Está en la página 1de 16

TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS.

Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

TEMA 3

LA SOCIEDAD ANÓNIMA (I). INTRODUCCIÓN

I. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

(sistema de privilegio real) El origen de la sociedad anónima (en adelante, SA) se


encuentra en las denominadas Compañías de Indias que comienzan a constituirse tras el
descubrimiento de América (Compañía Holandesa de las Indias Orientales, 1602). La
colonización determina la aparición de nuevas rutas comerciales que no podían ser explotadas
por una sola persona dado lo elevado de sus costes (materiales y humanos) y de los riesgos a
asumir. Ante este nuevo panorama, se produce la unión estratégica de la burguesía industrial y
comercial con las distintas monarquías con el objeto de agrupar las enormes cantidades de
capital necesario para llevar a cabo aquella explotación. Los “creadores” de estas compañías
coloniales eran los monarcas, quienes se valían del capital privado concediendo a cambio, como
privilegio real, una limitación de la responsabilidad.
(sistema de autorización) En este sistema la iniciativa de constitución de las compañías
depende de una autorización de los poderes públicos.
(sistema de control normativo) A finales del siglo XIX, en casi todos los países europeos,
el sistema de autorización va a ser sustituido por un sistema de control normativo. Las
sociedades se crean a voluntad de los socios, limitándose la actuación de los poderes públicos
al control de la legalidad de la constitución.

Nuestro ordenamiento regula actualmente lo relativo a las SA en el Real


Decreto Legislativo 1/2010, de 2 de julio, por el que se aprueba el Texto
Refundido de la Ley de Sociedades de Capital (en adelante, LSC).

1
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

II. CONCEPTO Y CARACTERES DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA

Con arreglo al art. 1 LSC la SOCIEDAD ANONIMA puede ser definida como
aquel tipo de sociedad mercantil cuyo capital, dividido en acciones, estará
integrado por las aportaciones de todos los socios, los cuales no
responderán personalmente de las deudas sociales.
De esta definición pueden extraerse las principales características de la SA:
- Se trata de una sociedad mercantil (empresarioestatuto jurídico del
empresario).
- El capital de una SA está dividido en acciones.
- El capital está integrado por las aportaciones de los socios. Las
aportaciones pueden ser dinerarias o no dinerarias (dinero, bienes
muebles, inmuebles o derechos, pero nunca trabajo).
- Los socios no responden personalmente de las deudas sociales. Su
responsabilidad se limita a las aportaciones efectuadas. Esta limitación
de la responsabilidad opera tanto en la esfera interna (la sociedad no
puede exigir al accionista nuevas aportaciones distintas a las iniciales,
salvo que los accionistas den su consentimiento) como en la esfera
externa (los terceros acreedores no pueden dirigirse contra los socios
por las deudas sociales, siendo la sociedad la única responsable de las
mismas).
- La SA se estructura en torno a dos órganos: 1. Junta General de
Accionistas. 2. Órgano de administración.
- La SA es una sociedad abierta. En las SA, de inicio, no existe ninguna
limitación/restricción para la transmisión de socio, es más, incluso
existen mercados especializados que facilitan esas transmisiones
(Bolsa). Ello se contrapone con las SRL, sociedades de carácter
cerrado, en las que se restringe de inicio la transmisión de la condición
de socio.

2
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

III. FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD ANÓNIMA: FUNDACIÓN SIMULTÁNEA Y


FUNDACIÓN SUCESIVA

La fundación/constitución de una sociedad anónima puede llevarse a cabo


a través de dos maneras:
- Constitución simultánea o por convenio. Aquella en la que en un solo
acto los socios (o el socio, caso de una sociedad unipersonal)
acuerdan la fundación de una sociedad suscribiéndose en ese
mismo acto la totalidad de las acciones o participaciones en que se
divide el capital social (arts. 19-40 LSC).
- Constitución sucesiva. Aquella reservada para las SA en la que de forma
previa al otorgamiento de la escritura de constitución se lleva a cabo una
promoción pública para la suscripción de las acciones (art. 41-55 LSC1).

