Está en la página 1de 16

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE ENFERMERÍA

RESPONSABILIDAD SOCIAL
PRODUCTO ACADÉMICO N ° 02

INFORME DIAGNÓSTICO SITUACIONAL REGIONAL

Accidentes Laborales del personal de salud en el Hospital Regional de


Lambayeque, 2022

La seguridad no es un accidente

ESTUDIANTE:

Suarez Santa Cruz Angie Marjorie

DOCENTE:

Mg. Gonzales Guzman Jose Bernardo

Chiclayo, junio 2023


III. ÁRBOL DE PROBLEMAS

E Realizar incorrectamente los


F No recibir el tratamiento o procedimientos y perjudicar
E Reincidencia en los
C atención necesaria en el tanto su salud, como a la
accidentes laborales.
T hospital. salud de los pacientes.
O
S

PROBLEMA
CENTRAL Accidentes Laborales del personal de salud en el Hospital Regional de Lambayeque, 2022

C Las técnicas a utilizar no


No informarse de manera No existe un monitoreo y
A
U adecuada acerca de los tienen en cuenta los peligros evaluación permanente por
S derechos laborales frente a de los objetos necesarios en parte del área de salud
A
los riesgos latentes. los procedimientos. ocupacional a los trabajadores.
S
IV. ÁRBOL DE OBJETIVOS Y MAPA DE PROCESOS
4.1. Árbol de objetivos:

F Garantizar que los Fomentar medidas Mejorar la conciencia y


I trabajadores estén preventivas y el uso correcto comprensión en relación a
N
plenamente informados de de los objetos utilizados en salud y seguridad en el
E
S sus derechos laborales. los procedimientos. entorno laboral.

Disminuir Accidentes Laborales del personal de salud en el Hospital Regional de


OBJETIVO
Lambayeque, 2022

O
B
J Informar al personal de salud Evaluar conocimientos sobre
Explicar los riesgos de los
E sobre los derechos que tienen salud ocupacional a los
T objetos que se usan en los
frente a accidentes en su trabajadores
I diversos procedimientos
V trabajo
O
S
IV.1.1. Argumentación de objetivos y fines:

Para la OMS, “los riesgos laborales están siendo considerados como algo grave y
(1)
nos propone intervenir para incidir en cuando a la disminución de estos” ; frente a
ello tengo como objetivo general Disminuir Accidentes Laborales del personal de
salud en el Hospital Regional de Lambayeque, 2022, los accidentes laborales son
eventos no deseados suscitados en el lugar de trabajo, siendo estos lesiones o
enfermedades en los trabajadores en cuanto al sector salud se sabe que “durante las
jornadas laborales, los accidentes punzocortantes son los más frecuentes entre el
(2)
personal de enfermería, así como en el área de cirugía y emergencia” , a fin de
reducir esta problemática se implementará diversas actividades preventivas.

En este sentido tenemos que Informar al personal de salud sobre los derechos
que tienen frente a accidentes en su trabajo, se propone esto debido a que deben
reforzar los conocimientos de los derechos que tienen en su lugar de trabajo tal
como se indica en la “Ley N° 29783, en el Artículo 1: La Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo como objetivo promover una cultura de prevención de riesgos
(3)
laborales a través de promoción, difusión y cumplimiento de la normativa” a fin
de Garantizar que los trabajadores estén plenamente informados de sus
derechos laborales, siendo de vital importancia ya que estarán concientizados sobre
todo a lo que tienen derecho en sus centros de trabajo. Como segundo objetivo
debemos Explicar los riesgos de los objetos que se usan en los diversos
procedimientos, en este sentido tenemos que en el Hospital Regional de
Lambayeque se debe “considerar las circunstancias e investigar las causas de todos
los incidentes, accidentes y de las enfermedades ocupacionales que ocurren en el
lugar de trabajo, emitiendo las recomendaciones respectivas para evitar repetición
de estos” (4), teniendo entonces como finalidad Fomentar medidas preventivas y el
uso correcto de los objetos utilizados en los procedimientos, para aminorar los
riesgos que puedan ser causados a consecuencia de la practica en diversos
procedimientos. Finalmente, Evaluar conocimientos sobre salud ocupacional a
los trabajadores, pues se debe “garantizar oportuna y apropiadamente, capacitación
y entrenamiento en seguridad y salud en el centro y puesto de trabajo o función
específica” (1) y de este modo tener como fin Mejorar la conciencia y comprensión
en relación a salud y seguridad en el entorno laboral y que comprenden la
importancia de tomar precauciones para puedan mantener un buen estado de salud.
IV.2. Mapa de Procesos:
Hospital Regional de Lambayeque

