Está en la página 1de 2

Fundamentos de ciencia política II

Cátedra: D’Alessandro
Segundo parcial
Segundo cuatrimestre 2023

Lea atentamente:

Este examen es de modalidad domiciliaria. Ha sido entregado en el campus de la


materia el jueves 2 de noviembre, y debe ser entregado el jueves 9 de noviembre.

Cada estudiante deberá subirlo al campus virtual de la Facultad, en el espacio


denominado SEGUNDO PARCIAL dentro del aula de la comisión de prácticos en la
que esté cursando la materia. ATENCIÓN: No se retrase en la entrega: el recurso está
configurado para no recibir archivos a partir del minuto 00:01 del viernes 10 de
noviembre. Cuando lo haya subido, recuerde apretar el botón ENVIAR.

El archivo debe estar en formato Word y debe llevar como título su apellido y nombre,
en ese orden. Adicionalmente, agregue su nombre y su número de DNI como
encabezado del documento, de manera que esa información esté presente en todas las
páginas. Si lo desea, puede agregar allí también su firma digital.

Extensión máxima para todo el examen: 2.500 palabras. La fuente utilizada debe ser
Times New Roman 12, con un interlineado de 1,5 y texto justificado.

Consigna:
El candidato Juan Grabois ha sorprendido al país ganando no solamente las elecciones primarias
de la coalición Unión por la Patria sino también las elecciones presidenciales generales de 2023.
Luego de algunas averiguaciones, el presidente electo obtiene su dirección de correo electrónico
y le escribe este correo:

“Hola, soy Juan Grabois. Como sabés, en pocos días tengo que asumir la Presidencia de la
Nación. Hice algunas averiguaciones y varias fuentes me dijeron que vos sos el/la politólogo/a
de la UBA que me puede ayudar. Necesito un informe sobre algunos aspectos esenciales para
pensar y organizar mi gobierno. ¿Me podrías, por favor, ayudar a entender los siguientes
actores políticos, mandándome un estado de la cuestión sobre ellos? Son: la presidencia, la
vicepresidencia, la burocracia, los actores de la política subnacional, los de la política
internacional, y también necesito entender a los actores que hacen posible el régimen
democrático y a los que podrían hacer posible un compromiso de clases. Necesitaría que
desarrollaras cuatro de ellos (lo más conceptualmente preciso posible, estoy con poco tiempo
estos días), mencionando (y/o citando textualmente) a al menos seis autores relevantes de la
ciencia política que hayas leído en la cátedra D’Alessandro (que me dicen que anda muy bien).
¡Muchas gracias!”
Criterios de evaluación: los/as docentes tendrán en cuenta los siguientes criterios de
evaluación a la hora de corregir el examen.

Aspectos formales Aspectos de contenido

- Redacción: escritura comprensible que - Desarrollo y calidad del argumento


ayude a desarrollar el argumento - Comprensión del tema
- Extensión exigida - Manejo y exposición de la bibliografía
- Implementación correcta del citado - Argumentación creativa
- Cantidad de autores/textos citados

Consideraciones éticas: Por supuesto, la consigna prevé la consulta de la bibliografía, pero


bajo ningún punto de vista se aceptarán transcripciones de frases, oraciones o párrafos sin la cita
correspondiente al autor utilizado. Tenga en cuenta que el plagio y la copia son consideradas
faltas graves por parte de la universidad, y que la honestidad intelectual no solo es un valor
moral sino un requisito del trabajo científico. Además, recuerde que los profesores se dan
cuenta muy rápidamente si la redacción pertenece a un estudiante o si es trasplantada desde
alguna otra fuente (como la inteligencia artificial).

¿Cómo citar?
Una cita textual debe ser fiel (palabra por palabra) y transcribir entre comillas el fragmento
elegido. Debe ir seguido de los datos básicos de donde se extrajo (Autor, Año, número de la/s
página/s). Por ejemplo: (Manin, 2015, p. 23). En cambio, una paráfrasis no es fiel al texto
original pero implica una referencia a un concepto, idea o argumento de otro autor. Para
hacerlo, a continuación de esa mención o referencia se nombra al autor y se coloca el año de su
obra entre paréntesis (al no ser textual, no es necesario el número de página para ir a chequear).
A menudo se anteponen expresiones del tipo “siguiendo a Autor (año) …”. Por ejemplo, “Tal
como señala Bernard Manin (2015)…”. Para mayor información, consulte el documento de
trabajo “La cita documental” elaborado en el instituto de investigaciones de la facultad:
http://iigg.sociales.uba.ar/wp-content/uploads/sites/22/2020/11/LaCita4taed_10_11_20.pdf.

También podría gustarte