Está en la página 1de 15

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

El abandono animal y su impacto en la salud pública en el distrito de


ATE – Lima en el año 2022

AUTOR (ES):

Alarcón, Ariana (0000-0001-5565-654X) 100

Briceño Revilla, Britanny Yadira (orcid.org/0000-0003-0849-5143) 100

Campos Casaverde, Valerin Ariana (0000-0002-2404-0918) 100

Huamán Rodríguez, Leandra Angélica (orcid.org/0000-0002-6877-0197) 100

Llatas Vega, Brandom (orcid.org/ 0000-0001-9449-1952) 100

Mamani Mendieta, Yhanpier Frank (orcid.org/0000-0002-2972-733X) 100

Mora Martell, Marcelo (0000-0002-9804-2959) 80

Nolasco Reyes, Nely Rocío (orcid.org/0009-0009-5218-4124) 100

ASESOR(A)(ES):

Mgtr. Miklavec Moreno, Angel David (orcid.org/0000-0001-6187-7736)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Violencia

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

LIMA – PERÚ

2023
ÍNDICE
RESUMEN...........................................................................................................................iii
I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
II. MÉTODO......................................................................................................................4
2.1 Variables.....................................................................................................................4
2.2 Operacionalización de variables.................................................................................4
2.3 Población, muestra y muestreo..................................................................................6
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos......................................................7
2.5 Procesamiento estadístico..........................................................................................8
2.6 Aspectos éticos...........................................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.....................................................................................9
ANEXOS..............................................................................................................................1

ii
RESUMEN
Un solo párrafo, máximo 250 palabras

iii
I. INTRODUCCIÓN

El abandono animal es una problemática que afecta a toda la sociedad


debido a la irresponsabilidad y la carencia de conciencia presente en cada
persona, en la actualidad llegan a haber enormes cantidades de mascotas
abandonadas y maltratadas, la mayoría de estos cuidadores tienes como factor
principal de abandono la falta de economía, al no tener una manera para
alimentarlos consideran que al abandonarlos los mismos animales pueden buscar
su propio sustento o un hogar que los resguarde. Al respecto, Cavalcanti (2016)
menciona que el abandono animal es un delito que cometen las personas al
abandonar los animales domésticos o cualquier animal en general en lugares
peligrosos o también ya sea lugares tranquilos.
Un factor de riesgo visible es la escasa esterilización que termina en una
incontrolable tasa de reproducción y por consecuencia una lista aún más grande
de animales en abandono. Los animales en abandono también son afectados en
el área psicológica, la mayoría de experiencias que forman parte de su proceso
de maltrato y abandono termina generando un incremento de estrés, apatía,
depresión, etc. que termina convirtiéndolos en candidatos poco aceptados para
una futura adopción o reincorporación de un hogar o entre los de su misma
especie.

En síntesis, la problemática se evidencia en la falta de conciencia pública sobre el


abandono animal en el distrito de ATE - Vitarte, convirtiéndose en un aspecto
notorio la sobrepoblación de estos animales por las calles del distrito, el deambulo
de estos gradualmente se intensifica, trayendo consigo la latente posibilidad de
que los ciudadanos se encuentren expuestos a enfermedades contagiosas y
peligrosas.

En el Perú se tiene el abandono animal como un foco moderado de


investigación, entre una de estas destaca una exhaustiva investigación titulada
"La Actitud de la Población ante el Maltrato Animal en la Ciudad de Trujillo en el
Año 2017", Barragán (2017) se adentró en un aspecto fundamental de nuestra
sociedad contemporánea: la percepción y respuesta de la comunidad frente al

