Díaz - Cap de Luque

También podría gustarte

Está en la página 1de 12
EL OBJETO DE ESTUDIO EN LAS CIENCIAS SOCIALES. Susana de Luque 1. EL OBJETO DE ESTUDIO DE LA SOCIOLOGIA, En verdad, no existe en Ja historia de la sociologia, ni en la actualidad, un consenso undnime entre los cientificos sociales acerca de la defini- cién de cual esel objeto de estudio de esta disciplina. Mas allé dela vaga categoria de “lo social’, las distintas perspectivas teéricas parten de supuestos y concepciones diferentes sobre cudl es su objeto de estudio y cual es la mejor forma de abordarlo. Esta falta de consenso acerca del ‘objeto y las metodologias para estudiarlo que se da en la sociologia puede también hacerse extensiva a otras disciplinas sociales o huma- nisticas. Las caracteristicas mas pecullares del hombrey quelo diferencian de ‘otros objetos cientificos-animales, particulas, plantas, entre otros- son su cultura, su lenguafe, su capacidad de pensamiento racional, la po- sibilidad de tomar decisiones, las manifestaciones de su inconsciente, sus valores. Las particularidades que el estudio de la actividad humana ha presentado a los investigadores se relacionan con: = dltema de los valores como rasgo irreductible y constitutivo de las acciones de los hombres (la ciencia empirica se ha apoyado en una distincién entre hechos y valores con el objetivo de aislar estos ailti- ‘mos para conseguir “neutralidad valorativa’). Por otra parte, también el investigador debe tener en cuenta el conjunto de valores que pone en juego cuando realiza una investigacion; ~ Ia impredecibilidad de la conducta humana (que, en tanto depende de la voluntad, es Libre); ~ la dificultad de experimentacién (conflictos éticos respecto de la manipulacién de personas) = Ia historicidad del hombre; (aay 222 Las clencias sociales = su sociabilidad, su cultura, las manifestaciones de su incons: = fa vinculacion entre la ciencia social y la politica. a aan Betas cuestiones determinan por le menos una situacién comple (gs posible abordar un objeto de estudio como el hombre -en el fuel fnismo investigador esta involucrado- del mismo modo como se estu- dian las plantas o los astros ? ‘Si se piensa la posibiidad del conocimiento de Jo social ni dentro del margen estrecho que provee el paradigma de objetividad de las ciencias naturales tradicionales, las clencias sociales dificilmente logren ser ‘exitosas. En esta comparacién, cuentan con pocos recursos.' Para al- {gunos autores, el objeto de estudio de las ciencias sociales es la accion Social: para otros, el hombre. lo hechos sociales los procesos de cambio 0 los sistemas sociales. Esta discrepancia no es sélo una cuestién de palabras sino que est sefialando la existencia de una distincién mas rofund ene dierentespostiones epistemologicas, distintos presu- Puestos y, por ende, diversas formas de arribar al estui 3 de validar socaimente exe conocmients eer ‘construccién de la verdad cientifica en las disciplines ; social sight endo un tema pelémico, no exente de confctosy para el que no existe una sola respuesta. Esa construceién involucra una serie de ccuestiones que van desde la misma concepeién epistemolégica (es decir los presupuests due permite la construccién del conocimiento de lo soda a culls son las metedoogaspernenes par ora su est le aplicaci i aio cui para las aplicaciones de la cfencia social a Tn este capitulo se presentan algunas definiciones ree ca jones recortadas d anersce tuto. Se tan los puntosdevista deautores clasicosy ots mas actuales que son considerados representativos de las lineas teéri- cas mie reerantes nto dea scien las disciplinas sociales en 1. No son comparables as postlidades de experiment 30 ymin qe tenen ae re a tans SectlesE vn dele slorerg ht ‘idad del hombre complejiza an sae re compen a setae eee yuna dsc objeto de estudio en Ins clencias sociales 23. 