Está en la página 1de 10

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E


INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA


INDUSTRIAL

ACADEMIA DE QUÍMICA ANALÍTICA Y ANÁLISIS


INSTTRUMENTAL

LABORATORIO DE PRINCIPIOS DE ANÁLISIS


CUANTITATIVO

PRÁCTICA No.2: BALANZA ANALÍTICA

ALUMNO: DIAZ ROMAN VICTOR MANUEL


DOCENTE: RAUL BARRERA TIVO

2IV42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE PRINCIPIOS Y ANALÍSIS
CUANTITATIVO

PRÁTICA No. 2: BALANZA ANALÍTICA


 Objetivos:
Aprender a pesar de forma correcta en la balanza analítica electrónica; aparato indispensable
en cualquier laboratorio de análisis químico, industrial de alimentos, clínicos, de física,
fisicoquímica, etc.
1. Conocer las partes externas de las balanzas analíticas, así como su funcionamiento.
2. Conocer los errores de operación al pesar en la balanza analítica electrónica y
evitarlos para obtener el valor de masa de los reactivos u objetos a pesar.
3. Verificar la exactitud y la presión del peso medido por una balanza analítica.
4. Conocer el concepto de incertidumbre de una medición.
5. Determinar que balanza existente en el laboratorio tiene la mejor precisión y menor
incertidumbre.

 Consideraciones teóricas
Las balanzas son instrumentos destinados a determinar la masa de un cuerpo. Las balanzas
se caracterizan por su exactitud por su precisión y por su sensibilidad. La primera cualidad
se refiere a la propiedad que posee cualquier instrumento físico para suministrar el resultado
de una medida con un valor coincidente con el verdadero; ello implica que el error sea lo más
reducido posible. El término exactitud se toma con frecuencia como equivalente al
de precisión. La sensibilidad está determinada por la aptitud de determinar con exactitud
resultados de valores muy reducidos, y puede expresarse como la diferencia entre valores
extremos de varias medidas de la misma magnitud.
Las balanzas analíticas modernas, que pueden ofrecer valores de precisión de lectura de 0,1
µg a 0,1 mg, están bastante desarrolladas de manera que no es necesaria la utilización de
cuartos especiales para la medida del peso. Aun así, el simple empleo de circuitos
electrónicos no elimina las interacciones del sistema con el ambiente. De estos, los efectos
físicos son los más importantes porque no pueden ser suprimidos.
La balanza analítica tiene una capacidad máxima comprendida en general entre 120-200 g.
La exactitud o la fiabilidad de los resultados de pesada están muy relacionados con su
emplazamiento y por esto se ha de colocar en un lugar:
a) con muy pocas vibraciones.
b) sin corrientes de aire.
c) con una temperatura ambiente y humedad lo más constantes posible.

Figura 1: Con la balanza granataria la diferencia tiene la precisión, ya que


se puede obtener una precisión de 0.01gr de exactitud y con la analítica
es posible reducirlo hasta 0.1 mgr

VISTA GENERAL: COMPONENTES


1 Pantalla 7 Indicador de nivel
2 Teclas de funcionamiento 8 Ranura Kensington antirrobo
3 Pata de nivelación 9 Corta-aires de vidrio
Tirador para abrir y cerrar la puerta del 10
4 Interfaz en serie RS232C
corta-aires
11 Toma para el adaptador de corriente
5 Plato de pesaje
alterna (AC)
6 Elemento corta-aires 12 Precintado de autorización legal (LFT)

