Está en la página 1de 168
° 3 2 a Fg £ Fy F g ro i i cy z 5 onocimientos Peed 4. Origen de la ica y su relacién con la filosofia(p.14) como disciplina + Identifica ala ética os + Escucha activamente al 2 Diferencia entre ética y moral (p.19) filosoficay distingue a grupo de persona 3. RelaciOn de la ética con la axiologia y la estética (p26) la moral de la ética. con las que 4 Principales escuelas éticas de pensamiento filoséfico Deseribelos campos initeractta (p.29) deestudios dela + Expresa sus + Socrates ética, axiologia y ideas, mostrando + Aristoteles estética, ubicando su respeto por las * Spicuro importancia como demas opiniones + Kant disciplinas filosoficas. | + Favorece su propio Reconoce la importancia de la ética deacuerdoadiversas | corrientes filosoficas de pensamiento, eed Habilidades + Identifica los diversos tipos de valores en su contexto. + Reflexiona las consecuencias y repercusiones de sus actos morales ante la sociedad. + Reconoce la evolucién y aportacién de los cédigos morales a través del tiempo, 1. Valores y anti-valores (p 52) 2. Juicios valorativos (Axiologia) (p 56) 3. Jerarquia de Valores (p 8) 4, Tipos de Actos morales (p. 63) + Morales + Inmorales + Amorales 5. Cédigos Morales del pasado (p. 73) » Codigo de Hammurabi + Cédigo Medieval + Cédigo Prehispanico pensamiento critico, Reflexiona en latoma de decisiones er + Toma conciencia ante las diferentes posturas valorativas de su contexto. + Muestra empatia con sus Pares favoreciendo una postura con conciencia social. + Respetay tolera a sus semejantes. La Etica en diversos contextos ry UL Cs corres 1. Tipos de Normas (p.94) + Distingue los + Maneja sus + Social diferentes tipos emociones de : patella de normas que le manera asertiva + Religioso yermitan comprender | > Toma nes = > Bloque |. La Etica como disciplina filosofica 1. Responde lo siguiente. 1. :Cual es el tema central del texto? 2. {Por qué es importante ese tema? 3. ¢Cémo consideras que lograron evitar que los jévenes dejaran de bebery furnar? {il Utiliza el siguiente instrumento para autoevaluar tus conocimientos. Identifico ideas principales y secundarias de un texto, Relaciono el contenido de la lectura con temas de mientorno. Identifico y analizo |a postura del autor. ‘Argumento mis ideas a partir de nuevos conocimientos. © |. Lean con atencién y después realicen lo que se les pide. Anénimo Mi madre siempre contaba una historia asi: Habia una joven muy rica, que tenia de todo: un marido maravilloso, hijos perfectos, un empleo que le daba muchisima satisfaccion, una familia unida. Lo extrafio es que ella no conseguia conciliar todo eso, pues el trabajo y los quehaceres le ocupaban todo el tiempo y su vida siempre estaba ocupada en algun area Sie! trabajo le consumia mucho tiempo, ella lo quitaba de los hijos: si surgian problemas, ella dejaba de lado al marido. Y asi, las personas que elia amaba eran siempre consideradas para después. Hasta que un dia su padre, un hombre muy sabio, le dio un regalo, una planta carisima y rarisima, de la cual sélo habia un ejemplar en todo el mundo, le dijo: —Hijaesta planta te va a ayudar mucho, jmas de lo que te imaginas! Tan sélo tendras que regarla y podarla de vez en cuando, y a veces con- versar un poco con ella; ella te dara, a cambio, ese perfume maravilloso yeesas bonitas flores. La joven quedé muy emocionada; a fin de cuentas, la planta era de una belleza sin igual Pero el tiempo fue pasando, los problemas surgieron, el trabajo consumia todo su tiempo y su vida continuaba confusa, no le permitian ‘cuidar de a planta. Ella liegaba a casa, miraba la planta, y las flores todavia estaban alli; no mostraban sefial de flaqueza o muerte, apenas estaban alli, lindas, perfumadas. Entonces ella pasaba de largo. i >> Bloque I. La Etica como disciplina filoséfica Hasta que un dia, ni mas ni menos, la planta murio. Ella lego a casa y se llevé un susto. Estaba completamente muerta:su raiz estaba reseca, sus flores caidas Sus hojas amarillas. La joven lloré mucho, y conté a su padre lo que habia ocurrido, Su padre respondid: —Yoya me imaginaba que eso ocurriria,y note puedo dar otra planta, Porque no existe otra igual a ésa; ella era Unica, al igual que tus hijos, tu marido y tu familia. Todas son unas bendiciones, pero tt tienes que aprender a regarlas, podarlas y darles atencidn, pues al igual que la flor los sentimientos también mueren. Te acostumbraste a ver la flor siempre alli, siempre florida, siempre perfumada, y te olvidaste de cuidarla. “iCuida a las personas que amas!” Acuérdate siempre de la flor, pues las personas son como ella. La vida nos |a da, pero nosotros tenemos que cuidarla, Esa es la Unica condicién. li. Responde lo siguiente. 1. {Cual es la analogia del texto con tu vida? 2. Completa el siguiente cuadro. Expén tus prioridades en diferentes ambitos. ANY Elestudio de la historia nos revela que la ética, previa a su constitucién como estudio filosofico de la nes mitico-religiosas que dirigian el comportamiento € inspiraban la existencia a través de normas, valores, creencias y tradiciones. Eran los poetas y sacerdotes quienes dirigian y orientaban la conducta de los hombres. Pero, con la irupcidn de la raz6n filoséfica o critica (logos), el pensamiento va haciendo a un lado lo mitico y religioso y va buscando los fundamentos de la Etica en la raz6n.Con ello, los filésofos seran los encargados de orientar e jluminar la vida de los hombres a través de sistemas éticos anclados en la esencia del hombre. Tomaran varios siglos de esfuerzo reflexivo para que la Etica se constituya finalmente como una rama de la Filosofia Veamos el siguiente recorrido para entender su origen. moral, tuvo sus antecedentes en las concey Lo mitico-religioso Categorias fundamentales que se relacionan como antecedente clave de la Ftica El sentimiento de vergiienza. Este fenomeno humano es una herencia de la mitologia griega (los poemas homéricos) que esta correlacionado con el concepto de héroe. El héroe es aquel que triunfa, el que tiene honor, que tiene éxito y es admirado. \Perder_una batalla, perder una competencia, no salir airoso en lo que se emprende constituia una verguenza piblica que trafa frustraciOn, La vergienza ante los demas era el desastre mas intolerable insoportable que podia ocurrirle a cualquier hombre. Salvaguardar elhonory a reputacién publica era todo un deber para los griegos. No tener de qué avergonzarse delante de los demas y no sentir frustracion ante simismo eran las sefiales de rectitud de vida y de una actitud correcta. La falta de vergiienza y la ausencia de rubor del rostro denotaba a un “sin verguenza’, a alguien que tiene un mal caracter. a alguien que no actiia correctamente, Quien siente vergiienza y se ruboriza indica que tiene €n si mismo una conciencia de lo recto y de I correcto. Es decir, que goza de buena reputacior y buen caracter, * » Bloque |. La Etica como disciplina filosfica he Laculpa. En el nucleo de las creencias religiosas érficas aparece la concepcién del hombre como alguien que alberga