Procesos estratégicos

SATI
Realizar de manera continua SFAC
Charlas sobre el uso adecuado de CIÓN
NECE evaluación respecto a salud y
Información de derechos laborales Conci
SIDA elementos punzocortantes
seguridad ocupacional entizar
D sobre
Dismin salud
uir los ocupa
accide cional
ntes Procesos de operativos y
laboral riesgo
es s
labora
Ley N ° 29783 Ley N ° 29783 Ley N ° 29783 les
De seguridad y salud en el trabajo Sistema de gestión Evaluación del sistema de gestión
Art. 1. Art. 21. Art. 40

Procesos de soporte
IV.2.1. Argumentación de la importancia de los procesos en el Hospital
Regional de Lambayeque:

A. Información de derechos laborales: Brindar la información necesaria


cuando se contrata a un empleador en cualquier área, ya que de este modo
estoy informando a la persona sobre los posibles riesgos a los que estará
expuesto durante el desarrollo de sus actividades de la ocupación
asignada, es decir estoy salvaguardando su integridad en cuanto a salud
nos referimos.

B. Charlas sobre el uso adecuado de elementos punzocortantes: Todos


los colaboradores deben tener presente y muy en claro el uso adecuado de
ciertos elementos en los procedimientos que van a realizar, entendiendo
de este modo que si el personal del área de salud haciendo mención a
enfermería debe tener en cuenta todo lo que refiere a elementos
punzocortantes y su riesgo que conlleva realizar prácticas tales como
administración por vías parenterales como por ejemplo colocar una
inyección, administrar suero fisiológico a través de la vena o realizar una
pápula.

C. Realizar de manera continua evaluación respecto a salud y seguridad


ocupacional: Evaluar de manera constante a los colaboradores del área de
salud nos permitirá conocer cuanto están aprendiendo y que cosas
debemos reforzar a fin de lograr que sean totalmente concientizados
acerca de seguridad y salud laboral.
V. ASPECTOS A CONOCER, FUENTES DE INFORMACIÓN,
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS UTILIZADOS

V.1. Antecedentes:

A. Internacionales:

En Colombia, se hace referencia “que la lesión predominante en los trabajadores


del hospital estuvo relacionada con traumatismos superficiales en un 31 %,
golpes 25 %, heridas 19 %, torceduras, y quemaduras con un 6 %” (5).

En España, “tienen buena prevención en riesgos laborales, en cuanto a: cortes,


manejo manual de cargas, posturas forzadas, etc., la estrategia para los años
2015 – 2020 orientaran las intervenciones a una acción preventiva” (6).

En Ecuador previene mediante “su reglamento de Riesgos Laborales, mediante


la prevención, correctivo y predictivo mediante la evaluación de los riegos
laborales, el cual deberá ser de cumplimiento obligatorio para gestionar la
seguridad y salud laboral en los hospitales” (7)

B. Nacionales:

En el Hospital San Juan de Lurigancho, durante “el año 2018 se ha reportado 19


accidentes laborales, siendo los estudiantes de enfermería los más afectados;
durante el año 2019 se reportaron 15 accidentes laborales; en el año 2020
disminuyen los casos a 11, siendo los internos de medicina los más afectados”
(8)
.

