Está en la página 1de 33

YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

INFORMACIÓN LIBRO MANUAL DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA


YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

INFECCIÓN DEL SITIO QUIRÚRGICO (ISQ)


Infección multifactorial, se clasifican en superficiales, profundas (compromiso de capa muscular) y
órgano.

La fuente de infección puede tener diversos orígenes:


a. Flora microbiana endógena, propia del paciente.

b. Flora microbiana exógena, manos del personal, por ejemplo.

Factores de riesgo
a. Intrínsecos (relacionados con características propias del paciente).

b. Extrínsecos (relacionados con el procedimiento).


YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
Dentro de los eventos adversos de una intervención Qx, podemos encontrar:
a. Complicaciones.
b. Secuelas (como las cicatrices, amputaciones).
c. Fallas en curar (en donde el objetivo original de la cirugía no se cumple).

Estas complicaciones están influenciadas por múltiples factores:


a. Enfermedad primaria. La que llevo principalmente a la realización de la cx.
b. Enfermedades metabólicas concomitante. EPOC; DM; IMNUNOSUPRESIÓN.
c. Errores en el tratamiento médico / quirúrgico: error en el diagnóstico.
d. Etiologías no relacionas. Un ACV durante hospitalización.

Manifestaciones clínicas
- Taquicardia, es el signo más precoz y sensible de complicación postoperatoria. Se puede producir
por hipovolemia, infecciones, reacciones adversas a medicamentos.
- Fiebre.
- Disnea.
- Hipotensión.
- Oliguria (< 500 cc / día).
- Ictericia.
- Distención abdominal.
- Dolor excesivo.

Existe una tabla que clasifica las complicaciones postoperatorias, esta es la de CLAVEIN.
GRADO CARACTERÍSTICAS
Aquella complicación que no requiere intervención Qx, endoscopia, Rx.
1 Podemos encontrar, por ejemplo: administración de medicamentos básicos como lo son
analgésicos, antieméticos, antipiréticos, diuréticos. Soluciones hidroelectrolíticas,
kinesioterapia.
Ejem: Drenado de un absceso en la habitación del paciente.
2 Aquella complicación que requiera Adm de antibióticos, transfusiones, nutrición
parenteral.
Ejem: Íleo paralitico.
Aquellas complicaciones que requieran de alguna intervención Qx, endoscopia, Rx.
3 Se subdivide en
- 3ª no quiere anestesia general. Hemorragia digestiva.
- 3b requiere de anestesia general. Colección (absceso) intraabdominal.
Amenaza la vida del paciente, requiere tratamiento de cuidados intensivos.
4 Se subdivide en:
- 4ª Disfunción de un órgano.
- 4b Falla multiorgánica.
5 Muerte del paciente.
Discapacidad.
Sufijo Aquella complicación que continua al momento del alta del paciente.
“D” Ejem: ACV como secuela postoperatoria.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
Además, estas complicaciones postoperatorias pueden ser clasificadas de acuerdo con el sistema
afectado, encontrando, complicaciones de la herida operatoria como tal, complicaciones a nivel
respiratorio, cardiovascular, metabólico, neurológico, etc.

COMPLICACIONES DE HERIDA OPERATORIA

1. EVISCERACIÓN: separación / falla de la cicatrización de la aponeurosis (Membrana que recubre los


músculos) con visión directa del contenido intraabdominal.
o Se puede relacionar con factores generales del paciente (desnutrición, ascitis, atelectasia, tos) o
bien con factores locales de la herida (hemorragia, técnica quirúrgica defectuosa).
o Se manifiesta principalmente con salida de líquido cero-hemático por la herida. Se pueden
presentar tardíamente como una hernia incisional.
o Esta complicación puede ocurrir dentro de los primeros 5 días postoperatorios.
o Tratamiento
à Expuesta: re-sutura en pabellón. INTERVENCIONES: cubrir con sabana limpia humedecida,
favorecer líquidos tibios con el fin de prevenir isquemia del intestino.

à Cubierta: faja abdominal. Asumiendo la formación de una hernia incisional la que será tratada
más adelante con mejora clínica del paciente.

2. INFECCIÓN DE LA HERIDA OPERATORIA: Generalmente se manifiesta después del tercer día.


o Se manifiesta con dolor, enrojecimiento de la piel, crepitación, secreción purulenta.
o Esta complicación se produce por la colonización y posterior desarrollo bacteriano en la incisión
Qx. Los microorganismos más frecuentes son Staphylococcus Aureus y microorganismos
residentes de la piel, pero dependiendo del procedimiento Qx se pueden encontrar M.O entéricos
(enterococos, estreptococos hemolíticos).
o Cuando la infección se presenta las primeras 24 hrs postoperatorias, se debe sospechar de una
fascitis necrotizante por estreptococos pyogenes o Clostridium (cuadro gravísimo que
compromete la vida del paciente si no se trata rápidamente).
o En la mayoría de los casos se realizan profilaxis antibióticas preoperatorias para prevenir la
infección de la herida operatoria. Estas son Adm 30 ‒ 60 min antes de la Cx para lograr la mayor
concentración tisular del antibiótico al momento de la incisión Qx. Se utilizan dosis únicas o
repetidas por tres veces y con refuerzos en Cx de larga duración (> 4 hrs).
o Se recomienda esta profilaxis en Cx como implantación de prótesis, Cx prolongadas, Cx con gran
destrucción de tejidos, Cx en zonas contaminadas, también en heridas tipo 1 en las que una
infección sería grave (cardiaca, ocular, SNC, ósea, articular).

Tipos de heridas

TIPO CARACTERÍSTICAS
1 Herida LIMPIA.
Aquella no traumática, sin procesos inflamatorios, en donde no se ingresa al tracto
genitourinario, digestivo, respiratorio.
Ejem: Biopsias de piel, Cx oculares.
2 Herida LIMPIA-CONTAMINADA.
Aquella no traumática, con ingreso a tracto genitourinario, digestivo, respiratorio.
Ejem: Biopsia de pulmón, Colecistectomía, Prostatectomía, Apendicectomía.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
3 Herida CONTAMINADA.
Aquella traumática reciente (< 6 hrs). Con derrame importante de contenido gastrointestinal.
Con presencia de bilis u orina infectada.
Ejem: Colecistectomía por colecistitis aguda.
4 Herida SUCIA.
Aquella traumática de fuente sucia. Con contaminación fecal, cuerpos extraños, tejido
desvitalizado retenido. Vísceras perforadas.
Ejem: Abscesos, Peritonitis apendicular, Fx expuestas.