en su interior a un daimon (angel bueno, genio protector) que ha caido det cielo ya quedado atrapado en un cuerpo debido a una culpa originaria. Este daimon no solo preexiste al cuerpo sino que no muere junto con él y est destinado a reencarnarse en atros cuerpos con el fin de expiar su culpa originaria. Si quiere liberarse ha de participar en diversos ritos y practicas religiosas. ‘Quien se purifica recibe un premio: el regreso al mas alla, al lugar donde fue desterrado. Quien no se purifica se condena a la reencarnacién. Liberarse de la culpa seré el principal cometido de todo griego devoto, Lavoz de la conciencia.E| destino de todo hombre es estar cerca de los dioses. V para poder llegar allos dioses es preciso escuchar al daimon (al genio bienhechor,al angel bueno) que es la voz profética proveniente de los dioses que aconseja, disuade y estimula persistentemente a hacerlo bueno y lo Justo como Unico camino para el retorno a lo divino. El daimon viene a ser para los griegos aquella voz que llama continuamente a hacer lo justo y lo conveniente en cada situacion. Es la vor de la conciencia que nos llama a hacer lo que debe ser. No hacerle caso al daimon ni dejarse inspirar por 5s consejos implicara vivir con sufrimientos y remordimientos. ¥ reconocer la culpa frente a la vor del 4ngel bueno significa que uno es justo, recto y bueno. Dejarse orientar por la voz del daimon es la nica manera de volver con los dioses. Lajusticia como valor supremo. En la mentalidad griega el sentido de lo justo cobra gran relevancia gracias a los poemas gnémicos y a Hesiodo que exalta la justicia como valor supremo. En sus poemas encontramos un jlamamiento especial para apreciar y vivir la justicia: “Presta atencién a la justiciay olvida del todo a supercheria”; “No hay mejor virtud que ser justo”; "Piensa lo justoy note apartaras, del camino recto”; “Nada hay mejor que ser justo”. La categoria de lo justo sera fundamental y central en la futura constitucién de la ética como ciencia, La virtud. Los poetas también ejercieron una notable in- fluencia en lo que respecta ala virtud a partir del concepto dela justa medida, Estas expresiones dan cuenta de ello: “Sutre, pero no demasiado"; "Goza , alégrate y sufre, pero no demasiado”; "La virtud esta en el medio, ni demasiado, ni escaso”; “Nada en exceso, la mesura 5 lo mejor’. El principio de la virtud es muy claro entre los griegos: la virtud esta en la moderacion. El tema de la virtud serd un aspecto clave en las fu- turas discusiones filos6ficas y dard lugar a algunos sistemas morales que tendran como centro la medi- daen todo. Estas categorias fundamentales seran elementos clave para entender el horizonte ético que nutrira las futuras discusiones a partir de la irrupcion de Is razon critica que buscar desde el hombre y a partir del hombre dar razon de Io justo, de lo bueno y lo virtuoso. Laraxén critica o filosofica La Filosofia o raz6n critica irrumpe en el siglo VI a. C. como una innovacién del ingenio de los griegos y supuso, en su momento una amenaza a las tradiciones, valores y creencias que mantenian el dinamismo y la estabilidad de las ciudades griegas (pols) a partir de lo mitico lo religioso. Dejar a un lado las explicaciones mitolégicas y religiosas abre el cauce a un nuevo modo de acercarse a la realidad y de entenderla a partir de las siguientes categorias: Etical La racionalidad: significa que usa la razén; hace a un lado la fe, et pi y Baerga" se P razén empitica o experiencial que entra en contacto directo con Ia reall ae Bese. de la que obtiene sus conclusiones. Lo que importa ahora es lo que acontecs yp pauses. (3s suposiciones y explicaciones miticas y rligiosas ya no tendran cabida en la realidad La totalidad: al acercarse a la realidad, encuentra que todo esta mira en su conjunto. Por lo mismo, es un saber explicativo que mira prime! interconexiones de todas las partes. ee La universalidad:es un tipo de saber ablerto a todos y para todo aquel que se interese por descur! ta verdad de las cosas. No es un saber oscuro_privado y misterioso. Es un saber para todos y para aquel que tenga la disposicién ola inquietud intelectual por buscar y descubrir la verdad de las cosas. Estrictamente, el fildsofo auténtico no puede echar mano de dios o del mito para dar respuesta a tales interrogantes. Su deber es utilizar la razon para dar explicaciones razonables que concuerden con a realidad de las cosas. interconectado con sus causas y lo roel todo para descubrir las Etica como disciplina filos6fica la Etica se constituye a partir de la irrupcién de la razon ética o filosofica, por lo que estard ya en posicidn de determinar por qué se consideran validos unos y no otros comportamientos; de establecer cuales son los deberes personales y sociales; de buscar el fundamento y legitimacion de alguna pauta moral, y de establecer_principios 0 normas generales que seran inspiradoras de la conducta. Pero ademas intenta responder racionalmente y sistematicamente a estas preguntas: gPor qué debe el hombre hacer el bien y evitar el mal? Por qué no mentir, engajiar, robar y matar, si ello te da ventajas? {Por qué el hombre tiene que ser amable, tolerante y altruista en vez de ser desconsiderado y brutal? ¢Es correcta una costumbre que atenta contra el bien de una persona? ¢Por qué la culpa? {Por qué la vergiienza? {Por qué hemos de ser justos? {Por qué hemos de optar siempre por lo mas conveniente? {Por qué ser virtuosos? {Cual es la mejor forma de ser feliz? (Por qué la guerra? (Por qué se ha de evitar la violencia? Responder a estas preguntas fundamentales sin recurrir a una explicaci6n mitica o religiosa represento un esfuerzo admirable de muchos flésofos entre los que destacan Sécrates, Platon y Aristételes, pasando después por San Agustin, Tomas de Aquino, Kant; hasta los mas modernos como Henri Bergson, Martin Heidegger, Jiingen Habermas, Adela Cortina, entre otros. Como poderos observar.las preguntas siguen siendo actuales y quedan abiertas ala reflexion y 2 las respuestas de quienes buscan y aman la verdad. De hecho hoy estan surgiendo nuevas voces filo- eae ae en p Baa el afecto, en el sentimiento, ya no en la sola razén. Entre esos 108 al filsofo brasilefio Leonardo Bot, quien desde la categoria del “cuidado afectivo” busca crear una nueva conciencia ética; asi lo expresa en su libro Etica y moral: “Cuando amamos, cuidamos; y cuando culdamos, amamos, Por eso la ética que ama se compl ‘ pleta con la ética que cuida La falta de cuidadoen el modo de tratar la naturaleza y los recursos escasos, la au 4 relacion con el poder de la tecnociencia que construy ee de la bidsfera y de la propia supervivencia de la es lye armas de destruccién masiva y de devastacion Pecie humana, nos esta llevand. x } fo a un impasse sin ee eee eeraies (ep 49°50). Esta nueva ética es la tnica tabla de sehvacion si irbien hoy. Nila politica nila economia pueden f salvar al planeta; 4 de una éticaplanetaria que propugne por su cuidadoy atencion nn ono eata en las manos » Bloque I. La Etica como disciplina