NORMAS DE UTILIZACIÓN DE UNA BALANZA ANALÍTICA


Antes de empezar se ha de asegurar que la balanza esté bien nivelada (la mayoría de las
balanzas tienen una burbuja de aire que permite comprobar su nivel). Es necesario verificar
que la balanza señale exactamente el cero; es caso de no ser así, hay que calibrarla
nuevamente.
Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:
- No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza.
- Utilizar un recipiente limpio y seco: un vidrio de reloj o un recipiente lo más pequeño
posible.
- El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma temperatura que el
entorno.
- Colocar el material que se quiere pesar en el centro del plato de la balanza.
- Al acabar el proceso de medida, retirar la carga del plato de la balanza.
PROCEDIMIENTO
Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se llama tarar). Se retira de
la balanza y una vez fuera se añade la sustancia que se quiere pesar con una espátula, si es
un sólido, o se adiciona con una pipeta, si es un líquido. Siempre se debe retirar el recipiente
del plato de la balanza para adicionar el producto, para evitar que se nos caiga un poco sobre
el plato y deteriore a la balanza. El recipiente con la muestra se vuelve a colocar en el centro
del plato de la balanza y se efectúa la lectura de pesada. Hay que anotar el peso exacto,
indicando todas las cifras decimales que dé la balanza utilizada. La diferencia entre este valor
de pesada y la tara nos dará el peso del producto.
Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a menos que las
indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa).
La cámara de pesada y el plato de la balanza se deben dejar perfectamente limpios.
Entre dos pesadas independientes hay que lavar la espátula con el disolvente adecuado, en
general agua desionizada y secarla.
ERRORES DE PESADA
Al intentar pesar nos podemos encontrar que la lectura del peso sea inestable. Las causas más
frecuentes de este hecho y sus posibles soluciones son:

Lectura de peso inestable Soluciones


Manipulación incorrecta de la carga Colocar la carga en el centro del plato
Diferencia de temperatura entre la
Aclimatar la muestra
carga y el entorno
Poner un agente desecante en la cámara
Absorción de humedad
de pesada
Evaporación Utilizar un recipiente con tapa
Oscilación del valor Evitar las corrientes de aire

Cuidados básicos
 Verificar siempre la nivelación de la balanza.
 Dejar siempre la balanza conectada a la toma y prendida para mantener el equilibrio
térmico de los circuitos electrónicos.
 Dejar siempre la balanza en el modo “standby”, evitando la necesidad de nuevo
tiempo de calentamiento (“warm up”).
Mantenimiento
 Mantener siempre la cámara de medida y el plato limpios.
 Usar apenas frascos de medida limpios y secos.
Calibración
Calibrar la balanza regularmente, más todavía cuando está siendo operada por vez primera,
si fue cambiada de sitio, después de cualquier nivelación y después de grandes variaciones
de temperatura o de presión atmosférica.
Gravitación
Efecto observado: el valor del peso varía de acuerdo con la latitud. Cuanto más cerca del
ecuador, mayor la fuerza centrífuga debida a la rotación de la tierra, que se contrapone a la
fuerza gravitacional. Así, la fuerza actuando sobre una masa es mayor en los polos que en el
ecuador. Las medidas dependen además de la altitud en relación al nivel del mar (más
exactamente, en relación al centro de la tierra). Cuanto más alto, menor la atracción
gravitacional, que disminuye con el cuadrado de la distancia.
 Procedimiento experimental
Durante el desarrollo de la práctica se llevarán a cabo diferentes actividades para conocer el
uso correcto de la balanza analítica.
b) Pesado de un objeto de masa conocida.- En esta actividad, los integrantes de cada mesa
pesarán un objeto de masa conocida para determinar, con una serie de cinco pesadas la masa
de dicho objeto. El promedio de las cinco pesadas será el valor considerado como el peso del
objeto. Se usara una balanza analítica diferente por cada mesa. El grupo comparará los
diferentes promedios obtenidos y calculará la desviación que la balanza tiene con respecto a
la masa del patrón.

Balanza utilizada Modelo y marca


Desviación estándar 𝑆𝑚
i. Peso promedio (g) Peso teórico (g)
(g)
1 147.320 g
147.5 g 5.4772𝑥10−4
2 147.320 g
Peso promedio 𝑚
̅
3 147.321 g Desviación %𝑑𝑚
(g)
4 147.321 g
147.3206 g 0.1216
5 147.321 g