2. ANTECEDENTES DE LAS CIENCIAS SOCIALES: HOBBES ¥ EL NATURALISMO ‘Durante los siglos x01 y 2011 se sentaron las bases epistemologicas ¥ metodologicas del nuevo saber clentific. Galileo Galilei, Isaac Newton PrSohannes Kepler son precursores de este proceso que dio comoresh!, een constitucion de un nuevo modo de comprensién de la realidad J de fandamentacién del conocimiento. Elpensamiento clentiico aban Aes a incuestionabilidad del dogma y la tradicién que tenia €] pense cemate medieval para oponerie Ia legitimidad y la fuerza de los hechos ‘empiricos. La razén vinculada con la ‘permitié el conoci- eaimito objetivo al explicar mediante leyes universales el comportamien wage los fendmenos Ssicos y naturales. La observacién, la expertinch +e Seay la medieion fueron las metodologias fundamentales que fail: anor dota fructifera relacién entre teorias y hechos. Estos primeros {370% gos lograron construir importantes cuerpos tebricos, capaces de cSttcar una gran cantidad de fendmenos y también de predecvios re itos alcanzados en el Ambito de las ciencias fisicas impulsaron 2 tos pensadores del siglo 200 a trasladar la mirada cientiioa hace lee Re Peenos sociales. Si bien el pensamaiento relactonado con cuestiones scrmccas, sociales ¥ politicas puede rastrearse desde la antigiesdad scorn en los escritos biblicos como en los Bilésofos grtegos oer. los pens Fane Stetianos-. este tipo de reflescones se realizaban dentro del mateo qeuun pensamalento floséficoo ético abarcador ia ontologia gricga o's ¢0% ce eeve distinto del pensamiento racional modemoy sus especializacio™ sre puede detirce que I sociedad comenzd a ser dbservada con citero Tes dice a partir de Thomas Hobbes.” Este ilsofo patitico ingles fue une Sebs precursores del racionalismo aplicado al pensamlento social ¥ oe oer tus Bguras clave de la flosofia naturalista vigente en los sigles 1 Yann. Su pensamiento es considerado fundamenta) ‘enlaconstitucion de Ja teoria econémica y politica del lberalismo clasico. toon cc sostenia que del mismo modo como s¢ habsan desarroliedo exitigamente las clencias exactas también podrian desarrollarse las qeieties.? Bstas s6lo alcanzarian la verdad en a medida en que sigvicra moralfelo de la fisico-matenaética. Hobbes perisaba que era posible 18 Caos oss cucstiones morales ya que son una creacién nucstra, asi -peacverdoconN, Bobbio. Hobbes pda se amado Galle delasclengasroraes 2 ete ssio Soctedad y Estado en la flasofia moderna, México FE. 1965, 28 Las clenclas soctales ‘como lo son las figuras geométricas. De este modo hacia tabla rasa con buena parte del pensamiento social anterior, especialmente con las ideas de Aristételes, quien sostenia que en las cuestiones humanas no era posible un conocimiento exacto y que sélo podia alcanzarse un conocimiento probable. Hobbes puso en el centro de su andlisis sobre el objeto de estudio de Jas ciencias morales el problema del metodo. Creyé que era fundamental ‘una renovacién respecto del modo en el que s¢ habian estudiado hasta entonces los problemas del orden social. £1 método que él propuso, al ‘igual que todos los pensadores inscriptos en la doctrina del naturalismo, ¢ elracional. La concepcién naturalista sostenia que era posible racio- nalizar el orden ético y politico y crear valores universales vinculados con una verdad que no era histérica sino inmutable, natural, producto del progreso de la razon. Las sociedades, entonces, podrian regirse por legislaciones universales, no particulares. Tales legislaciones permiti- rian organizar la vida en sociedad de acuerdo con las leyes naturales, propias del individu social. El derecho natural podia descubrir con rigor cientifico aquellos caracterés esenciales de la naturaleza humana dela misma manera como la fisica descubria las leyes del mundo natu- ral. Hobbes determiné las notas esenciales del individuo social: los, ‘petites naturales y la razén natural Los dpetitos naturales son los que imspulsan a los hombres a querer utilizar cosas comunes al grupo para si solo (sentido de propiedad). La razén naturales la que procura evitar una muerte violenta. La caracte- ristica esencial de los hombres es la oposicién entre ambos caracteres. Una organizacion racional debe tender a regular las inclinaciones natu- rales de los individuos para permitir la vida en sociedad. Esa regulacion de la vida social es el objetivo que tiene el “contrato social”, que consti- tuye el fundamento de la racionalidad y permite la vida en sociedad. Se manifiesta en el sometimiento a una ley comin y racional (derecho — positivo). Si los hombres dejaran actuar libremente a sus apetitos na- turales tratarian de apropiarse de los bienes comunes para usufruc- tuarlos. Con ese objetivo probablemente pelearian con otros hombres hasta morir. Es en esta situacién donde surge la razén natural, que rechaza la muerte violenta y construye él contrato.