1
maltrato animal. Este estudio tuvo como objetivo principal arrojar luz sobre cómo
los habitantes de Trujillo, en ese momento, se enfrentaban a casos de crueldad
hacia los seres vivos que comparten nuestro entorno. El compromiso de la
investigación de Barragán no se detuvo en ese objetivo primordial, sino que se
adentró en los matices de las actitudes humanas hacia el maltrato animal. A
través de una cuidadosa metodología de diseño experimental, se exploraron
aspectos conductuales, afectivos y conativos de la población de Trujillo en
relación con la tortura animal. Además, se buscó ofrecer posibles vías para
generar un cambio cultural en la comunidad, promoviendo la protección de los
animales.
Las conclusiones de Barragán arrojaron una dualidad interesante en la
perspectiva de la comunidad de Trujillo. Por un lado, se identificó una conciencia
generalizada sobre el sufrimiento de los animales maltratados, con un
reconocimiento de la falta de promoción de la educación en este ámbito. Por otro
lado, los experimentos de las calles revelaron una preocupante indiferencia por
parte de muchas personas hacia los animales que necesitaban ayuda. Uno de los
hallazgos más intrigantes fue que la reacción de la población ante el maltrato
animal dependía en gran medida de la iniciativa de otras personas. Cuando
alguien tomaba medidas para proteger a un animal, otros seguían su ejemplo,
pero si nadie intervenía, la mayoría permanecía indiferente.
El compromiso de la investigación de Barragán no se detuvo en ese objetivo
primordial, sino que se adentró en los matices de las actitudes humanas hacia el
maltrato animal. A través de una cuidadosa metodología de diseño experimental,
se exploraron aspectos conductuales, afectivos y conativos de la población de
Trujillo en relación con la tortura animal. Además, se buscó ofrecer posibles vías
para generar un cambio cultural en la comunidad, promoviendo la protección de
los animales. Para llevar a cabo este estudio, se recurrió a una muestra aleatoria
de 59 ciudadanos trujillanos mayores de 15 años, a quienes se entrevistó sobre
este tema crítico. Los resultados, obtenidos a través de experimentos sociales
que simulaban situaciones de maltrato animal, fueron reveladores.

Es así que en la investigación se subraya un desafío importante en la sociedad de


Trujillo que incluso también llega a cubrir todo el territorio peruano; la necesidad

2
de fomentar la empatía y el interés por los animales maltratados, ya que más de
la mitad de los participantes en los experimentos no se involucraron en casos
simulados de abandono animal.
Es esta falta de acción la que refleja una indiferencia que plantea cuestiones
importantes sobre la relación entre la sociedad y los seres vivos que comparten
nuestro mundo.

Así mismo, con respecto al abuso excesivo y abandono contra animales en la


actualidad, se considera que es algo muy frecuente llegando a alcanzar altos
índices, Pérez y Apaestegui (2019) mencionan que en el mundo existen diferentes
organismos que protegen de manera frecuente a estos seres vivos, teniendo
incluso mecanismo de solución al momento de que se suscite algún tipo de
agresión. Por otro lado, en la legislación peruana aún no está muy bien regulado,
pese a ello existe una norma, Ley N°30407, la cual desde su promulgación viene
siendo objeto de burla y de incumplimiento constante por parte de la población.

Ahora bien, en el ámbito local Farach (2020) en su tesis titulada “El uso del
diseño digital como medio para la solución de maltrato y abandono de perros y
gatos en el distrito de Ate, Perú año 2020-2021”, tuvo objetivo conocer las
razones para concienciar a la gente sobre el problema del abandono de perros y
gatos en la zona de Ate. La muestra estuvo constituida por 300 personas, entre
ellas veterinarios/animalistas. Se diseñó y utilizó una escala de estimación con 39
ítems y 3 alternativas de respuestas para cada uno. A nivel teórico, se puede
argumentar que, a través de este proyecto, la investigación puede generar
cambios que enfoquen en este problema tan social por la mayoría de la población
que proporciona información y conciencia del tema, dándoles un lugar importante
con amor, buenas obras y respeto en la sociedad. Los resultados de este estudio
mostraron que la razón principal fue la falta de interés en recibir información sobre
el tratamiento necesario para que se pueda identificar la principal causa de
abandono de mascotas, generando un enfoque en este problema tan social por la
mayoría de la población que proporciona información y conciencia del tema,
dándoles un lugar importante con amor, buenas obras y respeto en la sociedad.
Concluyendo en que es importante y necesario enseñar desde pequeños respeto

3
y amor por los animales y darles el mismo nivel que se puede entregar a cualquier
persona.

Por lo tanto, se tiene como objetivo general analizar y determinar la influencia


del abandono animal y evaluar su impacto en la salud pública en el distrito de ATE -
Vitarte. Así mismo, como objetivos específicos identificar las causas principales del
abandono animal desglosando factores socioeconómicos, psicológicos y
culturales., analizar la propagación de enfermedades transmitidas por animales
abandonados y los riesgos asociados y analizar las medidas existentes para
prevenir y abordar el abandono animal.