filosofica Disciplinas filosoficas a Filosofia como muchas areas de conocimiento se ha dividido, dando pauta al surgimiento de disciplinas que se encargan de un estudio especifico Logica: estudia la estructura del pensamiento y su adecuacion a la realidad Estética: estudia el arte como manifestacion de la cultura Axiologia: estudia el conocimiento de los valores como totalidad Antropologia filos6fica: estudia al hombre en su integridad Etica: estudia la conducta moral del ser humano, Filosofia de la ciencia: estudia la ciencia en sus adelantos, sus resultados, pero busca sobre todo verificar las cuestiones del método. Filosofia politica: estudia al hombre en su relacion social y sus estructuras de poder Ontologia: othos, ser. Estudio del ser. Analiza los principios, categorias generales del ser y las diversas clases de entes. Gnoseologia: gnosis, conocimiento. Disciplina que estudia el origen, evolucién, posibilidad, esencia, elementos y fundamentos del conocimiento en general. Metafisica: estudia todo lo que es, mas alla de toda experiencia posible, Mas alla de las cosas materiales. & Petree Ee |. Imagina que eres un fildsofo y te invitan a dar una conferencia sobre ética. Te piden elegir una de la siguientes preguntas, pero ademas solicitan un escrito de una cuartilla como base. Para cumplir con el compromiso elige la pregunta e investiga en libros de Etica y en la web todas las respuestas relacionadas con la pregunta. Elabora la cuartilla y presenta a tu grupo las ideas fundamentales. Considera las siguientes preguntas para la redaccién de tu texto. + Por qué deberia un politico resistir y decirle no a la corrupcién, si tiene garantizada la discrecién de sus corruptores? + (Puede uno ser ético sin practicar alguna religin? (Se puede practicar alguna reli- gidn y no ser &tico? + {Por qué los jovenes han de optar por una vida sin drogas? + {Por qué se hia de optar por el ejercicio de una sexualidad responsable? + 4Cémo vivir una vida llena de sentido? 11, Reunidos en equipos traten de responder razonadamente a la siguiente cuestién: 4s mejor tratar a las personas de forma diferente segtin los casos o se debe de tratar del mismo modo a todos, siempre, bajo cualquier circunstancia? Redacta en tu cua- derno la conclusién del debate a través de una guia de observacién. Etical = 5e pide. |. De acuerdo con lo que hemos visto hasta el momento realiza lo que se Pi nvicciones éticas. 1 Escribe tres situaciones de tu vida en las que has actuado siguiendo tus co 2. Describe algiin momento de tu vida en que hayas experimentado vergienza 0 culpa 3. Ha habido algun momento de tu vida en el que la voz de la conciencia te haya sugerido cémo actuar? Describelo, 4. Elige una pregunta de las que plantea la Etica y que te gustaria responder. Sefiala tus razones. 5. Escribe lo mas significativo que has aprendido hasta el momento. |i. Con lo aprendido, autoevalia tus desempefios, ee On lee Identifico a la ética como disciplina filosdfica y distingo a la moral de la ética Diferencio la ética de la moral. Identifico caracteristica del estudio de la ética, Argumento ideas relacionas con la ética y la moral, =a {Qué es ética? Qué es moral? {Son lo mismo? ,Existen diferencias entre ambas? in qué coinciden? En nuestro lenguaje cotidiano tendemos a utilizarlos como sinénimos. En muchas ocasiones decimos: “su falta de ética lo llevd a ser infiel’, “el problema de la corrupci6n en México es de tipo moral’, 0 bien, utilizamos ambos términos: “el problema de la juventud en México tiene que ver con la ética y la moral’. También utilizamos estos dos términos cuando emitimos juicios de valor sobre alguna conducta personal o ajena y la calficamos como buena, mala o dudosa. Tratemos de aclarar ambos términos para hacer notar que no son sindnimos. Para ello nos fijare- mos en el sentido etimolégico del término ética Sentido etimolégico primitivo: Partimos de la palabra griega ethos de la que se deriva “ética”. Antes que nada constatamos que ethos se escribe y se entiende en griego de dos maneras: og (ethos con e larga) tiene los siguientes significados: Morada, residencia, espacio o lugar en el que se vive, sea la casa, el pueblo, el pais 0 la tierra. Es el espacio del mundo fisico y natural que el hombre escoge para vivir desde donde se relaciona con los demas y el mundo. ‘Morada interior de! hombre desde donde escucha la “voz de la conciencia” que lo invita a buscar o conveniente, lo valioso, lo justo y bueno” para consigo mismo, para con los demas y para con el mundo. En esa morada interior se forjan los valores, principios y motivaciones que dan forma al ca- racter, modo de ser o perfil de alguien. Uniendo los significados, tenemos que “80 no solo es la morada fisica sino también la morada interna que incluye la voz de la conciencia y el conjunto de valores, principios y motivaciones internas que orientan la conducta hacia lo conveniente, lo justo y lo bueno como base del caracter 0 perfil de una persona + eg (ethos con e corta) significa El conjunto de normas, usos, costumbres, habitos, tradiciones y creencias que se dan entre quienes habitan la “morada fisica” (casa, pueblo, ciudad o nacién) para que ésta sea digna, habitable, arménica yen la que todos se sientan bien, felices y organizados, Como en el latin no existe una palabra para traducir ff80c ni otra para traducir €80c, ya que aibas se expresan con el término latino mos que significa costumbre, habito, manera de vivir o de adquirit las cosas, el caracter. De ahi se deriva el término moral. Entonces el é90¢ 0 mos (moral) significa: “Las costumbres, las creencias, as normas y los habitos que le dan forma o estan detras del caracter 0 modo de ser una persona” Algunos habitos, normas y costumbres son meras convenciones, como la manera de organizar las comidas familiares, las fies tas, las formas de saludar, las maneras de vestir, los modos de hablar y las maneras de comportarse Yi, \w Etical ie varian de un pueblo a otro, de una cultur pee a stumbres que pay Stra y que se pueden cambiar a voluntad. Pero hay otros habitos, normas ¥ ©0507 Tae tindamentales e importantes como decir [a verdad, paparsonusque cs” 8 Tet aeesca (os res caviar salt la idelidad 2 la palabra aiieliten ea pare, el respeto 3 | propiedad ajena el cumpli con lo acordado, entre otros. Estos son ciertos habitos 0 Coun es 3 Implican un deber ser y apartarse de ellos significaria algo incorrecto. Este tipo de costumbr mas y habitos son las que tendrian mas un sentido moral Este horizonte etimolégico nos da la pauta para establecer una primera a términos ética y mora! en la mesa, enti proximacion a fica Es mas individual que social + Esuna manera de ser o tener caracter + Estener criterioy conviccién de lo que es justo, bueno, conveniente y correct No se nace con ella sino que se adquiere. Es tarea de cada uno construir su propio jarse un mado de ser bueno, justo y noble. Cada uno responde por si mismo, por sus ideas, por sus convicciones, por sus actos buenas y malos. En otras palabras, la ética es el “caracter o