3. FASCITIS NECROTIZANTE
o Una de las complicaciones más temidas por su alta morbimortalidad.
o Infección con gran rapidez, progresiva, que diseca el tejido subcutáneo y fascia.
o Su causa más común es la contaminación directa de la herida Qx con Estreptococos pyogenes o
Clostridium.
o Dentro de aquellos factores de riesgo que aumentan la probabilidad de contraer esta
complicación encontramos DM, inmunosupresión, enfermedad vascular periférica.
o La infección es similar a una celulitis (infección cutánea acompañada de enrojecimiento e
inflamación principalmente), pero con dolor intenso y desproporcionado dado que el compromiso
se inicia en las capas profundas.
o Evoluciona en muy pocas horas a una lesión violácea con aparición de bulas hemorrágicas,
edema, crepitación y necrosis. Todo esto produce un síndrome compartimental (Trastorno
doloroso que se genera debido al aumento de presión) con destrucción de fascia y musculo.
o El paciente presenta marcadores sistémicos (fiebre, compromiso del estado general), seguido de
shock y falla multiorgánica, se asocia a hipoestesia (disminución de sensibilidad en zonas
vecinas, dada por la destrucción de los nervios superficiales secundario a trombosis de vasos
pequeños).
o Constituye a una emergencia médico-Qx.
o Su tto incluye el uso intensivo de antibióticos sistémicos de amplio especto, descompresión,
desbridamiento precoz amplio de la zona afectada y re-exploraciones.

4. HEMORRAGIA
o Se asocia netamente a una inadecuada técnica Qx, o bien presencia de trastornos de la
coagulación.
o La primera medida frente a esto es la compresión directa en la herida. Sino ha de resultar,
hemostasia con puntos o directamente a pabellón.

5. HEMATOMA
o Son el resultado de una hemorragia contenida al interior de la herida operatoria.
o Se manifiesta con dolor, aumento de tensión y tumefacción (Hinchazón causada por el exceso de
líquido atrapado en los tejidos del cuerpo).
o Se debe prestar especial atención en hematomas cervicales dado que el crecimiento de estos
puede comprimir la vía aérea o vasos del cuello.

6. SEROMA
o Acumulación de líquido seroso en el tejido subcutáneo.
o Podemos encontrarlo en axilas, ingle, cuello, pelvis.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
o Generalmente es el resultado de un inadecuado control de los vasos linfáticos durante la
disección.
o Se manifiesta con aumento de volumen indoloro bajo la herida sin signos inflamatorios.
Su tto es el drenaje simple o aspirativo.

COMPLICACIONES INTRAABDOMINALES

1. ABSCESOS / COLECCIONES
Crecimiento y desarrollo bacteriano.
Se manifiestan con dolor abdominal, fiebre, omalgia (dolor de hombros, que se puede producir
por irritación diafragmática).

2. DEHISCENSIA DE ANASTOMOSIS
Separación / no cicatrización de la anastomosis, llevando a la filtración del contenido y eventual
formación de colección, fistulas, peritonitis.

3. PERITONITIS
Infección secundaria a la no contención de la infección intraabdominal.

4. ÍLEO PARALÍTICO
Parálisis / disminución del peristaltismo intestinal.
Se produce en todos los pacientes en donde se ingresa a la cavidad abdominal, es una respuesta
secundaria a irritación peritoneal.
La recuperación de la motilidad intestinal se da en 24 hrs intestino delgado, 24 ‒ 48 estómago y
3 ‒ 5 días colon.
Entre los signos que acompañan esta complicación se encuentran náuseas, vómitos, distensión
abdominal, ausencia de eliminación de gases, ausencia de ruidos hidroaéreos en abdomen
timpánicos a la percusión.
Signo clave que demuestra que el íleo se está resolviendo es la liberación de gases por el ano.
Cuando el íleo se prolonga más de 4 ‒ 5 días hay que pensar en otra complicación e investigar
causas. (Inflamación / irritación del peritoneo, colecciones intraabdominales, trastornos
metabólicos, obstrucción mecánica).
Tto consiste en:
1. Régimen cero.
2. SNG descompresiva.
3. Hidratación parenteral.
4. Corrección del desbalance hidroelectrolítico.
5. Evitar drogas que favorecen íleo (Antidepresivos, Suplementos de calcio y de hierro).
6. Resolver la causa primaria.

COMPLICACIONES RESPIRATORIAS
Responsables de hasta un 25% de muertes postoperatorias.

1. ATELECTASIA
Colapso de los alveolos pulmonares, complicación post operatorio más frecuente.
Se produce por obstrucción de las vías respiratorias causada por tapones mucosos bronquiales,
compresión extrínseca e hipoventilación, lo que esta favorecido por dolor excesivo postoperatorio
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
el cual limita el trabajo respiratorio. También por opiáceos que disminuyen el esfuerzo respiratorio
e inhiben el reflejo de la tos. Por ventilación artificial (en donde no se expanden todos los alveolos,
existiendo zonas perfundidas que no son ventiladas).
Factores de riesgo: edad avanzada obesidad, tabaco, EPOC, Cx torácica / abdominal, anestesia
general.
Manifestaciones clínicas: su aparición suele ser muy precoz, durante las primeras 24 hrs
postoperatorio. Fiebre, taquicardia, taquipnea, tos y disnea según extensión del colapso alveolar.
También crépitos a la auscultación, hipoxemia en GA (reflejando la alteración ventilación /
perfusión).
Tto: movilización precoz, oxigenoterapia, broncodilatadores, antibióticos si se sospecha de
sobreinfección.

2. NEUMONIA
Se presenta entre las 24 ‒ 96 hrs postoperatorias.
Entre sus factores predisponente se incluyen el soporte ventilatorio prolongado y atelectasia.
Manifestaciones clínicas: disnea, dolor torácico, tos con expectoración, fiebre, taquipnea.
Requiere de tto con antibióticos.

3. SÍNDROME DE DISTRESS RESPIRATORIO AGUDO (SDRA)


Complicación rara pero grave.
Se presenta 24 ‒ 48 hrs post cx.
Manifestaciones clínicas: taquipnea, dolor torácico, crépitos difusos sin tos, hemoptisis,
hipoxemia grave.
Ocurre cuando hay daño directo o sistémico al pulmón.
Requiere cuidados intensivos y ventilación mecánica con presión positiva fin de espiración.

COMPLICACIONES URINARIAS
1. INSUFICIENCIA RENAL
Mortalidad 50% en postoperatorios.
Más frecuente en ancianos y cx con clampeo aórtico.
Se produce producir por una inadecuada reposición de volemia, hipotensión intraoperatoria, uso
de nefrotóxicos.
Factores que aumentan la probabilidad: Edad avanzada, Enfermedad hepática, Cx de alto riesgo,
Enfermedad vascular periférica.

2. INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO


Su incidencia aumenta en pacientes sometidos a instrumentalización de la vía urinaria o
cateterismo vesical.

3. RETENCIÓN URINARIA
Relativamente común.
Se produce como resultado de la estimulación catecolaminérgica de los receptores alfa-
adrenérgicos de cuello y uretra.
Mayor incidencia en hombres de edad avanzada, Pctes que recibieron fluidos excesivos durante
cx, aquellos sometidos a cx ano-rectal y aquellos que recibieron anestesia espinal o epidural.
Se manifiesta con malestar abdominal bajo, incapacidad de orinar.
Puede requerir cateterización vesical.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES
1. TOMBOSIS VENOSA PROFUNDA (TVP)
Es un problema frecuente luego de cualquier cx, especialmente aquellas que obligan al paciente
permanecer en reposo.
El principal factor de riesgo es la estasis venosa debido al reposo postoperado, y el bajo o nulo
tono muscular en el paciente bajo anestesia general.
Para evitar esto se usa como método profiláctico la compresión graduada con medidas anti-
trombóticas, compresión neumática intermitente y terapia anticoagulante.

COMPLICACIONES SIN ORIGEN


1. FIEBRE
Significativa con una temperatura > 38ºC.
Para determinar la causa requiere una evaluación detallada del paciente.
El tiempo de inicio de la fiebre en relación con la cx tiene valor diagnóstico:
Peri-operatorio: por una infección preexistente.
< 24 hrs: atelectasia.
24 ‒ 72 hrs: complicación respiratoria, relacionada al catéter.
> 72 hrs: Después del 3er día post cx, la fiebre es ya por origen infeccioso. Alguna infección
urinaria (3 ‒ 5 días), Infección de herida operatoria (5 ‒ 10 días).

Las causas de fiebre postoperatoria se pueden clasificar en infecciosas y no infecciosas.


INFECCIOSAS NO INFECCIOSAS
Infección herida operatoria. Atelectasia.
Neumonía. Drogas.
ITU. Reacción transfusional
Peritonitis Pancreatitis.
Fascitis necrotizante. Deshidratación.

Las causas más comunes de fiebre postoperatoria pueden ser recordadas mediante las “5 W”
1 wound (herida): Infección de la herida, absceso.
2 wind (viento): Atelectasia, Neumonia, TEP.
3 water (agua): ITU, sobre todo en aquellos con cateter vesical.
4 walk (caminar): TVP, TEP, Flebitis.
5 wonferful drugs (Drogas maravillosas): RAMs.

La prevención de estas complicaciones se puede abordar en tres niveles distintos de las fases
operatorias.
Preoperatorio Profilaxis antibiótica.
Intraoperatorio Técnica Qx meticulosa.
Postoperatorio Deambulación precoz. Terapia anticoagulante.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

TERAPIA DE PRESIÓN NEGATIVA PARA


HERIDAS (VAC)
Es una de las ultimas modalidades creadas para el tratamiento de heridas complejas.

Se enfoca en el uso de presión negativa, en donde se aplica constante o intermitentemente esta presión
a la superficie de la herida.

El sistema está compuesto por:


1. Espuma de poliuretano.
2. Lamina transparente adhesiva oclusiva, con la cual se genera un sello efectivo.
3. Bomba / motor de aspiración, con una presión de 50 ‒ 125 mmhg continuamente o intermitente.
4. Tubo conector.
5. Recolector (canister).

Esta técnica:
1. Mantiene un ambiente húmedo y tibio.
2. Reduce el edema.
3. Deforma el tejido promoviendo la mitosis y remodelación tisular.
4. Aumenta el flujo sanguíneo.
5. Disminuye factores proinflamatorios.
6. Produce tracción mecánica favoreciendo contracción de los bordes.

Su uso se encuentra contraindicado ante la presencia de:


1. Vasos o nervios expuestos.
2. Tejido necrótico.
3. Tejido isquémico.
4. Tejido infectado.
5. Tejido neoplásico.
6. Tejido con demasiado detritus (residuos sólidos).
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

INJERTOS
Segmento de tejido.

El más común de estos corresponde al injerto de piel.

Pueden ser clasificados según la relación entre dador y receptor


1. Autoinjerto: dador y receptor son el mismo.

2. Isoinjerto: entre individuos genéticamente idénticos (gemelos).

3. Homoinjerto / Aloinjerto: entre individuos de misma especie.

4. Heteroinjerto / Xenoinjerto: entre individuos distinta especie.

Según la composición del injerto se encuentran


1. Simples
- Cutáneos.
- Fascia y celular subcutáneo.
- Tendinosos.
- Nerviosos.
- Óseos.
- Cartilaginosos.
- Vasculares.

2. Compuestos: constituidos por más de un tipo de tejido.

LA PIEL
Es el órgano más extenso del organismo, a través de sus 1.5 ‒ 2 mts de extensión.
Entre sus funciones se encuentran:
1. Ser una barrera de protección.
2. Mantener un equilibrio hidroelectrolítico.
3. Metabolizar secreciones internas / externas.
4. Regular la Temperatura.
5. Reparar heridas.
6. Participar en reacciones inflamatorias.
7. Tener propiedades inmunológicas.
8. Ser el medio de comunicación con el ambiente.
9. Otorgarnos la identificación personal.

Está compuesta por tres capas, además de anexos cutáneos (glándulas sudoríparas, folículos pilosos,
uñas).
1. Epidermis: Capa más externa, conformada por epitelio escamoso estratificado. No tiene vasculatura
por lo que depende de la existencia de dermis.
2. Dermis: Porción intermedia, formada por tejido conectivo, contiene fibras musculares, nervios, vasos,
receptores de presión y anexos cutáneos.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
3. Hipodermis: capa más interna, compuesta por tejido conjuntivo laxo + tejido adiposo.
INJERTOS CUTÁNEOS
Son los injertos más frecuentes de realizar.
Son un segmento de epidérmicos con epidermis, transferido desde una zona dadora a receptora.
Se conocen como injertos dermoepidérmicos (IDE).
Se utilizan en la cobertura de heridas en donde el cierre primero no es posible, por ejemplo en aquellas
zonas mal vascularizadas, heridas de gran extensión, secuelas de trauma, quemaduras, cx oncológicas.
Consideraciones:
1. En heridas fasciales se prefieren injertos totales por mejor resultado estético.
2. Algunos injertos pueden usarse para cubrir ulceras siempre y cuando el lecho de la herida se
encuentre bien vascularizado.
3. En áreas de pliegues o de movilidad, como en articulaciones, un injerto total es de preferencia
por su meno contracción secundaria.