‘ Las regulaciones 4. Bleontrato es la condicion de postbilidad para la vida en sociedad. Hobbes construye os categorias excluyentes por las cuales puede explicarse la evolucién del hombre y1as ‘secledades: estado de naturaleza y estado de ctilidad. Para este pensador, Ia razin ‘humana es la responsable de haber conducido a los kombres a un extado de civiidad {contrato) hiego de un periodocen elque prevalecilalucha el caos(estadodenaturaleza). Veise Th, Hobbes, Leviatdn, México, Foz, 1973. Ei objeto de estudio en las clencias sociales 225 Juridicas imponen deberesy derechos a los ciudadanosy fundamental- mente se desarrollan a partir de la proteccién y defensa de la propiedad privada. Todo contrato supone la delegacién de la autoridad en una instancia capaz de impartic justicia, de hacer que la ley racional se cumpla. Esta instancia es el Estado. Esta por encima de los individuos “quienes ceden parte de su libertad al someterse a la legislacion—y es necesaria en la medida en que garantiza el cumplimiento de los contra- tos. El Estado moderno es la expresiGn de la creciente racionalidad del hombre. Hobbes es considerado por algunos autores como el primer teorizador del Estado liberal. Tanto Hobbes como John Locke constituyen figuras centrales de la filosofia politica del siglo xv. Sus aportes son fundamentales para el desarrollo posterior de las disciplinas sociales y, especialmente, para la construccién de la perspectiva teérica del liberalismo. Si bien el pensa- miento de Hobbes es el de un filésofo abarcador mas que el de un cientifico especializado, su importancia radica en haber sentado las bases para el estudio racional del hombre y de las cuestiones sociales. Hobbes crey6 que el método era garantia de conocimiento objetivo y de universalidad mas alla de cual fuera elobjeto de estudio, Los fenomenos morales podian ser tratados del mismo modo que los naturales. Aport6 la mirada de la razén y la definicion del individuo racional a una ciencia social todavia sin escisiones. Hobbes tuvo una gran influencia sobre el economista Adam Smith, considerado uno de los fundadores de la economia clasica liberal y de la ciencia econémica positiva de los finales del siglo xvut. Smith fue el primer autor que logr6 sistematizar un conjunto de investigaciones econémicas que se venian desarrollando (especialmente por parte de fisiécratas y mercantilistas). Con ello contribuy6 a recortar el objeto de estudio de una nueva disciplina social, la econémica. Tanto la economia Glasica como, mas atin, la neoclésica.* han tomado-como objeto de estudio la conducta econémica de los individuos separada delos aspec- tos sociales o politicos que traen aparejados los procesos de la produc- cién y la distribucién de los bienes. Desde esta perspectiva se considera que el individuo acta racionalmente, busca su propio interés y posee afan de lucro (ganancia). En esta bisqueda por el propio bienestar y gracias al reparto eficiente de un mercado equilibrado, el individuo contribuye a generar el bien de la sociedad. Desde la perspectiva de la 65, Sellama “nenclasielemo’ al conjunto de doctrinas econémicas que se desarrellaron en Tos altos afios del sig x2 Esta perepectiva. denominada “teoria ortodoxa es la de ‘mayor vigencta en la actualida. 228 Las clencias sociales economia clasica (y mucho mas de la neoctasica) lo social no interesa como categoria distinta de la suma de voluntades individuales. ‘Los presupuestos acerca de la naturaleza humana de los que parte ‘Smith son heredados del pensamiento hobbesianoy del utilitarismo. De acuerdo con esta perspectiva, el homabre era comprendido desde una 6ptica racional que excluia la diversidad y entendia como naturales las desigualdades sociales que provocaba el mercado. Adam Smith, junto con otros pengadores del liberalismo clésico como, David Ricardo, construyeron una red teérica capaz-de explicar el funcio- namiento de la nueva economia capitalista. Bllos también contribuye- rona fortalecer el nuevo modo productive. Smith es un contemporaneo a la Revolucion Industrial {mediados siglo xvm). Este proceso, que se venia gestando en los siglos anteriores, se plasmé en una serie de