manera de ser” que la persona va adquiriendo a lo largo de suvvida a través de habitos buenos (virtudes) 0 malos (vicios) pero siguiendo las costumbres, creen: ca de una persona. caracter y for cias y valores de su entorno. Son esos habitos los que definen la personalidad éti Moral Es mas social que individual ~ Esta conformada por los deberes, costumbres, normas,creenciasy habitos que se danen una familia, una sociedad, un pueblo y una nacién para lograr la armonia, felicidad y bienestar de todos y de cada uno de los individuos que la conforman. La persona es libre de asumir incorporar la moral o el conjunto de costumbres, habitos y creencias del lugar donde vive. nos dan la pauta para estable: Estas caracterist as diferencias y las relaciones entre ética y moral. > Bloque |. La Etica como disciplina filos6fica Diferencias El caracter 0 modo de ser de una persona, es decir su ética, depende del tipo de morada en la que habita, del tipo de moral que vive. Una morada (casa, pueblo o nacién) donde las personas conviven armoniosamente, tienen costumbres sanas, habitos saludables y motivaciones profundas (moral) imprime o moldea el modo de ser o caracter (ético) de quienes la habitan, De ahi que las costumbres (moral) formen el cardcter (ética). Es asi que las personas tendran principios, valores y convicciones éticas si tienen una buena moral No puede haber ética sino hay moral. La moral antecede ala tica. Primeroes la moraly después a ética, Es la moral fa que va construyendo el perfil ético de una persona. El hdbito es el mecanismo por elque las costumbres (moral) van formando el caracter (ético) de una persona. Entendemos por habito quella inclinacién constante para actuar de determinada manera y que con el paso del tiempo se realiza sin tanto esfuerzo convirtiéndose en un rasgo de la personalidad 0 modo de ser de una persona. No puede haber caracter si no hay habitos. El cardcter se logra mediante el habito, que si es bueno se llama virtud; i es malo, vicio. La moral es parte de la vida de las personas con sus costumbres, habitos, normas y valores que establecen cémo debe comportarse o lo que se debe hacer en la morada para garantizar|a integridad personal, a estabilidad, la concordia y la paz entre todos. Es algo que se comparte comunitariamente, pero que es asumido individualmente. Es decir, se acta de acuerdo con el ambiente moral La moral es social y Ia ética es individual. La ética implica una reflexion mas intima (recuérdese la morada interna) sobre lo bueno, lo conveniente y lo justo. Es la base y principio de un empefio por dirigir la vida hacia un modelo ideal de conducta que se presenta como deseable y fructifero. La moral esta circunscrita a unas normas 0 esquemas de bien y de mal pero sélo dentro de una cultura o civilizacién determinada. Ejemplo de ello es que mientras que en la India las vacas tienen un valor sagrado y son sumamente respetadas, entre los latinoamericanos, las vacas son valiosas por su aporte alimentario y econémico. Adela Cortina, flsofa espafiola, lo expresa de la siguiente manera "El nacer en una determinada cultura va a definir lo que es el bien y el mal, pero este bien y mal no seri el mismo en una sociedad distinta. Sin embargo, un ser humano es capaz de cuestionarla moral en la que esta inmerso, por Io cual la moral no es una determinacién permanente y Aja sobre lo que se debe hacer y lo que no, pues las prescripciones aunque vengan definidas al momento de nacer, son cuestionables segin la situacién y contexto en la que esta inserto el individuo. A esto se le lama éti- ca:en cuanto que es una reflexi6n sobre la moral’. En consecuencia, existen diversas morales porque ‘existen diversos modos de vivir, de concebir la vida, al hombre y la sociedad Antecedentes de la Etica como filosofia y estudio de la moral Sibien hemos establecido las distinciones entre ética y moral, convie- ne ahora diferenciar entre la ética como “caracter” y la Etica como "estudio de la moral”. Para ello nos remitiremos al padre de la historio- grafia, Heradoto de Halicarnaso (484-425 9. C), quien fue el principal precursor de los estudios sobre “las costumbres” y quien nos da la pauta para entender los inicios de la Etica como estudio de la moral Etica! liz6 extensos viajes 2 5 a, nacido en el Asia Menor, real Este histriadory geografo de a Grecia ots diferencias de caracteres desusconcludadanc las dif LibiayEscitia, delos que dejé testimonios de [ ; Sea con otros pueblos y cutturas.En sus estudios distingue que los gr'egos. £P cuant sus costumbres, leyendas, creencias y tradiciones, et eins a eee Price rate 1s y egipcios. Su indagacién histérica y filosofica lo entre pueblos cercanos y lejanos. Percibe que en todos los pueblos hay una especie o& Peres moral comin o cardcter en los individuos que la conforman (que conservan por el comportamiento J los habites), y que se mantiene vigente de modo constante. También descubrié divergencias: lo {ue en un pueblo es permitido en otro es prohibido; lo que en uno es alabado, en otro reprochado Reconocié también que las acciones humanas son propias y que no dependen de la voluntad divina Sibbien creia en el destino y el azar, le daba una importancia fundamental ala eleccion personal. Todo ello [o lleva a plantear final mente la pregunta filoséfica por excelencia: gcual es la mejor manera de vivir en sociedad? (Qué podemos aprender de lo que observamos de las sociedades diferentes de aquella en que vivimos? Estas preguntas va inquietando a otros historiadores y filésofos como Tucidides, Teofrasto y algu- nos sofistas que van configurando poco @ poco un un cuerpo teérico y reflexivo sobre la moral o las costumbres, y que con el tiempo va evolucionando progresivamente hasta convertirse en un campo propio llamado “filosofia moral o ética”. La Etica va perdiendo asi su significado primitivo de caracter y se desplaza hacia una concepcién mas abstracta sobre lo bueno y lo malo de las costumbres. En sintesis La moral es el conjunto de habitos, costumbres, creencias y normas que se dan en el seno de una sociedad y que estan en la base del caracter 0 modo de ser de las personas. Una persona es moral Porque asume la moral de la sociedad o cultura en la que vive. La Etica es una parte de la Filosofia que estudia la moral, es decir, lo bueno y lo malo de las cos- tumbres y habitos. Una persona es ética si vive de acuerdo con los principios, valores o criterios éticos ‘como marco de referencia y orientacién para su conducta. Una persona puede ser moral porque asume las costumbres, habitos y tradiciones de la sociedad © cultura en la que vive, pero puede no ser necesariamente ética. La ética, como filosofia o como convicci6n, puede cuestionar y establecer juicios de valor sobre la vivencia de ciertas costumb hhabitos para establecer su bondad 0 su maldad. _ @ rere) |: Lee con detenimiento ls siguientes textos. » Bloque I. La Etica como disciplina filoséfica Copenhague,la capital del Reino de Dinamarca, con cerca de 1.2 millones de personas encabeza la lista de las