Los injertos cutáneos se clasifican según su espesor en:


1. Injerto de piel parciales (IPP). Formados por epidermis más dermis en forma parcial. Su grosor
varía entre 0.15 y 0.6 mm. Mientras más delgado es el injerto mayor es su capacidad de
supervivencia. Se usan para coberturas de áreas extensas. Las zonas dadoras cicatrizan por re-
epitelización, siendo posible reutilizar la zona para nuevo injerto. Se pueden clasificar en finos
0.15 ‒ 0.3 mm, intermedios 0.3 ‒ 0.45 mm, gruesos 0.45 ‒ 0.6 mm.

2. Injerto de piel total (IPT). Formados por epidermis y dermis en su totalidad. En la zona receptora
suelen mimetizarse de mejor forma y entregar un mejor resultado estético. La zona dadora se
cierra por primera intención o con coberturas, no siendo posible reutilizarla.

PROCEDIMIENTO
1. Zona dadora.
Se debe buscar la zona de piel con características lo más similares a la zona receptora.
Piel ubicada sobre las clavículas es adecuada para rostro, áreas retroauriculares y parpados.
IPT son tomados en generalas desde subglútea, supraclavicular.
IPP se obtienen desde cara interna de brazos, glúteos, muslos, abdomen.

2. Zona receptora.
Es necesario que la zona se encuentre bien irrigada, libre de infecciones, necrosis.
Son malas zonas receptoras aquellas irradiadas, con tejido granulatorio fibrótico de larga
duración.

El IPP se toma con un dermatomo.


El IPT se toma cortando la piel en profundidad con bisturí hasta la dermis, posteriormente se desengrasa.
La zona dadora se cierra directamente.

PRENDIMIENTO
Proceso por el que un tejido injertado es incorporado en su nuevo lecho receptor. Su éxito depende
básicamente de una buena y pronta restitución de la irrigación.
El proceso comprende 3 fases:
1. Imbibición plasmática: ocurre los primeros dos días. Se forma la capa de fibrina la que permite
difusión de nutrientes y oxígeno.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
2. Inosculación. Se alinean los capilares de ambas superficies.
3. Revascularización.
CUIDADOS DEL INJERTO
1. Colocar el injerto al lado correcto.
2. Debe ser cubierto para impedir su desplazamiento.
3. El Pcte queda con reposo absoluto, con inmovilización de la zona receptora.
4. Curación en IPP cada 3 ‒ 4 días.
5. Curación en IPT cada 5 ‒ 7 días.
6. La zona dadora se maneja con suturas si es IPT, y con curaciones avanzadas si es IPP.

FALLA DEL INJERTO


En esto influyen factores sistémicos como:
1. Un mal estado nutricional.
2. Anemia.
3. Isquemia crónica.
4. DM.

También influyen factores locales relacionados con la técnica utilizada, como posicionar el injerto al
revés, formación de hematomas, mala curación que permite el desplazamiento del injerto.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

COLGAJOS
Es una porción de tejido que es transferido de un sitio donante a receptor conservando su irrigación a
través de un pedículo vascular.

Su irrigación se restablece en el sitio receptor a través de una microanastomosis.

Las arterias que irrigan la piel, en su trayecto forman plexos vasculares cutáneos, subcutáneos y
fasciales. Todos estos vasos se organizan en los angiomas, unidades tridimensionales que abarcan las
estructuras irrigadas por una arteria segmentaria.

CLASIFICACION
1. SEGÚN VASCULATURA
a. Tipo random / aleatorio.
b. Tipo axial.

2. SEGÚN MOVIMIENTO
a. Locales
o De avance.
o Pivotes.
o De transposición.

b. Distantes.
o Directos o cruzados.
o Indirectos o tubulares.
o Libres o microquirúrgicos.

3. SEGÚN COMPOSICIÓN
a. Colgajos simples.
b. Colgajo cutáneo.
c. Colgajo fascial.
d. Colgajo muscular.
e. Colgajos compuestos.
f. Colgajo musculocutáneo.
g. Colgajo fasciocutáneo.
h. Colgajo osteomiocutáneo.

INDICACIONES
1. Cuando el cierre por primera intención no es posible y un injerto no es una solución adecuada.
2. Para la reconstrucción facial son de elección dado su mejor resultado estético y funcional.
3. Cuando es necesario cubrir hueso, tendones, articulaciones, vasos y nervios.
4. Para la cobertura y tto de ulceras por presión.
5. Para reparar secuelas tras cirugías oncológicas.
6. Reconstrucción en el caso de malformaciones congénitas.

COLGAJOS CUTÁNEOS
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
Están compuestos por piel y tejido subcutáneo.
Podemos encontrar:
1. Colgajo de avance VY.
Colgajo simple en el que se avanzan los bordes hasta lograr unirlos.

2. Colgajo de avance rectangular.


Colgajo simple. Se pueden recortar dos triángulos llamados Burow, los que permiten un mayor
desplazamiento.

3. Colgajo de rotación.
4. Colgajo de transposición.
5. Colgajo romboidal o de Limber.
6. Colgajo bilobulado.

COLGAJOS MUSCULARES / MUSCULOCUTÁNEOS


El defecto a reparar debe quedar bien cubierto, con tejidos estables y optima irrigación.
Estos colgajos entre sus ventajes encontramos:
c. Poseen un rico aporte sanguíneo, dificultando la infección por M.O.
d. Permiten reparaciones a distancia.

COMPLICACIONES Y FRACASO
e. Seroma.
f. Hematoma.
g. Necrosis.
h. Dehiscencia.
i. Cobertura insuficiente.

FACTORES QUE LLEVAN AL FRACASO


j. DM.
k. Tabaquismo.
l. Mesenquimopatías (grupo de enfermedades en que se altera el sistema inmune, teniendo como
resultado inflamación persistente de tejidos y órganos).
m. Desnutrición.
n. Anemia.
o. Obesidad.

Se debe evitar el excesivo movimiento de la zona injertada, sin ejercer excesiva presión que comprometa
la irrigación y drenaje venoso. Pueden utilizase drenajes.

Monitorización. En el caso de colgajos libres puede apoyarse de buena forma con un eco Doppler que
permite evaluar el flujo sanguíneo del colgajo.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

OSTOMÍA
Comunicación de una víscera hueca al exterior hacia la pared abdominal generalmente.

Dependiendo del segmento exteriorizado es la denominación que reciben. Colostomía (colon), Ileostomía
(I. delgado), etc.