En el Hospital Nacional Hipólito Unanue, se entrevistó “a 47 personas de las


cuales indicaron que 35 sufrieron al menos una vez un accidente laboral, 7
sufrieron al menos dos veces y 5 sufrieron más de tres veces” (9)

Se tiene conocimiento que el hospital regional Lambayeque ha registrado “83


accidentes de trabajo en 2013 y 2014, siendo los accidentes de tipo leve, durante
los turnos de trabajo comprendidos entre 7:00 horas - 13:00 horas y 19:00 horas
y 6:59 horas” (10).
V.2. Aspectos a conocer:

1. Definición de Seguridad y Salud en el Trabajo: “Es un derecho


fundamental y tiene como objetivo prevenir los accidentes de trabajo y
enfermedades ocupacionales, para lo cual deben propiciar el mejoramiento
de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo a fin de prevenir daños
(11)
en la integridad física y mental de los colaboradores” . Entendiendo
entonces que las entidades deben trabajar para propiciar mejoramiento en
cuando a seguridad y salud en el trabajo, garantizando cumplir con los
derechos de los trabajadores.

2. Ley N ° 29783: En Perú, la “Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud en el


Trabajo; con Decreto Supremo N° 005-2012-TR, comprende a todos los
empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad
privada en todo el territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector
público o privado” (11).

3. Riesgos en el área de trabajo: Tenemos a los siguientes según la Ley N°


(12)
29783 : Riesgos físicos, biológicos, químicos, ergonómicos y
psicosociales.

4. Riesgos en el área de trabajo pongan en riesgo la vida (12):

 Riesgos físicos: Hace referencia a factores ambientales que dependan


de propiedades físicas de los objetos o elementos presentes en el
entorno laboral y que pueden tener efectos nocivos dependiendo de la
intensidad y duración de la exposición. Por ejemplo: el ruido, la
temperatura, la iluminación, la presión, la ventilación, la humedad, la
radiación y la vibración.

 Riesgos biológicos: Surgen de la exposición laboral a


microorganismos y macroorganismos que pueden causar daños a la
salud del trabajador. Estos organismos pueden transmitirse a través
del aire, la sangre y los fluidos corporales.
 Riesgos químicos: Se refieren a la presencia de sustancias químicas
en el entorno laboral que, al ingresar al organismo a través de la
respiración, la piel o la ingestión, pueden causar daños a la salud del
trabajador.

 Riesgos ergonómicos: Se originan cuando el trabajador interactúa


con su puesto de trabajo y las actividades laborales implican
movimientos, posturas o acciones que pueden generar daños a su
salud. Estos riesgos están relacionados con la ergonomía, que busca
adaptar el trabajo a las capacidades y necesidades del trabajador.

 Riesgos psicosociales: Se refieren a los aspectos del diseño,


organización y dirección del trabajo, así como al entorno social en el
que se desarrolla, que pueden causar daños a nivel psicológico, social
o físico en la salud de los trabajadores. Estos riesgos están
relacionados con el estrés laboral, la carga emocional, el acoso
laboral, la falta de control sobre el trabajo, entre otros factores.

5. Accidentes laborares con elementos punzocortantes: Se considera en


riesgo por exposición a contraer “Hepatitis B (HB), Hepatitis C (HC) o
infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), a la lesión
percutánea (pinchazo con aguja o corte con objeto filoso) o al contacto de
mucosa o piel dañada (herida, excoriación o dermatitis) con sangre, tejidos u
otros fluidos corporales potencialmente infecciosos” (13).

 Pinchazo profundo: Sangre visible en la aguja usada en arteria o


vena en donde la exposición fue frente a personas con VIH.
 Pinchazo superficial

(14)
6. Atención de accidentes laborales : Frente a esto se cree conveniente
ciertas medidas de prevención.
 Presencia de descartadores (envases con paredes rígidas que no
puedan ser atravesadas por elementos cortantes o punzantes) en el
área donde se realizan los procedimientos.

 Uso racional de los métodos de “barrera” (guantes, antiparras y


camisolín) durante las situaciones en las cuales puede haber
salpicaduras.

 Vacunación de todos los trabajadores la salud contra la hepatitis B,


requiere tres dosis.

7. Accidentes laborales: Un accidente laboral es cualquier evento repentino


que ocurra como resultado directo o relacionado con el trabajo, y que cause
una lesión física, una disfunción funcional o psiquiátrica, una discapacidad o
la muerte en el trabajador. También se considera un accidente laboral aquel
que ocurre mientras el trabajador está siguiendo instrucciones del empleador
o contratante durante la realización de una tarea bajo su autoridad, incluso si
sucede fuera del lugar y horario de trabajo (15).