ciudades mas felices del mundo. La clave esta en sus costumbres: cenan todos los dias en familia para conversar y conocer la historia del dia de cada miembro (normalmente se duermen a medianoche); en las noches de verano, en las que el sol tarda en ocultarse, son muy frecuentes las visitas a los, Jardines de Tivoli, unos de los parques mas antiguos del mundo que es iluminado por mas de 120.000 bombillas;son también muy dados a tomarse la vida concalmay a disfrutar de las cosas simples, mantienen siempre la voluntad de vivir sin estrés y sin sobresaitos. Un elemento clave de su modo de ser es que mantienen bajas expectativas para alcanzar el bienestar y la satisfaccién sin demasiado esfuerzo (no son dados a tener vehiculos ostentosos ni a vivir con lujos y mucho menos a sucumbir al consumismo). De hecho, prefieren trasladarse en bicicletas a sus trabajos en lugar de ir en coche. Su sistema politico les permite tener garantizados la atencion a la salud y los estudios universitarios. No existen muchas diferencias econémicas entre ellos; es en realidad una sociedad relativamente igualitaria. Los casos de corrupcién politica escasean y es la prensa la que se encarga de ser guardiana de la transparencia y claridad en el manejo del dinero piblico. Los habitantes de Copenhague dicen amar el espacio en el que viven. En Indonesia los besos, los tocamientos y las caricias entre parejas no casadas, el consumo de alcohol y las relaciones homosexuales son castigados con latigazos en lugares piblicos para que la muchedumbre les dé abucheos y sufran vergienza pil ‘Auroville (Tamil Nadu, India) fue fundado por la francesa Mirra Alfassa en 1968. En ella viven 2500 personas de 50 nacionalidades en una extensién de 2000 hectareas Fue fundado con la intencién de “crear una sociedad sin dinero en la que el trabajo colaborativo ycolectivo hagan innecesariosel usode las monedasy los billetes”.Entre sus actuales logros est el haber plantado un millén de arboles y transformar un desierto en un espacio natural belloy espectacular. También han logradodestacar en la industria textil y tecnologica Entre sus miembros se propician los valores de la colaboracién desinteresada, el ‘amor a la naturaleza y las ganas de trabajar. En Auroville todos trabajan por todos para generar una sociedad mejor. unta. Ii. Respondan en equipo la siguiente preg! : : 1. gEstas situaciones tienen que ver con la moral, con la Etica, 0 con ambas 2. Justifiquen y escriban en este espacio sus conclusiones. sci ais saci aa et nee era nT ne UCU iii .-~ =z, 3. Coloca junto a cada texto una M si el caso esta relacionado con la moral y E si es con la Etica. Ra swccntomas |. Imaginen que con su grupoescolar vivirén en el verano juntos. Los cuartos se organizaranen grupos de diez personas. Para descubrirsus habitos y costumbres contesten individualmente la siguiente tabla. Coloca “para indicar|a frecuencia con la que realizas algunas actividades. errr en Cees oe Tomas un vaso con agua y lo dejas encima de la mesa. ‘Mantienes siempre el buen humor. ‘Te vas a bafiary dejas la ropa sucia tirada en el bafo. Duermes hasta muy tarde sabiendo que hay cierto horario para dormir. Después de orinar tiras de la palanca del inodoro. Usas la pasta de dientes que esté ala mano aunque no sea tuya. eee Evitas mantener ordenado tu 7 ih espacio, pues nolo crees Crees que no es necesario hacer la cama todos los dias >» Bloque |. La Etica como disciplina filoséfica So Pees Usas desodorante y perfume a lo largo del dia. Sives dinero en algin lugar lo tomas sin preguntar si pertenece a alguien. Piensas que cada quien tiene que hacer sus propias tareas en la habitacion. Te levantas 15 minutos después de la hora acordada entre todos para despertar. Haces la comida slo para ti y dejas los trastes sin lavar enel fregadero. Pones la musica a todo volumen o como at te gusta. Te apropias del control de la television para ver lo que a tite gusta |, Rednanse en binas para intercambiar su cuestionario, puedes incluir otras preguntas o situa- ciones para evaluar los siguientes criterios: EE Refleja sus habitos y costumbres Conace la importancia de un ambiente organizado en la convivencia con otros. Identifica la diferencia entre ética y moral, Relaciona los conceptos de ética y moral, asi como la aplica cién de éstos en su vida cotidiana. Aa as ciencias entre las que encontramos la Légica, la Psicologia, ica se relaciona vers 4 ea ae Por su importancia para nue ‘Antropologia Social, el Derecho, la Estética, la Axiologia, entre otras, estudio analizaremos la relacion que tiene con la Axiologia y la Es! después analizaremos su vinculo. tica. Primero las definireme La Axiologia EI término axiologia proviene del griego axios que significa valioso, estimable, digno de ser honrado, y de logos, que significa palabra, tratado, ciencia, Asi pues, la axiologia es el estudio o tratado de los valores. En cuanto ciencia filos6fica indaga la esencia, la naturaleza del valor y la capacidad humana de hacer valoraciones 0 juicios de valor. Estét La Estética es el estudio filoséfico del arte y de Io bello: lo bello natural y lo bello artificial (las obras de arte). En cuanto ciencia, estudia la division y clasificacion de lasartes,elquehacer creativodelartista, lasrelaciones dela obra de arte con la sociedad asi como el genio y el gusto estético. En cuanto a la belleza, dice qué caracteristica tiene un objeto bello y en cuanto a la obra de arte estudia cmo surge, como se hace y como se goza. Ese gozo 0 gusto estético es la capacidad del ser humano par percibir con sensible finura, desinterés y delicadeza lo bello; se perfecciona a trav del estudio, el ejercicio sereno de la mente, la concentracion del pensar y la debid: atencién prestada al objeto. En otras palabras, la estética tiene como objeto todo relativo a la experiencia artistica y su relacién con lo bello, Maurice Beuchot en su libra Manual de Flosofla, sostiene que la relacién de la Axiologia y la £ la de la siguiente maner, vxiologia y la Este pea a Eles ena dela siguiente manera’ la Elica incluyeen ssnormasalagWalares cna cea Ponemos como moralmente bueno o como valores morales. E éticamente obligatori igatorio un con que segin los valores que vivamos asi sera nuestra ética, nuestro cardcter aS » Bloque |. La Etica como disciplina filoséfica Se La Axiologia es el punto de entrada a la Etica, pues lo que vamos a practicar como ético, primero lo vernos como valioso, comoun valor moral que nos perfecciona humanamente.Ademas todo valor tiene una fuerza para orientar y dirigir la vida humana y va acompafiado por un “deber ser” o “idealidad! que nunca es alcanzado totalmente. En ese sentido, los valores son exigentes porque ejercen presién sobre la libertad de las personas, Esto en lo ético es imperativo, en lo estetico algo conveniente y en lo axiologico algo que llama al compromiso. Lo axiolégico es una exigencia que orienta nuestra vida enuna uotra direccién o finalidad Ahora bien, como no hay actividad humana que esté exenta de ética, que sea éticamente neutral