cam- bios que significaron el paso de la sociedad agricola a la industrial." Las, relaciones econémicas y sociales s¢ transformaron radicalmente y el capitalismo se estableci6 como modo productive dominante (en la ac~ tualidad lo es mas que nunca, y a nivel planetario). El desarrollo y la consolidacién de la sociedad industrial es un proceso que no puede ser separado del desarrollo del pensamiento racionaly dela constitucion del campo de las ciencias en general y de las diferentes disciplinas en par- ticular. Smith y ou perspectiva liberal se transformaron en una herra- mmienta tebrica importante para la consolidacién del capitalismo. Con el tiempo, el conocimiento cientifico se transformaria en gesta- dor del desarrollo tecnologico y principal responsable del “progreso ‘econdmico”. El pensamiento racional y cientifico posibilité un dominio reciente de la naturaleza y se constituyé paulatinamente en el pensa~ ‘miento hegeménico de las soctedades modemnas. ‘Se podria decir que Hobbesy la tradicién del pensamientonaturalista proveyeron los cimfentos sobre los cuales se construyé el paradigma positivista del sigio xnr y las posiciones reduccionistas en general. Se consideran posiciones reduccionistas aquellas que creen que ¢l para- digma de las ciencias naturales, junto con sus metodologias asociadas, debe ser traspuesto acriticamente a las ciencias sociales. 6. Bstefendmeno tenela magnitud ée otro ocurrido hace aproximadamente unos diez mil aaios. En aquella oportunidad, el hemabre se hize sedentario y delé de ser cazador ¥ secolector para trans{ormarse en productor. Practié la agricultura, domest¢ los anima Jesy construyé grandes obras bldrdulleas, Generé una revolucion agricola que camblaria, ccualtativamente la vida humana. Bl objeto de estudio en las cfencias sociales rn 3. LA TEORIA SOCIAL EN EL SIGLO X0X: EL PARADIOMA POSITIVISTA Amediados del siglo 20x el capitalismo seguia afianzindose y conti nuaba con un proceso de expansién creciente. El descontento enfren taba la sociedad contra el nuevo orden politico e ideologico y esto pre vocd desérdenes, rebeliones y revoluciones. Tal situacién planted ¢ interrogante de como el orden social podia ser restaurado y mantenidc Las disciplinas sociales recibieron, entonces, un nuevo impulso a parti de la necesidad de dar respuestas a las nuevas problematicas plantes das. Durante el siglo xx, estas disciplinas que atienden al sujeto y alo hechos sociales comenzaron a cobrar cada vez mas independencia mayor status cientifico. La psicologia, la sociologia, la ciencia politice a economia, la antropologia y la lingbistica, entre otras, fueron def niendo paulatinamente sus objetos de estudio, comé aspectos recortz dos de la actividad humana. La realidad hist6rico-social se nos presenta como un fenémeno cor: plejo al cual es necesariorecortar para poder estudiar. Sinembargo, est rTecorte no tendria que hacernos perder de vista las relaciones interdis ciplinarias que muchas veces subyacen en el estudio de las distinta tematicas. La separaci6n en diversas disciplinas sociales de lo que € conjunto representa la actividad humana, mas que proveer un mayc conocimiento de la ciencia social en su conjunto, puede proveernos d ‘un conjunto de limitaciones conceptuales én el estudio de los fenéme nos sociales y politicos. Esta situacién puede predisponernos a ver | social como independiente de vinculaciones econémicas y politica: ‘puesto que las relaciones sociales 0 econémicas en el caso de la econ mia- son vistas como algo autonome.” Con este telon de fondo que implicaba la necesidad de dar respuest alas problematicas sociales que el nuevo capitalismo habia generad: la sociologia recorté su propio objeto de estudio y se separé dela econc ‘mia politica, 3.1. Auguste Comte ‘Comte, como Adam Smith, también fue influido por la filosofia nate ralistay el orden social racionalizador y universalizador que ésta propc 7. Vedse E.R. Wolf Burepay la gente sin historia (México, FcE, 1998) yP. Bourdies. J. Chamboredon y JC. Passeron. 2 ofcia del socBlogo (Méxco, Siglo Veintiuno, 1894). 