de
pagarés: el librador (endosante) endosa la letra al tercero (endosatario), quién a partir de ese
momento se convierte en el nuevo beneficiario del futuro cobro. El endosatario podrá a su vez
volver a endosar el derecho de cobro a otra persona, y así sucesivamente, es decir, la letra de
cambio permite los endosos de forma indefinida, a no ser que en la misma figure la cláusula “No
endosable”
Teoría del contrato según esta teoría el emisor de la obligación se obliga con el documento mismo
como una consecuencia del contrato o relación casual de tal suerte que la titularidad del derecho
incorporado al título descansa en el deber de cumplimiento de la fuente que le dio origen es decir
del contrato lo que está garantiza al tenedor el título en el momento en que ésta se exigible el
deudor se obliga a cumplir es decir ahorra respetar el documento a su presentación lo que implica
su pago siempre se cumpla lo que en la fuente primaria su título eso explica más o menos los
títulos al portador o los títulos negociables a la orden los que desde su expedición se sabe contra
quién se establece el adeudo y quién es su primer acreedor sin embargo si el cambio de la
titularidad del crédito se basa en la sustitución de acreedor en la relación causal esto me restaría
negociabilidad al título por las implicaciones prácticas que derivarían en el supuesto el título a la
orden se conoce la identidad del tenedor primitivo pero de ahí en adelante como el documento es
negociable el derecho incorporado al título se transfiere cada vez se negocia el documento mismo
se transmite el negocio e integridad al inicio se sabe que la obligación surge de un contrato entre
el emisor y el acreedor quién es el tenedor primitivo en nuestro ejemplo Carlos y María pero
posteriormente como el documento en sí tiene la virtualidad que la ley le reconoce la facultad de
representar el crédito el documento mismo mediante la ficción legal se convierte en acreedor y
legítima para exigir su cumplimiento llegado el momento que el propio documento expresa a su
tenedor el debido curso en nuestro ejemplo Juan pero según esta teoría el acreedor no hace otra
cosa que sustituir su persona su posición en la relación jurídica por otro sujeto que le sucede
ocupando durante toda la vigencia de la obligación la posición de acreedor dentro de la relación
que le dio origen al título es decir Juan reemplaza María en su relación con Carlos de lo cual
derivan consecuencias inaceptables es por decir lo menos controversial concluir en una tercera
persona reemplace la figura del deudor en la relación contractual por el mero hecho de adquirir
un título valor proveniente de aquel puesto que tal posición lleva al extremo de admitir que la
persona el deudor podría oponer al tercero adquiriendo el título la excepciones y defensas
personales reales y todas aquellas que tienen su fuente a la obligación misma que le dio origen al
título lo que no es admisible la tesis del contrato es opuesta a la intención de transferirla a
crescencia que básicamente es fundamento de las obligaciones del sujeto activo no determinadoel
extremo de esta corriente nos lleva un concepto lato de sustitución el cual obviamente se refiere a
la calidad del acreedor y deudor por lo que el acreedor le reemplazado por el nuevo tenedor del
documento asumir el rol de deudor de las obligaciones que contra el agrado primitivo pudieran
provenir del contrato esta conclusión es correcta conforme a esta teoría para explicar la sugración
o la sesión de contrato ya que en estas figuras la persona adquiriente reemplaza al anterior no
solamente los derechos sino también a las obligaciones por lo que el deudor puede oponer incluso
un tercero de buena fe tanto las defensas reales como las personales accidentes al deudor
primitivo tal vez como la excepción de nulidad relatividad o falta de causa de la obligación
compensación entre otras esta teoría no es admisible en caso de los títulos valores en este se
presenta la situación de que el poseedor tiene un derecho nuevo y no le son oponibles
excepciones que el deudor podría invocar frente al emisor y los poseedores anteriores a diferencia
de la sesión de crédito quién recibe un título valor no se coloca en la misma posición de tenedor
anterior no se subroga sino que adquiere un derecho nuevo y original en la sesión el seccionario
ocupa el mismo lugar que el cedente y por lo tanto el cedido puede plantear al cesionario las
mismas excepciones que habría podido invocar frente al cerebro el cesionario no adquiere un
derecho autónomo quien recibe un título valor sí sobre la sesión nos ocupamos, la transición de
las obligaciones

teoría de la personificación del título según esta teoría la figura del acreedor va a ser reemplazada
por el documento mismo por lo tanto es intrascendente quien sea el tenedor pues el título mismo
hace las veces de acreedor sujeto activo de la relación la posición del acreedor el vínculo causal
por tanto al que se le debe no es al acreedor sino al documento a esta teoría se le critica el
establecer la posibilidad jurídica de que una cosa sea acreedor titular de un derecho los títulos son
bienes incorporen por definición por consiguiente son en consecuencia susceptibles de ser objeto
de derecho más no sujeto de derecho así lo establece el artículo 327 del código civil a pesar de
estas críticas la doctrina más autorizada ha admitido que la incorporación del derecho al título
expresión metafórica indica que el documento constituye el derecho literal y autónomo
mencionado en el mismo y que el documento a partir de este instante será instrumento necesario
para la circulación del derecho y para su ejercicio el título lleva consigo el documento este que
normalmente es accesorio del derecho se convierte en principal y la circulación del derecho se
realiza properren sometido a las normas que regulan el tráfico de bienes muebles con esto se
consigue simplificar las formalidades para transmitir los derechos el adquiriente de buena fe es
protegida eficazmente en los casos de adquisición a un dominio radicalizando esta protección en
beneficio del tráfico finalmente el adquiriente es protegido en cuanto se refiere al contenido
económico del derecho mediante los principios

También podría gustarte