∑𝑛𝑖=1 𝑚𝑖 147.320 + 147.320 + 147.320 + 147.320 + 147.320


𝑚
̅= =
𝑛 5
𝑚
̅ = 147.3206

∑𝑛𝑖=1(𝑚𝑖 − 𝑚
̅ )2
𝑆𝑚 = √
𝑛−1
2 2 2 2 2
(147.320 − 147.3206) + (147.320 − 147.3206) + (147.320 − 147.3206) + (147.320 − 147.3206) + (147.320 − 147.3206)
=√
5 −1

𝑆𝑚 = 5.4772𝑥10−4
̅
𝑚𝑝 − 𝑚 147.5𝑔 − 147.3206𝑔
%𝑑𝑚 = ( ) 𝑥100 = ( ) 𝑥100
𝑚𝑝 147.5𝑔

%𝑑𝑚 = 0.1216
̅ ± 𝑆𝑚 = 147.3206 𝑔 ± 5.4772𝑥10−4 𝑔
𝑚=𝑚
𝑚1 = 147.3211 𝑔
𝑚2 = 147.3201 𝑔
c) Pesado de un objeto de masa desconocida.- En esta actividad, los integrantes de cada
mesa elegirán un objeto cualquiera y realizaran cinco pesadas de dicho objeto en al menos
tres balanzas diferentes si las hay disponibles en el laboratorio. Compararan los resultados
entre las desviaciones y las balanzas.
Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3
Balanza utilizada Denver instrument 1 Denver instrument 2 Shimadzu
(g) (g) (g)
Pesada 1 29.328 29.3614 29.3656
Pesada 2 29.326 29.3615 29.3656
Pesada 3 29.326 29.3618 29.3658
Pesada 4 29.326 29.3616 29.3657
Pesada 5 29.326 29.3616 29.3658
Promedio 29.3264 29.36158 29.3657
−𝟒
Desv. Estándar 𝟖. 𝟗𝟒𝟒𝟑𝒙𝟏𝟎 𝟏. 𝟒𝟖𝟑𝟐𝒙𝟏𝟎−𝟒 𝟏𝒙𝟏𝟎−𝟒

∑𝑛𝑖=1 𝑚𝑖 29.328 + 29.326 + 29.326 + 29.326 + 29.326


𝑚
̅1 = = = 29.3264
𝑛 5
∑𝑛𝑖=1 𝑚𝑖 29.3614 + 29.3615 + 29.3618 + 29.3616 + 29.3616
𝑚
̅2 = = = 29.36158
𝑛 5
∑𝑛𝑖=1 𝑚𝑖 29.3656 + 29.3656 + 29.3658 + 29.3657 + 29.3658
𝑚
̅2 = = = 29.3657
𝑛 5

∑𝑛𝑖=1(𝑚𝑖 − 𝑚
̅ )2
𝑆𝑚1 =√
𝑛−1
2 2 2 2 2
(29.328 − 29.3264) + (29.326 − 29.3264) + (29.326 − 29.3264) + (29.326 − 29.3264) + (29.326 − 29.3264)
=√
5 −1

= 8.9443𝑥10−4

∑𝑛𝑖=1(𝑚𝑖 − 𝑚
̅ )2
𝑆𝑚2 =√
𝑛−1
2 2 2 2 2
(29.3614 − 29.36158) + (29.3615 − 29.36158) + (29.3618 − 29.36158) + (29.3616 − 29.36158) + (29.3616 − 29.36158)
=√
5 −1

= 1.4832𝑥10−4
∑𝑛𝑖=1(𝑚𝑖 − 𝑚
̅ )2
𝑆𝑚3 = √
𝑛−1
2 2 2 2 2
(29.3656 − 29.36158) + (29.3656 − 29.36158) + (29.3658 − 29.36158) + (29.3657 − 29.36158) + (29.3658 − 29.36158)
=√
5 −1

= 1𝑥10−4

Modelo 1 Modelo 2 Modelo 3


INCERTIDUMBRE Denver instrument 1 Denver instrument 2 Shimadzu
(g) (g) (g)
𝑚+ 29.3273 29.3617 29.3658
𝑚− 29.3255 29.3614 29.3656

̅ ± 𝑆𝑚 = 29.3264 ± 8.9443𝑥10−4
𝑚𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜1 = 𝑚
𝑚(𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜1)1 = 29.3273
𝑚(𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜1)2 = 29.3255