IV. ESCRITURA Y ESTATUTOS

La constitución de las sociedades mercantiles exige dos requisitos de


carácter formal: otorgamiento de escritura pública e inscripción en el
Registro Mercantil (arts. 119 Cco y 20 LSC2).

IV.1. Escritura de constitución

El contenido mínimo de la escritura social de constitución ha de hacer


referencia a una serie de cuestiones básicas (art. 22 LSC: “En la escritura de

1 Art. 41 LSC: “Siempre que con anterioridad al otorgamiento de la escritura de


constitución de la sociedad anónima se haga una promoción pública de la suscripción de
las acciones por cualquier medio de publicidad o por la actuación de intermediarios
financieros, se aplicarán las normas previstas en este título”.
2 Art. 20 LSC: “La constitución de las sociedades de capital exigirá escritura

pública, que deberá inscribirse en el Registro Mercantil”.

3
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

constitución de cualquier sociedad de capital se incluirán, al menos, las


siguientes menciones”):

- Identidad del socio o socios fundadores, ya sean personas físicas


(nombre y apellidos) o personas jurídicas (denominación o razón social),
así como la nacionalidad y el domicilio en ambos casos.
- La voluntad del otorgante u otorgantes de fundar una SA (el “sí quiero
constituir una sociedad”. Cabe recordar en este punto que la sociedad
anónima y limitada puede ser constituida por una sola persona:
sociedades unipersonales)
- Las aportaciones de los socios, así como las acciones, debidamente
identificadas y adjudicadas/atribuidas a cada uno de ellos.
- Los estatutos que han de regir el funcionamiento de la sociedad.
- La identidad de las personas que se encarguen inicialmente de la
administración y representación de la sociedad y el tipo de órgano
social.
- La cuantía total, al menos aproximada, de los gastos de constitución,
tanto de los ya satisfechos, como de los meramente previstos hasta la
inscripción.
- Aquellos pactos y condiciones que los socios juzguen conveniente
establecer siempre que no se opongan a las leyes ni contradigan los
principios configuradores de la SA (art. 28 LSC).

IV.2. Estatutos sociales

Incluidos como una de las menciones necesarias de la escritura social (art.


22 d LSC) los estatutos sociales tienen como objeto la regulación de la
organización y funcionamiento de la sociedad. En los estatutos “…se hará
constar…” (art. 23 LSC):
- La denominación de la sociedad con la indicación de “sociedad
anónima” o su abreviatura “SA”.
- El objeto social

4
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

- El domicilio social
- El capital social, expresando, en su caso, la parte de su valor
desembolsado, así como la forma y el plazo máximo en que se han de
satisfacer los desembolsos pendientes. También habrá de hacerse
constar el número de acciones en que estará dividido el capital. El tipo
de acciones: acciones representadas por medio de títulos (nominativas
o al portador) o por medio de anotaciones en cuenta.
- La estructura del órgano al que se confía la administración de la
sociedad. El número de administradores o, al menos, el número máximo
y el mínimo, así como el plazo de duración del cargo y el sistema de su
retribución, si se les reconoce.
- El modo de deliberación y adopción de acuerdos sociales
- La duración, que, salvo disposición estatutaria en contrario, será
indefinida (art. 25 LSC).
- La fecha en que darán comienzo las actividades de la sociedad, que,
salvo disposición en contrario de los estatutos, será en la fecha de
otorgamiento de la escritura social (art. 24 LSC).
- La fecha de cierre del ejercicio social, que, a falta de disposición
estatutaria en contrario, será la del 31 de diciembre de cada año (art. 26
LSC).
- Las restricciones a la libre transmisibilidad de las acciones, si se
hubiesen estipulado.
- El régimen de prestaciones accesorias, en caso de existir.
- Los derechos especiales que, en su caso, se hubieren reservado los
fundadores o promotores de la sociedad. Estos derechos especiales de
contenido económico, no podrán exceder en su conjunto del 10% de los
beneficios netos obtenidos según balance, una vez deducida la cuota
destinada a la reserva legal y con un periodo máximo de diez años (art.
27 LSC).