La ostomía Ideal es aquella:


1. Que se encuentra en una posición cómoda para el paciente, de fácil acceso y manejo, en donde
pueda verla y logre cambiar la bolsa / dispositivo recolector.
2. Lejos de la herida operatoria, para disminuir el riesgo de contaminación.
3. Lejos de prominencias óseas, adiposas, pliegues.
4. Lejos de cicatrices preexistentes.
5. Lejos de zonas afectadas por enfermedades crónicas.
6. Que pasa por el musculo recto abdominal, es una zona firme, con menor riesgo de herniación.

Complicaciones
1. Dermatitis. Complicaciones más frecuente de las ileostomías, debido a la irritación directa de la
piel por el contenido intestinal.
2. Isquemia y necrosis. Se debe a una inadecuada irrigación de la ostomía. Lo común es que se
produzca en pacientes con pared abdominal gruesa y/o en ostomías de tipo terminal. Si la
complicación va más allá de la aponeurosis, la indicación es efectuar en forma urgente una nueva
ostomía, por el riesgo de perforación hacia la cavidad peritoneal.
3. Hemorragia.
4. Separación mucocutánea. Secundario a la infección o isquemia de la ostomía.
5. Infección / absceso. Requiere tto antibiótico y drenaje.
6. Retracción. Asociada a que el asa intestinal queda muy tensa. La ostomía queda umbilicada,
provocando derrames en la piel y alrededor del dispositivo recolector.
7. Estenosis. Puede ocurrir a nivel de la piel o de la aponeurosis. Se puede tratar mediante
dilataciones de la ostomía.
8. Prolapso. Corresponde a la protrusión del asa intestinal sobre el plano cutáneo a través del lumen
de la ostomía. Se debe reducir ya que puede generar compromiso vascular, con isquemia y
eventual necrosis del asa intestinal.
9. Hernia paraostómica.
10. Deshidratación. Secundaria a perdidas de grandes volúmenes por la ostomía.

TIPOS
1. ESOFAGOSTOMÍA
Indicada en lesiones esofágicas agudas por patología benigna.

2. GASTROSTOMÍA
Indicada en pacientes que no se pueden alimentar vía oral debido a un trastorno de la deglución
/ Afagia (perdida de la capacidad de deglución).
La sonda puede ser instalada por laparotomía, o bien en forma percutánea guiada por un
endoscopio.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

3. YEYUNOSTOMÍA
Utilizada para alimentar o buen descomprimir un segmento de intestino proximal, por ejemplo en
traumatismo duodenal.

4. ILEOSTOMÍA
Apertura del íleon distal hacia la pared abdominal.
Cx más exigente en su confección que una colostomía, pues el contenido es más líquido y rico en
enzimas proteolíticas que dañan la piel al estar expuestas a ellas.
Esta debe estar siempre protruida unos 2 ‒ 3 cm sobre el plano de la piel.
En general se efectúa por debajo del ombligo, cuadrante inferior derecho del abdomen, alejado
de prominencias óseas.
El flujo diario a través de una ileostomía es de 1 ‒ 2 litros y disminuye a 500 ‒ 800 ml de uno a
dos meses, con un PH < 7 y sodio alrededor de 115 mEq.
Una alteración metabólica que presentan los pacientes con este tipo de ostomía es la formación
de cálculos urinarios, debido al estado permanente de deshidratación.
La pérdida de sales biliares a través de la ileostomía e interrupción de la circulación entero-
hepática, por resección e inflamación del íleon, hacen que estos pacientes presenten colelitiasis.
Indicaciones:
a. Protección de anastomosis. Por lo general este tipo de ostomías se utiliza para desviar el
tránsito intestinal postoperatorio de una cx colorrectal.
b. Post Protocolectomía total. Realizándose en pacientes con enfermedad inflamatoria
intestinal, cáncer.

Tipos
a. Definitiva / temporal (íleo en asa).
b. Terminal / Tipo Brooke. à en Protocolectomía total. El mesenterio se fija al peritoneo y el
intestino al orificio aponeurótico. Esta ostomía queda protruida 2 ‒ 3 cm sobre el plano, de
manera que el contenido caiga directamente a la bolsa de íleo, evitando el contacto con la
piel.
c. En Asa. Cumple la función de desviar el contenido intestinal para proteger la anastomosis.

5. Colostomía
Apertura del colon a la piel de la pared abdominal, el objetivo es crear una derivación del tránsito
intestinal y/o descomprimir el intestino grueso.
Indicaciones
a. Obstrucción de colon.
b. Perforación de colon, acompañado de peritonitis localizada o generalizada.
c. Traumatismo de colon.
d. Cáncer de colon / recto / ano (Colostomía terminal y definitiva).
e. Enfermedad inflamatorias intestinal (resección del segmento intestinal).

Tipos
a. Definitiva / temporal.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
b. Terminal. En donde se deriva totalmente el tránsito, lo más distal posible, ya que las
deposiciones son más formadas. El lugar más adecuado es en el cuadrante inferior izquierdo,
3 ‒ 4 cm debajo del ombligo.
Requiere de una laparotomía formal.
En aquellos pacientes que requieren de reconstrucción del tránsito intestinal, esta debe
realizarse a través de una laparotomía a lo menos seis a ocho semanas después de efectuada
la colostomía, para dar tiempo a que se resuelva la inflamación generada por el acto Qx.
c. En asa. Permite desviar el tránsito intestinal en forma temporal sin seccionar completamente
el segmento exteriorizado. Por ejemplo en anastomosis coloanales, infecciones perianales
graves (síndrome de Fournier o fascitis necrotizante de periné).
Tiene la ventaja sobre otras colostomías que es de fácil cierre, ya que solo requiere una
cirugía local.
Esta exteriorización se asegura con un vástago de vidrio en el mesocolon, que se mantiene
por 7 ‒ 10 días, permitiendo que la serosa del colon se adhiera a la pared abdominal y no se
retraiga hacia la cavidad peritoneal una vez retirado el vástago.

6. Cecostomía
Procedimiento descompresivo que está destinado a drenar gas y liquido del ciego.
En general se realiza a través de una sonda tipo Pezzer, Malecot o Foley.
Es de difícil manejo, pues el contenido del íleon es líquido y difícil de controlar en una ostomía
plana, como generalmente lo son este tipo de ostomías.
Indicaciones, en la actualidad son bastante pocas. Vólvulo de ciego, que ha sido destorcido y que
no amerite sección. Otra condición es la pseudo-obstrucción de colon o síndrome de Ogilvie.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

Fístula
Conexión anormal entre dos superficies revestidas de epitelio.
15 ‒ 25% de las fistulas son espontaneas.