se sostiene entonces que todo arte tiene carga ética. Si ayuda a crecer como seres humanos, si ayuda a construir la comunidad, a buscar el bien comin, entonces la obra de arte tiene un valor moral po: sitivo, sino, tiene uno negativo. Frente al arte, tenemos que ser criticos no sdlo desde el angulo de la Estetica, sino también desde la Etica, De ahi que lo estético esté intimamente relacionado con la Etica eee ees Es momento de organizar la informacién para su video. ReUnanse en equipos para trabajar en las propuestas, decidan qué secuencia tendra asi como las caracteristicas del mismo. Recuerden que la forma de presentar el tema es libre, quiza algunos quieran realizar una animacién 0 s6lo una exposicién, concensen y decidan la estrategia No olviden hacer mencién de la relacién que guardan los casos con la ética y la moral. Realicen varias pruebas de su video antes de hacer la entrega oficial |. Describe la relacién de la Etica con la Axiologia y la Estética. Il. Evalda tu desempefio hasta el momento. Habilidades /Actitudes valores, Ordénalos jerarquicamente asignando del 1! 10 segin te mas identificado y 10 es menos. Val Definicién del valor = PEPPRNIIEE ofrece buen tratoy consideracién a los demas; Wi. Aqui tienes una lista de identifiques, donde ses FRPP Moderacién frente a los bienes materiales: comida, bebida ‘Actuar con integridad, con rectitud de intencién y animo. Se Vndblbsiell | mueve de un modo correcto y justo. Otorga,con buen Snimo, desinterés y grandeza de espiritu. Es Welslinihibiie) generoso para perdonar toda ofensa. PI setvalor de expresar la verdad de un modo trasparente, sin Veeeeniee | fingimiento y tal como se han dado las cosas en la realidad Pretende siempre el bien y propicia la adecuada vivencia del amor sega el objeto o el sujeto que es amado. Mantener el buen dnimo durante la realizacién de lo que se emprende, independientemente de las dificultades o problemas que se presenten Compensar adecuada y satisfactoriamente el desgaste por el trabajo realizado. Fee ery) Senerosidad para compartir los propios bienes ante algunas necesidades de los demas, Mantener el esfuerzo y la dedicacion en cualquier ood emprendimiento. vieslicoud) Saber escuchar, adoptar y poner en practica el consejo adecuado. Reconocer y valorar las beneficios recibidos nos lleva a corresponder de manera conveniente y justa en la medida de lo posible. Usted Reconoce el lugar que ocupa o le corresponde. cee eee Nos lleva a reconocer nuestro valor grandeza 0 exagerada opinion de si Nos lleva a ser generosos 0 a dar sin esperar nada a cambio, Pero sin una pretension de 'v. Al terminar,organicen una plenaria y expongan el resultado de su cuadro de valores. Varios son los filésofos que con sus reflexiones éticas intentan descubrir las razones, las normas y las actitudes que los hombres tienen que asumir para vivir de cierta manera y tener un caracter ético. Un ejemplo de ello lo tenemos en Pradigo de Queos que formulaba una ética a través de imperativo: hipotéticos: “Si quieres que los dioses te sean benévolos, debes venerar a los dioses. Si quieres ser estimado por los amigos debes beneficiarlos. Si deseas ser honrado por una ciudad, debes ser util a la ciudad. Si aspiras a ser admirado por toda Grecia, debes esforzarte en hacerle el bien a Grecia’ En realidad una escuela ética intenta formar moralmente a sus miembros a través de la exposicion y cultivo de ciertas ideas y principios expuestos y sostenidos por algiin fildsofo. Entre esos filésofos tenemos a Sécrates, Platén, A Maquiavelo, Erasmo de Ro otros. Por su importanc: eles, Didgenes, Epicuro, San Agustin, Santo Tomas de Aquino, dam, Kant, Nietzsche, Habermas, Enrique Dussel, Hans Kiing, entre a Socrates, Aristdteles, Epicuro y Kant El gran filosofo Socrates solia aconsejar a sus discipulos “conocerse a si mismos” (nosce te ipsum) como la clave para vivir bien y sincarencias El “conécete a ti mismo” es su principio ético fundamental porque orienta a sus discipulos a asumir lo que se debe de acuerdo con las propias aptitudes. Lo mas conveniente y justo para cada uno es vivir de acuerdo “los dones” que se han recibido. Es decir, en el pensamiento socratico significaba lo siguiente: Descubrir el "para qué” uno es bueno, capaz, apto 0 habil. Es decir, eeconocer lo que la vida te ha dotado en cuanto a aptitudes, gustos, habilidades y cualidades. Hay quienes nacieron con el don de cantar, pintar, escribir, filosofar, ensefiar, o educar. Descubrir esos dones © aptitudes personales es una primera condicién para “estar bien consigo mismo, tener éxito, ser feliz y vivir éticamente en la vida” Etica! a don de la musica precisa de instru, talent pacer sapatosde erat talento sinose desarrolla a través de la practica y el hj fe soy bueno para pintar, he de desarrollar ese 1a técnicas, consultar algin maestro, inv sarrollarlo son las primeras condicione: b. Desarrollares musicales;el canto del ejercicio v Segun Socrates, de nada sirve un En otras palabras, si he descubierto que on todos los medias a mi alcance: aprender sobre estilos. Descubrir en qué soy bueno y de tener éxito ser feliz en la vida «.Aprovechar eltalento, la aptitud, la de aprovechar para ganarel sustent cualidad. Una ver alcanzado el desarrollo, ento to diarloy ser feliz.Porque si haces lo que te gustay ama Jo que haces, entonces serds feliz y por tanto, una persona realizada y plena éticamente tna cosa mas sostiene Sécrates: Ia naturaleza es sabia porque sus dones son de modo diver ‘A.unos les ha dado el don de ser soldados, a otros el de ser politicos, maestros, musicos, zapater Por és0 si cada quien descubre su don, lo desarrolla y lo aprovecha, entonces en la sociedad reir Ja armonia, la paz y todos seran felices. Sera una sociedad moralmente saludable porque quienc conforman son seres plenos y felices. También sostiene que la felicidad no puede venir de las cosas externas ni del cuerpo, sino solo de alma, porque ésta —y solo ésta—es la esencia del hombre. | alma es feliz cuando esta ordenada,« decir, cuando es virtuosa. “En mi opinién —dice Sécrates— quien es virtuoso, ya sea hombre o muje €s feliz, el injusto y el malvado son infelices. Al igual que la enfermedad y el dolor fisico es un desor den del cuerpo, la salud del alma consiste en su orden y este orden espiritual y esta armonia interior constituyen la felicidad”. Segan él, el hombre puede ser feliz en esta vida, cualesquiera que sean las circunstancias en que le toque vivir y cualquiera que sea su destino en el mas alla. El hombre es el verdadero artifice de su felicidad e infelicidad. Aristoteles Para Aristoteles el hombre es un ser teleolégico porque todas las acciones humanas tienden hacia fines que constituyen bienes. Pero el conjunto de las acciones humanas y el conjunt de los fines particulares a los que tienden éstas se hallan subordinadas a un fin ultimo, que es ¢ bien supremo, que todos los hombres coincider en llamar “felicidad”. «Qué es la felicidad? Par 'a mayoria consiste en el placer y en el gozo. Sir embargo, una vida que se