5
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

V. EL CAPITAL SOCIAL

V.1. Concepto y funciones

(concepto) El CAPITAL SOCIAL viene a ser aquella cifra, expresada en


euros y recogida en los estatutos sociales que representa el importe de las
aportaciones de los socios3.

(funciones) En cuanto a las funciones desempeñadas por el capital social,


éstas se centran en dos:
- función de garantía. El capital sirve para retener activos en la sociedad
con los que los acreedores podrán satisfacer sus créditos, dada la falta
de responsabilidad personal de los socios por las deudas de la sociedad.
- función de participación/organización. La división del capital en acciones
supone que su titularidad determine la posición jurídica de los socios
dentro de la propia sociedad, es decir, su peso específico concretado a
través del ejercicio de sus derechos, en especial el derecho de voto.

V.2. Principios reguladores

Los principios reguladores del capital social se concretan en:


- Principio de determinación del capital. En cuya virtud el importe del
capital social es una mención obligatoria de los estatutos sociales (art.
23 d LSC).

El CAPITAL también puede definirse como entidad creada por el Derecho de


3

naturaleza puramente abstracta y formal, consistente en una cifra numérica de dinero


que coincide con la suma del valor nominal de todas las acciones y que sirve,
fundamentalmente, para retener valores patrimoniales en el activo social.

6
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

- Principio de capital mínimo. El capital de una SA no podrá ser inferior a


60.000 € (art. 4.1 LSC4).
- Principio de suscripción plena y desembolso mínimo. La totalidad de las
acciones que integran el capital han de estar totalmente suscritas por
los socios/asignadas a los socios en el momento de la fundación de la
sociedad (no cabe el denominado capital con “acciones en cartera”). Al
mismo tiempo las acciones han de desembolsarse en, al menos, una
cuarta parte de su valor (25% de su valor) (desembolsos pendientes)5.
- Principio de estabilidad. La cifra de capital que se refleja en los estatutos
es estable, si bien no resulta invariable, sino que su modificación,
aumento o reducción, ha de realizarse conforme al procedimiento de
modificación de estatutos (arts. 285 y ss LSC).

4 Art. 4.1 LSC: “El capital de la sociedad de responsabilidad limitada no

podrá ser inferior a un euro y se expresará precisamente en esa moneda.


Mientras el capital de las sociedades de responsabilidad limitada no alcance la
cifra de tres mil euros, se aplicarán las siguientes reglas: deberá destinarse a la
reserva legal una cifra al menos igual al 20 por ciento del beneficio hasta que
dicha reserva junto con el capital social alcance el importe de los tres mil euros.
En caso de liquidación, voluntaria o forzosa, si el patrimonio de la sociedad
fuera insuficiente para atender el pago de las obligaciones sociales, los socios
responderán solidariamente de la diferencia entre el importe de tres mil euros y
la cifra de capital suscrito”.
5 Este principio resulta de aplicación tanto en el supuesto de fundación de

la sociedad (art. 19 LSC) como en el de aumento de capital (art. 295 LSC). Y se


diferencia de las SRL en que en estas todo el capital social ha de estar suscrito y
desembolsado, imposibilitándose la existencia de desembolsos pendientes.

7
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

VI. EL DESEMBOLSO DEL CAPITAL SOCIAL: APORTACIONES SOCIALES


Y DESEMBOLSOS PENDIENTES

VI.1. Régimen de las aportaciones sociales

VI.1.1. Normas generales relativas a las aportaciones sociales

Con carácter general, el régimen de las aportaciones sociales viene


marcado por dos matices. En primer lugar, que odas las aportaciones, salvo
disposición en contrario, se realizan a título de propiedad (art. 60 LSC). En
segundo término, que el principal problema que se deriva de dicho régimen es el
relativo a su valoración y a lo relativo al buen fin o asunción de riesgos por lo que
el legislador va a establecer un riguroso régimen jurídico para tratar de facilitar
esta tarea.

VI.1.2. Objeto y clases de aportaciones sociales

Las aportaciones pueden tener que realizarse bien en el momento de


constitución de la sociedad bien con ocasión de un aumento de capital.
Podrá ser objeto de aportación todo bien o derecho patrimonial susceptible
de valoración económica. Por el contrario, no podrá ser objeto de aportación
el trabajo o los servicios (art. 58 LSC).
La aportación puede ser material (ej. dinero, inmuebles, maquinaria) o inmaterial
(ej. derechos de propiedad industrial: patentes y marcas; fondo de comercio/clientela, créditos
contra terceros, acciones, participaciones, empresas…).