228 Las cleneias socales nia. Su pensamiento constituye el primer intento por tratar de delimitar el objeto de estudio especifico de la soctologia. Comte es el fundador de la sociologia empirica y del método positivista. Desde esta perspectiva Jo prioritario del conocimiento cientifico es su base empirica. Su posi- “Wismo constituy6 el intento definitivo por erradicar las explicaciones metafisicas de las ciencias sociales oponiéndoles un conocimiento ra- cional dello estrictamente factico. Desde su postura tedrica, todo enun. clado clentifico debe remitir a Sbservables y susceptbles d Ser medidas. Para el positivismo, el objetivo de la clencia sélo se cumple a partir de esta metodologia. Comte imaginé un esquema clasificatorio y Jerarquico de las ciencias en Jas que éstas se desarrollaban y se sce dian histricamente de acuerdo con la complejidad de los objetos de estudio que abordaban. Los fenémenos sociales eran considerades los més complejos. y por esa razén la sociologia habia sido la ultima clencia en desarrollarse. La sociologia és conisidérada por Comte como una Fisica social en la que el hombre es un objeto fisico cuyas acciones Pueden ser analizadas con los conceptosy las categorias dela mecanica, ‘Lamecdnica social considerabaa la sociedad como un sistema astrond- mico en él cual los seres humanos se definian como elementos unidos or la atraccién o separados por la repulsi6n. Conceptos como campo @ravitacional, inercia, poder, espacio, tiempo, atraccién, fueron toma- dos de la fisica para la interpretacién de los fenémenos de la sociedad.? Estas interpretaciones o modelos mecanicistas de la sociedad prevale- ieron en los comienzos de la sociologia como disciplina cientifica, Como ya se ha mencionado, este paradigma reduccionista proponia una tras- osicién acritica de las categorias que las ciencias fisico-naturales uti- lizaban para abordar sus propios objetos de estudio. De este modo, se {rataban las variables sociales con metodologias cuantificadoras supe _lendo, que garantizaban ta pysibilidad de conocimiento objetivo. — Ademas de los modelos de interpretacion mecanicista que predomi- naban para el enfoque del estudio de la sociedad, también los modelos organicos o funcionales tuvieron una fuerte influencia y reforzaron el paradigma reduccionista que alentaba la vision de los fenémenos socia- les. Conforme la biologia se desarrollaba y obtenia importantes éxitos durante el siglo xn, sus avances tedricos también repercutian sobre las Ciencias sociales. Las categorias més fructiferas de la biologia trataron _ de ser asimiladas a Ia explicacién de los fenémenos sociales. De este modo se pusieron en marcha una serie de analogias funcionales entre &, Este tipo de pensamiento fue retomado a Snes del siglo xx por ef sociblogo ttallano ‘Wied Pareto. Blobjeto de estudio en las clencias sociales 229 onganismos y sociedades. La sociedad podia ser considerada como un organismo vivo, Cada una de sus partes podia ser entendida en virtud Ge la fancién que cumplia en el conjunto u organismo social. Los modelos mecanicistas y organicistas comparten la idea de la mutua dependencia de las partes respecto de un todo y fueron predo- minantes en cuanto a su influencia en las ciencias sociales, a les que tntentaron prestar sus categorias, asi como las elacionesentre elas, Su vigencia continué durante el siglo xx, fundamentalmente en la lamada teoria empirica ortedoxa, elestructural-funcionalismoy la actual teoriade los sistemas. 3.2. Bmile Durkheim Durkheim es uno de los sociélogos clasicos mas relevantes. Si bien toma los elementos centrales del positivismo, también declaraque exis te una gran distancia entre su posicion y el positivismo “metafisico” de Comte o el organicismo de Herbert Spencer. Durkheim se declara un Tacionalista cuyo objetivo es aplicar el racionalismo cientifico al estudio de los hechos sociales. Estos constituyen el objeto de-estudio principal dela sociologia. Este autor realizé importantes aportes para lograr un ‘conocimiento objetivo y con ello dar mayor status cientifico a esta dis- ciplina. Durkheim sostenia que era necesario que la sociologia definiera mas especificamente su objetode estudio y recortara mas decididamen- te aquellos hechos propiamente sociales. Su esfuerzo se orientaba a_ distinguir la sociologia de la pstcologiay la Biologia, Las caracteristicas ~eentrales de los hechos sociales son, de acuerdo con este autor, que ellos exsten fuera dela conciencia delos individuos yen forma independiente de su