Como sustento se tiene la siguiente hipótesis general: Existen múltiples


factores que contribuyen al abandono animal en el distrito de ATE - Vitarte
durante el año 2022, y su impacto en la salud pública y el bienestar de la
comunidad puede ser mitigado a través de la implementación de medidas
preventivas y de concienciación. También, las siguientes hipótesis específicas:
Las causas principales del abandono animal incluyen factores socioeconómicos,
psicológicos y culturales, El abandono animal tiene un impacto significativo en la
propagación de enfermedades y representa un riesgo para la salud pública de la
comunidad, La implementación de estrategias de concienciación, educación y
programas puede mejorar el bienestar de los animales y de la comunidad en
general.

II. MÉTODO

2.1 Variables
En esta investigación, se realizó un estudio con la Variable 1
dependiente denominada “Abandono animal” y con la Variable 2 también
dependiente denominada “Impacto en la salud pública”, cabe resaltar que fueron
operacionalizadas y detalladas respectivamente, abarcando cada una de ellas con
una definición a nivel conceptual y una definición a nivel operacional, teniendo
dimensiones, indicadores y escala de medición correspondiente.

4
2.2 Operacionalización de variables

Variable 1: Abandono animal


Definición conceptual: Según Castañeda (2011) Abandono animal se refiere a la
situación en la que un animal es dejado solo, sin cuidado, sin alimento, sin agua,
sin refugio, sin atención médica o sin supervisión por un período prolongado de
tiempo, lo que puede poner en peligro su vida y bienestar.
Definición Operacional: El abandono de animales se medirá a través de la
cantidad de animales encontrados abandonados en el distrito de ATE - Lima
durante el año 2022. Este número se obtendrá mediante la recopilación de
informes de organizaciones de rescate de animales y entidades gubernamentales
encargadas de la atención de animales abandonados.
Dimensiones:
 Cantidad de animales domésticos abandonados.
 Causas probables del Abandono animal.
 Condiciones de los Animales abandonados.
Indicadores:
Para la primera dimensión:
 Cantidad de perros abandonados.
 Cantidad de gatos abandonados.
 Cantidad de otros animales (por ejemplo, aves, conejos)
abandonados.
Para la segunda dimensión:
 Falta de recursos económicos para cuidar al animal.
 Problemas de comportamiento del animal.
 Cambios en la situación familiar (por ejemplo, divorcio,
mudanza).
Para la tercera dimensión:
 Falta de recursos económicos para cuidar al animal.
 Problemas de comportamiento del animal.
 Cambios en la situación familiar (por ejemplo, divorcio,
mudanza).

5
Variable 2: Impacto en la salud pública
Definición conceptual: Larizgoitia (2006) menciona que el impacto en la salud
pública se refiere a las consecuencias, tanto directas como indirectas en la salud
de una población en su conjunto. Esto implica considerar tanto los aspectos
positivos como los negativos que pueden surgir en términos de la salud de la
comunidad.
Definición operacional: El impacto en la salud pública se medirá mediante la
recopilación de datos epidemiológicos y estadísticas de salud pública
relacionadas con incidentes y enfermedades causados por el abandono de
animales durante el año 2022 en el distrito de ATE - Lima.
Dimensiones:
 Enfermedades Transmitidas por Animales
 Accidentes de tráfico causados por la presencia de animales
abandonados en la vía pública.
 Costos Económicos Asociados al Impacto
Indicadores:
Para la primera dimensión:
 Número de casos de enfermedades transmitidas por animales.
 Gravedad de las enfermedades (leves, graves).
Para la segunda dimensión:
 Número de accidentes de tráfico relacionados con animales
abandonados.
 Gravedad de los accidentes.
Para la tercera dimensión:
 Costos médicos directos relacionados con enfermedades
transmitidas por animales.
 Gastos de reparación de daños causados por accidentes de
tráfico con animales involucrados.

2.3 Población, muestra y muestreo


Roldán y Fachelli (2017) definen a la población como el conjunto total de
elementos que constituyen el ámbito de interés analítico y sobre el que queremos

6
inferir las conclusiones de nuestro análisis. El informe estuvo conformado por los
habitantes del distrito de Ate, siendo un total de 702.815 habitantes de acuerdo
con cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) en el año 2022.

Criterios de inclusión: Todos los habitantes que residen en el distrito de Ate.