Existen tres sistemas de clasificación más utilizados, basados en características anatómicas, fisiológicas
y etiológicas.
p. Según sitio anatómico.
a. Internas: dos elementos que se comunican dentro del organismo.
b. Externas: entre una estructura anatómica y el exterior.

q. Según fisiología.
a. Alto flujo: > 500 cc/día.
b. Medio flujo: 200 ‒ 500 cc/día.
c. Bajo flujo: < 200 cc/día.

r. Según etiología.
a. Provocadas:
a. Post Qx.
b. Post Radioterapia.
c. Traumáticas.

b. Espontaneas:
d. Inflamatorias.
e. Neoplásicas.

s. Según su trayecto:
a. Simples.
b. Complejas.

Fisiopatología
En las fistulas no solo se pierde agua sino también sodio, potasio, bicarbonato, nutrientes, enzimas.
Dando como resultado hipovolemia, trastornos hidroelectrolíticos, trastornos acido base, nutricionales,
vitamínicos.

La piel alrededor de la fistula se observa eritematosa y endurecida.


Para confirmar la presencia de una fistula se puede medir en la secreción amilasa, nitrógeno ureico,
bilirrubina. Realizar una fistulografía.

El tratamiento consiste en reanimación, rehidratación, control de fistula (evitando contaminación e


infección de zonas aledañas), y por ultimo cierre de la fistula y restablecimiento de la anatomía.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

DRENAJES
Estructura ajena al organismo que mantiene la continuidad entre un espacio / cavidad y el exterior.

El drenaje ideal debe ser suave y plegable, para no comprimir estructuras vecinas, permitir cuantificar
los fluidos drenados, fácil de remover.

CLASIFICACIÓN
a. Según mecanismo de acción
t. Pasivos: funcionan por diferencias de presión y gravedad.
u. Activos. Son aspirativos creando una aspiración negativa para generar succión.
v. Irrigación- aspiración. Drenaje activo, permiten infundir fluido al lugar donde se encuentra
ubicado.

b. Según objetivo
w. Terapéutico. Drenar una colección liquida o de gas desde una cavidad. Su ventaja es que evita al
paciente una laparotomía. Su efectividad puede llegar a un 80 ‒ 90%.
x. Profiláctico. Evitar la acumulación y permitir la salida de exudados y fluidos que no serán
absorbidos por el propio organismo. Están indicados en casos de grandes disecciones.

c. Según circuito
y. Abiertos. No poseen un reservorio propio, son pasivos. (PENROSE).
z. Cerrados. Tienen un recolector propio. Pueden ser pasivos o activos. (HEMOSUC).

PERMANENCIA
Dependerá netamente de la razón de instalación de este.
Criterios a tomar en cuenta:
a. Calidad del exudado (seroso, serohemático, hemático franco, bilioso, bilipus, purulento,
fecaloídeo).
b. Debido.
c. Ubicación.

En general se retiran cuando el exudado es seroso/serohemático y su debito sea el mínimo, lo que va


relacionado directamente a la cavidad que se esté drenando. Es esperable que una SNG drene < 300
ml, que una Sonda T drene entre 200 ‒ 400 ml en 24 hrs, o que un drenaje peritoneal drene < 50 ml en
24 hrs.

DRENAJES
1. PENROSE. Drena por gradiente de presión entre la cavidad y el exterior.
2. PIG-TAIL. Látex. Pasivo. Tiene una punta enroscada para evitar retiro accidental.
3. JACKSON PRATT. De silicona. Activo. Contenedor en forma de pera.
4. HEMOVAC. De silicona. Activo. Posee un contenedor en forma de resorte.

RIESGOS
aa. Desarrollo de una infección retrograda.
bb. Compresión / lesión de estructuras vecinas.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
cc. En ocasiones pueden producirse problemas al momento del retiro del drenaje como la ruptura de
este y quedar parte de el en la cavidad, o bien exteriorización de estructuras fijas al drenaje (asas
intestinales).
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

Varices esofágicas
Canales vasculares que conectan la circulación venosa portal y circulación venosa sistémica.

Se forman preferentemente en la submucosa del esófago inferior, como consecuencia de la hipertensión


portal.

La ruptura y el sangrado de estas constituyen una complicaciones importante de la hipertensión portal.

El sangrado varicoso es responsable del 10 al 30% de todos los casos de sangrado digestivo alto.

Si bien estas varices se forman en los centímetros distales del esófago.

La escleroterapia endoscópica y la ligadura varicosa son medidas efectivas para detener el sangrado.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

Endoscopia digestiva baja


Comúnmente llamada colonoscopia.
Es el procedimiento que permite examinar visualmente el interior del colon y recto, también si es
necesario, la parte terminal del intestino delgado (íleon).

Se utiliza a modo de prueba diagnóstica, permite la extracción de biopsias.

La realización de este estudio con la extracción de pólipos, disminuye notablemente la mortalidad por el
cáncer de colon.

Entre sus aplicaciones diagnósticos y terapéuticas, se considera en HDB.


YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

Hemorragia digestiva baja


Originadas distales al ángulo de treitz.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

peritonitis
inflamación de la membrana serosa que recubre la cavidad abdominal y los órganos contenidos en su
interior.

Peritoneo. Entre sus funciones destaca: alertar sobre procesos inflamatorios y/o infecciosos. Contribuye
con el sistema inmune.

Un tto exitoso considera el control y resolución de la sepsis y la eliminación de toda la infección


intraabdominal residual. El tto incluye:
1. Reanimación hemodinámica.
2. Terapia antibiótica sistémica.
3. Cuidado intensivo con apoyo hemodinámico, pulmonar y renal.
4. Apoyo nutricional y metabólico.
5. Terapia de modulación de la respuesta inflamatoria.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

hernias
protrusión anormal de contenido intraabdominal o víscera por alguna zona débil de la pared abdominal.
Hay salida parcial / total de una víscera u otra parte blanda fuera de la cavidad en la cual se encuentra
normalmente.

Todas las hernias de la pared abdominal consisten en un saco que protruye a través de una debilidad o
defecto en las capas musculares del abdomen.

En una hernia se distinguen tres componentes:


1. El contenido (órgano o tejido que protruye).
2. El anillo herniario (defecto o debilidad de la pared).
3. El saco.

Cerca del 10% de la población desarrolla algún tipo de hernia durante su vida, representando uno de los
problemas más comunes en cx.

Las más frecuentes son a nivel inguinal, con predominio del lado derecho.

Las hernias son casi cinco veces más frecuente en los hombres que mujeres.

La población adulta masculina tiene una prevalencia global de alrededor del 5%.

Con frecuencia las hernias son asintomáticas y son descubiertas en forma incidental en un examen
físico de rutina o por el mismo paciente.