La ley permite dos tipos de aportaciones:


- Aportaciones dinerarias (arts. 61-62 LSC)
- Aportaciones no dinerarias (arts. 63-77 LSC)

8
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

VI.1.2.a. Aportaciones dinerarias

El régimen de las aportaciones dinerarias se concreta en el hecho de que


tales aportaciones:

- han de venir realizadas en euros, si vinieran expresadas en otra


moneda se determinará su equivalencia en euros con arreglo a la
ley (art. 61 LSC).

- para una efectiva acreditación de la aportación la Ley exige una


certificación del depósito de las correspondientes cantidades a
nombre de la sociedad en una entidad de crédito. La certificación
tendrá un plazo de vigencia de dos meses desde su fecha de
expedición (arts. 62 LSC).

VI.1.2.b. Aportaciones no dinerarias

Aquellas cuyo objeto es distinto del dinero (ej. bienes muebles, bienes inmuebles,
valores negociables- acciones-, materias primas, maquinaria, patentes de invención, marcas
comerciales, asistencia técnica o know-how, créditos contra terceros, empresas…).

Las aportaciones no dinerarias plantean dos grandes problemas:


valoración y buen fin (saneamientos) de ahí que se regulen de manera muy
rigurosa por parte del legislador.
La valoración de una aportación puede ser por debajo de su precio real, en
su precio real o por encima de su precio real. Al legislador tan solo le preocupa
esta última puesto que afecta a la integridad del capital, a la propia sociedad, al
resto de socios y a los acreedores (la realizada por debajo de su precio real, con
consentimiento del aportante, no tendría ninguna repercusión, es más, sería
beneficioso para la sociedad, el resto de socios y los acreedores- infravaloración
del capital-. Y la valoración exacta o por su precio real es la que se busca).

9
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

Así para evitar una valoración por encima de su precio real la LSC exige la
elaboración de un informe por uno o varios expertos independientes
designados por el Registrador Mercantil (art. 67 LSC)6. De este informe se
derivará una responsabilidad del experto independiente frente a la sociedad, los
accionistas y los acreedores sociales por los daños causados por la inadecuada
valoración que tendrá un plazo de prescripción de cuatro años desde la fecha
del informe (art. 68 LSC).
No obstante, la Ley exime del informe del experto independiente,
sustituyéndose por el de los administradores sociales, en el caso de (arts. 69-71
LSC):
1. Aportación de valores mobiliarios cotizados (ej. acciones: precio
medio ponderado del último trimestre anterior al que se hubiera realizado
la aportación).

2. Otro bien que hubiera sido objeto de valoración por un


experto independiente en el marco de otra operación dentro
de los seis meses anteriores a la fecha de la aportación ( ej.
bien inmueble valorado por sociedad tasadora).

La otra cuestión que plantean las aportaciones no dinerarias es el tema del


buen fin (saneamientos). Una vez hecha la valoración conforme a las reglas
apuntadas, falta saber a quién corresponde soportar los posibles fallos o
defectos que la aportación pudiera tener:

- en la aportación de bienes muebles o inmuebles, la


responsabilidad recaerá sobre el aportante respondiendo de la
entrega y saneamiento (evicción y vicios ocultos) (arts. 1461 y ss
Cc y arts. 331 y ss Cco) (art. 64 LSC).

En las SRL no es necesario este informe del experto independiente. La


6

responsabilidad recaerá, con carácter general, en los socios y quienes adquieran


alguna participación desembolsada mediante aportaciones no dinerarias (arts. 73-
76 LSC).

10
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

- en la aportación de un derecho de crédito, la responsabilidad


recaerá sobre el aportante respondiendo de la legitimidad del
crédito y de la solvencia del deudor (art. 65 LSC).