Criterios de inclusión: Habitantes que no residen en el distrito de Ate.

Muestra
Para Roldán y Fachelli (2017) la muestra es una parte o subconjunto de
unidades representativas de un conjunto llamado población. La muestra fue de
249 personas, a la cual se aplicó la siguiente fórmula:
2
N Z p.q
n=
( N −1 ) E 2+ Z 2 p . q

N = 702.815
Z = 1.96
E = 0.05
P = 0.5
Q = 0.5
n = (702815)(1.96)2 * 0.5*0.5.(702815-1)(0.05)2+ (1.96)2 * 0.5*0.5
n = 674983.5261757.9954
n= 384

Muestreo
De acuerdo con López (2004), el muestreo es el método utilizado para
seleccionar a los componentes de la muestra del total de la población. En la
investigación el muestreo usado fue el aleatorio simple, esto por su alta
representatividad y por la facilidad de analizar los datos.

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


En cuanto a la recolección de datos, se investigaron diferentes fuentes de
información, tales como artículos de revistas científicas, tesis, etc. Con ello, la

7
información sirvió, tanto para la estructuración de los antecedentes como el
desarrollo y enfoque posterior del marco teórico. También se utilizó la técnica de
la encuesta, según Pereira y Orellana (s.f) es una técnica de recogida de datos
mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra y a través de ellas
podemos conocer las opiniones, actitudes y comportamientos de un grupo
humano.
Por otro lado, de manera complementaria el instrumento aplicado fue el
cuestionario. Para Feria, Matilla y Mantecón (2020), el cuestionario es un método
empírico de investigación que utiliza un instrumento o formulario impreso o digital,
destinado a obtener respuestas sobre el problema en estudio, y que los sujetos
que aportan la información llenan por sí mismos.

2.5 Procesamiento estadístico


Para el procedimiento de recolección de datos, se elaboraron preguntas
consideradas necesarias para la investigación, posterior a ello elaboró un
cuestionario de formularios de Google creado por uno de los participantes de
nuestro grupo, siendo finalmente difundido para la población de ATE – Vitarte.
Los procedimientos fueron procesados desde Excel hasta la herramienta de
estadística IBM SPSS Statistics Versión 27.

2.6 Aspectos éticos

Los aspectos y criterios éticos presentes en el trabajo de investigación El


abandono animal y su impacto en la salud pública en el distrito de ATE – Lima en
el año 2022, son fundamentales para garantizar la integridad y el respeto en todo
el proceso. Estos principios éticos son guías esenciales que rigen la conducta de
los investigadores y la interacción con los sujetos involucrados. Uno de los
aspectos más significativos es el respeto por los animales.
La investigación se centra en el abandono y el maltrato animal, y es
imperativo que cualquier interacción con los animales sea ética y no les cause
daño innecesario. Esto va de la mano con la consideración ética de tratar a los
animales con dignidad y cuidado, así mismo en el caso de investigaciones que

8
involucran a personas, como entrevistas o encuestas. Siendo esencial considerar
lo siguiente:

 Consentimiento informado: Asegurando que los participantes comprendan


plenamente el propósito de la investigación, cómo se utilizarán sus datos y
que su participación es voluntaria.
 Confidencialidad: La investigación puede requerir la recopilación de datos
personales o sensibles, y es crucial garantizar que esta información se
mantenga confidencial y no se divulgue de manera que pueda perjudicar a
las partes involucradas.
 Transparencia: Los investigadores deben ser transparentes en todos los
aspectos, desde la recopilación de datos hasta la presentación de
resultados. Esto incluye la divulgación de cualquier conflicto de intereses o
sesgos potenciales.

Finalmente se debe entender que la información debe presentarse de


manera objetiva y equilibrada, sin exageraciones ni distorsiones. Los
investigadores deben respetar las leyes y regulaciones aplicables, tanto en lo que
respecta a la investigación en sí como a la protección de los derechos de los
animales y la privacidad de las personas.