agota en el placer e una vida que convierte alos hombres en esclavos que es sélo digna de los animales. Para algunos | felicidad es el honor (éxito actual). No obstar el honor es algo extrinseco que en gran med depende de quien lo confiere.En cualquier mas valioso aquello por lo cual se merece el hono! Que el honor mismo, su resultado y consecu Para otros la felicidad reside en acumu "iquezas, Pero ésta es la mas absurda de existencias: es una vida contra natura, porque riqueza s6lo es un medio para conseguir €08a5 y NO sirve como un fin en si mismo todas las demas cosas. No puede consistir en un simple vivir como tal, porque hasta los seres vegetativos viven; ni tampoco en la vida sensitiva, que es también compartida con los animales. Solo queda, pues, la actividad de la razén. “El hombre que quiere vivir bien, debe vivir de acuerdo con la razén." Aristételes proclama que los valores de la razén (alma) son los valores supremos pero reconoce una utilidad a los bienes materiales en cantidad nnecesaria. Estos, aunque con su presencia no estan en disposicion de dar felicidad, pueden ‘comprometerla en parte con su ausencia. (Reale y Antiseri:184) ‘Ahora bien, Aristoteles sostiene que el mejor modo de vivir tiene estas cuatro condiciones: 1} Dedicarse a una actividad superior, a lo que verdaderamente te gusta, te atrae y te llena. Hacer loque note atrae sélo genera frustracién e infelicidad. 2. Procurar la autosuficiencia material o suficiente autonomia. Es necesario tener la suficiente riqueza para vivir, porque la carencia impedira el dedicarse verdaderamente a lo que te gusta 3. Tener suficiente salud, porque estar continuamente enfermo impide el gozo de tu actividad superior. 4. Estar rodeado de la mayor cantidad de amigos. Porque es necesario compartir la alegria que surge de la actividad superior y eso sélo es posible en compafiia de los amigos. Procura entonces orientar tu camino por esas directrices y la felicidad llegard sin ningun impedimento. Epicuro Segiin el filésofo Epicuro, para “vivirbien desde lo conveniente” basta con procurar la ausencia de dolor en el cuerpo (aponia) y la carencia de per- turbacién en el alma (ataraxia) Asi lo expresa *Cuando afirmamos que el placer es un bien, 1no nos referimos para nada alos placeres de los disipados, que consisten en embriagueces, como creen algunos que ignoran nuestras ensefianzas las interpretan mal. Aludimos a la ausencia cel dolor del cuerpo, a la ausencia de perturbacion en el alma. Ni las libaciones y los festejos interrumpidos, ni el comer pescado o todo lo demas que puede brindar una mesa opulenta, es el origen de la vida feliz. Sélo lo es aquel sobrio razonar que escrudifia a fondo las causas de todo acto de eleccién y de rechazo,y que expulsa {as opiniones falsas, por medio de las cuales se aduefia del alma una gran perturbacién.” Siesto es asi, el principio que rige la vida éti- ©@,noesel placeren cuanto tal, sino larazon que Juzga y discrimina (el daimon), es decir, |a sabiduria practica que sabe elegir aquellos placeres que no acarrean dolor y perturbacién y desprecia aquellos que ofrecen sdlo un gozo momentaneo, Pero que al final sélo provocan dolores, preocupaciones y problemas. Cd oy etica! oN Pero para obtener la aponia y la atara xia hay que saber distinguirentre: + ploceres naturales y necesarios. Estos placeres estan ligados a fa conservacion dela vida del ind. edu Son tos anicos provechosos, pues eliminan los dolores del cuerpo (aponia): comer cuando hay hambre, beber cuando hay sed, reposar s} $= esta cansado, y asi sucesteamente De este grupose excluye el deseo sexual, porque es una fuente de perturbacion que impide la ataraxia, —orpepes naturales pero no necesarios, son variaciones Superfiuas de los placeres naturales: be- ber licor refinado en lugar de agua; vestir pero de manera rebuscada; comer lo exético, etc. ‘son vanos ¢ inatiles porque son nacidos de las opi- - Placeres no naturales y no necesarios, Son ‘ veers de fos hombres: deseo de riqueza, poderio, honor y éxito. Estos son los que més impiden fa aponfa y la ataraxia 5 principio ético: fa felicidad s6lo se alcanza satisfaciendo A contiquacién establece et siguiente siempre el primer tipo de placeres, imitandose con relacion al segundo tipo Y huyendo siempre del tercero. Esto porque’ += Los deseos y jos placeres del todos los casos, porque poseen por naturaleza un limite preciso, que c del dolor: una vez que este ha desaparecido, el placer ya no crece mas. « Losdeseosy los placeres del segundo grupo carecen de ese limite, porque no hacen desaparecer el dolor corporal: sélo modifican el placer y pueden provocar un dafio notable. - Finalmente, los placeres del tercer grupo no quitan el dolor del cuerpo y ademas provocan siempre una perturbacion en el alma. primer grupo son los Unicos que hay que satisfacer siempre y en -onsiste en la eliminacion Por ello, la verdadera riqueza es la que est de acuerdo con la naturaleza, es decir, aquella que consiste en comida, agua y un abrigo cualquiera para el cuerpo; fa riqueza superfiua provoca en ¢! alma un ilimitado aumento en “los deseos”. Si ponemos una valla a nuestros deseos y los reducimos a quel primer niicleo esencial lograremos riqueza y felicidad abundantes, porque para procurarnos | aquellos placeres nos bastamos a nosotros mismos, y en este bastarnos a nosotros mismos {autarquia) reside la mayor riqueza y felicidad (Reale y Antiseri:220-221) Kant la ética de Kant se sustenta en dos principios fundamentales: 1.En la capacidad del ser humano de dictar sus propias leyes. £1 hombre es el tinico capaz_en la creacién de sustraerse al orden natural por lo que es auténomo y autolegislador. De ahi que la grandeza del ser humano radique en juzgar sus acciones a partir de las leyes que se autoimpone como un deber, De ahi su imperativo: “que @! principio o la ley que te lleva a actuar bien, sea valido para todos, es decir, que se constituya en una ley universal”. Bajo ese imperativo el hombre se vuelve modelo de actuacién ética, 2. El hombre jamas es un medio, sino un fin ismo. Asilo expresa:"Elhombre,yer General todo ser racional existe como fin ee ES > Bloque |. La Etica como disciplina filoséfica Pane en si mismo, no s6lo como medio para usos cualesquiera de ésta 0 aquella voluntad; Cea, debe en todas sus acciones, no sélo las dirigidas a si mismo, sino las dirigidas a los demas seres racionales, ser considerado siempre al mismo tiempo como fin”. En otras ot palabras, el ser humano no es una cosa ni un objeto, por lo que no puede reducirse er a un simple medio. El hombre es persona y merece ser tratada como tal. Ser persona Critica de ta expresa la grandeza y dignidad del ser humano. Comportarse éticamente significa aa ante todo evitar toda instrumentalizacién de las personas y reconocer el valor y la dignidad humana como principio orientativo de la conducta personal. En sintesis: + La ética kantiana depende del deber para consigo mismo y es auténoma porque no admite la intromisién de otras instancias mas que la propia voluntad. + El