Interesa diferenciar hernias crurales de las inguinales, pues las primeras pueden ser reparadas por vía
pre-peritoneal, sin ingresar al conducto inguinal.

Se pueden clasificar.
1. Según origen.
a. Congénitas.
b. Adquiridas.

2. Según clínica.
a. Primaria.
b. Recidiva. Aquella que ha sido intervenida y se vuelve a producir.
c. Reductible. Poder ser ingresada por el anillo herniario.
d. Irreductible.
e. Atascada. Se vuelve irreductible, clínicamente se caracteriza por la aparición o aumento de
dolor. Esta puede llevar a la obstrucción intestinal.
f. Estrangulada. Se desarrolla como consecuencia del atascamiento. Hay alteración del flujo
sanguíneo, dolor intenso, con signos de obstrucción intestinal. Es una urgencia Qx ya que
puede producir isquemia y necrosis del asa intestinal.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
3. Según anatomía.
a. Hernia inguinal.
a. Directa
b. Indirecta.

b. Hernia ventral.
c. Hernia femoral o crural.
d. Hernia incisional. Son el resultado de la tensión excesiva en la pared.
e. Hernia umbilical.
f. Hernia del obturador,
g. Hernia de Richter. Suelen debutar con peritonitis. Debe ser reparada Qx al momento del
diagnóstico. Involucra solo una parte del borde anti-mesentérico del intestino.
h. Hernia de Spiegel. Se suele diagnosticar por la presencia de dolor bajo el ombligo. Su
diagnóstico se confirma con una ecografía o TAC.
i. Hernia de Littre.
j. Hernia de Petit.
k. Hernia por deslizamiento.
l. Hernias internas.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

Obstrucción intestinal
Corresponde a la detención del tránsito del contenido intestinal debido a una causa mecánica.
Es uno de los trastornos Qx más comunes del intestino delgado.

Fisiopatología
1. Obstrucción intestinal
2. Acumulación de gases y liquido
3. Aumento del peristaltismo
4. Distensión abdominal.
5. Dolor tipo cólico.
6. Aumento de la presión intraluminal.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

Hemorragia digestiva alta


(HDA)
Se define como todo sangrado procedente de una lesión del tubo digestivo proximal al ligamento de
treitz.

Las causas más frecuentes son la enfermedad por ulcera péptica, varices gastroesofágicas,

En ciertas ocasiones se manifiesta con hematoquecia y mientras más rojo el color de las deposiciones,
más rápido es el tránsito intestinal.

Tto
Lo primero es evaluar la hemodinamia e iniciar las medidas de reanimación. Reposición de volumen con
soluciones cristaloides.
Uso de inhibidores de la bomba de protones como lo es el omeprazol.
Terlipresina. Realiza su acción terapéutica mediante la vasoconstricción del territorio esplácnico,
disminuyendo el flujo venoso portar. Se recomienda administrar mediante bolos endovenosos de 2 mg
cada cuatro hrs, los que pueden disminuirse a 1 mg cuando la hemorragia ha sido controlada.
Somatostatina. Ejerce su efecto mediante la inhibición de la liberación de hormonas vasodilatadoras, lo
que indirectamente causa vasoconstricción.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

Patología vía biliar


La función digestiva del hígado es producir bilis, la que se almacena en la vesícula biliar, secretada
posteriormente al duodeno.

El conducto hepático común es extrahepático y al unirse con el conducto cístico forman el colédoco.

La vesícula biliar almacena normalmente 30 ‒ 50 cc de bilis, aunque cuando se obstruye puede


almacenar hasta 300cc.

El hígado produce alrededor de 800 cc de bilis diaria.

La bilis es secretada por los hepatocitos y está formada principalmente por agua, electrolitos, sales
biliares, lípidos, proteínas y colesterol.

La irrigación de la vesícula biliar proviene de la arteria cística, rama de la arteria hepática derecha.

El reborde hepático, el conducto hepático común y el conducto cístico dan origen al triangulo de calot.

Conductos de Luschka. Pequeños conductos que drenan bilis desde el hígado directamente hacia la
vesícula a través del lecho vesicular. Son pequeños y sin son seccionados de forma inadvertida pueden
ser los responsables de una fistula biliar en el postoperatorio.

Fisiopatología
- Incapacidad de mantener en un estado soluble las sales biliares, el colesterol y las sales de calcio,
por lo que estos elementos precipitan, formando piedras dentro de la vesícula.

Cálculos de colesterol.
o Son los más frecuentes.
o De color café.
o Se describen 3 fases:
1. El hígado hipersecreta colesterol produciendo una bilis sobresaturada de colesterol.
2. Esta bilis forma cristales, formando “microcalculos”
3. Estos cristales se agregan entre sí, formando cálculos visibles macroscópicamente.

Cálculos pigmentarios
Hay una desconjugación de la bilirrubina en las vías biliares produciendo una bilirrubina menos soluble.

Exámenes de laboratorio básicos, cuando se sospecha de patología biliar son un hemograma, pruebas
hepáticas y enzimas pancreáticas.

Cuando hay obstrucción de la vía biliar, las pruebas hepáticas se elevan, hay aumento de las fosfatasas
alcalinas, de la GGT (gamma-glutamil transferasa) y bilirrubina directa.

Imágenes.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
Se realiza una ecografía abdominal. Diagnostica la presencia de cálculos con más de un 95% de
sensibilidad. Es capaz de medir el diámetro de la vía biliar.
TAC. Es el estudio de elección para evaluar patología neoplásica hepática, biliar y pancreática. Tiene
baja sensibilidad para identificar cálculos, pues la mayoría de estos son hipodensos a los Rx.

CRNM. Estudio de elección en la evaluación de la vía biliar.

CPRE. Bajo sedación, se introduce un endoscopio a través de la boca hasta el duodeno, ahí se identifica
la ampolla de váter. Se Adm medio de contraste visualizando la vía biliar o el ducto pancreático.

En pacientes con coledocolitiasis se pueden realizar una papilotomía, que consiste en cortar la capa
muscular de la ampolla de váter, permitiendo salida de cálculos.

COLELITIASIS

La patología biliar litiásica es una de las patologías Qx más frecuentes de nuestro país.

La prevalencia de colelitiasis en chile en hasta un 50% en mujeres de edad media.

Su incidencia aumenta con la edad, con mayor frecuencia en mujeres, que hombres.

Principales factores de riesgo.


- Obesidad. Uso de anticonceptivos orales, hipertrigliceridemia, DM, algunos grupos étnicos
(mapuches).

La mayoría de los pacientes son asintomáticos.