̅ ± 𝑆𝑚 = 29.36158 ± 1.4832𝑥10−4
𝑚𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜2 = 𝑚
𝑚(𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜2)1 = 29.3617
𝑚(𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜2)2 = 29.3614

̅ ± 𝑆𝑚 = 29.3657 ± 1𝑥10−4
𝑚𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜3 = 𝑚
𝑚(𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜3)1 = 29.3658
𝑚(𝑚𝑜𝑑𝑒𝑙𝑜3)2 = 29.3656
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
LABORATORIO DE PRINCIPIOS Y ANALÍSIS
CUANTITATIVO

Observaciones
En esta práctica se estudió el uso correcto de la balanza analítica para obtener
mediciones más precisas ya que hay factores que alteran o afectan en nuestros
resultados obtenidos a través de la pesada de nuestras muestras o mensurado, los
cuales, no son percibidos a simple vista o no se tomaron con tanta importancia.
De los resultados obtenidos en los experimentos realizados se aprecia en los
experimentos sobre la diferencia entre las pesadas es mínima, se está hablando que la
diferencia es por milésimas o incluso por diezmilésimas dependiendo de los dígitos
que pueda leer la balanza analítica, hay precisión en los cálculos y la incertidumbre
en mínima comparándolas entre sí. Del experimento c) se puede afirmar que de las 3
balanzas el más exacto analizados a través de los cálculos realizados es la balanza
modelo Shimadsu en comparación de la balanza modelo Denver instrument (1) esto
es debido dispersiones entre los valores calculados.
Conclusión
El uso de la balanza analítica es indispensable para industria, la ciencia, ingeniería
entre otras ramas, ya que esta nos permite medir masas muy pequeñas de líquidos o
sólidos, cada vez son más eficientes las balanzas analíticas en comparación en tiempos
anteriores en donde se utilizaba la balanza granataria en donde solo podía obtener
valores hasta valores de milésimas y no se toman en cuenta los factores que puedan
alterar mi mensurado.
De los experimentos realizados se explica a través de los caculos varían muy poco y
esto es dependiendo de la capacidad que pueda pesar la balanza en donde una balanza
solo capturaba valores de milésimas y otra incluso hasta diezmilésimas los cuales
explican por qué la diferencias en los cálculos de las desviaciones estándar y los
cálculos de la incertidumbre, otro factores que hacen variar mi mensurado es por
cuestiones físicas o naturales como las corrientes de aire, las vibraciones externas que
pueden modificar mi pesada e incluso la temperatura, por los cuales se recomiendan
estos factores físicos que mi balanza este en una zona donde la temperatura este en
ambiente, para evitar las vibraciones externas es recomendable usar una plancha de
mármol y para las corrientes de aires, existen algunas balanzas que incluyen puertas
de vidrio que impiden que afecten agentes externos en mi pesada, entre otro tipos de
recomendaciones.
FUENTES DE CONSULTA
 Mt.com. 2020. Citado en:
<https://www.mt.com/dam/product_organizations/laboratory_weighing/basic_weighing/Pro
ducts/ME/MANUALS/es/OI_ME_Preciosn_and_Analytical_ES.pdf> [7 de Octubre 2020].

 Ub.edu. 2020. Operaciones Basicas En El Laboratorio De Química. Pesada. Citado en:


<http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/pesada.html> [7 de Octubre 2020].

 Balanza Analítica » TP - Laboratorio Químico.TP - Laboratorio Químico. Citado en:


<https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/materiales-e-instrumentos-de-
unlaboratorioquimico/balanzaanalitica.html#:~:text=La%20balanza%20anal%C3%ADtica
%20es%20una,b%C3%A1sicamente%20todos%20los%20resultados%20anal%C3%ADtic
os.> [7 de Octubre 2020].

 Química Orgánica Experimental a escala semi-micro y fundamentos de las espectroscopia;


Azarreola Dominguez, et al; Instituto Politecnico Nacional; segunda edición 2016; México,
páginas 1-420.

También podría gustarte