hombre es un bien y un fin en si mismo por lo que cualquier tipo de instrumentalizacion va contra la ética. + La raz6n sélo reconoce aquellas normas que valen universalmente, es decir, las que respetan 2 todo hombre como absolutamente valioso y como un fin en si mismo. emir e Cerne |. Conoce tus talentos. El psicdlogo Howard Gardner sostiene que todos nacemos con diversas talentos (al estilo socratico) y que somos buenos o excelentes en algunos, pero no en todos. Todo depende del empefio que se haya puesto en desarrollarlos. Gardner los llama inteligencias miltiples y las clasifica de la siguiente manera Gusto por los ntimeros y el razonamiento. En bueno en matematicas (sabe restar, sumar, dividir). Con facilidad obtiene conclusiones. Le gusta leer, escribir,hablar.Con facilidad entiende lo que lee y siempre busca ‘tiempo para descubrir otras lecturas (periddico, libro, evista, manual). Ud 5.4 Le gusta dibujar, trazar, pintar, cocinar Con facilidad hace esculturas y es muy dado a lo estético (orden, limpieza, bello) Busca siempre una buena presentacién de las cosas. Le gusta moverse, bailar, jugar y expresar fisicamente el afecto y el carifio. Tiene buena condicién fisica pues ama el deporte y el movimiento. También le gusta identificar olores y sabores. Es afable y amable con los demas. Le gusta celebrar y organizar fiestas. Es extrovertido, pues siempre habla de lo que le pasa y lo que siente. Vive muy pendiente de los demas por lo que es empatico al comprender lo que el otro siente y muchas veces piensa. Es asertivo. Se aprecia y valora a si mismo. Le gusta la soledad porque le permite orar, meditar, reflexionar. Busca siempre el tiempo para estar a solas consigo mismo y evaluar lo que hace, piensa y siente. Le cuesta entablar comunicacién con los demas. Es mas introvertido que extrovertido. Siente gran amor por la naturaleza y todo lo que ella contiene: animales, vegetales, etcétera. Le gusta expresarse musicalmente. Posee Bran habilidad para cantar, tocar algun instrumento, dirigir un coro, componer € interpretar melodias, {l. Contesta lo siguiente. 1. Del contenido de la tabla, elige las inteligencias que consideras has desarrollado. Argumenta: 2. {Qué talentos te hace falta desarroliar? Explica por qué Ith: Describe las caracteristicas de algin compafiero cercano a ti tomando en considera- cién la informacion sobre las inteligencias maltiples. 1 equlpo, expongan en plenaria la relacion entre lo que sostiene Howard a ‘Completa el cuadro con los aspectos mas SBP aristoteles, Epicure y Kant. Al final sefiala Cus! postura etic entre los jovenes Aspectos significatives Pe candadd Lane Vigencia de las teorias en ta actualidad & Integracion Mi proyecto Lege el momento de entregar el video. Verifiquen que cumpla con los requisitos Entreguen a su docente el CD y organicen una valoren el trabajo de sus compaiteros y expong Se sugiere seleccionar los mas interesantes © para compartirlos en las redes sociales. s de los videos: mejor elaborados 4 Utilicen el siguiente instrumento para evaluat la presentacién de los videos. El video cumple los requisitos acordados: duracion yformato. El video cumple con el objetivo principal de dar a conocer casos cotidianos de pricticas éticas y morales. Escucha activamente al grupo de personas con ef que interactéa. Expresa sus ideas, mostrando Se Fespeto por las iegue: a COMO disci] a “os mo ee E % ELE eu RE NCA Le Prelectura ‘Argumenta sobre la importancia de las normas en tu vida cotidia Lectura Ehresosto 2) kets} Pledsenlctss ociect Uintet Wlelet Ytta ay” xisten muchas normas, por ejemplo, de higie ne, deportivas, de comercio, de salubridad, fisca- les, de propiedad intelectual, de consumo, etcétera. Pero las principales son Normas juridicas. Es muy comin que en la convivencia social se den situaciones donde, si no se hace o deja de hacer determinada accion alguna persona puede resultar lesionada en sus derechos, En estos casos la justicia evita que esto suceda. Son pues,las normas juridicas que protegen la justicia. En este caso son normas de conducta obligatoria y tiene como inte algo que debe ser. Estas normas son estudiadas por el , acteristica fundamental es que son coercitivas, “toda sociedad existen y confluyen esas tres ormas: |uridica, moral y social. A veces unas " prevalecen sobre otras pero es comin en. " contrar esa confluencia, Una sociedad dic. 4a esas normas para proteger la estructura social y para hacer prevalecer el orden y la "paz entre sus miembros. Quien no acate las _ normas se atiene a sufrir sanciones de tipo tales como: “haz el bien y evita el mal”, penal, moral y social (pena-carcel, remordi “trata a los demas como como quieras miento y vergiienza). También en esa con- que te traten’, etc. En realidad, las nor fluencia hay una especie de interrelacién, realmente como persona. Es decir, este tipo de normas promueven el respeto de la dignidad personal de manera que NO seamos manipulados, violentados, bur lados y discriminados como personas. Lo que busca es proteger esa dignidad. Para ello se basan en pfincipios fundamen- principios fundamentales. Otro aspecto las normas morales y sociales son parte importante es que las normas morales no de las juridicas. son coercibles, sino que son y deben ser _ la armonia entre las tres normas hace prevalecer una sociedad ordenada, homo- la violacién a este tipo de norma sélo § —_génea y con bajos niveles de conflictividad. acarrea remordimientoo culpaenlacon- Eneste tipo de sociedades el ciudadano sabe ciencia moral s vit y convivir porque se deja regular por Normas sociales, Son las liamadas norma: la ley, la moral y la norma social; pero sobre de trato social cuyo objetivo es hacer agra fodo sabe @ qué atenerse cuando infringe dable, pacifica y tolerante la convivenci ‘una norma. De alguna manera ello permite social. Este tipo de normas no implicar disminuir las tensiones sociales, resolver los coercién. Sélo conllevan reprobacion, re. __conflictos y conciliar la diversidad y la plura- chazo 0 a exponerse a quedar en ridiculo dad a pesar de las diferencias. Esa armoni- zacion la garantiza, de alguna manera, la for- aleza de un Estado de derecho, una moral enraizada y un conjunto de comportamien- Sociales que le dan solidez y consistencia toda la estructura social. entonces la norma social te exige confi ‘mar tu asistencia o avisar de tu inasiste cia. Otro ejemplo es el comer sin m '0s dedos a la boca y no hablar con la lena, i una persona cantavient eal (Cultura de la legalidad florece en socie- ma los otros sienten asco, rechazoyyre 4€s armonizadas por las normas, Es decir, sién, También hacer flay esperat ti ‘ ido todo comportamiento ilegal o ilicito. mientras esperas el camién, entrar ale desaprueba moral y socialmente, prospe- oal ir al banco es una norma social qu lidad. En caso contrario, ee permite el orden y el respeto entre idad, la ilegalidad y la corrupcion.’ que esperan, contravenir esa s el rechazo o la recriminacion rechazoy la persona queda e n ientos, se requie~

También podría gustarte