- En la aportación de empresa el aportante quedará obligado al


saneamiento de su conjunto si el vicio o la evicción afectara a la
totalidad o a alguno de los elementos esenciales para su normal
explotación o aquellos elementos de la empresa que sean de
importancia por su valor patrimonial (art. 66 LSC).

VI.1.2.c. Extensión del régimen de las aportaciones no dinerarias a


ciertas adquisiciones

Dada la rigurosidad del régimen de valoración de las aportaciones no


dinerarias, los socios (o algunos de ellos) pueden tener la tentación de eludirlo
aportando a la sociedad hasta el mínimo legalmente exigible, esperar a que se
constituya válidamente (inscripción en el RM) y proceder a transmitir/vender
directamente a la sociedad esa aportación no dineraria no aportada en fase de
constitución. Es por ello que con el objeto de evitar esta fórmula el legislador
prevé que las adquisiciones de bienes a título oneroso realizadas por una
SA desde el otorgamiento de la escritura de constitución y hasta dos años
desde su inscripción en el RM habrán de ser aprobadas por la Junta
General si el importe de aquéllas excede de la décima parte del capital
social (10% del capital social). En la convocatoria de la Junta deberán ponerse
a disposición de los accionistas un informe elaborado por los administradores
que justifique la adquisición y otro, del experto independiente nombrado en
los mismos términos que para las aportaciones no dinerarias. (art. 72 LSC).
La exigencia por el legislador del informe del experto independiente, como si de
una aportación no dineraria efectuada en fase de constitución se tratara
desactiva cualquier intento de fraude por parte del socio.

11
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

VI.1.2.d. Las prestaciones accesorias

Las sociedades capitalistas NO admiten la aportación de trabajo como


aportación de capital. Toda aportación en forma de trabajo o servicio se articula
a través de las denominadas prestaciones accesorias.
Las prestaciones accesorias, caso de existir, han de venir establecidas en
los estatutos sociales (alcance total- respecto de todos los socios- o parcial-
respecto a unos socios en concreto-, contenido, carácter retribuido o gratuito7 y
consecuencias de su incumplimiento- art. 86.1 LSC-).
El contenido de las prestaciones accesorias puede concretarse en
obligaciones de dar (ej. suministro de ciertas materias primas), hacer (ej. prestación de
determinados servicios a la sociedad- asesoramiento jurídico, contable o fiscal-) o no hacer
(ej. obligarse a no hacer competencia a la sociedad o a no suministrar productos en un
determinado ámbito geográfico).

Las acciones con prestaciones accesorias, dado que las prestaciones


accesorias se vinculan a una acción y la titularidad de esta suele corresponder a
un socio con una aptitud/capacidad concreta (ej. formación específica: licenciado en
Económicas o en Derecho), plantean el problema de su transmisión. En efecto, las
particularidades que presentan las acciones que llevan aparejadas prestaciones
accesorias supone que su transmisión no sea libre, sino que se necesitará el
consentimiento de los administradores, salvo disposición en contraria de los
estatutos (art. 88 LSC)8.

7
Art. 87.2 LSC: “La cuantía de la retribución no podrá exceder en ningún caso del valor que
corresponda a la prestación”.
8
En las SRL, esta autorización, salvo disposición en contrario de los estatutos, corresponderá
a la Junta General.

12
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

VI.2. Los desembolsos pendientes

Mientras que la suscripción/asignación/titularidad de las acciones en que


se divide el capital social ha de ser íntegra (tanto en el momento de la
constitución de la sociedad como en el de un aumento de capital) el desembolso
de las mismas, a través de las aportaciones sociales, puede ser parcial. La Ley
no obliga a desembolsar el 100% del capital social, sino que establece un mínimo
del 25%9.
El porcentaje pendiente de desembolso recibe el nombre de desembolsos
pendientes (o dividendos pasivos en la terminología anterior).
Los DESEMBOLSOS PENDIENTES son aquella parte de la aportación
social que el socio tiene pendiente de realizar a la sociedad, bien en el
momento de constitución de la misma, bien tras un acuerdo de aumento de
capital, y que en ningún caso podrán ser superiores al 75% del capital
suscrito por el accionista (art. 79 LSC).