voluntad. Poseen, ademds, un poder de coercién por el cual se imponena esos individuos. Durkheim reconoce para el hecho social una naturaleza propia y distintiva que lo diferencia de la naturaleza del objeto de estudio de otras disciplinas. Lo social noes, para él.igual ala ‘suma de hechos individuales, Durkheim reconoce eneLbecho social un status cientifico propio. “En Las reglas del método sociolégico, este autor plantea una serie de normas que deben estar presentes en el proceso de investigacién social. En este libro expone su concepcidn acerca de cémo debe ser abordado clobjeto de estudio dela sociologia. La primera regia que enuncia es que 8, Herbert Spencer fue un socidlogo inglés reconocide par sa concepcién evelucionista del minada época histérica. Marx se interes6 por comprender la dinamica de los cambios histéricos y el rol de sus principales protagonistas: las clases sociales. Concibe la lucha de clases como el moter principal de los cambios histéricos. Su teoria se centré en el andlisis del modo de ~ produccién capitalista y en la dinamica de su transformacion hacia un nuevo modo productivo (el comunismo). ‘Se podria decir que, desde la perspectiva marxista, el objeto de estu- dio de las ciencias sociales lo constiruyen los procesos de transformacion soctaly que el objetivo de la ciencia social es comprender la dinémica de estas transformaciones. Esta afirmacion no podria ser cierta’a menos de aclarar que la con- ‘cepeién que Manx tenia de la ciencia social era la de ser fundamental- mente una herramienta para la accién politica. La figura del cientifico no est separada, para este autor, de la del hombre politico. Este con: truye el conocimiento a partir de un recorrido que es dlialéctico."” Bl snvestigador parte de las relaciones materiales reales y objetivas que ‘existen entre los hombres y elabora a partir de ellas categorias tedricas abstractas. Este conocimiento objetivo que el investigador-politicocons- truyé vuelve ala realidad para modificaria, Marx no puede concebir una ciencia social o una economia politica fuera de la accién politica. ‘Sibien Marx considera que el conocimiento social puede ser objetivo, no cree en la existencia de una clencia Mbre de valores. Su concepeién resalta el cardcter ideol6gico de las producciones culturales y teéricas. entre las cuales se encuentra la economia politica clasica. La verdadera ‘iencia s6lo es posible a condicién deno ocultar las relaciones concretas que se dan entre los hombres en la sociedad capitalista, esto es, las relaciones de dominacién y explotacién. Desde el puntode vista marxis- ta, conceptos tales como capital, mercancia 0 precios no pueden ser analizados como si fueran independientes delorden social. La economia clasica, erigida en clencia oficial, pretendié reducir los problemas sélo ‘a su aspecto econdmico y los desvinculé de sus aspectos sociales y politicos. El marxismo no es solo una teoria social sino un pensamiento 12, Bl eoncepto de dlaléctica, que! toma de Hegel. puede ser comprendido ~de manera ‘muy esqueritica-en dos sentidos: como el movimiento que describe el desarrello de 16 real como la metodologia que permite el cmecimento de eve desarrolls entre opuestos. 234 Las cienelas sociales niés abarcador que incluye una teoria econémica y una concepcién Aoséfica y ética que imapulsa a la aceién. 4.2. Max Weber: la propuesta del comprensivismo ‘Max Weber es considerado uno de los sociélogos mas importantes dentro de la tradieién historicista de la que se nutre para proponen sa Gesnaturalizacién del objeto de estudio de estas disciplinas. Los valeree an tenidos en cuenta por Weber desde dos perspectivas. Por un lade. Josvalores del nvestigador intervienen cuando éste selecciona un objeto ‘a investigar. El selecciona una porcién de la realidad his. torica para poder abordar su estudio, Recorta aquello que considens significative de acuerdo con su marco valorativo, que es histones El objeto de estucio en las clenelas soctales 235 guibjetivo de la accién (el que es otorgado por los sujetos). Los seres hhumanos damos sentido y significado a nuestras acclones a parts cc clemos valores, Para Weber. explicar ia accion social significa captar por medio de la comprensién (interpretacion) la conexién de sentido en fa que se incluye la accién. Las acciones sociales estén provistas de us significado y esto es to que las hace inteligibles. La ciencia social aspira a ordenarracionalmentela realidad empirica. Siblen esta disciplina se origina en reflexiones précticas, deacuerdo ean Weber, no es normativa. es decir que de sus conclisiones no pueden derivarse formulas para la praxis. 