8. Presenciar accidentes laborales: Debemos estar siempre listos para


reaccionar frente a un accidente laboral, como medida inmediata debemos
(16)
:

 Identificar si es una Urgencia o Emergencia


 Brindar Primeros auxilios

9. Charlas sobre seguridad y salud en el trabajo: En conmemoración del Día


Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo (28 de abril), se llevó a cabo
una “charla enfocada en promover una cultura preventiva entre los
trabajadores, donde se abordaron temas relacionados con prevención de
incidentes y accidentes laborales, así como enfermedades ocupacionales.
También se brindaron detalles generales sobre el Plan Anual de Seguridad y
Salud en el Trabajo para el año 2023, y se presentó un flujograma específico
sobre accidentes punzo-cortantes” (17).
10. Importancia de conocer Salud y Seguridad Ocupacional: Debemos saber
que los colaboradores van a (18):

 Aumentar productividad de los trabajadores


 Disminuye el absentismo laboral
 Contribuye con la imagen interne y externa de la empresa
 Genera mayor rentabilidad empresarial
REFERENCIAS:

1. Soto de Zepeda, Ludys Mabel; Melara Martínez María de Lourdes. Riesgos


laborales del personal de enfermería en el servicio de infectología del hospital
nacional de niños Benjamín Bloom de mayo - septiembre de 2017 [Tesis de
maestría]. San Salvador: Universidad de el Salvador; 2018 [citado 10 de junio del
2023]. Disponible en: https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/02/1148066/237.pdf

2. Chinguel Vílchez, Cristian Erick et al. Características de los accidentes laborales


referidos por el personal sanitario de un hospital MINSA y del seguro social,
Chiclayo 2018 – 2019 [Tesis de pregrado]. Chiclayo: Universidad San Martín de
Porres; 2021[citado 10 de junio del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/8127/Chinguel-
Llauce-ceka.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3. Normas Legales. ElPeruano[Internet].2011 [citado el 10 de junio del 2023].


Disponible en: https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/Ley
%2029783%20SEGURIDAD%20SALUD%20EN%20EL%20TRABAJO.pdf

4. Gobierno Regional de Lambayeque. Reglamento interno de seguridad y salud en el


trabajo Hospital Regional Lambayeque. Hospital Regional de Lambayeque
[Internet]. 2015 [citado el 10 de junio del 2023]. Disponible en:
https://siga.regionlambayeque.gob.pe/docs/banners/1008202214570743830745.pdf

5. Gómez Ceballos, Diego Alexander y Muñoz Marín, Diana Patricia. Caracterización


de los accidentes laborales en un Hospital de Alta Complejidad de la Región de
Antioquia, Colombia. Revista Cubana de Salud y Trabajo [Internet]. 2015 [citado el
10 de junio del 2023]; 16(2):31-36. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubsaltra/cst-2015/cst152e.pdf

6. Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2015-2020. Instituto


Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo [Internet]. 2015 [citado el 10 de
junio del 2023]. Disponible en:
https://www.insst.es/documents/94886/211340/ESTRATEGIA+SST+15_20.pdf/
6ad555c4-d5d84ab5-8c27-f576e1cd6230?t=1528113524934

7. Cedeño Álava, Karen; De la Cruz Santillán, María Elena; Zambrano Zambrano,


María et al. Seguridad Laboral y Salud Ocupacional en los Hospitales del Ecuador.
Dom. Cien. [Internet]. 2018 [citado el 10 de junio del 2023]; 4(4): 55-68. Disponible
en: http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/822

8. Hospital San Juan de Lurigancho. Implementación del sistema de gestión de


seguridad y salud en el trabajo. ElPeruPrimero [Internet]. 2021 [citado el 10 de
junio del 2023]. Disponible en:
https://www.hospitalsjl.gob.pe/ArchivosDescarga/2021/SEGURIDAD%20Y
%20SALUD%20EN%20EL%20TRABAJO.pdf

9. Millones Acosta, Johana Isabel. Caracterización de accidentes laborales en el


personal de enfermería de centro quirúrgico del Hospital Nacional Hipólito
Unanue, abril 2019 [Tesis de posgrado]. Lima: Universidad San Martín de Porres;
2019 [citado el 10 de junio del 2023]. Disponible en:
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/5352/Millones_
%20AJI.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Ibaceta Tello, Cesar; Aguinaga Fernández Frank. Características de los accidentes
de trabajo ocurridos en el Hospital Regional Lambayeque durante los años 2013 -
2014. Rev. Cuerpo Med. HNAAA [Internet]. 2019 [citado 12 de junio de
2023];8(2):76-79. Disponible en:
http://cmhnaaa.org.pe/ojs/index.php/rcmhnaaa/article/view/201

11. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en el sector público. Gop.Pe [Internet].