VI.2.1. La obligación de pago de los desembolsos pendientes

La forma de cumplimiento/pago de los desembolsos pendientes vendrá


determinado en los estatutos tal y como lo hayan acordado los socios (cuantía,
plazo, tipo de aportación equivalente: aportaciones dinerarias o no dinerarias…).
Los socios disponen de una amplia autonomía de la voluntad, si bien el legislador
establece algunos límites: un plazo máximo de 5 años para realizar los
desembolsos pendientes si se hacen a cargo de aportaciones no dinerarias (art.
80 LSC).

9 A diferencia de lo que ocurre con las participaciones en que se divide el


capital de las SRL que sí habrán de estar suscritas y desembolsadas en el 100%
(art. 78 LSC).

13
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

VI.2.2. La mora en el cumplimiento de los desembolsos pendientes

Los desembolsos pendientes plantean dos cuestiones: el de su


incumplimiento (mora) y el de su transmisión.
La primera y principal cuestión es la de su incumplimiento. Si el socio no
cumple en plazo y tal y como se comprometió a hacer incurrirá en mora lo que
lleva aparejadas importantes consecuencias (arts. 82 y 83 LSC):

- la privación del derecho de voto.

- la imposibilidad de percibir los dividendos que la sociedad acuerde


repartir.

- la eliminación del derecho de suscripción preferente de nuevas


acciones.

- además, en esta situación, la sociedad podrá optar entre la


reclamación al socio moroso del desembolso debido más el interés
legal y los daños y perjuicios causados; la enajenación de las
acciones por el procedimiento señalado en la Ley o, si la venta no
pudiera efectuarse, podrá procederse a la amortización de las
acciones con la consiguiente reducción del capital (art. 84 LSC).

La segunda cuestión en torno a los desembolsos pendientes es la de su


transmisión. Cuando la acción no haya sido totalmente desembolsada (“acción
no liberada”, en terminología de la LSC) adquirente y transmitentes de la misma
van a ser solidariamente responsables del pago de la parte no desembolsada
durante un plazo de tres años desde la respectiva transmisión (art. 85 LSC).

14
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

VII. LA NULIDAD DE LA SOCIEDAD

Las causas de nulidad previstas en el art. 56 LSC son taxativas en el sentido


de que solo las recogidas expresamente pueden ser alegadas como tales.
Nuestro sistema de constitución de sociedades y posterior inscripción en el
RM, en el que Notario y Registrador llevan a cabo una labor de calificación y
control de la legalidad, hacen prácticamente imposible estar ante una situación
como esta. Incluso, si existiera dicha causa de nulidad el legislador permite su
subsanación antes de la sentencia de nulidad.
No obstante, si pese a todo se diera una causa de nulidad, ello conllevará
la apertura de la fase de liquidación, que seguirá los pasos previstos para la
disolución de sociedades (art. 57.1 LSC; en relación con los arts. 360-400 LSC).
Hay que tener en cuenta que la nulidad no afectará a la validez de las
obligaciones de la sociedad frente a terceros ni a la de los contraídos por éstos
frente a la sociedad, sometiéndose unas y otras al régimen propio de la
liquidación (art. 57.2 LSC).

A modo de ejemplo (casi imposible) son causas de nulidad (art. 56 LSC):

- la ausencia en la escritura social de las aportaciones de los socios.

- la ausencia en los estatutos de la denominación de la sociedad o


del objeto social, la existencia de un objeto social ilícito, la omisión
de la capital social…

- por la ausencia de la voluntad efectiva de, al menos dos socios


fundadores, en el caso de pluralidad de éstos o del socio fundador
cuando la sociedad sea unipersonal.

- por la incapacidad de todos los socios fundadores.

- por no expresarse en los estatutos la cifra del capital social y las


aportaciones de los socios.

15
TEMA 3. SOCIEDADES ANÓNIMAS. Introducción
Derecho de Sociedades. 4º Grado RRLL. Curso 2023-2024
alumnos

- por no haberse desembolsado íntegramente el capital en las


sociedades de responsabilidad limitada y por no haberse realizado
el desembolso mínimo exigido por la ley, en las sociedades
anónimas.

16

También podría gustarte