236 as clencias sociales rrollo. Para Weber la importancia especifica de lo econémico es variable y debe estudiarse empiricamente en las distintas sociedades. Una de las distinciones mas importantes entre estos autores surge de sus posturas epistemolégicas. Mientras Weber, igual que Duricheim, ad- hiere a la separacion neokantiana entre “ser” y “deber ser”, es decir, entre roposiciones que refieren a hechos y proposiciones normativas (y sostie- nen que las clencias se construyen con Jas primeras), Marx sostiene que existe una relacién inseparable entre'la teoria y la praxis politica. 5. EL SIGLO XK 5.1, La teoria empirica ortodoxa La soctologia del siglo 2% es tributaria de las corrientes te6ricas anali- zadas antes. Diversas escuelas ~que no son tratadas en este capitule- se hhan nutrido de estos pensadores clasicos y han desarrollado a partr de ellos sus propias ideas, En la actualidad, una de las lineas divisorias de posiciones ~aunque no la tinica~ es la que separa las posturas reduccio- nistas de las que no lo son. Las primeras, que pueden ser incluidas bajo elnombre de teoria empirica ortodaxa {teorta heredada, en epistemologia), no creen que la particularidad del objeto de estudio de las ciencias sociales pueda obstaculizar el desarrollo de estas disciplinas de acuerdo con los criterios de las ciencias naturales. Sostienen que las ciencias sociales podran evolucionary mejorar su posiciénen lamedida en que avancen por Jos mismos caminos que tomaron las ciencias naturales fisicas. Deeste modo, conciben la existencia de un nico paradigma que rige los eriterios de verdad para todas las disciplinas, independientemente del objeto de estudio que traten. El conocimiento objetivo, entonces, dependera de la neutralidad valorativa, del apego al dato cuantificado y de la posibilidad deenunciar leyes generales. Este paradigma propone también una misma metodologia ~experimentacién, observacion, cuantificacion~como garan- tia del conocimiento objetivo buscado por la ciencia. Dentro de esta pers- pectiva emmpirista, en muchos casos la investigacién social se ha reducido alesfuerzo por la matematizacién de las variables sociales ylasofisticacién en el tratamiento estadistico;'* y ha demostrado cierta pobreza en el de- sarrollo tedrico. 15, Estos especialmente evidenteen a cencia econénica. El andlisis mnutvariadoseha \desarroliado enormemente a partir delos avances informaticasy la utilactén de progra- ‘mas que permiten manipalar una gran cantidad de variables, Bl objeto de estudio en las cenctas sociales a Latradiciondelos modelos mecanicistasy organicistas (Comte, Spen- cer) que predominaron en el siglo xx-y que fueron desarrollados antes- constituye el antecedente mas préximo de la teoria empirica ortodoxa. Esta corriente, de ia que participan fundamentalmente soct6ioges an- gosajones, rescat varias premisas del positivismo primitivo y del pa- radigma reductionista. Una de las construcciones teéricas quizd mas ambiciosas es la del socidlogo estadounidense Talcott Parsons.'* Su perspectiva esiructural-funcionalista predominé en la sociologia norve- americana durante una buena parte del siglo xX interactud con desa- - rrollos te6ricos posteriores como los realizados por Robert Merton y por la teoria general de los sistemas, entre otros. Lateoria de los sistemas comenz6 adesarrollarse luego dela Segunda Guerra Mundial y fue incentivada por el crecimiento de los sistemas informaticos. Esta teoria sefialé la insuficiencia de los modelos mecéni- cosy orgénicos que se desarrollaron en el Ambito de las ciencias sociales y del pensamiento social desde la primera modernidad. Si bien esta perspectiva toma elementos del pensamiento de Parsons, también lo critica por el excesivo enfoque en el equilibrio de las sociedades y por la poca importancia que ctorga a los procesos sociales y su dinaralca. La teoria general de los sistemas se postula como modelo explicativo valido para diferentes disciplinas. Intenta, a través de