[citado 12 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/servir/campa%C3%B1as/14946-seguridad-y-salud-
en-el-trabajo-sst-en-el-sector-publico

12. Principales riesgos laborales en Perú. SutportBrigades [Internet]. 2023 [citado 12


de junio de 2023]. Disponible en: https://www.supportbrigades.com/principales-
riesgos-laborales-en-peru/
13. Carrahan, Juan. Accidentes laborales con elementos cortopunzantes o salpicaduras
con riesgos biológicos. Boletín CIME [Internet]. 2002[citado 12 de junio de 2023].
Disponible en: https://www.garrahan.gov.ar/PDFS/cime/enero02.pdf

14. Comité de Control de Infecciones. Recomendaciones para prevención de accidentes


cortopunzantes y medidas para la atención del accidentado. Hospital Italiano de
Buenos Aires [citado 12 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/noticias_archivos/74/
documentos/74_AccidenteBiologicosMedidasAtencionAccidentado.pdf

15. Seguridad y salud en el trabajo. UPB [Internet]. Disponible en:


https://www.upb.edu.co/es/seguridad-salud-trabajo/accidentes-e-incidentes-de-
trabajo

16. ¿Cómo actuar en un accidente laboral? Gessomac [Internet]. 2019 [citado el 13 de


junio del 2023]. Disponible en: https://gessomac.com.pe/como-actuar-en-un-
accidente-laboral/

17. Charla por Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Gop.Pe [Internet].
Hospital María auxiliadora, 2023 [citado el 14 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.gob.pe/institucion/hma/noticias/749646-charla-por-dia-mundial-de-la-
seguridad-y-salud-en-el-trabajo

18. Seguridad laboral ¿qué es y cuál es su importancia? USAT [Internet]. 2022 citado el
14 de junio de 2023]. Disponible en: http://especializate.usat.edu.pe/blog/seguridad-
laboral-que-es-y-cual-es-su-importancia/
ANEXOS

Anexo 1: Instrumento (Guía de entrevista)

GUÍA DE ENTREVISTA

I. Objetivo: Conocer el nivel de conocimiento que tienen los colaboradores en


el Hospital Regional de Lambayeque

Fecha: / / Sexo: M( ) F ( ) Edad:

II. Instrucciones:
 Se sincero.
 Responde a consciencia.
 Utiliza el tiempo que creas conveniente.

III. Preguntas o ítems:

1. Usted sabe ¿Qué es Seguridad y Salud en el Trabajo?


2. ¿Conoce la Ley N ° 29783 de seguridad y salud en el trabajo?
3. ¿Cuándo fue contratado se le dio a conocer los riesgos en su área de trabajo?
4. Su área de trabajo ¿Tiene riesgos que puedan poner en peligro su vida?
5. ¿Ha sufrido algún accidente al momento de realizar algún procedimiento?
6. Cuando usted ha sufrido un accidente durante su trabajo ¿Ha sido atendido
inmediatamente en el Hospital Regional de Lambayeque?
7. En los últimos tres meses ¿Conoce algún caso de accidente laboral en el
Hospital Regional de Lambayeque?
8. ¿Usted ha presenciado alguna vez algún accidente laboral?
9. Usted como colaborador(a) ¿Puede decirnos si se realizan charlas sobre
seguridad y salud en el trabajo en el Hospital Regional de Lambayeque?
10. Finalmente, puede decirnos ¿Qué tan importante es conocer todo lo referido a
seguridad y salud en el trabajo?
Anexo 2: Link del video 2 “Experiencia vivencial relacionada a las Normas ISO 26000
y dimensiones de responsabilidad social”: https://youtu.be/W6YyKTGDn5o

También podría gustarte