Adicional a esto, se debe resaltar que se utilizó Normas APA 7a edición


para el correcto cuidado de los siguientes aspectos: Estructura, formato, citas,
referencias. Lo mencionado, demuestra el respeto por parte de los investigadores
en función a normas internacionales que respaldan la uniformidad en la redacción
y resultados.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barragán, J. (2017). Actitud de la población frente al maltrato animal en la ciudad


de Trujillo en el año 2017.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/9986
Castañeda, H. (2011). Contra el maltrato de los animales. CienciaUAT.
https://www.redalyc.org/pdf/441

9
Cavalcanti, G. (2016). Abandono de animales domésticos de compañía, seguido
de muerte y la responsabilidad penal según la Ley N° 30407 en el Perú.
https://repositorio.uap.edu.pe/handle/20.500.12990/6311
Farach, S. (2020). “El uso del diseño digital como medio para la solución de
maltrato y abandono de perros y gatos en el distrito de Ate, Perú 2020-
2021”. https://repositorio.ucal.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12637/436/
Tesis%20%20Shadia%20Zaariel%20Farach%20Torres.pdf?
sequence=6&isAllowed

Feria, H. Matilla, M. Mantecón, S. (2020). La entrevista y la encuesta: ¿Métodos


o técnicas de indagación empírica?.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7692391

Larizgoitia, I. (2006). La violencia también es un problema de salud pública.


https://doi.org/10.1157/130860289/441942924001.pdf
Lopez, P. (2004). Población, muestra y muestreo. Punto Cero. Volumen 09.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-
02762004000100012
Pérez, M. Apaestegui, E. (2019). La problemática del abandono y actos de
crueldad contra animales domésticos y silvestres en el Perú. Universidad
particular de Chiclayo. http://repositorio.udch.edu.pe/handle/UDCH/404
Roldan, P. Fachelli, S. (2015). Metodología de la investigación social cuantitativa.
https://www.google.com/url?
sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://ddd.uab.cat/pub/caplli/
2017/185163/metinvsoccua_cap2-
4a2017.pdf&ved=2ahUKEwjt34m3_4aCAxXhu5UCHVt6BXY4ChAWegQIB
xAB&usg=AOvVaw1drUf1jSU7h1_fXT5bFX03

10
ANEXOS
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Según Castañeda (2011) El abandono de animales se - Cantidad de perros
Abandono animal se medirá a través de la cantidad abandonados
refiere a la situación en la de animales encontrados Cantidad de animales - Cantidad de gatos
que un animal es dejado abandonados en el distrito de domésticos abandonados abandonados Razón
solo, sin cuidado, sin ATE - Lima durante el año - Cantidad de otros animales
alimento, sin agua, sin 2022. Este número se (por ejemplo, aves, conejos)
refugio, sin atención obtendrá mediante la abandonados.
médica o sin supervisión recopilación de informes de - Falta de recursos
por un período prolongado organizaciones de rescate de económicos para cuidar al
de tiempo, lo que puede animales y entidades animal.
poner en peligro su vida y gubernamentales encargadas Causas probables del - Problemas de Nominal
Abandono animal bienestar. de la atención de animales Abandono animal comportamiento del animal.
abandonados. - Cambios en la situación
familiar (por ejemplo, divorcio,
mudanza).

- Porcentaje de animales
abandonados que presentan Razón
Condiciones de los lesiones físicas.
Animales abandonados - Ansiedad de los animales
abandonados al ser Ordinal
rescatados.
VARIABLE DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA
CONCEPTUAL OPERACIONAL
Larizgoitia (2006) El impacto en la salud pública - Número de casos de
menciona que el se medirá mediante la enfermedades transmitidas por Razón
impacto en la salud recopilación de datos Enfermedades animales.
pública se refiere a las epidemiológicos y Transmitidas por Animales - Gravedad de las Ordinal
estadísticas de salud pública enfermedades (leves, graves).
consecuencias, tanto relacionadas con incidentes y
directas como indirectas enfermedades causados por
en la salud de una el abandono de animales
población en su durante el año 2022 en el Accidentes de tráfico - Número de accidentes de Razón
conjunto. Esto implica distrito de ATE - Lima. causados por la presencia tráfico relacionados con
de animales abandonados animales abandonados. Ordinal
considerar tanto los
Impacto en la salud en la vía pública. - Gravedad de los accidentes.
aspectos positivos como
pública los negativos que
pueden surgir en - Costos médicos directos
términos de la salud de relacionados con
enfermedades transmitidas por Razón
la comunidad. animales.
Costos Económicos - Gastos de reparación de
Asociados al Impacto daños causados por
accidentes de tráfico con
Razón
animales involucrados.

También podría gustarte