la analogia. captar se- mejanzas de estructura entre estos distintos tipos'de sistemas. Su ob- Jeto de estudio puede definirse come la organizacién en sus distintos nhiveles de coruplejidad. Su precursor es el autor austriaco, radicado en Estados Unidos, Ludwig von Bertalanfly.” Este autor propuso centrar elestudio de la teoria sistémica en el andlisis de los principios que rigen la dinémica de las distintas organizaciones. La elucidacion de estos principios comunes al comportamiento de todos los sistemas permitiria unificar el lenguaje de las ciencias y avanzar hacia un tinico paradig- ma." Bertalanfiy considera queen todos losniveles dela realidad (desde 16. . Parsons se proponia encontrar leyes generales que pudieran explicar el funciona mlento de todes los sistemas sociales. Este sociblogo pretendia constralr un sistema tebrice abarcador que explicara el conjunto de los sistemas sociales y se basara en ¢} ‘métode hipotttice-deductivo, Velse'T. Parsons, Elsistema social, Madrid, Alianza, 1988, 17. Quien fuensivide tanto por elestructural-fancionalismo como por elempirismolbgice del Cirevlo de Viena. 18, Bertalandy sigue a Rudolf Carnap y a los emplistas logicos en su busqueda pot cestablecer un lenguaje unificade que sirva para todas las clencias. Ambes intentan que este lenguale pueda ser formalizado, es decir. matematizado. La diferencia estriba en que ‘mlentras el primero plantea el lenguaje comin dentro de la perspectiva de los sistemas Camap plantea el vodelo de la clencia fslea come el modelo a seguir para todas ia: 208, Las cencias sociales ‘os mas simples a los mas complejos), tanto en los fendmenos fisicos como en los sociales, se pueden encontrar ciertos principios comunes de organizaci6n. Bl ideal de este autor es hallar las leyes que establecen forma parte de la tradicién del posestructuralismo, 5.2. Laepistemologia y la teorta social de Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu es un sociologo francés contemporaneo cuyo pensa- mmlento reine influencias de distintas vertienes teéricas (Mam, Durk. fabaja en la construccién de una teoria social que permnita explicar y comprender el mundo social y su dindmica (su teoria social. Porel otra, ealiza una reflexién acerca de las condiciones de postbilidad de le Construccién del conocimiente social (su postura epistemaldgica.o tae, tatebrica). : Bn cuanto ala construcci6n de su teoria social, parte dela idea de que {Je social! reviste una doble existencia. Por un lado, se manifiesta en tas Conjunto de relaciones que existen entre las posiciones que ocupan los distintos actores sociales. Esta concepcién deja traslucir la infleencie, | ] El objeto de estudio en las clencias sociales 230 eign y categorizacion de la realidad que tienen los sujetos y con los cuales aprehenden el mundo social. Estos esquemas y categorizaciones ‘constituyen su “punto de vista” y tienen una génesis social. Bn ese genesis intervienen las estructuras objetivas, que son las responsables de modelar las subjetividades y, con ello, eercer coaccion sobre las pritcticas sociales de los sujetos. Bourdieu sostiene que lo social, en tanto es entendido como la rela- cién entre estructura y subjetividad, esta multideterminado. Esto sig nifica que sélo puede ser explicado a partir de un andlisis que vincule simulténeamente elementos econémicos y eulturales. Plantea que las diferencias econdmicas y las relaciones materiales que se establecen entre los hombres, st bien son fundamentales, resultan insuficientes ara explicar las cuestiones sociales. Esto es asi porque las desigualda- des son econémicas y culturales. Bourdieu focaliza su andlisis en las cuestiones culturales y simbélicas, pues sostiene que el poder econémi~ co sélo puede reproducirse y perpetuarse tinicamente en el caso en que también se ejerza al mismo tiempo el poder simbolico.»® Bourdieu construye dos conceptos centrales para comprender ca- da uno de los modos de existencia de lo social: el campo y el habitus. Cada uno de ellos corresponde a un momento del proceso de investiga. ion social. £1 primer momento esta destinado al estudio de las estruc. turas objetivas~los campos-; el segundo, al estudio de las subjetivida 38. El concepto de clase social con i que trabaja Bourdieu es totalmente diferente det

También podría gustarte