Las principales complicaciones:


1. Colecistitis aguda. à DOLOR.
2. Coledocolitiasis. à ICTERICIA.
3. Colangitis. à FIEBRE.
4. Ca vesicular. Principal causa de muerte de mujeres.

Complicaciones crónicas
1. Síndrome de Bouveret. Un cálculo de gran tamaño genera inflamación crónica de la vesícula
perforando la pared de esta y del duodeno, produciendo una fistula colecisto-duo-denal. En TAC
se observa neumobilia (aire en la vía biliar).

2. Síndrome de Mirizzi.
obstrucción de la vía biliar por un cálculo impactado en el cuello de la vesícula biliar, lo que
comprime la vía biliar común.

3. Íleo biliar.
Tercera causa de obstrucción de intestino delgado. Una fistula colecisto-intestinal da paso a
grandes cálculos formados crónicamente, los que se implantan con el intestino delgado y lo
obstruyen.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.

Los pacientes sintomáticos generalmente presentan dolor epigástrico irradiado al hipocondrio derecho
tipo cólico, cuadro conocido como cólico biliar. Este dolor se produce porque los cálculos son
desplazados hacia el bacinete, donde obstruyen la salida del conducto cístico, haciendo que la vesícula
se contraiga para vaciarse, pero la obstrucción no lo permite, generando el dolor principalmente, luego
gran tensión sobre las paredes. Se puede acompañar de nauseas / vómitos.
El dolor dura Aprox de 1 ‒ 5 hrs.
La presencia de fiebre, de síntomas colestásicos (ictericia, coluria, acolia (ausencia de color en las
heces) o prurito) o si el dolor persiste por más tiempo debe alarmar sobre una complicación asociada.

La presencia de gran cantidad de vómitos, dolor abdominal epigástrico irradiado al dorso, obliga a
descartar una pancreatitis como complicaciones de la patología biliar.

El tto es esencialmente Qx.


En Pctes no candidatos a Cx se puede intentar con ácido ursodeoxicólico 10 mg/kg al día para disolver
los cálculos hasta un 40%. Los principales problemas son la diarrea, su alto costo y larga duración
(demoran 1 ‒ 2 años en disolverse los cálculos).
También se ha intentado con litotripsia extracorpórea.

GARANTIA GES à colecistectomía preventiva en adultos de 35 ‒ 49 años.


El ministerio propone ecografía abdominal selectiva.
Se garantiza la confirmación del diagnóstico en 60 días desde la sospecha y colecistectomía dentro de
90 días desde la confirmación diagnostica.

COMPLICACIONES DE LA COLELITIASIS

1. COLECISTITIS AGUDA
Inflamación de la vesicular biliar secundario a la obstrucción persistente de la salida del conducto cístico
en el bacinete vesicular.
Es un cuadro primordialmente inflamatorio y no infeccioso.

Fisiopatología
1. La obstrucción persistente Esto puede producir compromiso vascular y luego
2. Genera inflamación y edema de las paredes. isquemia, necrosis y finalmente perforación de la
3. Aumenta la presión dentro de la vesícula. vesícula biliar.

Clínica
Los pacientes consulta por dolor en epigastrio o hipocondrio derecho que persiste o bien aumenta por
12 ‒ 24 hrs, a diferencia del cólico biliar que dura < 6 hrs.
En general se acompaña de náuseas y vómitos, anorexia.
La presencia de acolia, ictericia o prurito debe hacer sospechar obstrucción de la vía biliar concomitante.
A la palpación se destaca el signos de Murphy (inhibición de la inspiración por dolor al palpar la vesícula).

Exámenes
Aumento de parámetros inflamatorios (Leucocitos y PCR con aumento).
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
Siempre se deben solicitar pruebas hepáticas, si se encuentran alteradas se debe sospechar
coledocolitiasis concomitante,
Lipasa y milasa deben solicitarse de rutina para descartar pancreatitis.
El examen diagnostico más importante es la ecografía, esta demostrara la presencia de litiasis, edema
y engrosamiento de la pared. Si la vía biliar ha de medir más de 6 mm hace pensar en la presencia de
coledocolitiasis asociada.

Tto
Comienza con la resucitación de paciente con fluidos, régimen cero, analgesia adecuada y se inician
antibióticos.
El definitivo es la colecistectomía por vía laparoscópica.

2. COLEDOCOLITIASIS
Presencia de cálculos en las vías biliares (colédoco y conducto hepático común).
Estos se pueden formar dentro de los conductos (primarios) o dentro de la vesicular biliar, los que
posteriormente migran a los conductos (secundarios).

Clínica
Dolor abdominal en epigastrio e hipocondrio derecho, tipo cólico, irradiado al dorso acompañado de
náuseas y síntomas de colestasia (ictericia, coluria, prurito).
La presencia de fiebre, escalofríos, parámetros inflamatorios elevados debe hacer sospechar de
colangitis y requiere de un tto activo y precoz.

Exámenes
En esta ocasión la ecografía tiene baja resolución para detectar cálculos.
Si la vía biliar tiene mas de 10 mm, el 90% tendrá coledocolitiasis.
La CPRE es un excelente exámenes para diagnosticarla.

Tto
Se debe hacer una extracción endoscópica más papilotomía por CPRE antes de la colecistectomía
definitiva (preoperatorio). La papilotomía permite que los cálculos salgan fácilmente al duodeno.

Exploración transcística de la vía biliar. Tras cortar el conducto cístico se introduce un catéter y se
pueden barrer los cálculos con suero fisiológico a presión.

Coledocotomía. Se abre el colédoco, se extrae el cálculo y luego se cierra con sutura. En estos casos se
debe dejar una sonda T (o kehr), la que permite la cicatrización de la vía biliar a baja presión. Se extrae
4 ‒ 6 semanas post instalación.

3. COLANGITIS.
Infección bacteria de la vía biliar,

Fisiopatología
1. Obstrucción de la vía biliar.
2. Ectasia biliar.
3. Ascenso de bacterias gastrointestinales por los ductos linfáticos.
YORDAN LAGOS GARRIDO. INTERNO UNAB 2023. SERVICIO CX HOSPITAL ANGOL.
4. Presencia de bacterias, las que infectan las vías biliares.

Clínica
El 75% se presenta con la triada de charcot.
1. Dolor abdominal.
2. Fiebre.
3. Ictericia

Los casos más graves presentan shock séptico y la pentada de raynols (triada de charcot + hipotensión
y compromiso de conciencia).

Tto
El primer paso es el tto de la sepsis con la administración precoz de antibióticos y cristaloides. Estos
antibióticos deben cubrir Gram negativos y anaerobios (ceftriaxona + metronidazol).

También podría gustarte